Plantilla y Anexos Instrumento Gestion de La Atencion Quirurgica

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A SOLICITAR POR SUSALUD PREVIO A LA SUPERVISION A IPR

CÓDIGO VERIFICADOR
Cumple con tener un sistema de control de existencias, que evitaC110. el Almacenamiento, Comercialización,
Gestión de almacenamiento y distribución de PF, DM y PS
Dispensación, Tenencia de productos farmacéuticos, Dispositivos Médicos o Productos Sanitarios,
V_2352 contaminados, en mal estado de conservación, con fecha de expiración vencida, de procedencia
Cumple con elLa
desconocida. control
ventayderegistro de las condiciones
medicamentos, especiales
procedentes de almacenamiento
de instituciones públicas ende los productos
establecimientos
V_2353 farmacéuticos y dispositivos
privados. La venta médicos
de muestras queen
médicas requieran de equipos
establecimientos necesarios
públicos para mantener sus
y privados.
características óptimas.
C131. Gestión de Mejora Continua
Cumple con tener Guías de práctica clínica para las patologías quirúrgicas más frecuentes, de acuerdo a
V_2304
su perfil epidemiológico, y para el manejo anestesiológico debidamente aprobadas y actualizadas.
Cumple con tener Guías de los procedimientos clínicos y quirúrgicos más frecuentes incluyendo el de
V_2305
reanimación
V_2306 Cuenta con Manual de Bioseguridad y cumple con implementar las medidas establecidas en él
C112. Gestión el
Cumple el personal de Farmacia y el personal de Enfermería con verificar periódicamente destock,
dispensación de PF, DM y PS
reposición y condiciones de almacenamiento de los medicamentos que integran los coches de paro en
V_2350 Cumple el personal de Farmacia y el personal de Enfermería con verificar periódicamente el stock,
las diferentes Salas de Operaciones de acuerdo a la lista y existencia establecido por el comité
reposición y condiciones de almacenamiento de los medicamentos que integran el/los botiquines
V_2351 farmacoterapeutico o comité técnico designado por la Dirección.
ubicados en el Centro Quirúrgico de acuerdo a la lista y existencia establecido por el comité
Farmacoterapéutico o comité técnico designado por la Dirección. C132. Gestión de la Referencia para Atención de Emergencia
La IPRESS que realiza cirugía ambulatoria o de corta estancia, cuenta con con una ambulancia tipo I o II,
V_2349 propia o tercerizada o por convento con una empresa de ambulancias para el traslado de pacientes que
lo requieran.
C133. Gestión para la Provisión de Sangre Segura
V_2354 Cumple con garantizar la disponibilidad de la sangre y hemocomponentes las 24 horas del día.
C124. Gestión de Medidas Protectoras
Cumple con verificar que cuenta con los insumos necesarios para realizar el lavado de manos clínico y
V_2318
pre-quirúrgico.
Cumple el personal asistencial con disponer de insumos y utilizar medios de barrera (bata o mandil,
V_2319 guantes, mascarilla y lentes) siempre que exista manipulación o cuando se sospecha salpicadura de
sangre u otros fluidos corporales.
V_2320 La ropa protectora de sala de operaciones no es usada fuera de la UPSS Centro Quirúrgico.
El Médico Jefe de Anestesiología, cumple con medir y evaluar periódicamente los siguientes
C134. Gestión Indicadoresde los Servicios de Salud
de la Información
mínimos: 3) Porcentaje de complicaciones por causa anestésica en pacientes obstétricos, 4) Porcentaje
V_2310 de operaciones suspendidas por causa de atención anestesiológica, 5) Tasa de pacientes que presentan
encefalopatía hipóxica, 6) Tasa de mortalidad por causa anestésica,7) Porcentaje de quejas de los
usuarios. C125. Gestión de Residuos Sólidos
Se cumple con un manejo adecuado de los residuos sólidos; segregación de residuos sólidos: Residuos
V_2321 comunes en recipientes con bolsas negras, residuos biocontaminados en recipientes con bolsas rojas,
residuos punzocortantes en recipientes rígidos y residuos especiales en recipientes con bolsas amarillas.
C128. Gestión de Equipos e Infraestructura
Cumple con la señalización escrita y por símbolos que permita la ubicación e identificación de la UPSS
V_2303
Centro Quirúrgico.
Cumple, con verificar que se ejecute el cronograma establecido en el Plan de mantenimiento preventivo y
V_2308
correctivo de equipos y presenta evidencias de los mismos.
Cumple con verificar periodicamente el funcionamiento y abastecimiento de los recursos necesarios para
V_2316
la reanimación
Las cardiopulmonar
Salas de Operaciones cerebral
tienen - RCPC,
instaladas: (drogas
Salidas pertinentes
de oxígeno, y el
óxido desfibrilador
nitroso y vacío;portátil).
por lo menos dos
V_2322 puntos de succión de vacío y equipos de aire acondicionado dotados con filtros que impidan el ingreso
de Centro
El polvo. La sala de recueración
Quirúrgico e inducción
cuenta con zonas anestésica
diferenciadas: cuenta
Zona con salida de
No Restringida oxígeno
(Zona y vacío.
Negra), Zona
V_2323 El Centro Quirúrgico,
Semirestringida (Zonacuenta con una
Gris); Zona Zona No (Zona
Restringida restringida (Zona Negra), que comprende: Hall de acceso
Blanca)
y Área Administrativa (Secretaría, Oficina de Enfermera Coordinadora, Oficina del Médico Jefe, Control
V_2324 La
de Unidad de Recuparación
Operaciones; de la Zona
Sala de Reuniones, Semirestringida
Baños (Zona
del Personal, CuartoGris)
de de la UPSS
Limpieza Centro Quirúrgico,
y Depósito de Artículos de
cuenta
El conQuirúrgico,
Centro
Aseo) un ambiente de Aseo
cuenta Clínico,
con una Zona elSemirestringida
cual tiene una puerta
(Zonade entrada
Gris) y otra depor
comprendido salida.
un Área de
V_2325
Comprende:
Apoyo cuartoelséptico,
Quirúrgico, depósito
cual consta de Unidad
de una ropa sucia y desechos sólidos,
de Recuperación, un Área almacén de equipos
de Vestuarios y baños de
y Aseo
V_2326 personal.
(Almacenamiento de ropa quirúrgica, Vestuarios Médicos y de Personal, Ambiente de Aseo de la Sala de
Operaciones, Estacionamiento de Camillas, Transfer) y un Área de Estar (Sala de estar de
Profesionales).
La Centro
El Zona Semirestringida (Zona
Quirúrgico, cuenta conGris)
una de la UPSS
Zona Centro(Zona
Restringida Quirúrgico, cuenta
Blanca), con unde
que consta espacio de transición
un Área
V_2327 donde se efectúa
Prequirúrgica el cambio
(Recepción dede camilla para
pacientes el acceso del paciente
y estacionamiento del Área
de camillas, Semirestringida
Inducción Anestésica.(Zona Gris)dea
Almacén
la RestringidaAlmacén
Anestésicos, (Zona Blanca) y viceversa.
de equipos, Ambiente para guardar el equipo de Rx. , Almacén de Insumos y
V_2328
Material Estéril) y un Área Quirúrgica (Lavabos de Cirujanos, Sala de Operaciones; Salas de: Cirugía
V_2329 General,
El CentroCirugia Ambulatoria,
Quirúrgico, Cirugía
cuenta con Oftalmológica,
equipamiento Cirugía
de acuerdo a Traumatológica, Cirugía
Zonas diferenciadas. Cardiovascular
(ANEXO 2) y
La IPRESS
Cirugía que realiza cirugía ambulatoria o de corta estancia, cuenta con una Unidad de Cuidados
