Está en la página 1de 44

Unidad

didáctica 3
Operaciones de diagnosis y mantenimiento
preventivo del sistema eléctrico, de sus
circuitos y del sistema de comunicaciones
del vehículo de transporte sanitario

Objetivos
‰‰ Conocer los elementos que forman el sistema eléctrico
de una unidad asistencial.
‰‰ Conocer todos aquellos subsistemas que constituyen
este sistema y saber diferenciar sus elementos princi-
pales.
‰‰ Saber diferenciar la seguridad del vehículo y cuáles son
los elementos que forman cada uno de los tipos de se-
guridad.
‰‰ Que el alumno llegue a tener una visión completa y cla-
ra de lo que es y lo que supone el sistema eléctrico de
un vehículo.
‰‰ Conocer el funcionamiento básico del sistema eléctrico
y electrónico de comunicaciones.
‰‰ Tener claro cuáles son las pautas para la utilización de
las señales luminosas y acústicas.
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Índice

Mapa conceptual
Introducción
1. Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha,
generador de corriente, alumbrado y eléctricos auxiliares
2. Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del
funcionamiento
3. Sistema de climatización
4. Seguridad activa y seguridad pasiva
5. Sistema de comunicaciones: fundamentos, función y
componentes
Resumen

3-2
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Mapa Conceptual
Sistema eléctrico, de
encendido, puesta en marcha, Sistemas de señales
generador de corriente, luminosas y acústica
alumbrado y eléctrico auxiliares

OPERACIONES
DE DIAGNOSIS Y
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA ELÉCTRICO

Sistema de Seguridad activa y


Sistema de pasiva
climatización
comunicaciones

3-3
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Introducción
En esta unidad didáctica se divide en los siguientes apartados:

1. Sistema eléctrico, encendido y puesta en marcha, generador de corriente,


alumbrado y eléctricos auxiliares.

2. Sistemas de señales luminosas y acústicas. Control del funcionamiento.

3. Sistema de climatización.

4. Seguridad activa y seguridad pasiva.

5. sistema de comunicaciones: fundamentos, función y componentes.

El sistema eléctrico del automóvil ha evolucionado desde su surgimiento en gran


medida y además, son muchas las prestaciones que pueden aparecer en uno u otro
tipo de vehículo, por tal motivo resulta muy difícil, si no imposible, establecer un sistema
eléctrico universal para todos.

En la época en la que el generador de corriente directa (dinamo) suministraba la


potencia eléctrica, y debido a su limitada capacidad, las partes accionadas eléctrica-
mente estaban restringidas generalmente al arranque del motor, la iluminación y alguna
que otra prestación adicional, pero con el surgimiento del alternador en los años 60 su
posibilidad de producir grandes potencias, ha ido pasando gradualmente a acciona-
miento eléctrico una gran parte de los mecanismos clásicos del automóvil, en general
todo el sistema de control y se han agregado muchos nuevos.

3-4
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

1. Sistema eléctrico, encendido y


puesta en marcha, generador de
corriente, alumbrado y eléctricos
auxiliares
Antes de comenzar a exponer el tema, debemos tener claro que la instalación
eléctrica que debe tener un vehículo sanitario es el siguiente:

Ð Cableado para 12v. y 220v.


Ð Conductores THW o AWG cubierta P.V.C. antiflama en calibres 18, 16, 14, 12 y 10 con código de colores,
con relevadores y protectores térmicos para todas y cada una las funciones de la Ambulancia.
Ð El sistema de iluminación interior con 8 plafones de 12 volts focos incandescentes a dos intensidades
(baja-alta), con luces de cortesía en dos de ellos.
Ð La luces de cortesía: en área médica, accionadas al abrir las puertas de acceso, en todas las cajuelas,
todas estas al abrir sus puertas.
Ð El control de luces: el área médica cuenta con un tablero de control ubicado en el mueble lateral, con
apagadores que controlan la intensidad de la luz de los plafones, así como el semáforo de la vida.
Ð En cuanto a la toma corriente tiene que ser dos externos tipo perch intemperie para alimentación de 220v

ÐÐ El sistema de iluminación exterior, debe tener códigos en tumbaburros blancos y rojos intermitentes y pla-
fones perimetrales, fabricados en policarbonato de alto brillo.

La instalación eléctrica de la célula sanitaria debe:

a) Alimentar todos los equipos médico asistenciales, pudiendo hacerlo, en su


caso, a una incubadora.

b) Disponer de 4 tomas alimentadas por una batería


auxiliar de 12 V/95 a/H, recargable durante la mar-
cha del vehículo sin perjuicio de rendimiento óptimo
del mismo.

c) Existir un mínimo de cuatro tomas de 220 V CA con


circuito eléctrico independiente, alimentadas por
medio de conexión a la red externa o a la batería au-
xiliar, con transformador de 12 V/95 a/H a 220 V CA.

d) Tener conexión exterior a 220 V CA.

3-5
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

En la célula sanitaria o en la cabina del conductor existirá un monitor de carga de ba-


tería auxiliar fácilmente visible y accesible.
Los circuitos eléctricos serán fijos y estarán convenientemente protegidos para evitar
agresiones mecánicas o químicas.
Cada toma de 12 V CC de la cabina asistencial dispondrá de un fusible independien-
te, los cuales estarán agrupados en un cuadro general fácilmente accesible.

1.1. Componentes
El sistema eléctrico de un coche es el encargado de repartir alimentación hacia
todo el coche, sin él no se podría arrancar el coche o encender las luces.

Está formado por:

XX El sistema de generación y almacenamiento.


XX El sistema de encendido.
XX El sistema de arranque.
XX El sistema de inyección de gasolina.
XX El sistema de iluminación.
XX Los instrumentos de control.
XX El sistema de generación y almacenamiento.

zz Sistema eléctrico de arranque

Para disponer de este remanente de energía eléctrica que sirva para poner en
marcha los aparatos generadores, simplemente poder utilizar energía acumulada para
alimentar cualquier aparato del automóvil con el motor parado, hay que transformar
parte de la energía eléctrica generada por la dinamo o el alternador en energía quími-
ca, que sí puede acumular con unos dispositivos adecuados.

Las pilas que reciben el nombre de acumuladores se agrupan en un conjunto que


recibe el nombre de batería.

Este sistema está constituido por la batería, el interruptor de arranque, el conmu-


tador y el motor.

3-6
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

1. Tipos de acumuladores o baterías

Los elementos de una batería denominados acumuladores, al ser atravesa-


dos por una corriente eléctrica, originan en su interior una serie de combina-
ciones químicas por reacción de sus componentes.

La batería es un acumulador y proporciona la energía eléctrica para el motor de arran-


que de un motor de combustión, como por ejemplo de un automóvil, de un alternador
del motor o de la turbina de gas de un avión. Las baterías que se usan como fuente de
energía para la tracción de un vehículo eléctrico se les denomina baterías de tracción.
Los vehículos híbridos pueden utilizar cualquiera de los dos tipos de baterías

Para conseguir esta reacción se


emplean unas placas normal-
mente de plomo antimonioso o
de ferro-níquel sumergidas en
agua acidulada, mezclada el
agua destilada con ácido sulfú-
rico o sosa cáustica.

La energía eléctrica en química


se realiza al atravesar la corrien-
te el electrodo de la placa de
entrada de corriente continua
y combinar el plomo con el oxí-
geno del aire, formándose óxido
de plomo al mismo tiempo que el Los acumula-
agua acidulada, compuesta por dores de ferro-
peróxido de plomo y ácido sulfú- níquel se diferen-
rico, se transforma. cian de los de
plomo en que las
Las partes de las que consta un acumulador o batería son:
placas son de
acero niquelado,
 Los depósitos. el electrolito está
 Las placas negativas. compuesto por
 Placas positivas. sosa cáustica y
 Los separadores. los electrodos,
tanto el positivo
 El electrolito.
como el negativo,
 Las conexiones. contienen mez-
 El circuito de arranque. clas activas.

