Está en la página 1de 30

ENFERMEDAD DEL SIDA: incidencia en

España e implicación en documentación y

administración sanitaria

Alumna: Claudia González Pérez.

Curso: 2023-2024

Ciclo formativo: Técnico superior en Documentación y

Administración Sanitarias.

Módulo: Grado superior.

Tutor individual: Marta Trelles López.


RESUMEN
El presente trabajo explora el nexo entre el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y la documentación y la administración sanitarias.
Examinando las facetas histórica, epidemiológica, ética y administrativa, el
estudio pretende discernir los retos, las implicaciones y las consideraciones
fundamentales para una gestión eficaz del SIDA en los sistemas sanitarios. El
SIDA, inicialmente una enfermedad enigmática, muy estigmatizada y con
elevadas tasas de mortalidad desde su descubrimiento en la década de 1980,
ha evolucionado notablemente con la llegada de los tratamientos retrovirales.

En España, los casos de VIH han incrementado en los últimos años, aunque
desde un punto de vista científico-social, se está trabajando para erradicar el
estigma que rodea a esta enfermedad. Los datos proporcionados por las
diferentes entidades investigadoras de nuestro país denotan un aumento en el
número de personas en tratamiento y/o supresión viral.

A nivel global, los datos epidemiológicos subrayan la desigual distribución del


sida en diversos paisajes socioeconómicos y geográficos, lo que acentúa las
disparidades en el acceso a la atención sanitaria, sobre todo en las regiones
marginadas. La documentación sanitaria precisa y confidencial se perfila como
un elemento clave en la gestión del sida, ya que permite el diagnóstico, el
tratamiento y el seguimiento continuo de las personas afectadas. El
mantenimiento de la confidencialidad del paciente adquiere una importancia
crítica, ya que fomenta la confianza, estimula la búsqueda de atención sanitaria
y aumenta la adherencia al tratamiento.

Palabras clave: SIDA; VIH; Documentación; Administración


ABSTRACT
This paper explores the nexus between acquired immunodeficiency syndrome
(AIDS) and health care documentation and administration. By examining the
historical, epidemiological, ethical and administrative facets, the study aims to
discern the challenges, implications and key considerations for effective AIDS
management in health systems. AIDS, initially an enigmatic, highly stigmatized
disease with high mortality rates since its discovery in the 1980s, has evolved
significantly with the advent of retroviral treatments.

In Spain, HIV cases have increased in recent years, although from a scientific-
social perspective, efforts are being made to eradicate the stigma surrounding
this disease. The data provided by various research entities in our country
indicate an increase in the number of people in treatment and/or viral
suppression.

Globally speaking, epidemiological data underscore the uneven distribution of


AIDS across diverse socioeconomic and geographic landscapes, accentuating
disparities in access to care, particularly in marginalized regions. Accurate and
confidential health documentation is emerging as a key element in AIDS
management, as it enables diagnosis, treatment and ongoing follow-up of
affected individuals. Maintaining patient confidentiality is critically important as it
fosters trust, encourages care-seeking and increases adherence to treatment.

Keywords: AIDS; HIV; Documentation; Administration


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................1

1.1 Justificación............................................................................................2

1.2 Beneficios esperados.............................................................................3

2 OBJETIVOS..................................................................................................4

2.1 Objetivo general.....................................................................................4

2.2 Objetivos específicos.............................................................................5

3 METODOLOGÍA...........................................................................................5

4 DESARROLLO DEL TEMA...........................................................................6

4.1 La enfermedad del SIDA........................................................................6

4.2 Prevalencia............................................................................................ 8

4.3 Implicaciones del SIDA en el sistema sanitario......................................9

4.4 Documentación sanitaria en la gestión del SIDA..................................11

4.5 Codificación sanitaria del SIDA............................................................12

5 RESULTADOS............................................................................................14

6 CONCLUSIONES.......................................................................................15

7 GLOSARIO.................................................................................................17

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................18

9 ANEXOS.....................................................................................................22

9.1 Anexo I. Categorías clínicas para la codificación VIH..........................22

9.2 Anexo II. Codificación VIH....................................................................23


1 INTRODUCCIÓN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), una enfermedad compleja


y polifacética derivada de la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), constituye un reto sanitario mundial que afecta a millones de
vidas en diversos entornos socioeconómicos y geográficos (Bekker et al., 2018;
OMS, 2023). Sus implicaciones de largo alcance van más allá de la esfera
médica, entrelazándose intrincadamente con la documentación sanitaria, la
administración y el sistema sanitario en general. Comprender los entresijos del
SIDA en estos contextos es fundamental para que los profesionales y
administradores de la salud puedan hacer frente a las complejidades de la
gestión de esta implacable epidemia (Iwendi et al., 2020).

Desde su aparición a principios de la década de 1980, el SIDA se ha convertido


en una crisis mundial polifacética que trasciende las meras complejidades
médicas para abarcar retos sociales, éticos y administrativos. Su impacto en la
documentación sanitaria es profundo y exige un delicado equilibrio entre el
mantenimiento de registros exhaustivos y la salvaguarda de la confidencialidad
del paciente frente al estigma y la discriminación (Campillay Campillay y
Monárdez Monárdez, 2019; Freitas et al., 2023).

Además, en el ámbito administrativo, el SIDA sobrecarga los recursos


sanitarios, desafía la formulación de políticas y requiere estrategias
innovadoras para optimizar la prestación de asistencia. Requiere un enfoque
multidimensional, que integre diversos servicios sanitarios, marcos políticos y
estrategias de asignación de recursos para abordar las necesidades holísticas
de las personas afectadas por el VIH/SIDA (Wolff, 2020).

Entender el SIDA dentro de la documentación sanitaria y los marcos


administrativos no es sólo una búsqueda académica, sino un imperativo a la
hora de diseñar sistemas sanitarios receptivos que aborden eficazmente el
espectro de retos que plantea esta pandemia. En esencia, la gestión del SIDA
trasciende las fronteras médicas, lo que exige una comprensión exhaustiva de
sus polifacéticas dimensiones en el contexto de la documentación y la
administración sanitarias. Esta exploración pretende desvelar el papel

pág. 1
fundamental de la documentación meticulosa, los enfoques administrativos
estratégicos y los marcos políticos para mitigar los retos polifacéticos que
plantea la implacable crisis sanitaria mundial que es el SIDA (Noori et al., 2022;
WHO, 2023a).

