Está en la página 1de 10

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

ASIGNATURA: DERECHO EMPRESARIAL

DOCENTE : Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


APROXIMACIÓN
AL
DERECHO

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


 EL derecho en su creación y aplicación debe ser genuina expresión de la
voluntad social. La costumbre da origen al derecho consuetudinario. La
complicación de la sociedad y la idea de progreso, conduce necesariamente
a los pueblos al derecho escrito o legislado.

 Rodolfo Von Ihering en su libro “La Lucha por el Derecho”: “El Derecho
supone necesariamente la antítesis: la lucha y la paz; la paz es el término
del derecho, la lucha es el medio para alcanzarlo. En su origen, es una
manifestación de fuerza que luego se reconoce legalmente. Pero es un error
creer que solo en su nacimiento es combate; lo es siempre para hacerlo
respetar, porque forma parte consubstancial de su naturaleza”

 La legislación de un país es un complejo proceso social en el cual influye la


tradición, el progreso, las convicciones morales, las ideas políticas, los
intereses económicos, el espíritu de justicia y todos ellos, son ingredientes
sociales.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


 Gracias al derecho, podemos realizar actos que serian incapaces de cumplir si
tuviéramos que cumplir con nuestras propias fuerzas:
-Enviar dinero a países lejanos mediante cheque o transferencia bancaria.
-Un teniente domina sobre una compañía.
-Un agente de transito dirige la circulación.
-El propietario de un terreno lo es aunque no este materialmente asentado en
él.
En todos estos hechos y otros similares, nos hallamos con actos humanos que
producen determinados efectos, no por sí mismos sino en virtud de una
organización jurídica.

 El derecho no puede ser estático, ya que el hombre día a día descubre nuevos
horizontes que ensanchan sus perspectivas. La norma jurídica sigue a la vida
como la sombra al cuerpo. Al ampliarse los dominios de la ciencia, surgen
asperezas o conflictos en los seres humanos o en las naciones, que el derecho
debe resolver, satisfaciendo la justicia y el interés social.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


 El Derecho se ha hecho para una vida mejor. Es una creación humana que debe
llevar latente el progreso de la comunidad.

 El derecho es un producto social, resultado objetivo de la cultura de un país.


Debe haber, por lo tanto, una inescindible correlatividad entre la realidad social y
la norma jurídica. A veces hay un desajuste entre ambas y surge la
deshumanización del derecho, tanto en su creación, como en su interpretación.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


ETIMOLOGÍA
La voz latina iuris (de las que provienen “justicia”, “jurídico”,
“jurisprudencia”, “juricidad”, etc.) con la que los romanos designaban
al Derecho, deriva de la voz sanscrita iu, que significa “ligar”, “unir”,
“vincular”, “constreñir”.

De la palabra Derecho no se ha formado ningún adjetivo, vacío que ha


sido llenado por la palabra jurídico. Este término es usado para
designar todo lo relativo a Derecho. Ej. En este sentido la frase “regla
de derecho” y “regla jurídica” son sinónimas.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


CONCEPTO DE DERECHO
Es común identificar el Derecho con la Ley, entendida esta como toda
norma jurídica creada e impuesta por quien ostenta el poder político
dentro de una comunidad.

En algunas épocas la ley fue el producto del poder caprichoso de


algún déspota, por ejemplo, el faraón, el emperador, el señor feudal.
Tras cruentos avances y retrocesos a través de la historia, los pueblos
han logrado formulas racionales de autogobierno que les permiten
darse sus propias leyes mediante sus representantes elegidos en
sufragio universal.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


CONCEPTO DE DERECHO
Para la teoría tridimensional del Derecho de Miguel Reale, “el Derecho es
una obra humana con forma de normatividad impositiva inexorable, para
satisfacer unas necesidades sociales de acuerdo con las exigencias de unos
valores y que obtiene eficacia en la realidad colectiva”. El derecho es una
realidad susceptible de ser contemplada desde una triple perspectiva: a)
Como hecho, b) Como valor y c) Como norma. La realidad social es un dato
que los valores tratan de ordenar.

Uno de los primeros fines del estudio del derecho es volvernos concientes de
la importancia que tiene tanto lo normativo (derecho positivo) como las
facultades, poderes y atribuciones de que gozamos (derecho subjetivo) en
nuestra existencia individual y social.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


CARACTERISTICAS DEL
DERECHO
BILATERALIDAD: la regulación jurídica establece relaciones entre diversas personas. Al obligado suele
llamársele sujeto pasivo de la relación; a la persona autorizada para exigir de aquel la observancia de la norma
denomínesele sujeto activo, facultado, derecho habiente o pretensor. La obligación del sujeto pasivo es una
deuda, en cuanto el pretensor tiene derecho a reclamar el cumplimiento de la misma.

COERCIBILIDAD: El derecho tolera y en ocasiones incluso prescribe el empleo de la fuerza, como medio para
conseguir la observancia de sus preceptos. Cuando estos no son espontáneamente acatados, exige de
determinadas autoridades que obtengan coactivamente el cumplimiento. La posibilidad de recurrir a la
violencia, con el fin de lograr la imposición de un deber jurídico, se halla por tanto normativamente reconocida.

EXTERIORIDAD: El derecho a menudo penetra en el recinto de la conciencia y analiza los móviles de la


conducta, atribuyéndoles consecuencias jurídicas de mayor o menor monta. El derecho no se conforma con la
pura legalidad.

HETERONOMÍA: Es una sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminación normativa.


En la esfera de una legislación heterónoma el legislador y el destinatario son personas distintas: frente al autor
de la ley hay un grupo de súbditos. Las normas del derecho son heterónomas ya que su origen no está en el
libre albedrío de los particulares, sino en la voluntad de un sujeto diferente.

NORMATIVIDAD: El Derecho es necesariamente normativo, en el sentido de que, al encontrarse inmerso en


una realidad cultural, social e histórica específica, su rol es justamente preceptivo: contener dentro del marco
de lo considerado justo a los distintos tipos de relaciones establecidos entre los individuos de una comunidad, o
entre ellos y el Estado.

Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa


Ms. Karin Patricia Ramírez Figueroa

También podría gustarte