Está en la página 1de 8

Octubre 2021 - Nº 1211

SINODALIDAD:
CAMINAR
JUNTOS

EDITORIAL BUSCAR LAS BRASAS BAJO LAS CENIZAS | APRENDIENDO DEL HERMANO: ATRAÍDOS
POR EL CONECTADO. DOLORES ALEIXANDRE, RSCJ. | RELIGIÓN Y NUEVA CONSTITUCIÓN.
FEDERICO AGUIRRE R. | PANDEMIA, VACUNACIÓN Y FUTURO BIOLÓGICO. CECILIA VIZCAYA A.
| AUDACIA CREATIVA. UNA MIRADA AL SÍNODO DESDE LA VIDA CONSAGRADA. MONS. LUIS
MARÍN DE SAN MARTÍN, O.S.A. | EL CAMINO HACIA LA ASAMBLEA ECLESIAL CHILENA. SERGIO
PÉREZ DE ARCE, MARCELA ALGAZE, RENZO RAMELLI, ALEX VIGUERAS & MARCELO ALARCÓN
| EL MINISTERIO TERAPÉUTICO DE JESÚS. RAÚL RIVERA S.
LA REVISTA CATÓLICA
Octubre 2021 - Nº 1211

Representante Legal
Mons. Alberto Lorenzelli Rossi

Editor General
Marcelo Alarcón Álvarez
malarcon@iglesiadesantiago.cl
Coeditora
Paulina Madrid Alarcón

Equipo Editorial
Sebastián Aguirre Vergara
Cristian Amaya Aninat
Natalia Castro Díaz
Pbro. Felipe Herrera Espaliat

Consejo Editorial
Pbro. Cristian Borgoño Barros
Pbro. Carlos Godoy Labraña
Pbro. Luigi Migone Repetto
Pbro. Miguel Rocha Anguita
Pbro. Fernando Valdivieso Tagle

Diseño y Diagramación
Gonzalo Torres Alvarado, Arquetipo ltda.

Impreso en Chile
A Impresores s.a. Av. Gladys Marín 6920, Estación Central, Santiago.

Fotografía de portada: vista al mar de Galilea (autor: KaPilz).


Fotografías
Archivo Unsplash y Pixabay.
License Unsplash: All photos published on Unsplash can be used for free. You
can use them for commercial and noncommercial purposes.

La Revista Católica es una publicación trimestral en el área de la teología


pastoral, al servicio de la comunión y la formación permanente del
clero. Pertenece al Arzobispado de Santiago y es editada y publicada por
la Vicaría para el Clero. Los artículos firmados de La Revista Católica son
de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se autoriza la reproducción
de artículos señalando su procedencia.

Dirección y Contacto
Vicaría para el Clero, Plaza de Armas 444, 3 piso, Santiago de Chile.
Teléfono: 22787 5808. E-mail: vicariaclero@iglesiadesantiago.cl /
www.revistacatolica.cl