1.1 Justificación

La convergencia del SIDA con la documentación y la administración sanitarias


representa una intersección crítica en el panorama de la atención sanitaria, que
requiere una comprensión matizada de los múltiples retos e implicaciones para
una gestión eficaz. En el centro de la epidemia de SIDA se encuentra la
intrincada relación entre la documentación sanitaria y la gestión de esta
compleja enfermedad. Una documentación sanitaria precisa y confidencial es
fundamental para garantizar una atención de calidad a las personas que viven
con el VIH/SIDA, salvaguardando al mismo tiempo la intimidad del paciente.
Sin embargo, esto requiere un delicado equilibrio, ya que el mantenimiento de
registros exhaustivos debe coexistir con el imperativo de proteger la
información sensible relacionada con el VIH/SIDA de la divulgación no
autorizada y el estigma (Fomundam et al., 2021).

En el ámbito administrativo, el SIDA presenta obstáculos sustanciales que


afectan a los sistemas sanitarios de todo el mundo. Los problemas de
asignación de recursos, a menudo exacerbados en entornos con recursos
limitados, limitan el acceso a medicamentos vitales, diagnósticos y atención
especializada. Las restricciones financieras impuestas por el elevado coste de
las terapias antirretrovirales suponen importantes obstáculos para un acceso
equitativo y un tratamiento integral, lo que amplifica aún más las disparidades
dentro de los sistemas sanitarios. Además, la coordinación eficaz de los
servicios sanitarios para las personas afectadas por el SIDA se ve
obstaculizada por la fragmentación de los sistemas sanitarios. La atención
desarticulada debida a la falta de prestación de servicios integrados y las
barreras para establecer sistemas de derivación sólidos plantean retos a la
hora de garantizar la continuidad de la atención y optimizar los resultados

pág. 2
sanitarios para las personas que viven con el VIH/SIDA (Noori et al., 2022;
WHO, 2021, 2023a).

Las consideraciones éticas, incluida la confidencialidad del paciente y la


mitigación del estigma y la discriminación, impregnan la documentación
sanitaria y las prácticas administrativas en la gestión del SIDA (Khan, 2020;
Noori et al., 2022). Lograr un equilibrio entre los imperativos éticos de mantener
la confidencialidad y la necesidad de una documentación precisa plantea retos
continuos (Amoako, 2016). Además, abordar el estigma y la discriminación
dentro de los marcos administrativos es crucial para garantizar un acceso
equitativo a la atención y reducir las barreras a los servicios relacionados con el
VIH/SIDA (Khan, 2020).

Abordar estos complejos retos requiere planteamientos estratégicos y la


colaboración de todos los sectores sanitarios. Comprender los intrincados
matices de la documentación, las barreras administrativas, las implicaciones
políticas y las consideraciones éticas es crucial para fomentar sistemas
sanitarios receptivos capaces de abordar eficazmente las complejidades de la
epidemia de VIH/SIDA. Gracias a la planificación estratégica, las intervenciones
innovadoras y la práctica ética, los sistemas sanitarios pueden optimizar la
prestación de asistencia y el apoyo a las personas afectadas por el VIH/SIDA y,
en última instancia, impulsar la respuesta mundial a esta crisis sanitaria
duradera (Salvadori y Hahn, 2019).

1.2 Beneficios esperados

Explorar el SIDA en el contexto de la documentación y la administración


sanitarias aporta múltiples beneficios que van más allá de la mera investigación
académica. Ofrece la oportunidad de profundizar en el conocimiento y la
experiencia en la gestión de complejas condiciones sanitarias. Para
estudiantes, profesionales e investigadores, esta exploración representa una
vía para adquirir habilidades especializadas que abarcan prácticas de
documentación, toma de decisiones éticas, formulación de políticas y
administración sanitaria (Sutton et al., 2020). Además, un examen exhaustivo

pág. 3
del SIDA en el ámbito de la documentación y la administración sanitarias puede
desvelar las lagunas y los retos de los sistemas sanitarios. Abordar estas
deficiencias mediante estrategias innovadoras no sólo mejora la prestación de
asistencia sanitaria, sino que también refuerza la resistencia de los sistemas
sanitarios, lo que no sólo beneficia a la gestión del SIDA, sino también a la
preparación para otras crisis sanitarias (Noori et al., 2022).

Las prácticas de documentación ética y confidencial ocupan un lugar central en


la gestión del SIDA. Comprender los entresijos de mantener registros sanitarios
precisos al tiempo que se salvaguarda la confidencialidad del paciente ayuda a
fomentar las mejores prácticas. Estas prácticas no sólo benefician a las
personas afectadas por el VIH/SIDA, sino que también establecen puntos de
referencia para el manejo de información sanitaria sensible en diversas
condiciones médicas. La defensa de políticas que refuercen los derechos de
privacidad de los pacientes, frenen el estigma y la discriminación y aumenten el
acceso a una atención integral para las personas con VIH/SIDA. Abordar las
consideraciones éticas y abogar por prácticas de documentación confidenciales
y no discriminatorias en el contexto del SIDA puede reducir significativamente
el estigma vinculado al VIH/SIDA. Este cambio hacia un entorno más inclusivo
y solidario facilita la mejora del comportamiento de búsqueda de atención
sanitaria y la adherencia al tratamiento (Salvadori y Hahn, 2019).

Por último, el impacto de la exploración del SIDA en la documentación y la


administración sanitarias trasciende las fronteras. La mejora de las prácticas de
documentación, el perfeccionamiento de las estrategias administrativas y las
directrices éticas prometen influir positivamente en la gestión del SIDA a escala
mundial y, en última instancia, configurar la respuesta global a la pandemia del
VIH/SIDA (Noori et al., 2022).

pág. 4
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar el impacto del SIDA en la documentación y la administración


sanitarias, centrándose en sus retos, implicaciones y el papel de las estrategias
de gestión eficaces para mitigar sus efectos.