3-7
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Tapa
cubierta
Tapones Bornes
Placas
Placas Positivas
Negativas Grupos
Separador

2. El motor de arranque

Es un motor eléctrico alimentado con corriente continua con imanes de ta-


maño reducido y que se emplea para facilitar el encendido de los motores
de combustión interna, para vencer la resistencia inicial de los componentes
cinemáticos del motor al arrancar. Pueden ser para motores de dos o cuatro
tiempos.

La clasificación de los motores de arranque por tipos se hace en virtud del


procedimiento empleado para desplazar el piñón del motor de arranque a fin
de que engrane con la corona del cigüeñal cuando se pretende poner en
marcha el motor del automóvil.

Motor de arranque

3-8
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Por tanto podríamos clasificar los motores de arranque en tres tipos genéri-
cos:

Son los que se sirven del


efecto electromagnético pro-
A
ducido en el electroimán del
Conmutador conmutador para desplazar
electromagné- una horquilla que, a su vez,
tico traslada el piñón de arrastre
que engranara con la corona
del cigüeñal.

El más empleado para el arranque de motores de automóviles


es el que constituye el motor con dispositivo de inercia.
B
Este dispositivo se basa en la inercia producida por el eje del
Piñón motor cuando este se pone en marcha. Al producirse el arran-
desplazable que y la aceleración del motor, la corona dentada imprime al
Bendix piñón una rotación más rápida que la del eje del inducido, por
lo que le hace retrocede a través de la parte roscada, desco-
nectándose de la corona.

Los motores de arranque con inducido deslizante poseen dos arrollamientos, uno
auxiliar y otro de sujeción. En este instante, el motor obtiene el momento de pleno
C
giro y arranca el motor del vehículo; pero al adquirir este mayor velocidad la co-
De inducido rriente y el campo magnético decrecen notoriamente, lo que haría que se desen-
deslizante granara el piñón de la corona si no fuese porque entonces actúa el arrollamiento
de sujeción, que mantiene engranada la corona con el piñón. Al soltar el interruptor
de arranque el motor queda sin corriente y el piñón se desengrana por efecto del
muelle antagonista, de modo que el inducido regresa a su posición de reposo.

Motor de arranque de inducto deslizante

3-9
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

A continuación se muestra una imagen en la que se puede observar las par-


te principales del motor de arranque de un automóvil.

Selenoide

Inducido

Imán

Planetario

Impulsor

Los dos primeros son utilizados en automóviles mientras que este último es
exclusivo de vehículos de grandes toneladas como los camiones.

3. Conmutadores

Es el dispositivo que conecta al circuito eléctrico con una o dos baterías en


paralelo, cosa que suele hacerse para obtener el arranque de motores de
vehículos pesados y de gran potencia La alimentación de los motores de
arranque, debido a su consumo de corriente y a la caída de tensión que se
produce, debe hacerse con cables de las dimensiones adecuadas, situando
el arranque lo más cerca posible de la batería.

4. Interruptor de puesta en marcha

En otros automóviles se independiza de las otras prestaciones y se configura


en un pulsador, que situado asimismo en el tablier, al presionarlo cierra el
circuito, enviando la corriente al solenoide o al motor de arranque.

zz Sistema de encendido

Es el sistema necesario e independiente capaz de producir el encendido de la


mezcla de combustible y aire dentro del cilindro en los motores de gasolina.

3-10
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Para que se produzca la explosión de la mezcla de gasolina y aire en el interior


de la cámara de combustión hace falta un procedimiento eléctrico que haga saltar una
chispa entre dos electrodos para encender súbitamente la mezcla.

Para entender el encendido deben tenerse en cuenta otros factores como son el
autoencendido y la detonación.

Generador
Batería 12V
12V

Control electrónico Arranque,


Equipo extra Motor Luces
ECM ignición

Esquema eléctrico del automóvil

En el motor de gasolina el circuito de encendido consta de delco y batería, aunque


para coches con gran velocidad de régimen de giro también se utiliza al encendido por
magneto o alternador.

Los elementos que los componentes además del delco y la batería son el inte-
rruptor de encendido, la bobina y las bujías. La bobina es un elemento vital para el
encendido y merece una descripción detallada.

1. La bobina

Es el elemento que transforma la electricidad de baja tensión proporcionada


por la batería en corriente de alta tensión para la producción de la chispa en
las bujías.

La transformación se produce por la creación de un flujo magnético en un


núcleo de hierro dulce cuando por su arrollamiento se hace circular una co-
rriente, esta induce otra de levada tensión en otro arrollamiento de gran nú-
mero de espérales, debido al efecto de variación del flujo magnético por
variación de la corriente, de este modo la bobina es un transformador de
tensión.

2. El núcleo

El núcleo se compone de finas láminas de hierro dulce dispuestas en forma


de paquete para cortar las corrientes parásitas o de Foucault.

3-11
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

3. El arroyamiento primario

Al alrededor del núcleo se sitúa el arrollamiento primario, que está formado


por un conjunto de espirales de hilo de 2 o 3 décimas de milímetro, de modo
que envuelven el núcleo un total de alrededor de 300 espirales por las que
circula la corriente que establece un circuito y produce la corriente que esta-
blece un circuito y produce un flujo magnético que induce corriente de alta
tensión al arrollamiento secundario que lo cubre.

4. La caja y la tapa de la bobina

La tapa superior que asimismo cierra herméticamente, dispone de dos bor-


nes de conexión para la corriente de baja tensión y un borne en forma de
tulipa para la conexión de la salida de la corriente de alta tensión del secun-
dario, debidamente aislado.

Los distintos fabricantes han diseñado también diferentes tipos de bobinas,


actualmente la bobina que es utilizada en los automóviles modernos es la
bobina súper potente.

Bujías
Distribuidor

Arco eléctrico
Contacto

Interruptor

Bobina de Condensador
Batería encendido

Sistema de encendido del automóvil

Te recomendamos que visualices este video donde se muestra el funcionamiento del


sistema de encendidio.
https://www.youtube.com/watch?v=h74mYKsbzdg

3-12
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

zz Sistema generador de corriente

Este sistema está formado por cuatro componentes:

Generador Regulador de voltaje

Interruptor de la excitación Batería

Del borne positivo sale un conductor grueso que se conecta a la salida del gene-
rador, por este conductor circulará la corriente de carga de la batería producida por el
generador.

De este cable parte uno para el indicador de la carga de la batería en el tablero


de instrumentos, generalmente un voltímetro en los vehículos actuales. Este indicador
mostrará al conductor el estado de trabajo del sistema.

Desde el borne positivo de la batería también se alimenta, a través de un fusible,


el interruptor del encendido.

Cuando se conecta este interruptor se establece la corriente de excitación del


generador y se pone en marcha el motor, la corriente de excitación será regulada para
garantizar un valor preestablecido y estable en el voltaje de salida del generador.

zz Sistema de iluminación

Este sistema está compuesto por:

„„ Acumulador. „„ Luces intermitentes.


„„ Caja de fusibles. „„ Luces de reversa.
„„ Interruptor de luces de reversa. „„ Luces altas.
„„ Interruptor de luz de cabina. „„ Permutador de luces de largas.
„„ Interruptor de luz de largas. „„ Interruptor de luces intermitentes.
„„ Interruptor de luces de cortas. „„ Luces bajas de largas.
„„ Interruptor de Luces intermitente a la „„ Luces de frenos.
derecha. „„ Luces cortas y tablero de instrumentos.
„„ Interruptor de luz de frenos. „„ Luces de intermitente a la izquierda.

3-13
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Cada vez se usan más los circuitos electrónicos de control en el sistema de ilumi-
nación como forma de innovación e incluso de seguridad. También existe la opción de
que algunas luces de cabina estén dotadas de temporizadores para mantenerlas en-
cendidas un tiempo después de cerradas las puertas.