Gineco-Obstétrica)
V_2347 Intensivos propia o en otra IPRESS de mayor complejidad mediante tercerización o convenio, para los
La IPRESS
pacientes queoperados
post realiza cirugía ambulatoria
cuya situación o de corta
de salud estancia, cuenta con un Banco de Sangre, propio,
lo requiera.
V_2348 tercerizado o por convenio, de acuerdo a las normas del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos
de Sangre — PRONAHEBAS.
C129. Gestión de la Atención Quirúrgica
V_2312 Cumple con programar a los médicos anestesiólogos por intervención o procedimiento quirúgico
Cumple con verificar que el coche de paro avanzado esté implementado de acuerdo a normativa -
V_2317
(Anexo 1).
La Evaluación Pre - Anestésica de todo paciente a ser intervenido quirúrgicamente, comprende la
V_2330
Valoración del riesgo anestésico - quirúrgico.
La Evaluación Pre - Anestésica de todo paciente a ser intervenido quirúrgicamente, comprende la
V_2331
Valoración del estado físico según clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) (Anexo 3)
Las intervenciones quirúrgicas en las modalidades de cirugía ambulatoria y/o cirugía de corta estancia se
V_2332
realizan en pacientes con clasificación de riesgo Anestesiológico ASA I, y ASA II.
En la evaluación Pre-Anestésica se regitra en forma clara, legible y completa, el proceso de evaluación
V_2333
preoperatoria; el cual se consigna en el Registro de Evaluación Pre-Anestésica (Anexo 4).
En la evaluación trans anestésica, se registra en forma clara, legible y completa el proceso de anestesia;
V_2334 En la evaluación Post - anestésica, se registra la frecuencia respiratoria y cardiaca, saturación de
el cual se consigna en el Registro de Evaluación Anestésica (Anexo 5).
oxígeno y Escala de Aldrette, inicialmente cada 5 minutos y luego de los 15 minutos, cada 10 o 15
V_2335
minutos dependiendo del estado del paciente; lo cual se consigna en el Registro de Evaluación Post -
Cumple con hacer uso de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía, de acuerdo a la
V_2336 Anestésica (Anexo 6)
normatividad vigente.
V_2337 Cuenta con Registro de intervenciones quirúrgicas en las historias clínicas (Reporte operatorio).
Cumple el EESS de II y III Nivel de Atención, con realizar la cesarea cuando hay hemorragia en la
V_2340 segunda mitad del embarazo y tiene alteraciones hemodinámicas, asimismo el tiempo para la realización
Cumple los EESS
de la misma del II y III
no excederá losnivel de atención, con realizar la cesarea a la gestante con desproporción
30 minutos.
V_2341 feto pélvica y en trabajo de parto, asimismo el tiempo máximo para la realización de la misma no
excederá
En los 60 minutos.
establecimientos con capacidad resolutiva a toda gestante con Pre Eclampsia Severa y daño en
V_2342
órgano blanco el tiempo máximo para la realización de la cesárea no excederá las 2 horas.
En el servicio y/o unidad de recuperación post anestésica, el paciente es recibido por el anestesiólogo y
V_2343 El médico anestesiólogo es quien da el alta de la Sala de Recuperación, previa evaluación post
enfermera responsable
anestésica y lo registra en la historia clínica, a excepción de los casos en que se haya usado
V_2344
exclusivamente anestesia local o tópica, donde el paciente puede ser dado de alta por el cirujano
tratante. C119. Gestión de recursos humanos
Cuenta con personal técnico o ingeniero electrónico con un mínimo de cuatro (04) años de experiencia
V_2309 en el manejo de equipos de cirugía laparoscópica de uso general, como encargado del mantenimiento
Cumple
preventivocony publicar
correctivo endeunlos
lugar visibledey Cirugía
equipos de fácil Laparoscópica
acceso al público, la programación mensual de los
V_2311 médicos anestesiólogos. La IPRESS cumple con la programación de horas-anestesiólogo, la misma que
El
no Centro
excedeQuirúrgico
las 12 horas de por
las IPRESS
día. categoría II-1 cuenta con el siguiente recurso humano: Médico
V_2313 El
especialista en: Ginecología
Centro Quirúrgico y Obstetricia,
de las IPRESS Pediatría,
categorías II-2 y Cirugía General,
II-E cuenta con elAnestesiología,
siguiente recurso Licenciada
humano:en
Enfermería
Médico entrenada
especialista deenGinecología
en: centro quirúrgico y Técnico
y Obstetricia, de enfermería
Pediatría, Cirugía General, Anestesiología,
V_2314 El
El
Centro Quirúrgico
Consentimiento
las IPRESS
InformadoOftalmología,
(Para
categorías
la Cirugía
III-1, III-E, y III-2, cuenta con el siguiente recurso
Traumatología
humano: Médico y Ortopedia,
especialista en: Ginecología yo Obstetricia,
Procedimiento),
Otorrinolaringología debe contener
y Urología.
Pediatría, lo siguiente;
Licenciada
Cirugía identificación
en enfermería
Pediátrica, Cirugía
V_2315 estándar del
enestablecimiento
entrenadaAnestesiología,
General, centro quirúrgico deysalud,
técnico
Traumatología N° deenfermería.
Historia Neurocirugía,
ydeOrtopedia, Clínica, fecha,Cirugía
nombres y apellidos
Torácica del paciente,
y Cardiovascular,
nombre de la intervención
Oftalmología, quirúrgica
Otorrinolaringología, o procedimiento
Urología y Cirugía aderealizar,
Cabezadescripción del mismo Licenciada
y Cuello Maxilofacial. en términosen
sencillos,
enfermeríariesgos reales
entrenada enycentro
potenciales del procedimiento
quirúrgico, C068. Gestión
y/o de la intervención quirúrgica;
y técnico de enfermería. nombresdeyla Historia Clínica
apellidos, firma, sello y número de colegiatura del profesional responsable de la intervención o
V_2338 Cuenta con Consentimiento Informado Anestesiológico, donde el Anestesiólogo le ha informado de la
procedimiento;
naturaleza de laconformidad firmada en forma
atención anestesiológica, libre y voluntaria
incluyendo los riesgos porreales
el paciente o su representante
y potenciales, legal
efectos colaterales
V_2339 según seaadversos,
y efectos el caso, consignando
así como losnombres,
beneficios, apellidos
lo cual debey DNIser(enregistrado
caso de analfabetos
y firmado enlaelhuella digital),
formato
consignar un espacio
correspondiente, por elpara caso de
paciente revocatoria
o por del consentimiento
su representante informado, responsable;
legal, y el profesional donde se exprese esta
se exceptúa
V_2345 Toda
el atención
voluntad
consentimiento de salud
consignando se registra
nombres
en casos en la Historia
y apellidos,
de emergencia. firma
(Anexo Clínica
7.) del
y huella paciente,
digital según norma
del paciente vigente. legal de ser
o representante
La atención de enfermería en la atención anestesiológica durante la preparación, inducción, traslado y
V_2346 el caso.
recuperación del paciente, se registra de manera clara, precisa y completa en la historia clínica.
C089. Gestión de Evaluación de la Calidad
Cumple con haber implementado mecanismos de información sobre la ocurrencia de eventos e
V_2307
incidentes adversos para minimizar los riesgos derivados de la atención en salud.
AR POR SUSALUD PREVIO A LA SUPERVISION A IPRESS