2.2 Objetivos específicos

1. Explorar el contexto de la enfermedad del SIDA, trazando su evolución y


prevalencia mundial.
2. Examinar la importancia de una documentación sanitaria precisa y
confidencial sobre el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del
SIDA.
3. Evaluar los retos administrativos en la coordinación de recursos,
servicios de apoyo y ética para las personas afectadas por el SIDA.

3 METODOLOGÍA

En la elaboración de este estudio se ha aplicado una metodología cualitativa.


Concretamente se ha llevado a cabo una estrategia de búsqueda bibliográfica
de estudios y documentos sobre la enfermedad del SIDA y su implicación en
documentación y administración sanitaria. Para ello se ha realizado una
búsqueda de artículos publicados en revistas científicas cuyo diseño sea tanto
estudios descriptivos o revisiones de la literatura además de páginas web de
instituciones relevantes relacionadas con el tema de estudio.

Las bases de datos en las que se ha realizado la búsqueda son las siguientes:

 Academic Search Premier

 ProQuest Central

 ISCIII

pág. 5
 Ministerio de Sanidad del Gobierno de España

 Scielo

 PubMed

Los descriptores utilizados han sido:

 SIDA

 VIH

 Documentación

 Administración

Criterios de inclusión:

 Artículos científicos: estudios descriptivos transversales, estudios


retrospectivos, estudios prospectivos, meta-análisis, revisiones de la
literatura.
 Páginas web: instituciones de la salud, instituciones gubernamentales de
la salud.
 Contenidos en mediación en la enfermedad del SIDA y su implicación en
documentación y administración sanitaria.
 Idiomas castellano o inglés.
 Textos completos.

Criterios de exclusión:

 Artículos de opinión

4 DESARROLLO DEL TEMA

4.1 La enfermedad del SIDA

El SIDA es una enfermedad crónica y potencialmente mortal causada por el


VIH. El VIH ataca al sistema inmunitario, concretamente a las células CD4
(células T), que desempeñan un papel crucial en la capacidad del organismo
para combatir infecciones y enfermedades. A medida que el virus destruye

pág. 6
progresivamente estas células, el sistema inmunitario se debilita, dejando al
individuo muy susceptible a infecciones oportunistas y a ciertos tipos de cáncer
que un sistema inmunitario sano normalmente evitaría (Mayo Clinic, 2022;
OMS, 2023).

El VIH se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales sin


protección, el uso compartido de agujas o jeringuillas contaminadas entre
personas que se inyectan drogas y de una madre seropositiva a su hijo durante
el embarazo, el parto o la lactancia (lo que se conoce como transmisión
maternoinfantil). Además, otros modos de transmisión son la transfusión de
sangre o productos sanguíneos contaminados (poco frecuente en países con
estrictas medidas de cribado sanguíneo) y la exposición profesional a sangre
infectada entre trabajadores sanitarios (también poco frecuente debido a las
precauciones de seguridad) (Mayo Clinic, 2022; OMS, 2023).

El SIDA se considera la fase avanzada de la infección por el VIH, caracterizada


por un daño grave del sistema inmunitario. El diagnóstico de SIDA suele
realizarse cuando una persona con VIH desarrolla infecciones oportunistas
específicas o su recuento de células CD4 desciende por debajo de un
determinado umbral. Uno de los rasgos distintivos del SIDA es la presencia de
infecciones oportunistas, que son infecciones que se aprovechan de un sistema
inmunitario debilitado. Estas infecciones pueden ser desde relativamente leves,
como las aftas orales o las infecciones cutáneas, hasta graves y
potencialmente mortales, como la tuberculosis, ciertos tipos de neumonía y
determinados cánceres como el sarcoma de Kaposi. Además, el SIDA no es
únicamente una afección médica; abarca un impacto más amplio que va más
allá de las implicaciones sanitarias. Se cruza con dimensiones sociales,
económicas y éticas, lo que a menudo provoca estigmatización, discriminación
y complejos retos en la prestación de asistencia sanitaria y servicios de apoyo
a las personas afectadas (Dutan et al., 2021).

La prevención de la infección por VIH es crucial para evitar la progresión hacia


el SIDA. Esto incluye la práctica de sexo seguro, el uso de agujas esterilizadas
para inyectarse drogas y la aplicación de medidas preventivas para evitar la
transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Además, el diagnóstico precoz, el acceso a la terapia antirretrovírica (TAR) y

pág. 7
una atención médica constante desempeñan un papel fundamental en el
control de la infección por VIH y la prevención de su progresión a SIDA.
Aunque se ha avanzado mucho en la comprensión y el tratamiento del
VIH/SIDA, sigue siendo un grave problema sanitario mundial. Los esfuerzos
para aumentar la concienciación, mejorar el acceso a los servicios sanitarios,
combatir la estigmatización y desarrollar estrategias de prevención eficaces
siguen siendo fundamentales en la lucha contra esta pandemia duradera (Saag
et al., 2020).

En esencia, el SIDA representa no sólo un reto médico, sino también un


imperativo social y de salud pública. Comprender las complejidades que rodean
al VIH/SIDA y abordar sus polifacéticas dimensiones es esencial para
garantizar una atención integral, apoyo y estrategias de prevención para las
personas afectadas por esta enfermedad.

4.2 Prevalencia

El SIDA sigue siendo una preocupación sanitaria mundial con un impacto


epidemiológico significativo. Ya que se ha cobrado 40,4 millones de vidas y su
transmisión continúa en todo el mundo (OMS, 2023).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), la prevalencia es de


aproximadamente 39 millones de personas que vivían con el VIH/SIDA a finales
de 2022, de las cuales se calcula que 1,5 millones eran niños dos tercios
residían en la Región de África de la OMS. En 2022, las causas relacionadas
con el VIH provocaron alrededor de 630.000 muertes en todo el mundo, lo que
supone una reducción del 51% respecto a las cifras registradas en 2010.
Además, 1,3 millones de personas contrajeron el virus Los patrones
epidemiológicos muestran una disminución de las muertes relacionadas con el
VIH a lo largo de los años.