Todos estos cir- En general cualquier automóvil tiene como mínimo seis interruptores y cada uno
cuitos se alimen- de ellos con una función específica.
tan a través de
fusibles para evi- INTERUPTOR FUNCIÓN
tar el sobrecalen-
tamiento de los 1 Encender luces de reversa
cables y posibles
2 Iluminar la cabina
cortocircuitos.

3 Encender luces de largas

4 Encender luces de cortas

5 Encender intermitentes

6 Encender luces de freno

Aunque los interruptores se han representado como uno solo por circuito, en al-
gunos casos pueden ser varios y estar conectados en paralelo para hacer la misma
función

Además, todo vehículo debe estar equipado con dos equipos de luces, uno para
cambiar de luces largas a cortas y otro para poner las luces intermitentes cuando pro-
ceda.

Como intermitente, algunos vehículos usan las propias lámparas de frenos, en


otros, lámparas, normalmente amarillos o ámbar.

zz Sistema de alumbrado
Todos estos cir-
cuitos se alimen- El alumbrado del vehículo es un sistema clave en la seguridad activa dado que
tan a través de gracias a la iluminación podemos circular en situaciones de baja visibilidad, permi-
fusibles para evi- tiéndonos ver con claridad así como informando al resto de usuarios de la vía sobre
tar el sobrecalen- nuestra presencia en la carretera, la dirección que vamos a tomar o la velocidad a la
tamiento de los que estamos circulando.
cables y posibles
Dependiendo de en donde se encuentren colocadas las luces, podemos dividir
cortocircuitos.
los elementos lumínicos en tres grupos:

3-14
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

A Faros y luces auxiliares de iluminación delantera

B Faros frontales, laterales y traseros de señalización

C Luz interior de cortesía y otros dispositivos lumínicos

La iluminación delantera del automóvil depende principalmente de los faros de


largo y corto alcance. Además éstos son una de las partes más vistosas del vehículo y
a menudo son sustituidos con una finalidad estética ya que son capaces de otorgar un
determinado estilo y personalidad propia al vehículo.

Los faros delanteros son los encargados de proyectar un haz de luz que permita
que podamos ver el camino con nitidez aunque también sirve para que otros vehículos
puedan identificar nuestra posición.

Los de corto alcance o de cruce tie-


nen por finalidad emitir una luz de corte
afilado y asimétrico para evitar deslumbra-
mientos a otros usuarios de la vía, mientras
que la luz de carretera o largo alcance con-
siste en un haz más intenso y centrado, por
lo que debe usarse solo cuando estamos
solos en la carretera.

Respecto a los faros supletorios pode-


mos decir que su finalidad es ensanchar el
campo de visión, y son propios de países
nórdicos, automóviles de rallyes o vehícu-
lo todoterreno donde se colocan sobre una
barra superior sobre el techo para alzar la
luz y aumentar más el alcance. Se ciñen a
la normativa de luz de carretera.

En cambio los faros antiniebla si son ya de uso obligatorio y están muy exten-
didos. Pueden ser blancos o amarillo selectivo y enfocan más abajo. Aportan mayor
visibilidad que los faros de cruce en situaciones climatológicas adversas como bruma,
niebla o nevadas y se recomiendan para viajar a bajas velocidades.

3-15
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

La instalación de los faros antiniebla en un automóvil es la siguiente:

Relé

Interruptor
Batería

Masa, Polo
negativo
Porta
Fusible

Faros

Por otro lado, con relación su forma, podemos hablar de faros elipsoidales en
las luces de niebla y cruce. Usan una lente especiar que define con mayor exactitud el
contorno de la luz que se proyectará en la carretera.

La mayoría de vehículos de hoy día funcionan con faros halógenos de tungsteno


que consisten en una lámpara de cuarzo repleta de gas y componentes halógenos
como el yodo, el bromo o el cloro, que protegen el filamento e impiden que se oscurez-
ca el cristal pese a funcionar a temperaturas más elevadas que los faros convenciona-
les de bombilla incandescente. Esto le permite aportar un haz lumínico más brillante.

Tampoco hay vehículos que cuenten con faros de xenón, que funcionan con lám-
paras de plasma y vapor de mercurio a temperaturas muy altas.

Delantera
ILUMINACIÓN DE UN AUTOMÓVIL
Faros Delanteros

Faros Supletorios

Faros Antiniebla

Faros Elipsoidales

Faros Halógenos

Faros de Xénon

3-16
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

1.1.1. Componentes eléctricos


Entre todos los sub-sistemas que componen el sistema eléctrico de un automóvil
encontramos los siguientes componentes eléctricos.

 Acumulador.  Interruptor de faros de luz larga.


 Regulador de voltaje.  Interruptor de faros de luz de frenos.
 Generador.  Luces indicadoras de frenado.
 Bocina.  Interruptor-permutador de luces intermitentes.
 Motor de arranque.  Tablero de instrumentos.
 Caja de fusibles.  Interruptor de lámpara de cabina.
 Interruptor de claxon.  Lámpara de cabina.
 Distribuidor.  Luces intermitentes.
 Bujías.  Interruptor de prestaciones especiales.
 Interruptor de encendido.  Luces de carretera traseras.
 Bobina de encendido.  Sistema de inyección de gasolina.
 Faros de luz de larga delantera.  Sensores de instrumentos del tablero.

1.1.2. Componentes electrónicos


Actualmente no hablamos de unos pocos dispositivos electrónicos para gestionar
algunos aspectos concretos del funcionamiento de los vehículos, sino de la gestión
integral de los vehículos, siendo una parte fundamental a día de hoy en los automóviles.

Entre los elementos electrónicos presentes en un automóvil, encontramos:

‰‰ Diodo

Este producto es el resultado de la unión de un semiconductor de tipo P con


uno de tipo N.

Sabemos que cuando se unen estos componentes, en la zona de con-


tacto se produce la difusión parcial de cargas de tipo P hacia la zona
negativa del diodo y de cargas N hacia la zona positiva del diodo;
también sabemos que esta difusión provoca la reconversión de car-
gas.

La característica del diodo es que solo permite el paso de corriente si


está conectado en sentido directo, por lo que se puede intuir que una
de las funciones principales será la de la rectificación de corrientes.

3-17
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

‰‰ Semiconductores

Son materiales cuya conductividad varía con la temperatura, pudiendo com-


portarse como conductores o como aislantes. Resulta que se desean varia-
ciones de la conductividad no con la temperatura sino controlables eléctrica-
mente por el hombre.

El material semiconductor más utilizado es el Silicio, pero hay otros semicon-


ductores como el Germanio que también son usados en la fabricación de
El término "tran- circuitos.
sistor" es la con-
tracción en inglés ‰‰ Transistores
de “transfer resis-
tor” que significa Actualmente encuentran en casi todos productos eléctricos como radios, te-
"resistencia de levisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microon-
transferencia". das, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de
Es un dispositivo cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes,
electrónico se- equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, móviles, etc.
miconductor que El transistor consta de un sustrato
cumple funciones de silicio y de tres partes dopa-
de amplificador, das artificialmente que forman dos
oscilador, con- uniones bipolares, el emisor que
mutador o rectifi- emite portadores, el colector que
cador. los recibe o recolecta y la tercera,
que está intercalada entre las dos
primeras, modula el paso de dichos
portadores.

A diferencia de las válvulas, este es un dispositivo controlado por corriente y


del que se obtiene corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los tran-
sistores se les considera un elemento activo, a diferencia de los resistores,
capacitores e inductores que son elementos pasivos. Su funcionamiento sólo
puede explicarse mediante mecánica cuántica.

Existen dos tipos de transistores:

El transistor bipolar de unión

El transistor de efecto de campo, de unión

3-18
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

‰‰ Condensador

El condensador está localizado en la parte delantera del vehículo, entre los


electroventiladoresaxiales y el radiador de refrigeración motor.