FUENTE DE INFORMACION
enamiento y distribución de PF, DM y PS

stión de Mejora Continua

de dispensación de PF, DM y PS

eferencia para Atención de Emergencia

ra la Provisión de Sangre Segura

ión de Medidas Protectoras

nformación de los Servicios de Salud

stión de Residuos Sólidos

de Equipos e Infraestructura
ón de la Atención Quirúrgica

tión de recursos humanos

stión de la Historia Clínica

n de Evaluación de la Calidad
INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN PARA IPRESS : GESTIÓN DE LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA
PLAN DE SUPERVISIÓN N° :
ESTABLECIMIENTO :
DIRECCIÓN :
DISA :
RED :
MICRORED :
UNIDAD EJECUTORA :
CATEGORÍA :
FECHA Y HORA :

CÓDIGOS DE VALORACIÓN : 1 = CONFORME || 2 = NO CONFORME || 3 = NO APLICABLE

N° CÓDIGO VERIFICADOR/ ÍTEM DE LISTA DE CHEQUEO VALOR EVIDEN. OBSERVACIONES INSTRUCTIVO NORMA LEGAL

Verificar durante el recorrido de las


Cumple con la señalización escrita y por símbolos que permita la ubicación e identificación de la UPSS instalaciones.Verificación
Verificar dein29°
situ de dela
1 V_2303 1. DS N°013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos delaApoyo.
existencia
Artículo Guías
Literal a) Señalización externa que identifique al establecimiento de acuerdo a la clasificación que le corresponda; b) Áreas y ambiente acordes con el tipo del establecimiento (...)
Centro Quirúrgico. orientación
practica clínica al para
usuarioel en manejo el
establecimiento para el tratamiento
anestesiológico,
del dolor y para las patologías
quirúrgicas más frecuentes, de
acuerdo a su perfil epidemiológico;
debidamente aprobados por el titular
de la entidad y vigentes. En principio,
Cumple con tener Guías de práctica clínica para las patologías quirúrgicas más frecuentes, de acuerdo
rueban con Resolución Ministerial. Al expediente
2 seV_2304
deberá adjuntar: • Sustento técnico respectivo, • Texto del proyecto propuesto, • Análisis de costo beneficio • Opiniones técnicas de instancias involucradas • Consolidado de los aportes recibidos. VIII. Actualización de las GPC. Periodicidad.la(...) se ha considerado
IPRESS se acoge a laslas recomendaciones
GPC que que señala actualizarla al menos una vez cada tres años y en cualquier caso no debería sobrepasar nunca los cinco años.3. DS N°013-2006-SA Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Artículo 57°. Obligación de contar con documentos .- Para desarrollar sus actividades los establecimientos con internamiento deben contar con los documentos técnicos normativos y guías de práctica clínica incluidos en el anexo, según corresponda. Anexo Docuentos Técnicos Normativos (...) - Guías quirúrgicas y anestésicas para las cinco intervenciones más frecuentes. - Guías de tratamiento y procedimientos quirúrgicos en el servicio obstétrico (anestesia, atención del parto, monitoreo fetal, parto prematuro, hemorragia, shock séptico).4. RM 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia. Numeral: 5.4. Los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia deben contar con los siguientes instrumentos de gestión: (...) Guías de Práctica Clínica para las patologías más frecuentes en CA y/o CE (...). 5. RM 302-2015/MINSA que aprueba NTS N° 117-MINSA/DGPS-V.01 Norma Tecnica de Salud para la elaboració y uso de GPC del Ministerio de Salud,ämbito de Aplicación.
a su perfil epidemiológico, y para el manejo anestesiológico debidamente aprobadas y actualizadas.
aprueba el MINSA; pero también
puede elaborar las que le sean
prioritarias, de acuerdo a la
metodología aprobada por el MINSA.
En este caso, se recomienda
Verificar la existencia
actualizarlas al menosdeunaGuías
vezde los
cada
procedimientos
tres años, nunca debe mássobrepasar
frecuentes;
los
Cumple con tener Guías de los procedimientos clínicos y quirúrgicos más frecuentes incluyendo el de
ara la atención Anestesiológica, Numeral35.10. ParaV_2305
la atención anestesiológico se debe contar con los documentos normativos correspondientes: (...) Guías de los procedimientos anestesiológicos más frecuentes, (...) Guías de los procedimientos de reanimación, otros relacionados al tema. 2. procedimiento
RM 280-2013/MINSA,
cinco años. que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia. Numeral: 5.4. Los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia deben contar con los siguientes instrumentos de gestión: (...) Guías de procedimientos clínicos y quirúrgicos más frecuentes en CA y/o CE, que Incluye el manejo anestesiológico.
de reanimación,
reanimación
procedimientos clínicos y quirúrgicos
más frecuentes.

Se verificará que la IPRESS que


realiza cirugía de corta estancia
cuente con el Manual de
Bioseguridad y evidencie el
agentes ambientales, de conformidad con
4 lo que establece,
V_2306 en cada Cuenta
caso,
conla Manual
ley de lademateria.
Bioseguridad
2. D.S.yN°013-2006-SA,
cumple con implementar
que aprueba
las medidas
el Reglamento
establecidas
de Establecimientos
en él de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Artículo 43°.- Limpieza personal y uso de ropa de trabajo. Toda persona que labore en el establecimiento
cumplimiento de salud
de lo establecido endebe
su mantener una esmerada limpieza personal en todo momento durante el trabajo. Debe llevar puesto el uniforme, ropa protectora o de trabajo según sea su función. (…)]. Artículo 57°. Obligación de contar con documentos .- Para desarrollar sus actividades los establecimientos con internamiento deben contar con los documentos técnicos normativos y guías de práctica clínica incluidos en el anexo, según corresponda. Anexo Documentos Técnicos Normativos. - Normas de bioseguridad. 3. RM 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia. Numeral 5.4. Los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia deben contar con los siguientes instrumentos de gestión: (...) • Manual de bioseguridad.
manual (Uso de Uso de batas,
gorros, chaquetas, uniformes o ropa
protectora, lavado de manos ente
otros)
Solicitar los registros físico (libros,
fichas, cuadernos,
Solicitar el etc.) o registro
cronograma de
Cumple con haber implementado mecanismos de información sobre la ocurrencia de eventos e informatizado de la ocurrencia de
asumen como responsabilidad que los establecimientos
5 de salud y servicios médicos de apoyo bajo su administración implementen mecanismos para la gestión de riesgos derivados de la atención en salud. Objetivo: Reducir la ocurrencia de eventos adversos durante el proceso de atención enmantenimiento
V_2307 salud y atenuar preventivo
sus efectos.y correctivo
1ra estrategia. Implementación de mecanismos de información sobre la ocurrencia de incidentes y eventos adversos. 2 da estrategia. Implementación de planes de seguridad, para la gestión de la reducción y mitigación de los riesgos derivados de la atención. DECRETO SUPREMO Nº 016-2017-SA. Que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Anexo N° 01. Glosario de Términos y definiciones. 49. Incidente adverso. Cualquier evento no deseado que causa un daño al paciente, usuario, operario o que supone un riesgo de daño, que puede o no estar asociado causalmente con uno o más dispositivos médicos. Está relacionado con la identidad, calidad, durabilidad y seguridad de los mismos. R.M. N°519-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. Garantía y Mejora de la Calidad. Seguridad del paciente. (…) Cuando un evento adverso tiene lugar lo importante no es solo determinar por qué las barreras fallaron sino debe establecerse mecanismos para socializar el conocimiento generado a partir de esta experiencia (...).
incidentes adversos para minimizar los riesgos derivados de la atención en salud. incidentes, eventos adversos
de los equipos del servicio evaluado. y con
qué mecanismo
Solicitar se ha socializado
las Ordenes Técnicas de la
información.
Mantenimiento (OTM) verificando:
fecha de mantenimiento, número y
serie del equipo, localización y
número de equipo, Descripción del
problema detectado, nombre del
Cumple, con verificar que se ejecute el cronograma establecido en el Plan de mantenimiento preventivo
ción de contar con documentos. - Para desarrollar
6 sus
V_2308
actividades los establecimientos con internamiento deben contar con los documentos técnicos normativos y guías de práctica clínica incluidos en el anexo, según corresponda. Anexo Documentos Técnicos Normativos (...) - Normas de mantenimiento preventivoy de
técnico responsable reparación
firma, en casoy reposición de equipos, instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias. 2. RM N°486-2005/MINSA, que aprueba la NT N° 030-MINSA/DGSP-V.01:Norma Técnica de los Servicios de Anestesiología. Numeral 8. Disposiciones específicas. 8.1 Anestesia Clínica Quirúrgica (...) Mantenimiento. Tanto la unidad de anestesia como los elementos de monitoreo deben estar incluidos dentro de un programa de mantenimiento preventivo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El mantenimiento debe realizarse por lo menos cada seis meses, por personal calificado y certificado por el fabricante. Toda unidad de anestesia debe tener una cartilla donde figure fecha y tipo de mantenimiento preventivo, correctivo o técnico al que ha sido sometido durante los últimos seis meses.3. RM N° 505-2011/MINSA, que aprueba la Guía Técnica de Mantenimiento Preventivo de Equipo de Cirugía Laparoscópica de Uso General. Anexo N° 2. Formato de Ejecución de Mantenimiento Preventivo de Equipos.
y correctivo de equipos y presenta evidencias de los mismos.
de mantenimiento correctivo, se
registrará el motivo de éste. Priorizar
los equipos de Cirugía
Laparoscópica. Verificar in situ en los
Solitar
equipos elde legajoanestesia,del la personal
cartilla
responsable
donde figure del fecha mantenimiento
y tipo de
Cuenta con personal técnico o ingeniero electrónico con un mínimo de cuatro (04) años de experiencia preventivo
mantenimientoy correctivo de los
preventivo, equipos
correctivo
7 V_2309 en el manejo de equipos de cirugía laparoscópica de uso general, como encargado1. RM N°
del505-2011/MINSA,
mantenimiento que aprueba la Guía Técnica de Mantenimiento Preventivo de Equipo de Cirugía Laparoscópica de Uso General. 5.5. Requerimientos
de cirugiaalbásicos.
o técnico que ha5.5.1
sidoPerfil
laparoscópica dedel la
sometido personal para ejecutar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo: Técnico o Ingeniero Electrónico con cuatro (4) años de experiencia como mínimo en el manejo de equipos de cirugía laparoscópica de uso general.
preventivo y correctivo de los equipos de Cirugía Laparoscópica IPRESS.
durante losVerificar la documentación
últimos seis meses.
que sustente la experiencia
requerida.