En España, los datos actualizados en 2022, publicados por el ISCIII, señalan


que se realizaron 2956 nuevos diagnósticos del VIH, lo que supone una tasa de
7,71 casos por cada 100 habitantes. Además, el 46,8% de los casos se
diagnosticaron tardíamente. Los resultados apuntan a que el nivel de incidencia

pág. 8
en España se encuentra en niveles similares a los de otros países de Europa
occidental, aunque se encuentra ligeramente por encima de la media registrada
por la Unión Europea. Los registros señalan que la información se transmite,
principalmente, por vía sexual. Los datos señalan que las personas
inmigrantes, residentes en España, suponen casi la mitad de los nuevos
diagnósticos de VIH, por lo que los programas de prevención deben ser
diversos para poder adaptarse a las diferentes necesidades, tanto sociales
como culturales, de este colectivo, especialmente vulnerable. Sobre la tasa de
infecciones tardías, los investigadores advierten a la población y personal
sanitario de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es
susceptible de contraer el virus y que es fundamental detectar la infección lo
antes posible. Según diversos estudios llevados a cabos por el ISCIII, la
incidencia del SIDA en España ha estado descendiendo desde 2017. Respecto
a los nuevos casos de SIDA, el registro nacional indica que, tras más de dos
décadas de tratamiento antirretroviral eficaz, la reducción del virus en nuestro
país ha sido significativa. El 1 de diciembre se conmemora el día mundial del
SIDA, una iniciativa que tiene por principal objetivo visibilizar los esfuerzos
científicos y sociales contra la infección, así como combatir el estigma existente
en torno a esta enfermedad.

Estos datos son complementados a un estudio previo realizado por el ISCIII y


el Ministerio de Sanidad, que estima que la cifra de personas con VIH no
diagnosticadas se ha reducido casi a la mitad, menos de un 42,3% en los
últimos 4 años, pasando de un 13% entre 2017 y 2019, a un 7,5% entre el 2021
y el 2022. Esta evolución sitúa la tasa de personas no diagnosticadas de VIH
en el 92,5%, muy cerca del objetivo del 95% fijado en la agencia 2030 de la
ONU. Según el resultado de este estudio, el 92,5% de personas que vive en
España con VIH conoce su diagnóstico; el 96,6% está recibiendo tratamiento
antirretroviral; y el 90,4%, tiene la carga viral suprimida.

Desde 2013 hasta la actualidad, el número de personas diagnosticadas de VIH


ha incrementado en un 12,8%; las personas en tratamiento, en un 11%; y las
personas con supresión viral, en un 10,9%.

Existen variaciones en la prevalencia y el impacto del SIDA en las diferentes


regiones, con América del Norte experimentando un resurgimiento de casos.

pág. 9
En Europa, El 72% de los 3,0 millones de personas que se calcula que vivían
con el VIH en 2022 conocían su estado serológico, el 63% estaban recibiendo
tratamiento y el 60% habían logrado la supresión de la carga vírica. En 2022,
un recuento aproximado de 1,9 millones de individuos estaba recibiendo terapia
antirretrovírica (WHO, 2023b).

Los esfuerzos para combatir el SIDA implican estrategias integrales de


prevención, un mejor acceso al tratamiento y campañas de sensibilización para
abordar los factores socioeconómicos que influyen en su propagación (OMS,
2023).

4.3 Implicaciones del SIDA en el sistema sanitario

Las implicaciones del SIDA en el sistema sanitario son polifacéticas y abarcan


diversos retos y consecuencias que repercuten en la prestación de asistencia
sanitaria, los recursos, el personal y la salud pública en general (Bulstraet al.,
2021). A continuación se exponen varias implicaciones del SIDA en el sistema
sanitario:

 Sobrecarga de los recursos sanitarios: el SIDA ejerce una presión


significativa sobre los recursos sanitarios, incluidos hospitales, clínicas y
personal sanitario. Las complejas necesidades médicas de las personas
con SIDA, como el tratamiento de las infecciones oportunistas, la
administración de terapia antirretrovírica (TAR) y el tratamiento de las
comorbilidades asociadas, requieren una infraestructura y unos recursos
sanitarios considerables (Bulstraet al., 2021)
 Aumento de los costes sanitarios: el tratamiento del VIH/SIDA requiere
atención médica continua, medicamentos, pruebas de laboratorio y
tratamientos especializados. El elevado coste de los medicamentos
antirretrovirales, especialmente en entornos con recursos limitados,
plantea retos financieros a los sistemas sanitarios, los gobiernos y las
personas que acceden a la atención (Bulstraet al., 2021)
 Retos de recursos humanos: el personal sanitario, incluidos médicos,
enfermeras y trabajadores sanitarios comunitarios, se enfrenta a una

pág. 10
mayor carga de trabajo debido al creciente número de personas que
necesitan atención para el VIH/SIDA. Esta presión sobre el personal
sanitario puede provocar agotamiento, lo que repercute en la calidad de
la atención prestada (Bulstraet al., 2021)
 Necesidades de atención y conocimientos especializados: la atención
del VIH/SIDA suele requerir conocimientos y formación especializados.
Debido a la complejidad de la enfermedad, los profesionales sanitarios
necesitan conocimientos y aptitudes específicos sobre el tratamiento del
VIH, la gestión de las complicaciones asociadas y los aspectos
psicosociales de la atención (Salvadori y Hahn, 2019).
 Impacto en la infraestructura sanitaria: la prevalencia del VIH/SIDA
sobrecarga las infraestructuras sanitarias, lo que provoca la saturación
de clínicas y hospitales. Esto puede dar lugar a tiempos de espera más
largos, un menor acceso a la atención y una menor calidad de los
servicios, tanto para las personas seropositivas como para las que
buscan servicios sanitarios generales (Iwendi et al., 2020).
 Prioridades de salud pública y asignación de fondos: la importante carga
que supone el VIH/SIDA requiere una asignación significativa de fondos
y recursos dentro del sistema sanitario. En ocasiones, esta asignación
puede plantear problemas a la hora de equilibrar las prioridades, lo que
repercute en la disponibilidad de fondos para otros programas e
iniciativas sanitarios esenciales (Bulstraet al., 2021; Sanga et al., 2019).
 Estigma y discriminación: el estigma y la discriminación asociados al
VIH/SIDA afectan al acceso a la atención sanitaria y a su utilización. El
miedo a la discriminación puede disuadir a las personas de solicitar
pruebas, tratamiento y servicios de apoyo, obstaculizando los esfuerzos
por controlar la propagación del virus e impidiendo la atención oportuna
a los afectados (Salvadori y Hahn, 2019).
 Énfasis en los programas de prevención: el VIH/SIDA requiere que se
preste especial atención a los programas de prevención, incluidas las
campañas de sensibilización, la educación sobre prácticas sexuales
seguras, el acceso a preservativos, los programas de intercambio de
agujas y las iniciativas para prevenir la transmisión de madre a hijo. La