Su función es
zz Sistemas auxiliares evacuar el calor
absorbido por el
Entre los sistemas auxiliares destacamos el sistema de apertura de puertas, el
fluido frigorífico
sistema de alarma, el de bajada y subida de ventanas, etc.
durante las fases
de evaporación
y compresión.
1.2. Funcionamiento Es un intercam-
biador térmico
1.2.1. Sistema eléctrico general donde el fluido
que circula por
Para disponer de este rema-
el conjunto de
nente de energía eléctrica que sirva
tubos se enfría y
para poner en marcha los aparatos
se condensa y el
generadores, simplemente poder
aire que atravie-
utilizar energía acumulada para
se el condensa-
alimentar cualquier aparato del au-
dor se calienta.
tomóvil con el motor parado, hay
que transformar parte de la energía
eléctrica generada por la dinamo o
el alternador en energía química,
que sí puede acumular con unos
dispositivos adecuados. Las pilas que reciben el nombre de acumuladores se agrupan
en un conjunto que recibe el nombre de batería.

Los elementos de una batería denominados acumuladores, al ser atravesados por


una corriente eléctrica, originan en su interior una serie de combinaciones químicas por
reacción de sus componentes.

Para conseguir esta reacción se emplean unas placas normalmente de plomo an-
timonioso o de ferro-níquel sumergidas en agua acidulada, mezclada el agua destilada
con ácido sulfúrico o sosa cáustica.

Los acumuladores de plomo están compuestos por una serie de placas de plomo
antimonioso dispuestas una al lado de otra y aisladas entre sí por los separadores.

Las placas se montan alternativamente unidas a dos barras de conexión que reci-
birán una la corriente negativa y otra la positiva.

3-19
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

La energía eléctrica en química se realiza al atravesar la corriente el electrodo


de la placa de entrada de corriente continua y combinar el plomo con el oxígeno del
aire, formándose óxido de plomo al mismo tiempo que el agua acidulada, compuesta
por peróxido de plomo y ácido sulfúrico, se transforma en bióxido de plomo, sulfato de
plomo y agua.

1.2.2. Sistema de encendido


El condensador es el encargado de cortar el funcionamiento del motor de arran-
que una vez dadas las vueltas necesarias para darle el movimiento del motor.

La bobina es un transformador inductivo con núcleo de hierro y dos devanados


que genera una corriente de alta tensión.

El dispositivo de interrupción del primario ha sido sustituido por dispositivos elec-


trónicos, esencialmente transistores de potencia con sincronización electrónica me-
diante sensores en partes móviles del motor.

En la bujías se produce entre sus electrodos, dentro de la cámara de combustión,


un arco de plasma que enciende la mezcla previamente comprimida, generando un
aumento de presión considerable el cual se aprovecha en la carrera útil de trabajo del
pistón.

1.2.3. Sistema de puesta en marcha


El motor de arranque es activado con la electricidad de la batería cuando se gira
la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire.

El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de combustión por el pi-
ñón Bentix y cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, este se desacopla
del motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por
exceso de revoluciones.

En los motores grandes, como el de un ve-


hículo sanitario, el piñón se desplaza junto con el
inducido o rotor, por medios electromagnéticos.
En un inicio engrana mediante una alimentación
en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando
se acopla la fuerza se incrementa porque se ali-
menta con una bobina inductora en serie.

El proceso termina cuando se corta la ali-


mentación al relé, que también está integrado
con el motor de arranque.

3-20
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

1.2.4. Sistema de generación de corriente


Del borne positivo sale un conductor grueso que se conecta a la salida del gene-
rador, por este conductor circulará la corriente de carga de la batería producida por el
generador.

De este cable parte uno para el indicador de la carga de la batería en el tablero


de instrumentos, generalmente un voltímetro en los vehículos actuales. Este indicador
mostrará al conductor el estado de trabajo del sistema.

Desde el borne positivo de la batería también se alimenta, a través de un fusible,


el interruptor del encendido.

Cuando se conecta este interruptor se establece la corriente de exitación del ge-


nerador y se pone en marcha el motor, la corriente de excitación será regulada para
garantizar un valor preestablecido y estable en el voltaje de salida del generador.

Este valor preestablecido corresponde al máximo valor del voltaje nominal del
acumulador durante la carga, de modo que cuando este, esté completamente carga-
do, no circule alta corriente por él y así protegerlo de sobrecarga.

Con este esquema de conexiones se garantiza que una vez puesto en marcha el
motor, ya el generador tenga la corriente de exitación y comience rápidamente a gene-
rar electricidad para restituir el estado de carga completa del acumulador y alimentar
el resto de los consumidores.

3-21
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

1.3. Mantenimiento preventivo. Control de luces


e intermitentes. Montaje, desmontaje y
reparación. Control de la batería
1.3.1. Control de batería
El trabajo de la batería es almacenar la energía eléctrica producida por el alterna-
dor para alimentar los consumidores cuando el alternador no está generando energía.

La mejor medida de prevención es incluirla en la revisión mensual en la que tam-


bién se debe mirar el aceite y los neumáticos.

Cuando vaya- Otra pauta importante es hacer caso de las instrucciones de mantenimiento que
mos a realizar la viene al comprarlas.
comprobación
del estado de la Es mejor no trastear si no sabemos que tocamos y no tenemos protección apro-
batería hay que piada.
asegurarse de
El agua se evapora de las baterías durante la carga y hay que sustituirla. Sin
que el coche y
embargo, muchas de las baterías que se venden actualmente suelen ser sin manteni-
todos los con-
miento, es decir, no tienen esos agujeros de comprobación y relleno del agua destilada.
sumidores estén
apagados.
Sin embargo llevan un indicador orientativo que con una bolita de colores nos in-
dica si está en buen estado. El fallo está en que son orientativos, ni siquiera nos revela
con fidelidad el estado de carga, así que hay que recurrir a otros métodos para deter-
minarlo.

A continuación presentamos un ejemplo del envío de energía a una batería.

3-22
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

1.3.2. Control de luces e intermitentes


Para mantener el sistema de alumbrado debemos prestar atención a determina-
dos aspectos:

Debemos comprobar que ninguna bombilla esté fundida, ni en faros, luces de


posición, intermitentes o luz de freno ya que son los dispositivos más importantes del
sistema, pues estaríamos expuestos tanto a una sanción como a un grave peligro para
nosotros mismos o el resto de vehículos que circulen por la vía.

Es indispensable en el mantenimiento del sistema lumínico se trata de regular la


altura de los distintos focos del vehículo, ya que si no se encuentran a la altura adecua-
da podemos tanto deslumbrar a otros conductores como estar perdiendo un margen
significativo de visibilidad. Además hay que ser conscientes que hay determinados fac-
tores que pueden hacer que la altura varíe: como el peso con el que hayamos cargado
el vehículo o la presión que tengan los neumáticos.

1.4 Resolución de averías frecuentes y medios


empleados
1.4.1. Sistema de alumbrado
Gran parte de las averías producidas
en el sistema de alumbrado del automóvil
son debidas a problemas relacionados con
una mala instalación, fallos en la conexión
o defecto de las bombillas en sí, las revisio-
nes periódicas en nuestro taller de confian-
za ayudarán a prevenir estas situaciones.

Averías relacionadas con la vida útil


de la batería:

Cuando determinadas piezas llegan al


final de su vida útil no queda más remedio
que sustituirlas para poder seguir adelante.

‰‰ Averías relacionadas con la vida útil de la batería.


Cuando determinadas piezas llegan al final de su vida útil no queda más remedio
que sustituirlas para poder seguir adelante.

3-23
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

‰‰ Averías relacionadas con el uso de bombillas de alto consumo.


Otras averías están vinculadas con el uso de bombillas de altos niveles energéti-
cos, como es el caso de las de xenón, montadas en faros convencionales, pues la
elevada temperatura a la que trabajan estas bombillasprovocan que la superficie
reflectante acabe por fundirse.

‰‰ Averías relacionadas con la humedad o filtraciones de agua.