ISSN 0716-033X
RELIGIÓN Y NUEVA
CONSTITUCIÓN
federico Aguirre R.*

RELIgIÓn En EL ESpACIo tan a transformar la vida de quienes Primero, asumir que en nuestro Esta-
púBLICo las profesan, son inseparables del es- do se profesan otras religiones y que
pacio público. Así, para el pueblo ma- la nuestra se instaló en este territorio
Con ocasión de la inauguración de la puche o el pueblo aymara, sus actos de manera agresiva y violenta. Se-
Convención Constitucional en Chile, rituales no son mero folclor, sino mo- gundo, abrirnos a una experiencia
se desató una polémica en torno a la dos de realización de la vida social, del cristianismo en diálogo con otras
solicitud de los pueblos originarios que regeneran sus vínculos comuni- religiones, dado que compartimos
de realizar sus ceremonias religiosas tarios y constituyen su identidad co- un proyecto común en el nuevo Chi-
al comienzo de la primera sesión. lectiva. Por otro lado, ante la idea de le que queremos construir. De he-
Entre los argumentos de quienes de- que la religión es un resabio de cultu- cho, el cristianismo latinoamericano
fendían esta posición, se planteaba ras premodernas, abundan estudios está impregnado de la sensibilidad
la necesidad de realizar un reconoci- que ponen en evidencia que la secu- religiosa de los pueblos indígenas,
miento histórico a pueblos que han larización fue apenas un momento dando lugar a un modo de vivir la fe
sido vulnerados y marginados siste- de un proceso mucho más amplio y mayoritariamente popular y festivo.
máticamente de la esfera pública na- complejo de diversificación del fenó- Es necesario que los(as) católicos(as),
cional. Hubo quienes no estaban de meno religioso, que ha vuelto a rena- y aquellos(as) que profesan cualquier
acuerdo, argumentando que permitir cer en sociedades fuertemente secu- otra religión hegemónica, nos demos
este tipo de expresiones va en contra larizadas. Defender el lugar público cuenta de que Chile no es nuestro.
del principio de laicidad del estado. de la religión en ningún caso debe Para la Iglesia Católica, que es pere-
Seguramente, causó recelo también significar un regreso a los estados grina, esto es un imperativo.
a algunos(as) católicos(as) que no se teocráticos. En este sentido, es funda-
iniciara la sesión en nombre del único mental consensuar dónde comienza RELIgIÓn CoMo REALIdAd En
Dios en el que ellos(as) creen. y hasta dónde llega la incidencia de MoVIMIEnTo
Sin querer analizar el detalle de la la religión en un estado que se define
discusión, me gustaría iniciar esta re- como laico, pero que a su vez recono- Me gustaría, en lo que sigue, aportar
flexión destacando dos aspectos que, ce el derecho de expresión pública de una metáfora para pensar el modo en
en el marco del proceso constituyen- la experiencia religiosa. que la religión se podría incorporar
te en el que nos encontramos, me pa- En segundo lugar, me parece que
recen de la mayor relevancia. para quienes profesamos el cristia-
En primer lugar, creo que es ne- nismo, y en particular para los(as) * Doctor en Culturas y Lenguas del Mundo Anti-
cesario tomar conciencia de que las católicos(as), este es un momento guo. Investigador del Centro de Estudios de la
Religión y académico de la Facultad de Teología
religiones, desde el momento en que privilegiado para replantearnos nues- de la Universidad Católica de Chile, de la cual ac-
expresan un sentir colectivo y apun- tra identidad, en un doble sentido. tualmente es Vicedecano.

O CTU BR E 2021 - N º 1211 LA REVI STA C ATÓL IC A | 23


/rob-curran-sUXXO3xPBYo-unsplash.jpg

24 | O CT UBRE 2021 - Nº 1211 LA REVISTA C ATÓLIC A


Al igual que el planeta Tierra, la religión
gira en torno a una fuente de energía que la
constituye y anima, una fuente que podríamos llamar
de manera genérica ‘lo sagrado’ […] al igual que la Tierra
respecto al Sol, la religión recibe de lo sagrado un poder
capaz de nutrir la vida y constituir la identidad de los
pueblos.

en el proceso constituyente y, en el transformándose en cada uno de


futuro, situarse en la nueva constela- esos procesos y en cada contacto con
ción socio-política de Chile. Propon- otra tradición religiosa. Me atrevería
go entender la religión como una rea- a afirmar, sin temor a equivocarme,
lidad en movimiento, cuya incidencia que no existe ninguna religión pura;
en el espacio público no significa so- ninguna que no haya sufrido proce-
lamente la afirmación de un punto de sos de hibridación cultural a través
vista, sino también la posibilidad de de los cuales su perspectiva de lo sa-
dejarse interpelar y descubrir nuevos grado cambia de lugar y se enriquece
pliegues de aquello que se profesa. con elementos de otra tradición reli-
En concreto, intentaré describir el fe- giosa o del medio social en el que se
nómeno religioso a partir de los tres desarrolla.
movimientos planetarios. El segundo movimiento, la rota-
El primero, la traslación, hace refe- ción, es el movimiento de la Tierra
rencia al desplazamiento de la Tierra en torno a su propio eje. Podríamos
en torno al Sol. Al igual que el planeta entender el eje de la religión como
Tierra, la religión gira en torno a una su dimensión institucional. Las re-
fuente de energía que la constituye y ligiones, al encarnarse en objetos y
anima, una fuente que podríamos lla- prácticas, dan lugar a organizaciones,
mar de manera genérica ‘lo sagrado’. definiciones normativas y roles que
Cada tradición religiosa nombrará les otorgan una existencia concreta
esta fuente de maneras diferentes y y continuidad en el tiempo. Pero esta
diversas, pero, al igual que la Tierra dimensión institucional, si bien es ne-
respecto al Sol, la religión recibe de cesaria para la explicitación y la trans-
lo sagrado un poder capaz de nutrir misión de cada tradición religiosa, es
la vida y constituir la identidad de los relativa. Las instituciones religiosas,
pueblos. Así, la religión existe en rela- entendidas en un sentido amplio,
ción a esta fuente de poder, pero, lo no existen sin aquella relación con
más importante, se mueve en torno a lo sagrado, que es dinámica y se da
ella. Esto significa que, a lo largo de siempre en el marco evolutivo de una
la historia, las religiones van descu- cultura. En este sentido, las institu-
briendo nuevos aspectos de lo sagra- ciones religiosas, si bien marcan un
do según cada tiempo y lugar –según punto de referencia para la vivencia
cada punto concreto de la órbita–. de lo sagrado, cambian en el tiempo
Además, las religiones se trasla- según las transformaciones que ex-
dan por los territorios, se transmiten, perimentan las sociedades en las que
migran, colonizan y son colonizadas, florecen.