pág. 11
integración de estos programas en el sistema sanitario requiere una
planificación y unos recursos considerables (Bulstraet al., 2021; Sanga
et al., 2019).
 Diplomacia sanitaria mundial y colaboración: el carácter mundial del
VIH/SIDA exige colaboración, promoción y diplomacia internacionales
para hacer frente a la epidemia. La colaboración entre gobiernos, ONG,
organizaciones internacionales e instituciones de investigación es vital
para garantizar el acceso a los servicios de tratamiento, prevención y
atención a través de las fronteras (Sanga et al., 2019).

4.4 Documentación sanitaria en la gestión del SIDA

La documentación sanitaria en la gestión del SIDA es fundamental para la


repercusión que presenta en el sistema sanitario, en cambio, presenta varios
retos únicos debido a la naturaleza sensible de la información relacionada con
el VIH/SIDA y a las complejidades asociadas con el mantenimiento de registros
precisos y confidenciales (Koto et al., 2016). Mantener la confidencialidad es
primordial a la hora de documentar la información relacionada con el VIH/SIDA.
Lograr un equilibrio entre la documentación exhaustiva para una atención de
calidad y la protección de la intimidad del paciente es todo un reto. Los
proveedores de atención sanitaria deben asegurarse de que el acceso a la
información confidencial esté limitado al personal autorizado para evitar la
estigmatización, la discriminación o la revelación no autorizada del estado
serológico respecto al VIH (WHO, 2022).

El estigma asociado al VIH/SIDA puede influir en la disposición de las personas


a revelar su estado serológico o a buscar atención médica. Este estigma puede
dar lugar a información incompleta o inexacta en los historiales médicos, lo que
dificulta la eficacia de las intervenciones sanitarias y puede comprometer la
calidad de la atención prestada (Freitas et al., 2023). La documentación precisa
y completa de la información relacionada con el VIH/SIDA es crucial para un
tratamiento y una atención eficaces. Sin embargo, los registros incompletos o
incoherentes, la ausencia de resultados de pruebas o la documentación
inadecuada del historial de tratamiento pueden impedir la continuidad de la

pág. 12
atención y la toma de decisiones, lo que afecta a los resultados de los
pacientes. La integración de los datos relacionados con el VIH/SIDA en
sistemas de información sanitaria más amplios plantea dificultades. Los
diferentes sistemas utilizados por los distintos centros sanitarios pueden
carecer de interoperabilidad, lo que provoca la fragmentación de la información,
la duplicación de la introducción de datos y dificultades para acceder a un
historial completo del paciente, especialmente en el caso de las personas que
buscan atención en varios centros sanitarios (Fomundam et al., 2021).

Las consideraciones éticas, como el equilibrio entre la autonomía del paciente y


los intereses de la salud pública, surgen a menudo en la documentación sobre
el VIH/SIDA. Documentar comportamientos de riesgo o exposiciones
potenciales sin violar la confidencialidad del paciente requiere sensibilidad y
juicio ético. El cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios, incluidas
las leyes de confidencialidad y las normas de protección de datos, es esencial
en la documentación sobre el VIH/SIDA. Garantizar el cumplimiento de las
leyes al tiempo que se mantienen registros exhaustivos puede ser un reto,
especialmente cuando se navega por marcos legales complejos que rigen la
información sanitaria. Los profesionales sanitarios necesitan formación y
educación específicas sobre las mejores prácticas de documentación del
VIH/SIDA (Campillay Campillay y Monárdez Monárdez, 2019). La formación
continua es necesaria para garantizar que el personal sanitario sea competente
en el mantenimiento de la confidencialidad, el mantenimiento de registros
precisos y la navegación por las consideraciones éticas y legales en la
documentación (Salvadori y Hahn, 2019).

Abordar estos retos en la documentación sanitaria para la gestión del SIDA


requiere un enfoque multidimensional. Implica la aplicación de políticas y
protocolos sólidos para la confidencialidad de los datos, la formación adecuada
de los profesionales sanitarios, el aprovechamiento de la tecnología para
sistemas de información sanitaria seguros e interoperables y el fomento de una
cultura de sensibilidad y toma de decisiones éticas en los centros sanitarios.
Las prácticas de documentación eficaces no sólo facilitan una atención óptima
al paciente, sino que también contribuyen a reducir la estigmatización, mejorar
la prestación de asistencia sanitaria y mejorar la gestión general del VIH/SIDA

pág. 13
(Campillay Campillay y Monárdez Monárdez, 2019; Fomundam et al., 2021;
Salvadori y Hahn, 2019).

4.5 Codificación sanitaria del SIDA

La codificación sanitaria del SIDA implica el uso de códigos específicos para


documentar y clasificar con precisión los diagnósticos, tratamientos y
procedimientos médicos relacionados con el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. Una codificación adecuada es crucial para los historiales médicos,
las reclamaciones de seguros, los análisis estadísticos y la gestión sanitaria. En
España, el sistema de codificación utilizado principalmente para este fin es la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10-ES) (Ministerio de
Sanidad, 2022).