Si vemos gotas de agua por condensación o humedad en el interior de un faro, de-
bemos desmontarlo y limpiarlo, ya que ayudará a que se funda con mayor prontitud.
También es un elemento que a menudo se sustituye por motivos estéticos.

Desmontar los faros delanteros y traseros es una tarea relativamente sencilla ya


que normalmente son accesibles desde el capó del vehículo y desde el maletero res-
pectivamente.

Simplemente se desatornillan para extraerlos, soltando también los conectores a


los que están unidos al sistema eléctrico.

Y para colocarlos de nuevo, se unen los cables en la posición en la que se encon-


traban los antiguos, y prepararlos previamente en caso de que sea un modelo diferente
que no encaje tal cual. Después se atornillan de nuevo.

1.4.2. Sistema electrónico

3-24
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

‰‰ Averías o fallos de la Unidad de Control Electrónico.


Una avería en este elemento del sistema hará que la puesta en marcha del automóvil sea imposible y proba-
blemente se deba a que se ha desprogramado la unidad, aunque esta causa puede podrá estar determina-
da por diversos motivos como un exceso de tensión en el sistema o por la pérdida de información interna.
La solución es sustituir la unidad completa por una nueva o por una reprogramada de segunda mano que se
encuentre en óptimo estado.

‰‰ Averías o fallos en los actuadores del sistema.


Es habitual que cuando se produzca un fallo en los actuadores se genere una pérdida de potencia, con lo
que el rendimiento del motor sería insuficiente. No obstante, dependiendo del tipo de actuador donde se
haya producido la avería la pérdida de potencia será más o menos notable.
La solución es el cambio del actuador y su coste dependerá del modelo del vehículo y la localización del
actuador que se tiene que sustituir.

‰‰ Averías o fallos en los sensores del sistema.


Las averías en alguno de los sensores que forman parte del sistema electrónico de un coche, se traducirán
en fallos y deficiencias de funcionamiento del motor, que en ocasiones podría dejar de funcionar o presentar
dificultades para su puesta en marcha.

Algunos de los sensores que mayores fallos provocan en el sistema son: el sensor
de revoluciones, el medidor de la presión del combustible y el sensor que mide la do-
sificación en la bomba de alta presión del vehículo. En el caso de que fallase el sensor
de revoluciones del motor, éste dejaría de funcionar o directamente sería imposible
ponerlo en marcha.

La solución es la misma que en los tres casos anteriores, la sustitución de la pieza


por otra nueva.

Es importante realizar las correspondientes revisiones periódicas y preventivas


marcadas por el fabricante para mantener el sistema en condiciones.

Con los contenidos expuestos en estos puntos conseguimos los siguientes objetivos:
"Conocer los elementos que forman el sistema eléctrico de una unidad asistencial".
"Conocer todos aquellos subsistemas que constituyen este sistema y saber diferenciar
sus elementos principales".

3-25
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

1.5. Medidas de seguridad y prevención


La medida de prevención y de seguridad más importante para el vehículo es que
se realicen las revisiones periódicas que establece el manual del vehículo y mantener
limpio las zonas delicadas de dicho vehículo.

También es importante evitar mojar las zonas en las que hay cableado eléctrico.

Cuando una pieza termina su vida útil, es una obligación repararla de forma inme-
diata y no dejarlo pasar puesto que puede dar lugar a accidentes y esto pone en riesgo
la vida del conductor y de los que se encuentran alrededor.

Y por último, si el coche necesita una reparación y el conductor no la sabe hacer,


lo correcto es llevarlo a un taller para que lo haga un especialista.

Una medida de seguridad es no dejar que cualquier persona pueda abrir el capó del
coche y manosear los diferentes sistemas.

Con los objetivos expuestos en este punto hemos conseguido el objetivo siguiente:
Conocer los elementos que forman el sistema eléctrico de una unidad asistencial.

2. Sistemas de señales luminosas


y acústicas. Control del
funcionamiento
2.1. Señalización luminosa
Las señales en los vehículos están destinadas a dar a conocer a los usuarios de
la carretera lo siguiente:

Advertencia de maniobras a través de señales luminosas vehiculares

La carga que transporta

3-26
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

El servicio que presta

Las condiciones del conductor

La identificación de la velocidad máxima permitida del vehículo

El dispositivo de preaviso de vehículo inmovilizado en la vía

La identificación de vehículos largos, con cargas que sobresalen

Advertencia de maniobras a través de señales luminosas vehiculares

Son las luces de los faros delanteros o traseros de los vehículos que sirven para
advertir a otros conductores de las maniobras que se van a efectuar.

Entre estas luces se encuentran:

Se utilizan para advertir el cambio de carril y los giros


Luces de giro
en las intersecciones.

Luces intermitentes Se utilizan para advertir del vehículo por emergencias.

Indican que el vehículo que transita adelante, realizará


Luces de freno
esta maniobra.

Luces de retroceso Se accionan cuando el vehículo inicia marcha atrás.

Destellos de luces Se utilizan para advertir un adelantamiento o cruce de


delanteras intersección.

También existen otras señales que no son luminosas pero que consideramos im-
portante mencionar.

3-27
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Las señales que identifican la carga que transporta el vehículo y tienen por ob-
jetivo permitir la identificación de los vehículos que las posean.

Los vehículos que transporten sustancias inflamables, sustancias contaminantes


del agua, sustancias peligrosas, sustancias comestibles y sustancias comestibles pe-
recederas, deberán llevar placas identificatorias del producto que lleven.

Las placas serán desmontables y se instalarán en la parte delantera y trasera del


vehículo.

Las dimensiones de las placas y el tipo de lámina retrorreflectiva serán las que
establezca la Comisión Provincial de Tránsito y Seguridad Vial.

Los vehículos que transporten estas


cargas tienen prohibido circular sin portar
la señal correspondiente.

Las señales que identifican el servicio


que presta el vehículo.

Para los vehículos policiales, vehícu-


los de bomberos, ambulancias y vehículos
de auxilio, de obras y especiales, las seña-
les que indican el servicio que prestan son,
además de los colores e inscripciones ca-
racterísticos, las luces de identificación co-
rrespondientes.

€€ La señal luminosa es de color azul.


Cuando el dispositivo luminoso esté en-
Policía cendido, esté o no la señal acústica en
funcionamiento, indica que el vehículo
está en servicio de urgencia.

€€ La señal luminosa es de color azul.


Cuando el dispositivo luminoso esté en-
Bomberos cendido acompañado de la señal acús-
tica, indica que el vehículo está en servi-
cio de urgencia.

€€ La señal luminosa es de color azul.


Cuando el dispositivo luminoso esté en-
Ambulancia cendido, esté o no la señal acústica en
funcionamiento, indica que el vehículo
está en servicio de urgencia.

3-28
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Para los vehículos de auxilio, vehículos de obras, vehículos especiales. La señal


luminosa es de color amarillo.

Todas las ambulancias españolas de-


ben tener un sistema de iluminación ante-
rior regulable, orientable y de intensidad
suficiente para el tipo de asistencia a rea-
lizar.

Por modificación del RGV de Julio de


2018, la señal V-1 de vehículo prioritario
pasa a ser de color azul en todos los ca-
sos para unificarlo con el resto de países de
Europa. Estos vehículos tienen 2 años para
adecuarse a la nueva normativa, es decir,
hasta el 1 de agosto de 2020.

2.2. Señalización acústica


Prácticamente, todo el sistema de se-
ñalización se basa en mensajes, que em-
plean diversas formas y colores. El sonido
solamente es utilizado en caso de urgencia,
para llamar la atención en forma inmediata.

Las bocinas deben usarse para llamar


la atención ante un peligro, con toques bre-
ves. Su uso está limitado en horario noctur-
no, en algunas zonas y ciudades.

Las sirenas se utilizan en vehículos


públicos en situación de emergencia como
ambulancias, bomberos y policías.

Ante su presencia, debe cederse el


paso en forma inmediata. Las señales so-
noras, generalmente, se usan combinadas
con dispositivos luminosos.

