Está en la página 1de 5

Pág.

-1-

NOTA: Recuerde que debe examinarse en la sección que asigno al momento de pagar, caso contrario NO aparecerá
en la lista.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA VARIANTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES septiembre-octubre-noviembre-diciembre

TEORÍA DEL PROCESO, 2da. RETRASADA

LICENCIADO AXEL BARRIOS CARRILLO.

NOMBRE Marco De Jesús Rosales Curiales SECCIÓN______B____

FECHA________21/09/2023_____ RECIBO No._________10586________ CARNE:


______202106817__________

INSTRUCCIONES: Conteste en forma clara, precisa y concreta lo que se le pregunta, Recuerde


que debe resolverse el examen y enviarse a más tardar a classroom y una copia al
correo electrónico dentro de la hora de examen. No se calificará ningún examen
recibido fuera de tiempo.

PRIMERA SERIE

1) Defina que es el proceso Jurisdiccional:

R// Es el conjunto de actos jurídicos que nacen como consecuencia del ejercicio de poderes y
cumplimiento de derechos que realizan un conjunto de personas que persiguen un fin determinado
mediante procedimientos preestablecidos

2) En que momento (s) se produce la fase de Ofrecimiento de la Prueba.

R// Este es el carácter formal de la prueba. No se admiten pruebas de los hechos no articulados y cuya prueba
no se haya ofrecido en la demanda o su contestación o en la replica o la duplica en aquellos casos en que se
substancien en dos escritos. Ya que los litigantes afirman los hechos y anuncian su propósito de demostrar la
veracidad de estos. El requisito queda satisfecho con la frase ofrezco prueba consignada en los memoriales de
demanda o de su contestación, con la finalidad de que sea recibida en la oportunidad respectiva

3) Explique el principio de de Bilateralidad:

R//El principio de bilateralidad domina el proceso y representa la garantía procesal para las partes.
Consiste en el tratamiento igualitario de las partes contenido en el articulo 4 de la Constitución
Política de la Republica de Guatemala y por lo mismo supone la contradicción que existe en el litigio.
Pág. -2-

4) ¿Cuál es la clasificación de las Resoluciones Judiciales?

R//Resoluciones o providencias meramente interlocutorias o decretos

Resoluciones providencias interlocutorias o autos

Resoluciones providencias interlocutorias o autos simples y definitivas

Resoluciones definitivas o sentencias

Resoluciones o sentencias declarativas

Resoluciones o sentencias condenatorias

Resoluciones o sentencias constitutivas

Resoluciones cautelares

Clasificaciones de las resoluciones cautelares

Medidas de puro conocimiento

Medidas de conocimiento sumario con comienzo de ejecución provisional

Medidas de tutela de propiedad o del crédito

Medidas de ejecución anticipada

Medidas cautelares negativas

5) ¿Que es la Sentencia?

R//Es un acto jurídico procesal

6) Explique que son los Hechos Procesales:

R//Son aquellos sucesos de la vida que proyectan sus efectos en el proceso

7) ¿Cómo se Manifiesta la Carga de la Prueba?

R// Por las partes, los litigante, quienes tienen la facultad de reclamar, contestar, probar, alegar,etc. En
este sentido es una expresión de conducta realizable facultativamente y al mismo tiempo asumen lals
partes el riesgo les afecta pues, si no ejecutan el acto oportunamente el juicio se resuelve sin escuchar su
defensa no es recibida ni aportada la prueba que les conviene y, por lo mismo, se decide sin conocer sus
alegaciones o conclusiones.

8) Defina que es el Desistimiento:

R//Consiste uno u otro sistema en la solución que el sujeto activo demandante o acusador provee,
sacrificando sus intereses personales a favor del demandado o acusado

9) ¿A la Prueba que no versa sobre los hechos, como se le llama?

