Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 1

Actividad 1 Épocas de la historia de la filosofía

Yesica Urrego González, Rocío González Romero, Ana Milena León Salcedo

Facultad en educación
Corporación universitaria Iberoamericana
Didácticas de las ciencias sociales – filosofía para niños
Lic. Laura Sandoval
11/11/2022
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 2

Introducción
Cuando se habla de filosofía no consiste en hablar solo de la obra de cada filósofo, sino
precisamente en la “historia”, el hombre va más allá de sus pensamientos y nace la idea de que
hay una conexión necesaria entre todas esas libertades personales, que operan sobre la realidad
misma. La filosofía nace de la necesidad de indagar porque estamos en este mundo, para que y
quien nos creó esa naturaleza de conocer la verdad absoluta. el Como la vida humana, es una
realidad dramática, que no se entiende más que mediante la “narración”, porque la razón vital e
histórica es razón narrativa.

Por eso la historia de la filosofía es la única forma posible de iniciación en esa disciplina. Todas las
demás son abstractas, y por eso secundarias y no plenamente inteligibles. Los muy jóvenes no
comprenden la filosofía, no porque sea muy complicada –entienden muy bien raciocinios
científicos más complejos–, sino porque se les escapa su “sentido”, su problematicidad. En la
adolescencia se abre la comprensión de la filosofía –jóvenes muy jóvenes, ya no niños, eran los
ávidos oyentes de Sócrates, Platón y Aristóteles. Es el momento de penetrar en la filosofía por
medio de su historia; de empezar a hacerse las preguntas radicales –más importantes que las
respuestas–, aquellas de las que depende que la vida tenga verdadero sentido y sea plenamente
humana, dominada por la libertad irrenunciable, que no se somete a ninguna manipulación.

(Marías, J., Zubiri, X., & y Gasset, J. O. (1941). Historia de la filosofía (No. B94. M37 1974.).
Madrid: Revista de occidente).
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 3
EDAD EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD
ANTIGUA siglos V y XV Siglo XV CONTEMPORANEA
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 4
siglo VII a C siglo XIX o principios del
al siglo V d C siglo XX.

Ubica Filosofía Griega Asia menor Península Iberica Europa, Asia y Inglaterra. Inglaterra, Francia y
Alemania.
geográfic
a
Autores Sócrates, Platón, y Aristóteles. Avicena (980-1037, Pedro Whitehead, afirmaba respecto a la Immanuel Kant (idealismo
Se destacan también: Tales, Avelardo historia de la filosofía moderna que alemán), Aguste Comte
Anaximandro, Anaxímenes, es “la historia del desarrollo del (positivismo), Karl Marx y
Tomas de Aquino, Duns
Pitágoras y los pitagóricos, cartesianismo en su doble aspecto Friedrich Engels
Escoto y Guillermo de Ocam.
Heráclito, Jenófanes, de idealismo y de (materialismo dialéctico).
Parménides, Empédocles, mecanicismo”. Descartes es el
Anaxágoras, Leucipo y padre de la filosofía moderna, que
Demócrito. finaliza con los
idealistas Hegel y Kant.
Otros autores representativos de la
época serían Galileo, Hobbes,
Spinoza, Leibniz, Bacon, Locke,
Hume, John, Stuart Mill,
Montesquieu, Rousseau, Voltaire o
Bacon, este último, el autor de la
frase “El conocimiento es poder”,
se resumen el afán de conocimiento
de la época, de un conocimiento
científico, opuesto al dogmatismo
de la Escolástica.
Caracterí  El lenguaje que se La filosofía medieval recoge El problema del origen del La filosofía contemporánea
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 5
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 6

Conclusiones

La esencia del ser humano nace a partir del nacimiento de la filosofía pues es allí donde él
se cuestiona cual es el papel que desempeña en este universo.

Desde sus inicios en el siglo VII comienza una búsqueda de la verdad absoluta y de cómo
funcionan las cosas.

La filosofía forma parte del saber universal, por lo tanto, nos a dirigido al saber crítico, nos
acerca al conocimiento y nos aleja tanto de la ignorancia como de la afirmación de
verdades absolutas carentes de fundamentos.

La filosofía ha sido la gran precursora de avances tecnológicos pues gracias a los aportes de
nuestros filosos abonaron un gran terreno a las nuevas tecnologías. (revolución científica y
revolución industrial).

De la filosofía podemos destacar nuevas creencias religiosas, cuestionamiento sobre el ser


supremo, quienes somos, para donde vamos, e innumerables conocimientos en beneficio
del perfeccionamiento de la humanidad.
ACTIVIDAD 1 EPOCAS DE LA FILOSOFÌA 7

Referencias

Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aries: Libros del
Zorzal

Mariño, A. (2014). Actitud filosófica e infancia: formación y transformación de maestros.


Tunja. Tesis. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Julio de 2014

Gómez Rincón, C.M. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la
educación filosófica. En: C.M. Gómez Rincón, et al. (Eds.), Filosofía para niños. Ideas
fundamentales y perspectivas sociales (pp. 15-23). Bogotá: CARGRAPHICS

También podría gustarte