En los vehículos sanitarios, la señalización sonora tiene una especial importancia,


puesto que este se activa cuando el paciente está gravemente herido y este es el men-
saje que se les transmite a los conductores.

3-29
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

2.3. Control del funcionamiento


2.3.1. Señales luminosas
El artículo 16 y el artículo 98 del Reglamento General de Circulación esta-
blecen que están obligados a llevar señalización luminosa todos los automóviles, las
motocicletas y los vehículos de tres ruedas.

También se pueden utilizar las luces de corto alcance para alumbrar la vía por
delante del vehículo, sin deslumbrar ni molestar a los demás conductores que vengan
en sentido contrario, ni a los demás usuarios de la vía.

En la circulación nocturna, a veces nos vemos obligados a o sustituir la visibilidad


que proporciona la luz natural del día por otra dependiente de la luz artificial que pro-
porcionan los faros del vehículo que no sólo permita circular sino, que al hacerlo, no se
cause perjuicio a otros usuarios de la vía.

Esta luz artificial debe ser aquella que permita que la conducción se realice en
unas condiciones de seguridad no sólo para la persona que va al volante de su vehícu-
lo, sino para todos los demás usuarios de las vías públicas.

Las condiciones meteorológicas o ambientales juegan un papel decisivo en el


fenómeno de la conducción. En España, las malas condiciones atmosféricas están
presentes un tercio del año.

La lluvia es el fenómeno atmosférico más frecuente y el escenario de la mayoría


de los accidentes de mal tiempo. Por detrás, la niebla, el viento, la nieve o el granizo,
pueden resultar muy peligrosos en el momento en que se producen.

El artículo 43 de la Ley de Seguridad Vial y el 106 del Reglamento General de


Circulación establecen la regulación del alumbrado en estas condiciones:

Será obligatorio utilizar el alumbrado cuando existan condiciones meteoro-


lógicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en
caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier
otra circunstancia análoga.

En los casos de niebla. Lluvia o nevada se deberá utilizarse la luz delantera


de niebla o la luz de corto o largo alcance. La luz delantera de niebla puede
utilizarse aislada o simultáneamente con la de corto alcance o, incluso, con
la de largo alcance. La luz delantera de niebla sólo podrá utilizarse en dichos
casos o en tramos de vías estrechas con muchas curvas.

La luz posterior de niebla solamente podrá llevarse encendida cuando las


condiciones meteorológicas o ambientales sean especialmente desfavora-

3-30
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

bles, como en el caso de niebla espesa, caída de lluvia intensa, fuerte neva-
da o nubes densas de polvo o humo.

Con los contenidos expuestos en este punto se consigue el objetivo:


"Tener claro cuáles son las pautas para la utilización de las señales luminosas y
acústicas".

2.3.2. Las señales acusticas


El artículo 44 de la Ley de Seguridad Vial
establece que los conductores deberán advertir al
resto de los usuarios de las maniobras que vayan
a efectuar con sus vehículos, y para ello, excep-
cionalmente, podrán emplearse señales acústicas,
quedando prohibido su uso indebido o exagerado.

El artículo 110 del Reglamento General de


Circulación determina que las advertencias acús-
ticas sólo podrán hacerse por los conductores de
vehículos no prioritarios, Para evitar un posible
accidente, y, de modo especial, en vías estrechas
con muchas curvas, para advertir, fuera de pobla-
do, al conductor de otro vehículo, el propósito de
adelantarlo, y para advertir su presencia a los de-
más usuarios de la vía.

3. Sistema de climatización
Con el fin de aumentar el confort en el interior de los vehículos, desde hace mu-
chos años se han ido incorporando sistemas de control de la climatización para hacer
nuestra vida a bordo mucho más cómoda.

Desde simples sistemas de entrada de aire forzado pasaron a otros que condu-
cían a voluntad el aire directamente desde el exterior o a través del motor, consiguiendo
que este se calentase y de esta forma también el interior del coche.

Luego aparecieron los sistemas de aire acondicionado que por fin hicieron que en
verano el interior no fuese literalmente un horno y al final, los sistemas de climatización
automática que son capaces de mantener la temperatura que nosotros queramos en
el interior.

3-31
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Tanto el equipo de aire acondicionado como el de climatización presentan unas


características particulares que merece la pena conocer. Veamos por lo tanto cómo
funciona.

El sistema de climatización de un vehículo es muy similar al que podemos encon-


trar en un equipo de aire acondicionado y está formado principalmente por cuatro ele-
mentos:

Condensador Evaporador

Válvula de expansión Compresor

3.1. Función y elementos del sistema de


climatización
La función principal es
conseguir que la temperatura
del habitáculo sea confortable.

Su funcionamiento consis-
te en enfriar o calentar el aire
que entra al habitáculo desde
el exterior, gracias a un gas lla-
mado R134 y al trabajo del sis-
tema de climatización.

Los elementos que componen el sistema son:

Compresor Condensador
Su función es hacer Es la pieza
circular el gas R134 a que permite
través del circuito de enfriar el gas
climatización y subir calentado por
su presión donde sea el compresor.
necesario.

3-32
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Válvula de expansión. Evaporador.


Transforma el líquido refrigerante en Es un radiador que permite en-
gas, generando frío. friar el aire que entra al habitácu-
lo desde el exterior.

Aireador. Deshidratador.
Permite la difusión en el Absorbe la humedad del
habitáculo del aire frío. circuito y evita daños al
Es decir, la climatización compresor. Se debe sus-
en sí. tituir cada 4 años.

Filtro de habitáculo.
Su función es evitar que partículas de polvo, polución, gérmenes… pasen al
interior del habitáculo. Este filtro, con el tiempo, se ensucia y va perdiendo su
eficacia, por lo que se recomienda su sustitución cada 15.000 kilómetros o
cada año.

Sonda del
Filtro de
evaporador
habitáculo
Condensador

GMV Evaporador

Filtro deshidratante

Presostato

Compresor

Un sistema de climatización con un mantenimiento incorrecto o que no funcione


debidamente puede provocarnos varios problemas como:

ÂÂ Mayor consumo.
ÂÂ Malestar en los ocupantes del vehículo por malos olores o aire contaminado.
ÂÂ Menor confort cuando hace calor, pues no enfriará lo suficiente.
ÂÂ Incapacidad en el desempañamiento de cristales en invierno.

3-33
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

La temperatura ideal de un automóvil es:

4. Seguridad activa y pasiva


Los vehículos llevan instalados elementos de seguridad que debemos conocer y
utilizar correctamente. Estos elementos pueden ser de seguridad activa o pasiva según
su finalidad.

Los elementos de seguridad activa o primaria tienen como finalidad reducir la


posibilidad de que se produzca un accidente, actuando antes de que se produzca, ya
sea de forma automática o por la intervención del conductor.

Por su parte los elementos de seguridad pasiva o secundaria, como puede ser el
airbag, actúan de forma automática para reducir la gravedad de las lesiones sufridas
en un accidente.

4.1. Elementos de la seguridad activa


1. El alumbrado

Su función es la de permitir ver y ser vistos. Debemos comprobar periódica-


mente su correcto funcionamiento y no descuidar su uso, por ejemplo reali-
zando un cambio de dirección sin usar los indicadores de dirección.

3-34
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

Los últimos avances en cuanto a sistemas de alumbrado son:

®® Las lámparas Xenón o Bi-Xenón que


emiten una luz más parecida a la luz
natural, reducen la fatiga ocular y la
posibilidad de deslumbrar a otros con-
ductores.
®® Las luces adaptativas consiguen que
al llegar a una curva el haz de luz no
marque una línea recta sino que siga la
trayectoria de la curva.
®® Las luces de día: utilizan tecnología
LED de bajo consumo para hacer más
visible el vehículo. Hasta que su uso no
sea obligatorio, se recomienda encen-
der la luz de corto alcance al circular
de día fuera de poblado.