A continuación se exponen algunos aspectos clave de la codificación


relacionados con el SIDA:

 Documentación de los estadios de la infección por VIH: actualmente, la


CIE-10-ES, sigue utilizando la clasificación de los Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés)
de 1993 (CDC, 1993) que clasifica a los pacientes según los datos
clínicos (categoría clínica) y el número de linfocitos CD4 (categoría
inmunológica) (Ministerio de Sanidad, 2022. pp. 65-69) (Anexo I, Tabla 1
y 2). Además, la CIE-10-ES también incluye códigos para documentar
las diversas etapas de la infección por el VIH antes del desarrollo del
SIDA. Estos códigos (como Z21) se utilizan para indicar la infección por
VIH asintomática o el estado seropositivo sin síntomas ni afecciones
definitorias de SIDA (Ministerio de Sanidad, 2022. pp. 65-69).
 Códigos CIE-10-ES para el SIDA: el principal código utilizado para el
SIDA es el B20. Este código se utiliza para documentar el diagnóstico de
la enfermedad por VIH que resulta en SIDA o la presencia de
complicaciones relacionadas con el SIDA. Además, existen códigos
específicos para diversas manifestaciones y complicaciones asociadas
al SIDA (Ministerio de Sanidad, 2022. pp. 65-69) (Anexo I, Tabla 3).

pág. 14
 Codificación de las enfermedades relacionadas con el SIDA: la CIE-10-
ES incluye códigos para afecciones que suelen asociarse al SIDA, como
las infecciones oportunistas y las neoplasias. Estos códigos ayudan a
detallar las enfermedades o complicaciones específicas relacionadas
con el SIDA (Ministerio de Sanidad, 2022, 2022).
 Codificación de tratamientos y procedimientos: los sistemas de
codificación de procedimientos como la terminología procesal actual
(Current Procedural Terminology (CPT)) y sistema de codificación de
procedimientos comunes de atención médica (Healthcare Common
Procedure Coding System (HCPCS)) se utilizan para documentar
procedimientos médicos, tratamientos y servicios relacionados con el
tratamiento del SIDA, incluida la terapia antirretrovírica, las pruebas de
laboratorio, las vacunas y otras intervenciones. Ambos sistemas de
codificación permiten identificar y documentar los procedimientos
específicos realizados en el contexto del tratamiento del VIH/SIDA, lo
que facilita el seguimiento de los servicios médicos brindados, la
facturación, la planificación de la atención médica y la investigación
relacionada con el manejo de esta condición de salud (Broadcom, 2023).

La codificación precisa y específica es esencial para el análisis estadístico y el


seguimiento de la prevalencia y los resultados del tratamiento del SIDA. Los
profesionales sanitarios deben documentar exhaustivamente los detalles de la
enfermedad y las complicaciones relacionadas para garantizar una codificación
precisa. Los codificadores y profesionales sanitarios deben estar al día de las
últimas directrices y revisiones de codificación introducidas por organismos
como la CIE para garantizar el cumplimiento y la precisión de la codificación
relacionada con el SIDA.

Una codificación adecuada garantiza que los proveedores de atención


sanitaria, las compañías de seguros, las agencias de salud pública y los
investigadores tengan acceso a información precisa y estandarizada sobre el
SIDA, que es crucial para una atención adecuada de los pacientes, la
asignación de recursos y el análisis epidemiológico.

pág. 15
5 RESULTADOS

El SIDA ha evolucionado desde su identificación en la década de 1980 donde


era una enfermedad aún desconocida y estigmatizada con índices de
mortalidad muy elevados convirtiéndose en una crisis sanitaria mundial hasta
una enfermedad normalizada y con TAR gracias a los cuales, los enfermos de
SIDA pueden hacer una vida normal. Los datos epidemiológicos que muestran
la prevalencia y la propagación del SIDA en diversos entornos
socioeconómicos y geográficos. Los datos muestran que el SIDA tiene más
repercusión en zonas socioeconómicamente reprimidas debido a difícil acceso
a la asistencia sanitaria y medicamentos.

La documentación sanitaria precisa tiene un papel fundamental en el


diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas afectadas por el SIDA.
Es fundamental salvaguardar la confidencialidad del paciente para garantizar la
confianza, mejorar el comportamiento de búsqueda de asistencia sanitaria y
mejorar la adherencia al tratamiento.

Existen importantes obstáculos administrativos a los que se enfrenta la


asignación de recursos, incluidas las limitaciones en el acceso a medicamentos
y diagnósticos vitales para el tratamiento del SIDA. La coordinación de los
servicios de apoyo y el establecimiento de marcos administrativos sólidos para
una buena documentación y administración ayudan a la atención integral de las
personas afectadas por el SIDA.

6 CONCLUSIONES

El examen del contexto de la enfermedad del SIDA revela una notable


evolución desde una enfermedad misteriosa, estigmatizada y con altas tasas
de mortalidad hasta una afección que, con los TAR, permite a las personas
afectadas por el SIDA llevar una vida relativamente normal. Sin embargo, los
datos epidemiológicos subrayaron la cruda realidad del impacto
desproporcionado del SIDA en las regiones con dificultades socioeconómicas,
poniendo de relieve las barreras persistentes en el acceso a la atención
sanitaria y a los medicamentos esenciales.

pág. 16
Se pone de manifiesto la importancia de una documentación sanitaria precisa y
confidencial, que desempeña un papel fundamental en el diagnóstico, el
tratamiento y el seguimiento de las personas afectadas por el SIDA. El
mantenimiento de la confidencialidad de los pacientes se reveló crucial, ya que
fomenta la confianza y mejora el comportamiento de búsqueda de asistencia
sanitaria, lo que repercute positivamente en la adherencia al tratamiento. Sin
embargo, persisten los problemas administrativos, que plantean importantes
obstáculos en la asignación de recursos, especialmente en lo que respecta al
acceso a los medicamentos y diagnósticos vitales necesarios para el
tratamiento del SIDA. La coordinación de los servicios de apoyo y el
establecimiento de marcos administrativos sólidos se consideraron
fundamentales para proporcionar una atención integral a los afectados por el
SIDA. Apesar de los avances en la gestión del SIDA, se ponen de manifiesto
limitaciones críticas y áreas de mejora. Los retos persistentes en la asignación
de recursos, el mantenimiento de la confidencialidad y la coordinación
administrativa suponen impedimentos constantes para una gestión eficaz del
SIDA. El acceso a la atención sanitaria, especialmente en las regiones
desfavorecidas, sigue siendo un problema importante que dificulta la prestación
de una atención integral.