O CTU BR E 2021 - N º 1211 LA REVI STA C ATÓL IC A | 25


Para el pueblo mapuche o el pueblo aymara, sus
actos rituales no son mero folclor, sino modos de realización
de la vida social, que regeneran sus vínculos comunitarios y
constituyen su identidad colectiva.

La Iglesia, por ejemplo, ha conoci- pueblo, mucho antes que un deter- Entre sollozos, comienza diciendo:
do diversas formas de organización, minado enunciado es la reunión de “Me emociona estar aquí, delante
mimetizándose en gran medida con los cuerpos. Cuando el aparato nor- de ustedes”. Visiblemente afectado,
el régimen político de cada tiempo y mativo de una religión, más o menos cuenta la historia de su abuelo, que
lugar: ha sido popular, ha sido impe- complejo, se separa de esta realidad fue uno de los 25 sobrevivientes del
rial, ha sido monárquica. No obstan- performativa de los cuerpos, la reli- genocidio de su comunidad. Explica
te, identificar la Iglesia con algún ré- gión se convierte en ideología. cómo a su abuelo le fue arrebata su
gimen o alguna cultura en particular, Del mismo modo que no existen identidad, comenzando por el cam-
además de ser inexacto en términos religiones puras, tampoco existen re- bio de su nombre, luego el rapto de
históricos, atenta contra su naturale- ligiones sin la interacción de cuerpos su cuerpo en una misión salesiana,
za mistérica, en tanto que es lugar de con rostro, memoria, deseo, y, sobre la separación de su madre para ser
revelación de Dios. todo, libertad para experimentar una transferido a una familia de colonos
El tercer movimiento, la precesión, identidad en movimiento, que se re- franceses, y finalmente entregado
se refiere al movimiento que experi- constituye permanentemente por- al ejército de Chile. José Luis cuenta
menta la Tierra a causa del cambio que es, ante todo, una identidad en también que se crio junto a su abuelo
de lugar de su eje. Para que nos haga- relación. hasta los diez años, y que a través de
mos una idea más clara de este movi- Lo sagrado, lo institucional y lo él pudo conocer quién era. Sin em-
miento, pensemos en el baile de los corporal, podríamos resumir, son bargo, afirma que “es difícil decir aquí
sufí, la rama mística del Islam. Esta los tres componentes del fenómeno quién soy, porque este estado no nos
danza consiste en girar sobre el eje religioso. Cada una de estas son di- reconoce […] Hemos crecido junto a
del cuerpo como una peonza, de ma- mensiones relacionales, es decir, se ustedes, levantando este país, pero
nera tal que este adopta diferentes di- constituyen culturalmente a partir este estado no nos reconoce. Nos nie-
recciones. El objetivo de este baile es de la relación entre los(as) miembros ga y se ríe de nosotros”.
conducir la mente, a través del cuer- de comunidades históricas. El movi- Me parece fundamental que po-
po, a un estado de contemplación, el miento, en cada uno de estos niveles, damos dimensionar la importancia
más alto grado de conocimiento de es lo que asegura la existencia de la del espacio público y, más todavía,
Dios. Con la descripción de este mo- relación y, en definitiva, lo único que del proceso constituyente de un Es-
vimiento querría destacar el carácter puede prevernos de convertir la reli- tado, como lugar de enunciación y
intrínsecamente performativo de la gión en fundamentalismo, narcótico realización de la vida de cada uno(a)
religión. La religión se da, en primer o neurosis. de nosotros(as) en todos sus niveles.
término y antes que cualquier defini- Probablemente, a quienes nos en-
ción normativa u organización insti- LA Voz dE LoS puEBLoS contramos en una situación de pri-
tucional, en los cuerpos de personas oRIgInARIoS vilegio por nuestro género, color de
concretas que realizan determinadas piel o confesión religiosa, nos cuesta
acciones o ritos, con el objeto de par- Querría terminar esta breve reflexión dimensionarlo. A los secularistas, po-
ticipar de aquella realidad que he- haciendo referencia a la reciente in- drá parecerles irrelevante el hecho
mos denominado ‘lo sagrado’. Para- tervención en la Convención Cons- de nombrar lo sagrado y de ocupar
fraseando a Judith Butler, podríamos titucional de José Luis Vásquez, re- el espacio público con ceremonias
decir que la religión, al igual que el presentante del pueblo Selknam. religiosas, pero tanto para José Luis