El Médico Jefe de Anestesiología, cumple con medir y evaluar periódicamente los siguientes
Indicadores mínimos: 3) Porcentaje de complicaciones por causa anestésica en pacientes obstétricos,
Se verifica el registro y análisis de
RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba 8la Norma Técnica
V_2310de Salud
4) N° 089 - MINSA/DGSP
Porcentaje - V.01
de operaciones Norma Técnica
suspendidas de Salud
por causa para la anestesiológica,
de atención atención Anestesiológica, Numeral
5) Tasa de 5.11. El médico Jefe de Anestesiología debe evaluar periódicamente los indicadores tales como: Porcentaje de pacientes complicados por causa anestésica, porcentaje de complicaciones por causa anestésica en pacientes pediátricos, porcentaje de complicaciones por causa anestésica en pacientes obstétricos, porcentaje de operaciones suspendidas por causa de atención anestesiológica, tasa de pacientes que presentan encefalopatía hipóxica, tasa de mortalidad por causa anestésica, porcentaje de quejas de los usuarios.
pacientes
Indicadores.
que presentan encefalopatía hipóxica, 6) Tasa de mortalidad por causa anestésica,7) Porcentaje de
quejas de los usuarios.

Se verificará en la programación de
médicos especialistas anestesiológia,
Cumple con publicar en un lugar visible y de fácil acceso al público, la programación mensual de los
tanto permanentes como de reten,
do no excederá más de 12 horas por día
9 respetando
V_2311
las normas vigentes. 2. RM N° 343-2015/MINSA
médicos anestesiólogos. La IPRESS que aprueba
cumple con lalaprogramación
Directiva Administrativa N° 207-MINSA/DGSP-V.01
de horas-anestesiólogo, la misma que Directiva Administrativa para la Programación de los Turnos de Trabajo Médico en los Hospitales e Institutos Especializados del Ministerio de Salud . V. Disposiciones Generales. 5.11. Todos los establecimientos de salud tendrán publicada la programación de turnos de trabajo médico del mes correspondiente en un lugar visible y de fácil acceso al público. VI. Disposiciones Específicas. 6.1.7 Programación de Turnos del Trabajo Médico en Centro Quirúrgico. (...) La programación de los médicos anestesiólogos se realiza en turnos de seis (6) a 12 horas, teniendo en consideración la complejidad y el número de intervenciones quirúrgicas programadas. Las prestaciones que se desarrollan en el Centro Quirúrgico incluyen la atención en el Área de Recuperación Post Anestésica.
asimismo se evidenciará durante la
no excede las 12 horas por día.
visita a las instalaciones el
cumplimiento de dicha programación.
Solo aplica en aquellas IPRESS con
más de una sala de operaciones.
Verificar en los libros de las salas de
operaciones, en las historias clínicas
10 V_2312 Cumple con programar a los médicos anestesiólogos por intervención o procedimiento quirúgico 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de losdepacientes,
Salud pararegistros
la atención
deAnestesiológica,
la 5. Disposiciones Generales. 5.12. La atención de los médicos anestesiólogos debe ser por cada intervención o procedimiento quirúrgico, evitando dar anestesia simultánea.
URPA u otros, que dos o más
procedimientos anestésicos no hayan
sido administrados por el mismo
anestesiólogo de forma simultánea.

Se solicitara la programación de
El Centro Quirúrgico de las IPRESS categoría II-1 cuenta con el siguiente recurso humano: Médico
centro quirúrgico verificando que se
11 V_2313 especialista en: Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología, Licenciada en RM N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la Categorización de Establecimiento del Sector Salud. Instrumento para el equipo operativo de Categorización. Módulo Recursos Humanos. Centro Quirúrgico.
encuentre programado el personal
Enfermería entrenada en centro quirúrgico y Técnico de enfermería
según la categoria correspondiente.

El Centro Quirúrgico de las IPRESS categorías II-2 y II-E cuenta con el siguiente recurso humano: Se solicitara la programación de
Médico especialista en: Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología, centro quirurgico verificando que se
12 V_2314 RM N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la Categorización de Establecimiento del Sector Salud. Instrumento para el equipo operativo de Categorización. Módulo Recursos Humanos. Centro Quirúrgico.
Traumatología y Ortopedia, Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología. Licenciada en enfermería encuentre programado el personal
entrenada en centro quirúrgico y técnico de enfermería. según la categoria correspondiente.

El Centro Quirúrgico de las IPRESS categorías III-1, III-E, y III-2, cuenta con el siguiente recurso
Se solicitara la programación de
humano: Médico especialista en: Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Cirugía
centro quirurgico verificando que se
13 V_2315 General, Anestesiología, Traumatología y Ortopedia, Neurocirugía, Cirugía Torácica y Cardiovascular, RM N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la Categorización de Establecimiento del Sector Salud. Instrumento para el equipo operativo de Categorización. Módulo Recursos Humanos. Centro Quirúrgico.
encuentre programado el personal
Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología y Cirugía de Cabeza y Cuello Maxilofacial. Licenciada en
según la categoria correspondiente.
enfermería entrenada en centro quirúrgico, y técnico de enfermería.

Se verificará durante la visita a las


instalaciones de la sala de
operaciones, que cuenten con
Cumple con verificar periodicamente el funcionamiento y abastecimiento de los recursos necesarios
14 V_2316 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica, 5.Disposiciones Generales.
desfibrilador portátil5.9. En todo
operativo y servicio
que donde se administre anestesia se debe contar con los recursos necesarios para la reanimación cardiopulmonar cerebral (RCPC), incluyendo las drogas pertinentes y el desfibrilador portátil, cuyo funcionamiento debe verificarse periódicamente.
para la reanimación cardiopulmonar cerebral - RCPC, (drogas pertinentes y el desfibrilador portátil).
estén abastecidos de las drogas
pertinentes para la RCPC según su
guía o manual para RCPC.

La lista de insumos del coche de paro


deberá contar con la aprobación del
comité fármaco terapéutico. (Anex0
Cumple con verificar que el coche de paro avanzado esté implementado de acuerdo a normativa -
15 V_2317 1. RM N° 076-2014/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la Categorización de Establecimiento del Sector Salud. Instrumento para el equipo operativo de Categorización. Coche de Paro Avanzado. 2. RM N°486-2005/MINSA, que aprueba la NT
1)Verificar queN° 030-MINSA/DGSP-V.01:Norma
cuenten con Técnica de los Servicios de Anestesiología. 7.2 De la Atención del Paciente. Evaluación Pre-Anestésica. En Centro quirúrgico. Evaluación de Equipos (…) Nota: En Centro Quirúrgico se debe contar con Coche de Paro, desfribilador y equipo completo con materiales para el manejo de vía difícil.
(Anexo 1).
desfibrilador en cada sala de
operaciones y cerciorarse de su
funcionamiento.
Verificar lo siguiente: Lavado Clínico:
lavamanos en cada servicio, agua,
jabón antiséptico líquido o en
espuma, papel toalla en dispensador.
Cumple con verificar que cuenta con los insumos necesarios para realizar el lavado de manos clínico y
os (…) 6.1.1. Técnica de higiene de manos
16 con agua
V_2318
y jabón antiséptico líquido o en espuma]. 6.1.2. Técnica de higiene de manos pre-quirúrgico con agua y jabón antiséptico. R.M. N° 1295-2018/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA Norma Técnica de Salud Pre-Quirúrgico:
Lavado Gestión IntegralAgua,
y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación. [VI. Componentes (…) 6.1 PRESTACIÓN (…) 1.1.4. La higiene del personal de un EESS, SMA o CI es uno de los aspectos más importantes en su accionar, ya que disminuye el riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Es así que, el lavado de manos es fundamental para evitar las IAAS y debe ser realizado técnicamente por el personal de la salud en contacto con pacientes. Ver Anexo 11 (…) Anexo 11. Ficha técnica de Lavado de Manos para EEss, SMA y CI].
jabón
pre-quirúrgico.
antiséptico, paño estéril al interior del
quirófano. En caso usen
desinfectante alcohólico este debe
estar en un dispensador.