Un análisis crítico del trabajo revela la necesidad de un esfuerzo más


concertado para abordar estos retos persistentes. La mejora de los marcos
administrativos, el aumento del acceso a la atención sanitaria y la defensa
continua de la confidencialidad y la asignación de recursos son imprescindibles
para garantizar una atención integral a las personas afectadas por el SIDA.
Además, un enfoque holístico que integre consideraciones médicas,
administrativas y éticas es esencial para colmar las lagunas existentes y
mejorar la gestión del SIDA en todo el mundo.

En conclusión, aunque se han realizado progresos sustanciales en la gestión


del SIDA, los retos persistentes en la asignación de recursos, la
confidencialidad y la coordinación administrativa exigen una atención
continuada y esfuerzos concertados. La naturaleza interdisciplinaria de la
gestión del SIDA requiere esfuerzos de colaboración y estrategias holísticas

pág. 17
para mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios y abordar los
retos polifacéticos que plantea la pandemia del VIH/SIDA.

pág. 18
7 GLOSARIO

CDC: Center Disease Control (Centros para el Control y Prevención de


Enfermedades)

CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades

CPT: Current Procedural Terminology

HCPCS: Healthcare Common Procedure Coding System

OMS: Organización Mundial de la Salud

SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida

TAR: terapia antirretrovírica

VIH: virus de la inmunodeficiencia humana

WHO: World Health Organization

pág. 19
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amoako, E. (2016). Factors that influence stigmatisation and discrimination


against persons living with HIV in the healthcare delivery system of
Ghana.

Bekker, L. G., Alleyne, G., Baral, S., Cepeda, J., Daskalakis, D., Dowdy, D.,
Dybul, M., Eholie, S., Esom, K., Garnett, G., Grimsrud, A., Hakim, J.,
Havlir, D., Isbell, M. T., Johnson, L., Kamarulzaman, A., Kasaie, P.,
Kazatchkine, M., Kilonzo, N., Klag, M., … Beyrer, C. (2018). Advancing
global health and strengthening the HIV response in the era of the
Sustainable Development Goals: the International AIDS Society-Lancet
Commission. Lancet (London, England), 392(10144), 312–358.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31070-5

Broadcom. (2023). Código de CPT para el Sistema de Codificación de


Procedimientos Comunes de Salud (HCPCS).
https://techdocs.broadcom.com/es/es/symantec-security-software/inform
ation-security/data-loss-prevention/15-8/about-data-loss-prevention-
policies-v27576413-d327e9/library-of-system-data-identifiers-v95989112-
d327e56315/library-of-system-data-identifiers-v95989112-d327e56315/
healthcare-common-procedure-coding-system-hcpcs-cp-v126983695-
d327e74217.html

Bulstra, C. A., Hontelez, J. A. C., Otto, M., Stepanova, A., Lamontagne, E.,
Yakusik, A., El-Sadr, W. M., Apollo, T., Rabkin, M., UNAIDS Expert Group
on Integration, Atun, R., & Bärnighausen, T. (2021). Integrating HIV
services and other health services: A systematic review and meta-
analysis. PLoS medicine, 18(11), e1003836.
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003836

Campillay Campillay, M., & Monárdez Monárdez, M. (2019). Estigma y


discriminación en personas con VIH/SIDA, un desafío ético para los
profesionales sanitarios. Revista de Bioética y Derecho, (47), 93-107.
Epub 16 de diciembre de 2019. Recuperado en 30 de noviembre de

pág. 20
2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872019000300008&lng=es&tlng=es.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (1993). 1993 Revised
Classification System for HIV Infection and Expanded Surveillance Case
Definition for AIDS Among Adolescents and Adults.
https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00018871.htm

Dutan, K. M. C., Dutan, W. A. C., Ortiz, A. N. O., & Obando, D. R. P. (2021).


Infección por virus de inmunodeficiencia humana. RECIAMUC, 5(4), 118-
128.

Etoori, D., Wringe, A., Renju, J., Kabudula, C. W., Gomez-Olive, F. X., &
Reniers, G. (2020). Challenges with tracing patients on antiretroviral
therapy who are late for clinic appointments in rural South Africa and
recommendations for future practice. Global health action, 13(1),
1755115. https://doi.org/10.1080/16549716.2020.1755115

Fomundam, H. N., Tesfay, A. R., Mushipe, S. A., Nyambi, H. T., & Wutoh, A. K.
(2021). Medical Records Documentation of HIV/AIDS Clinical Services at
Primary Health Care (PHC) Facilities and Its Implications on Continuum
of Care and Operational Research in South Africa. World Journal of
AIDS, 11(02), 60-70.

Freitas, C. A. M., Rossi, T. A., Dourado, I., Castellanos, M. E. P., Guimarães, N.


S., & Magno, L. (2023). Mapping evidence on health promotion in HIV
testing among men who have sex with men and transgender women
using the social-ecological model and the vulnerability theoretical
framework: a scoping review. BMC public health, 23(1), 1946.
https://doi.org/10.1186/s12889-023-16860-9

Iwendi, C., Moqurrab, S. A., Anjum, A., Khan, S., Mohan, S., & Srivastava, G.
(2020). N-sanitization: A semantic privacy-preserving framework for
unstructured medical datasets. Computer Communications, 161, 160-
171.

pág. 21
Khan S. (2020). Examining HIV/AIDS-Related Stigma at Play: Power, Structure,
and Implications for HIV Interventions. Health communication, 35(12),
1509–1519. https://doi.org/10.1080/10410236.2019.1652386

Koto, M. V., & Maharaj, P. (2016). Difficulties facing healthcare workers in the
era of AIDS treatment in Lesotho. SAHARA J: journal of Social Aspects
of HIV/AIDS Research Alliance, 13(1), 53–59.
https://doi.org/10.1080/17290376.2016.1179588