26 | O CT UBRE 2021 - Nº 1211 LA REVISTA C ATÓLIC A


pixabay/peru-3559035_1920.jpg

Veo con esperanza que los(as) hermanos(as) La Convención Constitucional


significa un gran desafío y una gran
mapuches se reúnan en el cerro Huelén y oportunidad. La comparecencia en
que el pueblo aymara realice una pawa en ella no se trata simplemente de rei-
la Plaza de Armas el día en que comienza el vindicar un espacio de poder, sino de
permitir que la memoria de nuestro
proceso constituyente. Quiero aprender país, y a través de ella nuestro cuer-
de ellos(as) y contarles también de po, respire en paz. Como católico,
Jesucristo. Espero que el proceso escucho con profunda tristeza y ver-
güenza el testimonio de José Luis,
constituyente nos conduzca en esta pero veo con esperanza que los(as)
dirección. hermanos(as) mapuches se reúnan
en el cerro Huelén y que el pueblo
aymara realice una pawa en la Plaza
de Armas el día en que comienza el
como para muchos de nuestros(as) tancias como la Convención Consti- proceso constituyente. Quiero apren-
hermanos(as) pertenecientes a los tucional se trata, literalmente, de una der de ellos(as) y contarles también
pueblos originarios, a quienes se les cuestión de vida o muerte. “Seguimos de Jesucristo. Espero que el proceso
despojó de su nombre, su lengua y escuchando en los colegios que esta- constituyente nos conduzca en esta
sus ritos, el poder expresarlas en ins- mos muertos […]”, afirma José Luis. dirección.

O CTU BR E 2021 - N º 1211 LA REVI STA C ATÓL IC A | 27


S UMA R I O
EDITORIAL Buscar las brasas bajo las cenizas 4
CARTAS 6
CORRECCIÓN FRATERNA. NORMA, METODOLOGÍA Y
RECOMPENSA (MT 18,15-20).
Juan José Bartolomé, sdb. 9
APRENDIENDO DEL HERMANO: ATRAÍDOS POR EL
CONECTADO. Dolores Aleixandre, RSCJ. 14
LA FE COMO PRINCIPIO DEL DISCERNIMIENTO
VOCACIONAL. Cristóbal Fones, SJ. 16
RELIGIÓN Y NUEVA CONSTITUCIÓN. Federico Aguirre R. 23
RESPONSABILIDAD SOCIAL. DE RERUM NOVARUM A
9 FRANCISCO. Jaime Caiceo E. 28
PANDEMIA, VACUNACIÓN Y FUTURO BIOLÓGICO.
Cecilia Vizcaya A. 33
SALUD MENTAL Y PANDEMIA. Valentín Rodil 37
AUDACIA CREATIVA. UNA MIRADA AL SÍNODO
DESDE LA VIDA CONSAGRADA.
Mons. Luis Marín de San Martín, O.S.A. 43
EN LA ESCUCHA DE LAS ESCRITURAS.
POR UNA IGLESIA SINODAL. Hna. Silvia Coloma, Katie Van
16 Cauwelaert, Mons. Cristián Castro &
Eduardo Pérez-Cotapos, ss.cc. 48
EL CAMINO HACIA LA ASAMBLEA ECLESIAL CHILENA.
Mons. Sergio Pérez de Arce, ss.cc., Marcela Algaze,
Renzo Ramelli, Alex Vigueras, ss.cc. & Marcelo Alarcón 53
ABUSO DE CONCIENCIA EN LA IGLESIA CATÓLICA.
33 Samuel Fernández 60
LA ESPIRITUALIDAD NAZARENA. Antonio Bentué 67
ESPACIO SAGRADO. SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO
ESPIRITUAL. Selia Paludo 72
EL MINISTERIO TERAPÉUTICO DE JESÚS. Raúl Rivera S. 77
IGLESIA, APRENDAMOS A CAMINAR JUNTOS.
Fredy Peña T., ssp. 82
53 BIBLIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA. CAMINO
ESPIRITUAL Y PASTORAL PARA LA IGLESIA.
Katiuska Cáceres P. 87
IGNACIO HERIDO Y LAS HERIDAS DEL COVID.
Alberto Luna, SJ. 89
MEMORIA. Carlos Tejo, Moisés Adriazola S.
& Luis Vergara P. 91
60
LIBROS | CINE+VIDEO | Alejandro Vidal 94

77

También podría gustarte