Está en la página 1de 2

Referencia del texto en normas APA 7. 1 punto.

Valdés, R., & Pérez, N. (2021). Celebrar la diversidad y defender la inclusión: la


importancia de una cultura inclusiva. Revista F@ro, 1(33).

Resuma el texto en 10 ideas claves y breves. 2 puntos.


1. Existencia de una “crisis educativa” con predominancia de exigencias
administrativas, gran cantidad de responsabilidades, predominancia de la
estandarización y mayor importancia al rendimiento académico.
2. El transito a escuelas inclusivas requiere de un trabajo en las relaciones
interpersonales y prácticas colaborativas.
3. Espacios inclusivos conciben la diversidad como un valor humano, además
de ser un proceso político, por lo tanto, requiere no solo la implicancia de
profesionales de la educación.
4. Entender la diversidad como norma social, no compensación para grupos
minoritarios que se han visto en desmedro de otros.
5. La inclusión no es la preocupación o trabajo con un grupo específico de
personas. Si bien esa acción es un aporte, no es la finalidad.
6. La educación en Chile reduce la calidad a los resultados académicos,
principalmente en pruebas estandarizadas. Además, existen presiones ya
que las escuelas con mejores resultados en este tipo de pruebas son
premiadas y existen consecuencias para las que no obtengan los
resultados esperados.
7. Doble mensaje que genera tensión en las escuelas chilenas: prácticas
inclusivas y necesidad de rendimiento.
8. La inclusión es responsabilidad de la comunidad educativa. Es relevante
tener líderes inclusivos que no sean solo los directivos de esta, si no
personas que modelen en prácticas y una cultura escolar acorde a la
inclusión. No solo los profesionales expertos deben estar a cargo.
9. Las jornadas de reflexión y la autoformación son un aporte para el avance
a la atención a la diversidad, donde se compartan prácticas a implementar
en todo espacio dentro de las escuelas.
10. La transformación a culturas escolares inclusivas requiere un trabajo
arduo ya que existen resistencias en todos los espacios.

Señale y argumente 3 aportes del texto para la inclusión de personas con


condición de espectro autista en el ámbito escolar. 2 puntos.
1. Considerando el punto de vista que plantea el texto, esta entrega aportes
para la inclusión, teniendo en consideración que esta propone la creación
de comunidades educativas con la diversidad como norma social. Por lo
tanto, propone aportes que no apuntan a grupos específicos, sino a todos
y todas. En esta línea, una práctica a implementar en el ámbito escolar es
la reflexión entre profesoras y profesores, donde se compartan buenas
prácticas de atención a la diversidad, ya que no solo los profesionales
expertos pueden aportar, si no todos y todas desde la experiencia.
2. La diversidad debe asumirse por todos los integrantes de la comunidad.
Esta idea es un aporte tomando en consideración que es necesario crear
una comunidad educativa con una cultura inclusiva y, para que esto
suceda, todos los actores deben implicarse y llevar a cabo acciones que
demuestren y confirmen el compromiso de todos y todas como escuela.
3. Por último, tomando en cuenta los puntos anteriormente expuestos, no
solo es necesaria la reflexión dentro de los espacios educativos, si no
comprometer acciones y estrategias a ser implementadas, para favorecer
la inclusión de, por ejemplo, estudiantes con condición de espectro
autista, si la escuela lo requiere.
Seleccione 2 citas del texto y discuta/reflexione sobre ellas. 2 puntos.
“El cambio siempre trae resistencias, no siempre todos los miembros de una
comunidad comparten los mismos idearios y las diferencias de poder contribuyen
poco a la flexibilidad y a la variación de actividades”.

 Como señala la cita anterior, podrían existir miembros dentro de la


comunidad educativa que no compartan algunas ideas, y esto genere una
barrera en el avance de un ambiente más inclusivo. En este sentido, no
debemos buscar el excluir a estas personas de los espacios, todo lo
contrario, invitar a la reflexión, compartir ideas desde el respecto y la
tolerancia, de forma que se viva la inclusión desde nuestras acciones con
todas y todos los miembros de la comunidad educativa. De esta manera,
podríamos conseguir, de forma paulatina, una transición en los ideales,
desde la rigidez a la flexibilidad.

“Para que esto ocurra es necesario dejar atrás las relaciones basadas en la
jerarquía y avanzar en relaciones horizontales.”

 Si bien dentro de las escuelas existe una jerarquía desde los cargos y
responsabilidades que posee cada miembro, esto no determina la importancia de
cada agente, ya que todos poseen el mismo valor. Por lo tanto, la cita anterior
propone acciones totalmente relevantes para la creación de una comunidad escolar
que crea y valore a todos y todas sus participantes, considerándolos parte de la
cultura escolar y un aporte para la inclusión.

Nombre de participante:

 Yislei Bernal

También podría gustarte