Mayo Clinic. (2022). VIH/sida. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-


conditions/hiv-aids/symptoms-causes/syc-20373524
Ministerio de Sanidad. (2022). Manual de Codificación CIE-10-ES Diagnósticos.
4a Edición.
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/
CIE10/Manual_Cod_CIE_10_ES_Diagn_4_Ed.pdf

Noori, T., Pharris, A., & Vu Hong, H. (2022). Health-related quality of life in
people living with HIV. Committee on Environment, Public Health and
Food Safety (ENVI), Policy Department for Economic, Scientific and
Quality of Life Policies, European Parliament, Luxembourg.
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/IDAN/2022/734011/IPO
L_IDA(2022)734011_EN.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). VIH y SIDA.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Saag, M. S., Gandhi, R. T., Hoy, J. F., Landovitz, R. J., Thompson, M. A., Sax,
P. E., Smith, D. M., Benson, C. A., Buchbinder, S. P., Del Rio, C., Eron, J.
J., Jr, Fätkenheuer, G., Günthard, H. F., Molina, J. M., Jacobsen, D. M., &
Volberding, P. A. (2020). Antiretroviral Drugs for Treatment and
Prevention of HIV Infection in Adults: 2020 Recommendations of the
International Antiviral Society-USA Panel. JAMA, 324(16), 1651–1669.
https://doi.org/10.1001/jama.2020.17025

Salvadori, M., & Hahn, G. V. (2019). Confidencialidad médica en la atención del


paciente con VIH/SIDA. Revista Bioética, 27, 153-163.

Sanga, E. S., Mukumbang, F. C., Mushi, A. K., Lerebo, W., & Zarowsky, C.
(2019). Understanding factors influencing linkage to HIV care in a rural
setting, Mbeya, Tanzania: qualitative findings of a mixed methods study.

pág. 22
BMC public health, 19(1), 383. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6691-
7

Sutton, R. T., Pincock, D., Baumgart, D. C., Sadowski, D. C., Fedorak, R. N., &
Kroeker, K. I. (2020). An overview of clinical decision support systems:
benefits, risks, and strategies for success. NPJ digital medicine, 3, 17.
https://doi.org/10.1038/s41746-020-0221-y

Wolff, M. (2020). Infección por el Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH):


antecedentes, situación actual, fortalezas, logros, brechas, desafíos y
recomendaciones (Doctoral dissertation, Universidad del Desarrollo).

World Health Organization (WHO). (2021). Health policy and system support to
optimize community health worker programmes for HIV, TB and malaria
services: an evidence guide.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240018082

World Health Organization (WHO). (2022). Integration of mental health and HIV
interventions. https://www.who.int/publications/i/item/9789240043176

World Health Organization (WHO). (2023a). Primary health care and HIV:
convergent actions: policy considerations for decision-makers.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240077065

World Health Organization (WHO). (2023b). HIV data and statistics.


https://www.who.int/teams/global-hiv-hepatitis-and-stis-programmes/hiv/
strategic-information/hiv-data-and-statistics

pág. 23
9 ANEXOS

9.1 Anexo I. Categorías clínicas para la codificación VIH

Tabla 1. Categorías clínicas para la codificación VIH en mayores de 13 años

CATEGORÍAS
A B C
INMUNOLÓGICAS
*
INFECCIÓN AGUDA INFECCIÓN PROCESOS
ASINTOMÁTICA o SINTOMÁTICA NO A INCLUIDOS EN LA
LPG NO C DEFINICIÓN DE SIDA

1 A1 B1 C1
2 A2 B2 C2
3 A3 B3 C3
Fuente: CIE-10-ES, (2022)

*Categoría 1. Linfocitos CD4 mayor o igual a 500/mm3 en número absoluto o bien CD4 mayor o
igual al 29%. Categoría 2. Linfocitos CD4 entre 200 y 499/mm3 o bien entre 14-28%. Categoría
3. Linfocitos CD4 menor de 200/mm3 o bien CD4 menor del 14%.

Tabla 2. Categorías clínicas para la codificación VIH en menores de 13 años

CATEGORÍAS
N A B C
INMUNOLÓGICAS

(No signos ni (Signos o (Signos o (Signos o


síntomas) síntomas síntomas síntomas severos)
leves) moderados)
1 No evidencia de
N1 A1 B1 C1
inmunosupresión
2 Evidencia de
inmunosupresión N2 A2 B2 C2
moderada
3
N3 A3 B3 C3
Inmunosupresión
severa
Fuente: CIE-10-ES, (2022)

pág. 24
9.2 Anexo II. Codificación VIH

Tabla 3. Resumen de la codificación del VIH. (*) Los códigos Z20.6 y R75 no son
excluyentes entre sí.

CIE 10-ES CIRCUNSTANCIAS EXCLUYE 1

VIH con complejo relacionado con SIDA Z21


B20 Enfermedad por VIH+ y sintomatología relacionada R75
virus de
VIH estadiado de B1 a C3 Z20.6
Inmunodeficiencia
VIH estadiado de A1 a A3 sintomático
Humana
SIDA
VIH+ (asintomático) B20
VIH conocido (asintomático) R75
Prueba de VIH+ asintomático Z20.6
Z21 Estado de infección Estadios de A1 a A3 asintomáticos
asintomática por VIH Niños > 18meses, VIH confirmado,
asintomático y no estadiado entre A1 y C3
Niños < 13 años con VIH+ confirmado y
estadiado
desde N1 a N3
Resultados de laboratorio especificados
B20
R75 Pruebas de como no concluyentes
laboratorio no Niños < 18 meses con serología VIH+ y
Z21
concluyentes de VIH con madre
VIH+
Contacto o sospecha de contacto sin B20
Z20.6 Contacto y confirmación
(sospecha de) Niños < 18 meses expuestos al VIH (hijo
exposición al virus de Z21
de madre VIH) sin serología realizada o
VIH serología negativa

Z71.7 Asesoramiento
Consulta por síntomas
por VIH

Z11.4 Contacto para


No síntomas. Estudio de población sana
cribado de VIH

Fuente: CIE-10-ES, (2022)

pág. 25

También podría gustarte