2. Los neumáticos

Los neumáticos provocan la mayor parte de los accidentes debidos a un fallo


mecánico.

El neumático es una pieza de caucho que forma la parte exterior de la rueda.


Su función principal es lograr un contacto adecuado con el pavimento por
adherencia y fricción, posibilitando el arranque, frenado y guía del vehículo.

En la parte lateral del neumático encontramos especificado su tipo y carac-


terísticas, como por ejemplo la carga o velocidad máxima que puede sopor-
tar o su fecha de fabricación.

3-35
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

3. Los frenos

La función de los frenos es


disminuir progresivamente la
velocidad de nuestro vehícu-
lo o, cuando ya se encuentra
inmóvil, mantenerlo detenido.

Los tipos de freno más utili-


zados son:

Frenos de disco Frenos de tambor

‹‹ Funcionan por la fricción de ‹‹ Dos zapatas presionan contra la


unas pastillas sobre un disco superficie interior de un tambor
de acero conectado a la rueda. conectado a la rueda.
Son los más utilizados, ofrecen
una mayor eficacia con frenadas
más suaves y progresivas.

4. Suspensión y amortiguación

El sistema de suspensión y amortiguación es el encargado de mantener el


contacto del vehículo con el asfalto garantizando su estabilidad. Cuando se
encuentra en mal estado disminuye la estabilidad y el confort, aumenta la
distancia de frenado y las luces tienden oscilar con exceso circulando de
noche.

3-36
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

4.2. Elementos de seguridad pasiva


1. Chasis y carrocería

Protegen a los ocupantes del


vehículo absorbiendo parte de
la energía desprendida en una
colisión.

También pueden ser conside-


rados elementos de la seguri-
dad activa ya que influyen en
la estabilidad del vehículo y,
consecuentemente, a evitar
los accidentes.

2. Cinturón de seguridad

El cinturón de seguridad protege a los ocupantes del


vehículo en caso de accidente o detención brusca,
evitando que se desplacen por el interior del vehículo
o salgan despedidos.

La parte superior de la cinta debe colocarse sobre la


clavícula, a medio camino entre el hombro y el cuello,
mientras que la parte inferior de la cinta se colocará
sobre los huesos de la cadera, siempre por debajo del
abdomen. No colocar correctamente la parte inferior
de la cinta puede provocar que el cuerpo se deslice
por debajo de ella y salga despedido, lo que se cono-
ce como el efecto submarino.

3. El airbag

El airbag, o bolsa de aire, se hin-


cha y deshincha en milésimas de
segundo al producirse un impacto,
protegiendo a los ocupantes del
vehículo de las fuerzas de desace-
leración y evitando que el cuerpo
impacte contra el habitáculo del
vehículo. Existen diversos tipos de
airbag, los más comunes son los
frontales de conductor y acompa-
ñante, los laterales y los de techo
o de cortinilla.

3-37
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

4. El apoyacabezas

Previene el latigazo cervical que se


produce especialmente en las co-
lisiones por alcance, pudiéndose
producir un esquince cervical que es
una de las lesiones más usuales en
los accidentes de tráfico. Casi una
cuarta parte de los accidentados la
sufren.

Es muy importante regularlo correc-


tamente, el borde superior del apo-
yacabezas debe quedar situado en-
tre el límite superior de la cabeza y la
altura de los ojos. El espacio existen-
te entre el apoyacabezas y la cabeza
debe ser mínimo, no debe superar
nunca los cuatro centímetros.

5. El casco

Las lesiones sufridas en la cabeza son la principal causa de muerte en los


accidentes en los que están implicados vehículos de dos ruedas. El uso del
casco reduce un 30% la posibilidad de sufrir lesiones mortales y aumenta un
20% la posibilidad no sufrir daño alguno.

El casco que utilicemos debe estar homologado y quedarnos bien ajustado


a la cabeza. En cuanto al color es preferible elegir los claros y brillantes, ya
que son vistos por los demás usuarios con más facilidad y por lo tanto son
más seguros.

Con los conteni- Cuando el casco haya recibido un golpe, ya sea en un accidente o por una
dos expuestos caída del mismo desde una altura superior a los 1,50 metros, es recomen-
en este punto dable cambiarlo lo antes posible. En algunos casos los daños sufridos por el
se consigue el casco no son visibles a simple vista.
objetivo: "Saber
diferenciar
En el caso de los conductores de bici-
la seguridad
cletas sólo deberán llevar el casco
del vehículo y
cuando circulen en vías interurbanas,
cuáles son los
salvo en rampas ascendentes prolon-
elementos que
gadas, o por razones médicas que se
forman cada uno
acreditarán o en condiciones extre-
de los tipos de
mas de calor.
seguridad".

3-38
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

5. Sistema de comunicaciones:
fundamentos, función y
componentes
El equipo mínimo de comunicación de una ambulancia debe consistir en una radio
de frecuencia médica, que permita a la ambulancia tener una comunicación de dos
vías con el hospital y con el centro de comunicaciones. La telemetría
es la capacidad
Generalmente las radios suelen ser tipo “walkie talkie” o bien unidades portátiles. de transmitir un
patrón de elec-
Los distintos tipos de elementos del sistema de comunicación de cualquier uni- trocardiograma
dad asistencial son: directamente de
la escena de los
hechos al hospi-
Estación fija o equipos fijos tal donde puede
ser monitorizado
Walkies por un médico.
La información
biomédica trans-
Teléfonos móviles
mitida por la
telemetría puede
Equipos portátiles ser vía teléfono o
radio frecuencia.

5.1. Radiotransmisión

Equipos fijos
‘‘ Los equipos fijos se caracterizan por su ubicación en un lugar carente de movilidad, generalmente en un
edificio. En nuestro caso, se encuentra dentro de la ambulancia.
‘‘ Una característica importante es que no son autónomos sino que dependen de la red de distribución eléc-
trica de una antena para su funcionamiento.
‘‘ La potencia es de unos 25 voltios, que es el máximo autorizado del tipo usado por Cruz Roja.
‘‘ Estas redes, al utilizar repetidores, hacen que la potencia indicada sea suficiente para las necesidades.
‘‘ Tiene una batería de 12 voltios, aseguran el funcionamiento en caso de un corte eléctrico al menos durante
24 horas. Esta batería se recarga automáticamente por la fuente de alimentación al retornar el suministro.
‘‘ Los equipos fijos emplean para emitir y recibir las señales radioeléctricas, antenas situadas en el exterior
del edificio, generalmente en el tejado, y dispuestas de la forma más despejada posible.

3-39
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

5.2. Telefonía

Equipos Móviles

XX Los equipos móviles se caracterizan por


estar instalados en elementos que cambian
de ubicación, generalmente vehículos.
XX En Cruz Roja, el radioteléfono móvil es idén-
tico al fijo, y la diferencia está en la instala-
ción del mismo.
XX En uso móvil, la corriente de alimentación la
proporciona la batería del vehículo, y suele
ser de 13.8 V de corriente contínua.
XX La antena es una corta varilla de aproxi-
madamente 0.45m colocada en el techo
del vehículo, en la posición más centrada
posible a fin de radiar las ondas de forma
uniforme en todas las direcciones.
XX Los equipos móviles se integran en la instalación del vehículo por medio de un co-
nector especial de 15 contactos, mediante el cual se obtiene un completo control
remoto desde el compartimento asistencial por medio de un microteléfono auxiliar.
Este está conectado en paralelo con los elementos del equipo, y permite operar el
radioteléfono desde la ubicación del personal sanitario. Para ello tan sólo debe des-
colgarse el microteléfono para tener la recepción del equipo en el microauricular.
Pulsando el botón del mismo se pasa a transmisión de forma normal.
XX En estos casos, el vehículo cuenta con un altavoz auxiliar que le permite oír en
el compartimento asistencial los mensajes recibidos en el equipo. Este altavoz se
anula al descolgar el microteléfono, pero en caso de ir colgado y no interesar que
el paciente escuche las conversaciones, el altavoz puede anularse pulsando la pa-
lanca situada en el lateral del microteléfono.

