Está en la página 1de 1

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América
del Sur. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, unitaria y presidencialista. Su capital y
ciudad más poblada es Santiago. Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica debido a la
subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana. Es considerado el segundo país
sísmicamente más activo del mundo, tras Japón, y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por
catástrofes naturales. Con una longitud de más de 4 300 kilómetros de norte a sur, es el país más largo del
mundo.
Antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se
llamaban Chili en la tradición indígena. Una vez instalados en Nueva Castilla y Nueva Toledo, los
conquistadores españoles siguieron llamando de esa forma a la región del sur, a veces también conocida
como «valle de Chile», nombre que se extendió posteriormente a todo el actual país. Aunque se
desconoce el verdadero origen del topónimo, existen varias teorías. El apelativo se habría originado en la
palabra quechua chire, que significa 'frío'; en Chille, antiguo hidrónimo en el valle del Aconcagua; en el
epónimo Tili —el cacique picunche que gobernaba ese mismo valle a la llegada de los incas, antes del
arribo de los españoles—; en el término quechua chili, 'la flor y nata de la tierra'; en chili, onomatopeya,
que es procedente del idioma mapuche, del canto del trile, palabra usada para llamar a este pájaro de
manchas amarillas en las alas; en la voz aimara chilli, 'donde se acaba la tierra'; o se habría debido a un
grupo de indios mitimaes, trasplantado al «valle de Chile» por los incas, que provendría de una región en
donde existiría un río bautizado con ese nombre. Bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un
decreto estableció el nombre «Chile» para designar oficialmente el país el 30 de julio de 1824.
En noviembre de 1520, Fernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el
actual territorio chileno al recorrer el estrecho que lleva su apellido. En 1535 los conquistadores españoles
intentaron establecerse en las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. La primera
expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada
«Nueva Extremadura» y después «Reino de Chile», fue una de las posesiones más australes del Imperio
español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto
con los mapuches, Chile fue una capitanía dependiente del Virreinato del Perú, cuya economía estaba
destinada a abastecer a dicho virreinato con materias primas —cuero, sebo y trigo7377— y a los
españoles del territorio chileno.
El clima y el relieve de Chile condicionan tanto el desarrollo de la vida como la formación de
distintos ecosistemas en el país. A lo largo de la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cóndor de
los Andes, presente en el escudo de Chile, declarado monumento natural en 2006. En Chile insular, la
fauna y flora son únicas en el planeta. Mientras que en la isla de Pascua el característico árbol del
toromiro es una especie extinta en estado silvestre, en el archipiélago de Juan Fernández existen más de
200 especies vegetales únicas —como la palmera chonta— y algunas especies animales endémicas —
como el lobo fino de Juan Fernández y el picaflor de Juan Fernández, declarado monumento natural en
2006—. El Territorio Chileno Antártico se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes,
por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de líquenes y musgos; sin embargo, la fauna
alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales.
El Estado de Chile no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la considera un grupo
étnicamente homogéneo. Existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a
dos grandes grupos étnicos: blancos y mestizos.

También podría gustarte