Verificar la disponibilidad y uso de los


Cumple el personal asistencial con disponer de insumos y utilizar medios de barrera (bata o mandil,
medios de barrera por el personal
17 V_2319 guantes, mascarilla y lentes) siempre queRM N° 452-2003-SA,
exista manipulación oque aprueba
cuando el Manual
se sospecha de Aislamiento
salpicadura de Hospitalario. Capítulo III. Principios y Fundamentos de las Técnicas de aislamiento. 3.4 Medidas de Aislamiento 3.4.4 Uso de guantes, mascarillas, lentes y batas; Capítulo IV. Precauciones Estándar y Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. 4.1 Elementos. Guantes. C. Delantal, mascarilla o lentes; Anexo N° 6 Indicaciones de Uso de Guantes, Anexo N° 7 Recomendaciones de Uso de Lentes Protectores.
asistencial. Aplica a IPRESS del
sangre u otros fluidos corporales.
MINSA.

Verificar que el personal de la UPSS


18 V_2320 La ropa protectora de sala de operaciones no es usada fuera de la UPSS Centro Quirúrgico. D.S. N°013-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud yno
Centro Quirúrgico Servicios
utilice Médicos
la ropa de Apoyo.Artículo 43.-(…) La ropa protectora de sala deoperaciones y cuidados intensivos no debe ser usada fuera de estos ambientes.
protectora fuera de las instalaciones.

Verificar durante la visita de


inspección de las diferentes áreas de
Se cumple con un manejo adecuado de los residuos sólidos; segregación de residuos sólidos: la UPSS Centro Quirúrgico la
Residuos comunes en recipientes con bolsas negras, residuos biocontaminados en recipientes con existencia de los insumos para el
icionamiento: 1.2 Color de Bolsa 3 y Símbolo
19 según
V_2321
clase de Residuo: Los residuos sólidos que se generen en los EESS, SMA y CI, deben ser segregados en cada bolsa y recipiente según su clase, debiendo considerar: a. Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja. b. Residuos Comunes. Bolsa Negra. c. Residuos Especiales: Bolsa Amarilla. d. Residuos punzocortantes: recipiente rígido, rotulado según lo establecido en el Cuadro N° 3 de la presente Norma Técnica de Salud. e. Los recipientes para residuos punzocortantes son desechables (no deben reutilizarse), los cuales deben descartarse al cumplir el límite del llenado (3/4 partes), estos recipientes son de uso exclusivo para material punzocortante. 2) Segregación. Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en un EESS, SMA y Cl.
bolsas rojas, residuos punzocortantes en recipientes rígidos y residuos especiales en recipientes con acondicionamiento (Recipientes,
bolsas amarillas. tachos, recipientes rígidos, bolsas,
entre otros) y la adecuada
segregación de los residuos sólidos.

Las Salas de Operaciones tienen instaladas: Salidas de oxígeno, óxido nitroso y vacío; por lo menos
Verificar durante el recorrido de las
.2.3. Instalaciones Mecánicas. 6.2.3.1 Oxígeno
20 y Óxido
V_2322
Nitroso. En la puntos
dos sala dede
operaciones, se requiere
succión de vacío instalar
y equipos salidas
de aire de oxígeno,dotados
acondicionado óxido nitroso y vacío,
con filtros que las mismas
impidan el que deben ser fácilmente accesibles para su mantenimiento. En la sala de recuperación y de inducción anestésica se contará con salida de oxígeno y vacío; 6.2.3.2 Aire Comprimido y vacío. En las Salas de Operaciones se debe instalar por lo menos dos puntos de succión de vacío. El aire comprimido deberá ser limpio y seco y el compresor debe estar dotado de filtro y se ubicará donde haya aire descontaminado; 6.2.3.3 Aire Acondicionado. En las salas de operaciones es necesario instalar un sistema de acondicionamiento de aire que asegure su adecuada renovación, temperatura, grado de humedad, pureza y reduzca las posibilidades de explosión. Los equipos de aire acordonado estarán dotados con filtros que impidan la posibilidad de ingreso de polvo.
instalaciones.
ingreso de polvo. La sala de recueración e inducción anestésica cuenta con salida de oxígeno y vacío.

El Centro Quirúrgico cuenta con zonas diferenciadas: Zona No Restringida (Zona Negra), Zona Verificar durante el recorrido de las
21 V_2323 1) RM N° 065-2001-SA/DM, que aprueba las Guías Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadas del Centro Quirúrgico
Semirestringida (Zona Gris); Zona Restringida (Zona Blanca) instalaciones.

El Centro Quirúrgico, cuenta con una Zona No restringida (Zona Negra), que comprende: Hall de acceso
y Área Administrativa (Secretaría, Oficina de Enfermera Coordinadora, Oficina del Médico Jefe, Control Verificar durante el recorrido de las
s Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía
22 Ambulatoria.
V_2324Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadas del Centro Quirúrgico. 3.1.1 ZONA NO RESTRINGIDA, también denominada zona negra, (...); comprende: 3.1.1.1 Hall de acceso. Espacio de acceso del Centro Quirúrgico, en el se concentra la circulación de pacientes en camas o camillas, del personal que labora en la Unidad (...). 3.1.1.2 Área Administrativa: En esta área se desarrollan las funciones de Jefatura, Dirección, Control, Supervisión y otras actividades específicas de la dirección: Secretaría. Oficina de Enfermera Coordinadora. Oficina del Médico Jefe. Control de Operaciones. Sala de Reuniones. Baños del Personal. Sala de Espera de Familiares. Baño de Familiares. Cuarto de limpieza y depósito de artículos de aseo.
de Operaciones; Sala de Reuniones, Baños del Personal, Cuarto de Limpieza y Depósito de Artículos instalaciones.
de Aseo)

La Unidad de Recuparación de la Zona Semirestringida (Zona Gris) de la UPSS Centro Quirúrgico,


cuenta con un ambiente de Aseo Clínico, el cual tiene una puerta de entrada y otra de salida. Verificar durante el recorrido de las
23 1. RMV_2325
N° 065-2001-SA/DM, que aprueba las Guías Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadaS del Centro Quirúrgico. 3.1.2. Zona Semirestringida. 3.1.2.1. Área de Apoyo Quirúrgico. Unidad de Recuperación (...) - Ambiente de Aseo Clínico: En el diseño se considerara una puerta de entrada y otra de salida. Comprende los siguientes espacios: Cuarto Séptico. (...) , Depósito de ropa sucia y desechos sólidos (...), Almacén de equipos (...), Baños de personal.
Comprende: cuarto séptico, depósito de ropa sucia y desechos sólidos, almacén de equipos y baños de instalaciones.
personal.

