Está en la página 1de 2

Escalada simétrica y complementariedad rígida se puede dar entre miembros de dos

subsistemas distintos? Por ejemplo, docente- padre.

Las ironías y sarcasmos se pueden englobar en las patologías de la comunicación. Modo de


funcionamiento donde hay mensajes paradójicos, que involucran aspectos de contenido (hay
un mensaje con un determinado contenido) y relacional (pero tiene una intencionalidad
diferente). Elementos a nivel de contenido y relacional paradójicos. Lo irónico involucra las dos
dimensiones. Comunicación paradójica.
Digital: Contenido.
Analógico: Relacional.
Involucra ambas cosas.

Escalada simétrica:
Sentirse superior a
Me siento superior a

Serebrinsky y Rodríguez: Diagnóstico de los diferentes ejes, como parte de la intervención


elaborar un diagnóstico. Segunda parte plantear desde Mara Selvini plantear juegos
relacionales, etcétera. Enfoque más centrado en soluciones generar acciones para que ellos
comiencen a hacer cosas juntos.
¿Cómo abrir los límites subsistémicos?

Milán.

¿Qué implica un posicionamiento de esta perspectiva? Caracterizar ese posicionamiento.

Preguntarse como parte del análisis me pregunto si sobre cosas que no están, sería
interesante poder profundizar en dicha situación para poder comprenderlo.

Por ejemplo: Pragmática de la comunicación con el modelo de Milán.

El psicólogo como colaborador.

ROL DE NATALIA: PROFECÍA AUTOCUMPLIDA.

Conceptualizaciones

● Pensamiento (enfoque) sistémico

● Isomorfismos (totalidad, homeostasis, homeostasis disfuncional)

● Doble vínculo
● Axiomas y patologías de la comunicación humana

● Sistema Extendido de Comunicación y cuadrado de la comunicación

● Variables estructurales

● Principios de intervención sistémica (circularidad, formulación de hipótesis,

neutralidad)

● Juegos relacionales y polaridades semánticas

Clase 6: Aportes de Milán y el mago sin magia:


https://docs.google.com/presentation/d/1-o9tifEBblELFRyQ0wgUlAEoj5AxpzIZlPvzUQg-WVU/
edit#slide=id.p6
Aporte de Baeza:
https://docs.google.com/presentation/d/1Uo3reQkEzEH_7DSHzJWj-
5FgqCDZjNWJavo6sRcr4h4/edit#slide=id.p4
Aportes para el diseño de intervenciones:
https://docs.google.com/presentation/d/1Sm60lPT0IUZsUOsFR2t6pNxGW19b4l2-
5NMGCRIHNr4/edit#slide=id.p4

DOBLE VÍNCULO: ¿?
Natalia queda atrapada en una situación en la que, por su TOC no les es posible concurrir a la
institución educativa o en ocasiones debe retirarse de ella, pero, a su vez, se le exige que siga
concurriendo.
Pregunta Milagro: Imagen de cómo sería la vida sin el problema que genera malestar
● Ofrece marco de esperanza y de auto-confianza: la vida puede ser diferente
● Oportunidad de visualizar otras posibilidades desde el propio sujeto y no desde lo que otros
piensan/ creen que debería de ser
Preguntas circulares. Preguntas circulares (Boscolo y Bertrando, 1987)
Desde el presente modelo, la técnica esencial está constituida por las preguntas. El terapeuta
hace preguntas en vez de dar respuestas (ateniéndose una vez más a la exhortación de
Bateson, 1972). La pregunta, a diferencia de la afirmación o la interpretación, entrega al otro la
tarea de atribuir los significados de cuánto ha sido dicho, reduciendo por naturaleza el tono
autoritario o paternalista que está frecuentemente presente en la conversación terapéutica.
Entre las preguntas, son de particular importancia y significado para nosotros las preguntas
circulares.

También podría gustarte