R//Impertinentes
Pág. -3-

10) En que consiste el Diligenciamiento de la prueba

R//Consiste en el conjunto de actos procesales que son necesarios para cumplir, para incorporar al
expediente procesal, los distintos elementos de convicción propuestos por las partes

SEGUNDA SERIE: Subraye únicamente la respuesta que considere correcta, Recuerde que no se tomará
como valida la respuesta que contenga tachones no se permite el uso de corrector.

1) Es el principio que consiste en el trámite igualitario de las partes contenido y consagrado en él artículo 4
de la Constitución Política de la República de Guatemala.

a) Principio de Oralidad. c) Principio de Bilateralidad.

b) Principio de Publicidad. d) Ninguna de las anteriores.

2) Son aquellos que resuelven los asuntos incidentales surgidos con ocasión del proceso.

a) Sentencia Condenatoria. c) Sentencia interlocutora.

b) Principio Dispositivo. d) Ninguna de las anteriores.

3) Es un sistema de valoración de la prueba, mediante el cual se permite al juez el convencimiento de la


verdad con la prueba que se encuentra en el proceso, fuera de la prueba incorporada y aún más en contra de
la prueba que esta aportada al proceso.

a) Libre convicción. c) Actos del tribunal.

b) Petitorio de prueba. d) Ninguna de las anteriores.

4) Son aquellas que por sí solas no suponen alguna medida de coerción, su objeto es la declaración
preventiva de un derecho, ejemplo de ellas son las diligencias preparatorias a la demanda.

a) Sentencia meramente interlocutoria. c) Efecto devolutivo.

b) Medidas de puro conocimiento. d) Ninguna de las anteriores.

5) Es inviolable la defensa de la persona y sus derechos, Ninguno puede ser juzgado por comisión o por
tribunales especiales, nadie podrá ser condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y
cencido en proceso legal seguido ante juez competente y pre establecido.

a) Renuncia de derechos. c) Buena fe.

b) Debido proceso. d) Ninguna de las anteriore


Pág. -4-

TERCERA SERIE:

1. ¿En que se diferencia la excepción de la “Falta de Personalidad” de la Excepción de la “Falta de


Personería”?

R//La excepción de la falta de personalidad se produce cuando la persona del demandante o el


demandado no tiene la capacidad necesaria para ser sujeto activo o pasivo de la relación jurídico procesal
todo se debe a que no existe entre ellos el vínculo jurídico que obligue a uno con respecto al otro y no pueden
comparecer en una u otra calidad. Por ejemplo, para demandar la desocupación de un bien inmueble
arrendado se necesita la existencia de un arrendador y un arrendatario ya que si alguno no lo es o no acredita
su calidad de tal con el contrato de arrendamiento a uno de los dos si fuera el caso, puede interponérsele la
excepción o también porque el nombre de la persona no es el correcto ya sea esta persona jurídica individual
o colectiva.

2. Explique la teoría que explica que la Acción es un” Derecho Abstracto de Obrar”, y cual es el
fundamento de dicho derecho según la legislación Guatemalteca.

R//La acción corresponde tanto al que tiene como al que no tiene la razón. Señala que la acción no es
un obrar concreto sino abstracto, no es un derecho sino una facultad otorgada por la ley a los
individuos tenga o no la razón

3. Consiste en la función pública realizada por los órganos jurisdiccionales competentes del Estado, de
Acuerdo a la forma requerida en la ley en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho
de las partes con el objeto de dirimir sus controversias de relevancia jurídica eventualmente factible
de ejecución.

R//Función jurisdiccional

4. Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal.
Entre ellos se encuentran la investidura del juez, el interés de las partes y la capacidad procesal, que
son indispensables para que pueda darse la relación jurídica procesal.

R//Presupuestos y excepciones procesales

5. Se llama así a la norma reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso,
así como de la relación jurídica procesal y las que regulan la organización y competencia de los
tribunales.

R//Derecho procesal

_________________
Pág. -5-

FIRMA DEL ESTUDIANTE

También podría gustarte