El Centro Quirúrgico, cuenta con una Zona Semirestringida (Zona Gris) comprendido por un Área de
Apoyo Quirúrgico, el cual consta de una Unidad de Recuperación, un Área de Vestuarios y Aseo
Verificar durante el recorrido de las
1) RM N° 065-2001-SA/DM, que aprueba
24 las Guías
V_2326
Técnicas para Proyectos de Arquitectura
(Almacenamiento y Equipamiento
de ropa quirúrgica, de las
Vestuarios Unidades
Médicos y de de Centro Ambiente
Personal, Quirúrgicode
y Cirugía
Aseo deAmbulatoria.
la Sala Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadas del Centro Quirúrgico. 3.1.2 ZONA SEMIRESTRINGIDA: Se le denomina también zona gris (...). Comprende: 3.1.2.1 Área de Apoyo Quirúrgico: 1. Unidad de Recuperación. 2. Área de Vestuarios y Aseo: Comprende los siguientes ambientes: -Almacenamiento de ropa quirúrgica. -Vestuarios Médicos y de Personal. -Ambiente de Aseo de la Sala de Operaciones. -Estacionamiento de Camillas. -Transfer. 3. Área de Estar: -Sala de estar de Profesionales.
instalaciones.
de Operaciones, Estacionamiento de Camillas, Transfer) y un Área de Estar (Sala de estar de
Profesionales).

La Zona Semirestringida (Zona Gris) de la UPSS Centro Quirúrgico, cuenta con un espacio de transición
Verificar durante el recorrido de las
25 V_2327 1) RM N°
donde se065-2001-SA/DM,
efectúa el cambio que aprueba
de camilla laselGuías
para Técnicas
acceso para Proyectos
del paciente de Arquitectura(Zona
del Área Semirestringida y Equipamiento
Gris) de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadas del Centro Quirúrgico. 3.1.2 ZONA SEMIRESTRINGIDA. 3.1.2.1 Área de Apoyo Quirúrgico: (...) 2. Área de Vestuarios y Aseo: Comprende los siguientes ambientes: (...) -Transfer. Es el espacio de transición donde se efectúa el cambio de camilla para el acceso del paciente del Área Semirestringida a la Restringida y viceversa.
instalaciones.
a la Restringida (Zona Blanca) y viceversa.

El Centro Quirúrgico, cuenta con una Zona Restringida (Zona Blanca), que consta de un Área
Prequirúrgica (Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas, Inducción Anestésica. Almacén
de Anestésicos, Almacén de equipos, Ambiente para guardar el equipo de Rx. , Almacén de Insumos y Verificar durante el recorrido de las
Técnicas para Proyectos de Arquitectura26
y Equipamiento
V_2328de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo III. Programa Médico Arquitectónico. 3.1. Zonas diferenciadas del Centro Quirúrgico; 3.1.3. ZONA RESTRIINGIDA: 3.1.3.1 Área Prequirúrgica: -Recepción de pacientes y estacionamiento de camillas -Inducción Anestésica. -Almacén de Anestésicos. -Almacén de equipos. -Ambiente para guardar el equipo de Rx. -Almacén de Insumos y Material Estéril. 3.1.3.2 Área Quirúrgica: -Lavabos de Cirujanos. -Sala de Operaciones. -Salas de: Cirugías Generales, Cirugia Ambulatoria, de Operaciones para Cirugía Oftalmológica, para Cirugía Traumatológica, de Cirugía Cardiovascular y de Operaciones de Ginecología y Obstetricia.
Material Estéril) y un Área Quirúrgica (Lavabos de Cirujanos, Sala de Operaciones; Salas de: Cirugía instalaciones.
General, Cirugia Ambulatoria, Cirugía Oftalmológica, Cirugía Traumatológica, Cirugía Cardiovascular y
Cirugía Gineco-Obstétrica)

Verificar durante el recorrido de las


27 V_2329 El Centro Quirúrgico, cuenta con equipamiento de acuerdo a Zonas diferenciadas. (ANEXO 2) 1) RM N° 065-2001-SA/DM, que aprueba las Guías Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV. Equipamiento
instalaciones.

La Evaluación Pre - Anestésica de todo paciente a ser intervenido quirúrgicamente, comprende la Solicitar y verificar en las Historias
e Salud para la atención Anestesiológica,
28 Numeral V_2330
6.3 Atención del Paciente. 6.3.1. Evaluación Pre-anestésica: a. En consulta externa, Hospitalización, Centro Quirúrgico, Emergencia o Servicios Médicos de Apoyo. El médico Anestesiólogo realiza una evaluación integral del paciente, la que comprende: (...) -Valoración del riesgo anestésico - quirúrgico, así como la enfermedad de base. 2. RM N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS n° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia. Numeral 5. Disposiciones Generales. 5.5. Los establecimiento que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia (...) deberán señalar (...) la evaluación del riesgo quirúrgico (...).
Valoración del riesgo anestésico - quirúrgico. Clínicas

La Evaluación Pre - Anestésica de todo paciente a ser intervenido quirúrgicamente, comprende la Solicitar y verificar en las Historias
ación integral del paciente, la que comprende:
29 (...)V_2331
-Valoración del estado físico según la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA) y las pautas de manejo que considere pertinentes. 2. RM N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-MINSA72018DGAIN:Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. Numeral 5.2.2 Formatos Especiales. 9)Formatos de Anestesia. 9.1 Hoja de Evaluación Pre-Anestésica. (...) Riesgo Anestesiológico. Definir el ASA (American Society of Anesthesiologists).3. RM N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS n° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia. Numeral 5. Disposiciones Generales. 5.5. Los establecimiento que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia (...) deberán señalar (...) clasificación ASA (...).
Valoración del estado físico según clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) (Anexo 3) Clínicas

Las intervenciones quirúrgicas en las modalidades de cirugía ambulatoria y/o cirugía de corta estancia Solicitar y verificar en las Historias
RM N° 280-2013/MINSA, que30aprueba laV_2332
NTS n° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia. Numeral 6. Disposiciones Específicas. 6.3 De las Intervenciones y Procedimientos. 6.3.3 Las intervenciones quirúrgicas en las modalidades de cirugía ambulatoria y/o cirugía de corta estancia se realizan en pacientes con clasificación de riesgo Anestesiológico ASA I, y ASA II. Los pacientes con clasificación de riesgo anestesiológico ASA III, pueden ser intervenidos dependiendo de la evaluación pre-anestésica y de la complejidad del procedimiento o intervención quirúrgica a realizar.
se realizan en pacientes con clasificación de riesgo Anestesiológico ASA I, y ASA II. Clínicas

En la evaluación Pre-Anestésica se regitra en forma clara, legible y completa, el proceso de evaluación Solicitar y verificar en las Historias
31 V_2333 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica. 6. Disposiciones específicas. 6.3 Atención del paciente. 6.3.1. Evaluación Pre-Anestésica. A. En Consulta Externa, Hospitalización, Centro Quirúrgico, Emergencia o Servicios Médicos de Apoyo. Registrar en forma clara, legible y completa el proceso de evaluación preoperatoria y consignarla en el registro de evaluación pre anestésica. (Anexo 2).
preoperatoria; el cual se consigna en el Registro de Evaluación Pre-Anestésica (Anexo 4). Clínicas

En la evaluación trans anestésica, se registra en forma clara, legible y completa el proceso de Solicitar y verificar en las Historias
32 V_2334 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica. 6. Disposiciones específicas. 6.3 Atención del paciente. 6.3.2. Evaluación trans anestésica. A) La evaluación trans anestésica se registra en forma clara, legible y completa el proceso de la anestesia en el registro de evaluación anestésica (anexo 3).
anestesia; el cual se consigna en el Registro de Evaluación Anestésica (Anexo 5). Clínicas

En la evaluación Post - anestésica, se registra la frecuencia respiratoria y cardiaca, saturación de


oxígeno y Escala de Aldrett
33 V_2335 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica. 6. Disposiciones específicas. 6.3 Atención del paciente. 6.3.3. Evaluación post anestésica. Debe registrarse en el registro de evaluación post anestésica la frecuencia respiratoria y cardiaca, saturación de oxígeno y escala de aldrette, inicialmente cada 5 minutos y luego de los primeros 15 minutos, cada 10 o 15 minutos dependiendo del estado de cada paciente.