Equipos portátiles
XX Los equipos portátiles se caracterizan por su total autonomía, es decir, pueden tra-
bajar en cualquier lugar con sus propios elementos.
XX Para ello, llevan la antena incorporada, generalmente de tipo helicoidal flexible,
forrada de goma.
XX La alimentación es por medio de un paquete de baterías, que son generalmente
recargables y de Niquel-Cadmio.
XX La tensión de alimentación suele estar comprendida entre 6 y 9 Voltios, y su poten-
cia de emisión oscila entre 1 y 5 Voltios de RadioFrecuencia.
XX En su uso debe tenerse en cuenta que la carga disminuye con el mismo, sobre todo
en emisión, por lo que debe usarse con moderación para no agotar las baterías.

3-40
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

XX La batería se recarga automáticamente al posicionar el equipo en su cargador, que


puede ser de tipo individual o múltiple, y que está dotado de un sistema que corta
la carga cuando ésta está completa, pudiendo mantener el equipo en su cargador
mientras no se utilice el radioteléfono.
XX Es conveniente contar con una batería de repuesto mantenida siempre cargada, de
forma que al agotarse la del equipo, se haga la substitución rápida sin afectar al
uso del radioteléfono.

5.2.1. Elementos del Radioteléfono


Todos los radioteléfonos tienen unos elementos comunes, y algunos de ellos tie-
nen elementos especiales:

Elementos Comunes

¨¨ Es el elemento que recoje la voz del locutor y la transforma en señal eléc-


trica.
¨¨ Lleva un botón que debe pulsarse para que el equipo comience a emitir.
¨¨ En los equipos bases y móviles, el micrófono es de tipo "de mano" y es
Micrófono independiente del radioteléfono al que se une por medio de un conector
desmontable.
¨¨ En los equipos portátiles, va integrado en la carcasa del radioteléfono y no
es desmontable. Algunos equipos cuentan con un conector para la instala-
ción de un micrófono auxiliar de tipo exterior como el de los equipos base.

•• Es el elemento que convierte la señal eléctrica que llega al receptor en


ondas sonoras audibles por el oído humano.
•• El altavoz en los equipos base y móvil suele ir integrado en el mismo, gene-
Altavoz
ralmente en su frontal o en la tapa inferior.
•• En los equipos portátiles, el altavoz va integrado también en la caja del
equipo.

ßß Es el elemento que pone en marcha el equipo para poder emitir y recibir.


Interruptor Puede estar integrado en el mando de volumen o ser un interruptor sepa-
rado.
de
ßß En los equipos móviles de Cruz Roja, por ejemplo, el equipo puede encen-
encendido derse automáticamente al accionar la llave de contacto, sin necesidad de
actuar en el mando del equipo

~~ Es un mando, generalmente giratorio que ajusta el nivel de sonido del al-


Mando de
tavoz del receptor a las necesidades reales de utilización. No afecta a la
Volumen emisión.

Selector de  Es un mando que sirve para elegir el canal en el que se va a realizar la


canales comunicación.

3-41
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Elementos especiales

€€ Los elementos que se describen a continuación no son de uso común en todos los equipos,
si bien son frecuentes en la mayoría de ellos.

¨¨ También llamado “call”. Es un pulsador que hace que el equipo entre en


emisión a la vez que envía una señal en forma de un pitido. Sirve para
Botón de actuar los sistemas de enclavamiento que llevan algunos equipos, gene-
llamada ralmente antiguos.
¨¨ Los equipos modernos suelen llevar un botón de llamada que cuando se
pulsa hace que el equipo envíe su código de identificación de tonos.

•• Este piloto, de uso en los equipos antiguos, se enciende si otro equipo pul-
sa el de llamada, y se queda encendido hasta que se emite por el aparato.
Sirve para que si se está ausente, quede notificación de que alguien ha
Piloto de
llamado.
enclava-
•• A la vez que se enciende el piloto, el aparato emite un pitido para que el
miento que llama sepa que ha sido escuchado.
•• Los equipos modernos dotados de llamada selectiva, cuentan con un pilo-
to que señala si el equipo ha sido llamado por este procedimiento.

ßß Algunos equipos llevan un conmutador que sirve para reducir la potencia


de emisión, y por lo tanto reducir el alcance del mismo, disminuyendo las
Interruptor
interferencias y el consumo de batería
de potencia
ßß Su uso es más frecuente en los equipos portátiles, al ser el ahorro de bate-
ría yuna cuestión importante de funcionamiento.

~~ Es un pulsador que al accionarlo activa una función que consiste en selec-


cionar automática y consecutivamente una serie de canales prefijados, y
Pulsador de en caso de recibir señal en uno de ellos parar el proceso para permitir la
Barrido escucha.
~~ Una vez finalizada la conversación, el sistema de barrido vuelve a comen-
zar.

Conector
 Es un conector mediante el cual pueden entrar o salir diversas señales para
de señales
funcionamientos especiales del equipo.
auxiliares

ELEMENTOS ESPECIALES

Botón de llamada Piloto de enclavamiento Interruptor de potencia

Pulsador de barrido Conector de señales auxiliares

3-42
Operaciones de diagnosis y mantenimiento preventivo del sistema eléctrico, de sus circuitos...

5.3. Sistema GPS


Cada vez se instalan más sistemas de
gestión y control de flotas por GPS, para
proporcionar una atención de alta calidad
a la población local y que pueda tener la
capacidad suficiente para responder a la
atención urgente, los vehículos son conec-
tadas con el satélite permitiendo rastrear
el movimiento y ubicación de cada una de
las ambulancias, optimizando en el menor
tiempo posible el traslado de los enfermos
necesitados.

Cuando alguien hace una llamada de emergencia se recibe en la central de con-


trol, con la ayuda del GPS es más fácil rastrear en el menor tiempo la ambulancia que
más cercana este hacia la zona donde se hizo la llamada y posteriormente dirigirla
hacia allí.

El tiempo en muchos de los casos es esencial y una vida puede depender de él,
la localización de una ambulancia que acaba de dejar un enfermo e interceptándola
antes de que llegue a la central y acudir inmediatamente a la siguiente persona nece-
sitada es una atención al enfermo más eficiente.

El localizador Sherlog tiene el sistema más completo del mercado para mejorar la
gestión de transporte sanitario y coordinar una flota de ambulancias. Una herramienta
potente para dar solución a servicios urgentes que van desde la entrada de la llamada
al envío de la ambulancia.

Con los conte-


nidos expuesto
en este punto
se consigue el
objetivo: "Que el
alumno llegue a
tener una visión
completa y clara
de lo que es y lo
que supone el
sistema de co-
municaciones".

3-43
Diagnosis Preventiva del Vehículo y Mantenimiento de su dotación material

Resumen

El sistema eléctrico de un automóvil es el encargado de repartir alimentación ha-


cia todo el coche, sin él no se podría arrancar el coche o encender las luces.

Está formado por varios subsistemas:

‹‹ Sistema de generación y almacenamiento.

‹‹ Sistema de encendido.

‹‹ Sistema de arranque

‹‹ Sistema de inyección de gasolina.

‹‹ Sistema de iluminación.

‹‹ Instrumentos de control.

Cada uno de ellos con unas funciones y unos elementos determinados.

En esta unidad hemos desarrollado y visto la gran importancia que tiene dicho
sistema para una unidad asistencial médica.

En cuanto al tema de la comunicación del vehículo con el centro de control, pode-


mos realizarlas desde la propia ambulancia con el sistema de radiofrecuencia o fuera
de ella es el sistema de telefonía móvil o a través de los medios portátiles.

Un tema bastante interesante y de vital importancia que se ha tratado en este tema


es la seguridad en el vehículo relacionada siempre con el sistema eléctrico o electróni-
co del vehículo. Por lo tanto podemos hablar de seguridad pasiva y seguridad activa.

3-44

También podría gustarte