Está en la página 1de 3

TEMA 10.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)


La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la
actitud de la empresa ante demandas de tipos social planteadas por el conjunto de la sociedad
(Guerras y Navas).
El contexto empresarial se desarrolla en estos últimos años atendiendo a diferentes necesidades
que se traducen en crear los mejores y más innovadores productos.
Es importante diseñar las mejores estrategias empresariales, ya que la competencia es elevada y
conseguir el liderazgo es un reto cada vez más difícil para las organizaciones.
La gestión de los intangibles se incorpora en las empresas para generar una imagen positiva en la
percepción de los públicos.
- Los intangibles aumentan la confianza y mejoran la reputación ante los diferentes públicos.
- Los intangibles contribuyen a la diferenciación de las empresas frente a sus competidores.
La RSC se constituye de esta forma como una herramienta de gestión, ya que, aporta mejores
resultados financieros en las compañías, al tiempo que estas se fortalecen en el mercado y son
percibidas de manera más positiva por los ciudadanos.
El libro verde de la UE define la RSC como la “integración voluntaria por parte de las empresas
de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores”.
Dimensiones de RSC:
• La dimensión interna, que afecta a los empleados y al medio ambiente incluyendo la
gestión de los recursos humanos, la salud y la seguridad en el trabajo, la adaptación al
cambio y la gestión del impacto medioambiental y de los recursos naturales.
• La dimensión externa, que recoge las relaciones con la comunidad, con los proveedores y
los consumidores, los derechos humanos y los problemas ecológicos mundiales.
Los grupos de interés o intermediarios son a los que se dirige la RSC pueden ser: empleados,
inversores, proveedores, accionistas, medios de comunicación, consumidores y ONG´s.
La Triple Cuenta de Resultados es el balance donde las empresas publican los resultados de sus
actuaciones en tres dimensiones: social, medioambiental y económica.
De esta forma, las principales responsabilidades éticas de las empresas con los trabajadores y la
comunidad se traducen en diferentes actuaciones:
• Generar riqueza de forma eficaz.
• Distribuir de manera equitativa la riqueza generada en el entorno.
• Proporcionar a los consumidores productos útiles en condiciones justas.
• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan
la seguridad, la salud laboral y el desarrollo profesional de los empleados.
• Respetar el medioambiente minimizando los impactos que genera la empresa con su
actividad.
Las empresas utilizan múltiples herramientas para dar a conocer su RSC. Los resultados anuales
se detallan en las memorias sostenibles, así como en diferentes plataformas de comunicación
que están disponibles para todos los públicos de interés: webs, portales corporativos, publicaciones
internas y externas y publicidad corporativa
La Comunicación Corporativa son las campañas que transmiten un mensaje orientado a
promocionar el nombre, la imagen o la reputación de una empresa o corporación, para generar una
reacción positiva en su público objetivo y una buena imagen en los medios de comunicación.
o Las empresas dan a conocer los valores sociales y medioambientales
o Estas informan al público sobre los compromisos e impactos sociales y medioambientales
o Además, las empresas dan a conocer acciones responsables en todas las dimensiones de
la Responsabilidad Social.
o Estas acciones mejoran la imagen corporativa siempre y cuando los intermediarios perciban
coherencia con los valores y el masaje.
REPUTACIÓN CORPORATIVA
La reputación es un intangible que las empresas gestionan estratégicamente y es consecuencia
de los buenos resultados económicos y de un comportamiento socialmente responsable.
La reputación es una representación cognoscitiva de la habilidad de una compañía para
satisfacer las expectativas de los intermediarios.
La reputación es la unidad racional (comportamiento corporativo) y emocional (naturaleza
intangible) que los intermediarios tienen con una compañía. En términos visibles, es la imagen neta
de la empresa para cada uno de sus públicos.
Para construir una buena reputación es necesaria la gestión integrada de diferentes variables:
- Ética y buen gobierno
- Innovación
- Productos y servicios (calidad y servicio al cliente)
- Entorno del trabajo
- Responsabilidad Social Corporativa
- Resultados financieros y liderazgo (Visión de futuro)

RELACIÓN ENTRE IMAGEN, REPUTACIÓN Y RSC

La RSC y la imagen corporativa contribuyen a fortalecer la reputación de la empresa, ya que el


compromiso social y medioambiental tiene una traducción directa en la reputación.
Igualmente, todas las acciones responsables que se comunican a los públicos generan y fortalecen
una imagen positiva de la empresa.

También podría gustarte