2013/MINSA, que aprueba la NTS n° 101-MINSA/DGSP/V.01


34 V_2336 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia . 6. Disposiciones específicas. 6.6. De la Seguridad de la Cirugía. Los establecimientos que realizan intervenciones y procedimientos de Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia deberán implementar el uso de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía (...). 3. RM N° 308-2010-MINSA que aprueba la “Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía” y dispone el uso del Manual de aplicación de la lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía 2009. 4. R M N° 1021-2010/MINSA, que aprueba la Guía Técnica de Implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía”. 6.2 Etapa II. Implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía. 6.2.3 Aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía. 6.2.3.1 Entrada. (...) 6.2.3.2 Pausa Quirúrgica (...) 6.2.3.3 Salida (...)

35 V_2337 Cuenta con Registro de intervenciones quirúrgicas en las historias clínicas (Reporte operatorio). 1. RM N° 214.2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”. 5.2 Formatos de la Historia Clínica. 5.2.2. Formatos Especiales. 8) Reporte Operatorio.

ormado debe contener lo siguiente: -Identificación


36 estándar
V_2338 de la Institución Prestadora de Servicios de Salud. -N° de Historia Clínica. -Fecha, hora. -Nombres y apellidos del paciente. -Nombre de la intervención quirúrgica o procedimiento a realizar o modalidad de atención. -Descripción de estte en términos sencillos. -Riesgos reales y potenciales del procedimiento, o intervención quirúrgica o modalidad de atención. -Efectos adversos de los usuarios de antibióticos, analggesia y AINES en general, anestesia, cordicoides y todo elemento farmacológico que se prevenga utilizar. -Pronóstico y recomendaciones posteriores a la intervención o procedimiento quirúrgico. .-Nombres y apellidos, firma, sello y número de colegiatura del profesional responsable de la intervención, o procedimiento o modalidad de atención. -Pronóstico y recomendaciones. -Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su representante legal según sea el caso consignando: nombres y apellidos.

ma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica,


37 V_2339
5. Disposiciones Generales. 5.1. Definiciones Operativas. Consentimiento Informado Anestesiológico; Evaluación Pre-anestésica: (...) Se obtiene el Consentimiento Informado Anestesiológico (Ver Anexo 1) 2. RM N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia. 6.4 Del Proceso de Atención al Paciente. 6.4.3 Información General al Paciente (…) El paciente deberá firmar con el cirujano especialista o médico tratante, el Consentimiento Informado. De igual manera, deberá firmar el Consentimiento Informado con el médico anestesiólogo, a excepción de los casos en que se requiera de anestesia local exclusiva.

38 V_2340 DS N° 016 - 2009 - SA Plan esencial de Aseguramiento en Salud: VI. Garantías explícitas de oportunidad y calidad. Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Garantías. a) Oportunidad: 2. En establecimientos de segundo y tercer nivel de atención la culminación de la gestación por hemoorragia de la segunda mitad del embarazo y con alteraciones hemodinámicas, será por cesárea y el tiempo para el inicio de la misma no excederá los 30 minutos.

39 V_2341 DS N° 016 - 2009 - SA Plan esencial de Aseguramiento en Salud: VI. Garantías explícitas de oportunidad y calidad. Desproporción feto pélvica. Garantías. a) Oportunidad: 1. En establecimientos de segundo y tercer nivel de atención, toda gestante con desproporción feto pélvica y en trabajo de parto, el tie po máximo para el inicio de la cesárea no exedera los 60 minutos.

40 V_2342 DS N° 016 - 2009 - SA Plan esencial de Aseguramiento en Salud: VI. Garantías explícitas de oportunidad y calidad.Enfermedad Hipertensiva del embarazo. Garantías. A) Oportunidad: 2. En establecimientos con capacidad resolutiva a toda gestante con Pre Eclampsia Severa y daño en órgano blanco el tiempo máximo para la realización de la cesárea no excederá las 2 horas

41 V_2343 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica. 6.3 Atención del Paciente. 6.3.3. Evaluación post anestésica. En el Servicio y/o unidad de recuperación post anestésica, el paciente es recibido por el anestesiólogo y enfermera responsable.

nestesiológica, 6.3. Atención del paciente.


42 6.3.5. Criterios
V_2344para el alta del paciente en recuperación post anestésica. El médico anestesiólogo evalúa desde el punto de vista anestésico al paciente antes de indicar su alta y registra la información correspondiente en la historia clínica. 2. RM N° 280-2013/MINSA, que aprueba la NTS n° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia. 6.4 Del Proceso de Atención del Paciente. 6.4.5 (…) El médico anestesiólogo dará el alta de la Sala de Recuperación, previa evaluación post anestésica. En los casos que se ha usado exclusivamente anestesia local o anestesia tópica, el paciente puede ser dado de alta, sin requerirse mayor permanencia en Recuperación, bajo responsabilidad del cirujano tratante.

43 V_2345 Toda atención de salud se registra en la Historia Clínica del paciente, según norma vigente. 1. RM N° 214.2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-MINSA/2018/DGAIN “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”. Numeral 4.2.1. Las atenciones de salud brindadas a los usuarios de salud en las IPRESS públicasprivadas, y mixtas deben registrarse obligatoriamente en una historia clínica (...).

44 V_2346 1. RM N° 022 - 2011/ MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud N° 089 - MINSA/DGSP - V.01 Norma Técnica de Salud para la atención Anestesiológica, Numeral 6.3.4 La enfermera durante la atención anestesiológica al paciente brinida atención integral y continua al usuario monitoreando su condición y estado de salud durante la preparación, inducción, traslado y recuperación del paciente (...); registrando de manera clara, precisa y completa las acciones realizadas en los formatos correspondientes de la Historia Clínica.

1) RM N° 280-2013/MINSA,
45 que aprueba
V_2347
la NTS N° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia, 6.10. De los Servicios Médicos de Apoyo. 6.10.1 Garantía de los Cuidados Intensivos. -Los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o de Cirugía de Corta Estancia deben garantizar la disponibilidad de una Unidad de Cuidados Intensivos en el propio establecimiento o en otro de mayor complejidad mediante tercerización o convenio, para los pacientes post operados cuya situación de salud lo requiera.

0-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 101-MINSA/DGSP/V.01


46 V_2348 Norma Técnica de Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia, 6.10. De los Servicios Médicos de Apoyo. 6.10.2. Garantía de Banco de Sangre. -Por la eventualidad de la necesidad de sangre durante el intra o postoperatorio, los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria, Ambulatoria con recuperación extendida y/o Cirugía de Corta Estancia deben contar con un Banco de Sangre, propio, tercerizado o por convenio, de acuerdo a las normas del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre — PRONAHEBAS.

NTS N° 101-MINSA/DGSP/V.01 Norma 47


Técnica deV_2349
Salud de los Establecimientos de Salud que realizan Cirugía Ambulatoria y/o de Corta Estancia, 6.10. De los Servicios Médicos de Apoyo. 6.10.3. Garantía de Transporte Asistido de Pacientes. Los establecimientos de salud que realizan intervenciones y procedimientos en la modalidad de Cirugía Ambulatoria y/o Cirugía de Corta Estancia deberán contar con una ambulicia tipo I o II, propio7tercenzado o por convento con una empresa de ambulancias para el traslado de pacientes que lo requieran. Según las condiciones del paciente, deberán contar con personal profesional médico y de enfermería, durante el traslado. AGREGAR NORMA DE TRASLADO ASISTIDO DE PACIENTES.

edicamentos que integran el coche de paro


48 será establecida
V_2350 por el Comité Farmacológico del establecimiento o en su defecto, por el Comité Técnico designado por la Dirección del mismo (...) 6.6.2. El coche de paro (...); El personal de farmacia verifica el stock, su reposición y condiciones de almacenamiento. 6.6.3. El coche de paro debe ser revisado periódicamente por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente corresponden que haga el personal de enfermería. La reposición de los medicamentos utilizados debe ser efectuada por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produzca el consumo parcial o total de las existencias establecidas, la cual debe estar sustentada mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluidos en el listado serán devueltos a farmacia.

blecida por el Comité Farmacológico del49


establecimiento
V_2351o por un Comité Técnico designado por la Dirección del mismo, deberá estar enmarcada en el Petitorio Institucional y en la normatividad vigente del sector. Todos los botiquines de emergencia deben contar con una lista única de medicamentos, adecuándose en aquellos servicios con especialidades pediátricas. 6.7.3. El botiquín de emergencia debe ser revisado periódicamente por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia. Las citadas verificaciones no inhiben ni reemplazan a las que cotidianamente corresponden que haga el personal de enfermería. La reposición de los medicamentos utilizados debe ser efectuada por el personal responsable del Departamento o Servicio de Farmacia cada vez que se produzca el consumo parcial o total de las existencias establecidas, la cual debe estar sustentado mediante las prescripciones correspondientes, esta actividad debe ser registrada. Las cantidades y los medicamentos que no se encuentren incluidos en el listado serán devueltos a farmacia.

de medicamentos, otros productos farmacéuticos,


50 dispositivos
V_2352 médicos y productos sanitarios procedentes de instituciones públicas en establecimientos privados. 4. La venta de muestras médicas en establecimientos públicos y privados. Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03. “Norma Técnica de Salud. “Categorías de establecimientos del sector salud”. 6.2.1 Primer nivel de atención. Categoría I-1. c) Atención con medicamentos: Incluye la programación, expendio y buenas prácticas de almacenamiento, de los medicamentos esenciales de venta sin receta médica, dispositivos médicos y productos sanitarios según normatividad vigente, así como de los medicamentos e insumos pertenecientes a las Estrategias Sanitarias Nacionales. Está a cargo de personal de salud capacitado y en caso de establecimientos de salud organizados en Redes de Servicios de Salud, bajo la supervisión del profesional Químico Farmacéutico de la Red de Servicios de Salud. De existir en el establecimiento, profesional de Obstetricia o de Odontología el expendio de los medicamentos se realizará por prescripción utilizando la Receta Única Estandarizada (RUE) en el campo de su competencia. Categoría I-2. c) Atención con medicamentos. Categoría I-3. . c) Atención con medicamentos

céuticos. Disposiciones Generales. Artículo


51 2.- Definiciones.
V_2353 Buenas Prácticas de Almacenamiento.- Conjunto de normas que establecen los requisitos y procedimientos operativos que deben cumplir los establecimientos que fabrican, importan, exportan, almacenan, comercializan, distribuyen, dispensan y expenden productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, con el fin de garantizar el mantenimiento de sus condiciones y características optimas durante el almacenamiento. Resolución Ministerial N° 585-99-SA/DM que aprueba el Manual de Buenas Practicas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines. Capítulo II. Del almacenamiento. Artículo 22°. Cuando se requieran áreas con condiciones ambientales especiales de almacenamiento, estas deben ser permanentemente controladas, registradas cuando corresponda y tomarse las medidas correctivas necesarias. Los equipos requeridos para mantener y controlar dichas condiciones deben ser revisados a intervalos predeterminados de acuerdo al tipo de equipo o instrumento y los resultados registrados y archivados. Artículo 25° Se debe establecer el control de existencias, mediante toma de inventarios periódicos de los mismos el que será de utilidad para: a) Verificar el registro de existencias;b) Identificar la existencia de excedentes;c) Verificar la existencia de pérdidas;d) Controlar la fecha de vencimiento de los productos;e) Verificar condiciones de almacenamiento y estado de conservación;

o de Hemoterapia y Banco de Sangre - 52


Organización
V_2354
de la Atención:
Cumple
(…) En
conestos
garantizar
establecimientos
la disponibilidad
de salud
de la
sesangre
garantiza
y hemocomponentes
la disponibilidad de
lasla24
sangre
horasy del
hemocomponentes
día. durante las 24 horas de atención (…) 6.2.3 Tercer Nivel de Atención, Categoría III-1 (…) l) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre - Organización de la Atención: (…) En estos establecimientos de salud se garantiza la disponibilidad de la sangre y hemocomponentes durante las 24 horas de atención (…); Categoría III-E (…) f) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre - Organización de la Atención: (…) se garantiza la disponibilidad de la sangre y hemocomponentes durante las 24 horas de atención (…); Categoría III-2 (…) g) UPSS Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre - Organización de la Atención: (…) se garantizará la disponibilidad de la sangre y hemocomponentes durante las 24 horas de atención (…); R.M. N° 468-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria 040-MINSA/DGSP V.02.Directiva Sanitaria para la Suscripción de Convenios Interinstitucionales entre Centros de Hemoterapia y Bancos de Sangre Tipo I y Tipo II, 6 Disposiciones Específicas. 6.3. “La suscripción de convenios, debe considerar previamente la garantía del abastecimiento de la demanda interna hospitalaria de manera adecuada, en condiciones de seguridad y oportunidad, manteniendo en forma permanente una reserva de unidades de sangre por encima del nivel crítico”.
*COCHE DE PARO AVANZADO DE CENTRO QUIRÚRGICO (II-1;II-2, II-E, III-1, III-2, III-E)
COCHE DE PARO AVANZADO

1 Set de collarines cervicales para inmovilización de diferentes tamaños (mínimo 3)


2 Maletín de soporte básico de vida, conteniendo:
▲ Resucitador manual para adultos:
ө Bolsa de silicona o bolsa de ventilación manual asistida
ө Dos mascarillas
ө Válvula de paciente y válvula PEEP
ө Bolsa de reservorio de oxígeno
▲ Resucitador manual para niños:
ө Bolsa de silicona o bolsa de ventilación manual asistida
ө Dos mascarillas
ө Válvula de paciente y válvula de seguridad de sobre presión (relief)
ө Bolsa de reservorio de oxígeno
▲ Laringoscopío con tres hojas para adultos y de una hoja para niños
▲ Accesorios:
ө Tubos orofaríngeos
ө Dos tipos obturador esofágico para adultos
ө Tubos nasofaríngeos con guía
ө Tubos endotraqueales con guía
ө Pinza tipo Magill de 17 cm pediátricos
ө Pinza tipo Magill de 25 cm pediátricos
ө Cilindro de aluminio para oxígeno portatil con regulador
▲ Oxímetro de pulso
3 ▲ Ventilador mecánico portatil
▲ Bomba de infusión / perfusión

* RM N° 076-2014/MINSA Guía técnica de categorización, Anexo Módulo de equipamiento Coche de Paro.


RM 065-2001 “Guías Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria"
Equipamiento Área Quirúrgica
N° CARACTERISTICA A VERIFICAR OBSERVACIÓN MARCO LEGAL

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
1 Lavados quirúrgicos con sistema de sensores Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica;
lavado quirúrgico con sistema de sensores.

Tener en cuenta: RM 255-2016/MINSA. "Guia


1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la
Técnica para la Implementación del Proceso de
guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
Higiene de Manos en los Establecimientos de Salud".
2 Dispensador de escobillas Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
Numeral 6.1.2. Técnica de higiene de manos pre-
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica;
quirurgico con agua y jabón antiséptco…1… (no use
lavado quirúrgico con dispensador de escobillas
cepillo)

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
3 Dispensador de jabón líquido
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica;
Lavabo Quirúrgico; Lavabos Quirúrgicos con dispensador de
jabón líquido.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
4 Mesa quirúrgica Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Mesa quirúrgica.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
5 Cialítica Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Cialítica

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
6 Máquina de anestesia Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Maquina de anestesia

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
7 Carro de anestesia Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Carro de anestesia

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
8 Mesa de mayo Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Mesa de mayo.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
9 Mesa para instrumental Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Mesa para instrumental.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
10 Mesa de apoyo Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Mesa de apoyo.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
11 Cialítica portátil con batería Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Cialítica portátil con batería.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
12 Equipo de aspiración rodable Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Equipo de aspiración rodable

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
13 Depósito de residuos sólidos Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Depósito de residuos sólidos.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
14 Negatoscopio mural Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Negatoscopio mural.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
15 Porta Lavatorio Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Porta Lavatorio.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
16 Carro de material estéril Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Carro de material estéril.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
17 Reloj mural Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Reloj mural.

1) Resolución Ministerial N° 065- 2001 -SA/DM que aprueba la


guía técnica de Arquitectura y Equipamiento de Centro
18 Columna de gases clínicos Quirúrgico y Cirugía Ambulatoria. Capítulo IV, Equipamiento, (…)
4.3 Zona Restringida (zona blanca), 4.3.2 Área Quirúrgica; Sala
de Operaciones; Columna de gases clínicos.

También podría gustarte