Está en la página 1de 32

MATEMÁTICAS

PENSAMIENTO LÓGICO

Guía del orientador

2
Copyright © 2020
Los Tres Editores S.A.S. Santiago de Cali, Colombia.
Impreso en Colombia Printed in Colombia 2020
Deposito Legal Los Tres Editores S.A.S.

PBX: (2) 442 2774 / 75


Cels.: 315 531 9587 / 317 428 1072
informacion@lostreseditores.com
dcomercial@lostreseditores.com
www.lostreseditores.com
Calle 32 No. 8A - 95
Cali - Valle
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Presentación
Querido profesor(a): A continuación encontrará la guía del diseño planeada para los textos del estudiante de esta colección. Esta fue
pensada a partir de una reflexión pedagógica que le permitirá establecer los planes de mejoramiento de la calidad como aporte de
resignificación desde su área. En este sentido, Los Tres Editores S.A.S. lo invita a ser parte de la transformación educativa y a aportar a
la construcción colectiva, ideada desde una posición crítico-reflexiva que reconoce la preparación para la evaluación como el momento
de validación de saberes y subjetividades en sus estudiantes, teniendo en cuenta que no se prepara en un solo momento, sino en todo
un proceso que, con nuestros textos, abarca desde la primera infancia hasta el ingreso a la educación superior. Al respecto, nuestro pro-
pósito es generar acompañamiento y asesoría, articulados y construidos a partir de sus necesidades y pensados para incluir la mayoría
de contextos situacionales y realidades sociales propias de la educación.
Esperamos que nuestra sugerencia curricular sea el punto de partida para abordar los contextos actuales y emprender el manejo suge-
rido de los mismos por el Ministerio de Educación Nacional.

Planear Educar Evaluar Mejorar


Secuencia Didáctica Estrategias Manos a la obra Sugerencias de aula
de intervención Evalúo mis Mejoramiento continuo
competencias

Mejoramiento
continuo
• Autoevaluación
• Coevaluación
• Heteroevaluación
• Comparación de evaluación:
interna y externa
• Los padres pueden controlar el
proceso de formación de sus hijos
Situación • Test de competencias
problematizadora socioemocionales

• Competencias
• Componentes
• Ejes fundamentales
Estrategias de
• Categoría de objetos de aprendizaje Evaluación
aprendizaje (Articulación y transversalidad de
contenidos por área)
• 4 actividades rectoras que usan • Evalúo mis competencias 1 : taller de 15
como vehículo temáticas preguntas estructuradas a partir del diseño
organizadas por unidad o centrado en evidencias que evalúa los
periodo y que responden a la desempeños planeados y categorías de
categoría de aprendizaje. aprendizaje de la unidad 1 y 2.
Todas las actividades están • Evalúo mis competencias 2 : taller de 15
diseñadas para el alcance de preguntas estructuradas a partir del diseño
aprendizajes a partir de la centrado en evidencias que evalúa los
evaluación por competencias y desempeños planeados y categorías de
estructuradas por aprendizaje de la unidad 3 y 4.
componentes del área. • En los grados 1° y 2° los talleres son de 9
preguntas.

2
Grado 2°
MATEMÁTICAS

La propuesta de pedagógica desarrollada en la colección Saber +, alineada con los fundamentos del Ministerio
de Educación Nacional y el ICFES, es una base y un punto de partida para desencadenar cada una de las tres
propuestas de enseñanza: Secuencias didácticas integradoras, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje
basado en proyectos, recomendadas en tiempos donde la interacción con los estudiantes se ha desplegado a
otros escenarios como la alternancia, entre otros espacios de la educación. De esta forma la colección ofrece
estrategias cualitativas y cuantitativas a la comunidad educativa para que tengan insumos en la construcción
de planes de mejoramiento por área o institucionales.

Aproximación Conceptual

Nuestra colección busca ser un actor en la reflexión pedagógica que plantean Los Tres Editores S.A.S. desde el ciclo PEEM: Planear,
Educar, Evaluar y Mejorar. Su propósito es retomar directamente el trabajo desde los cuatro pilares de la educación planteados como
aprendizajes estructurantes de la misión educativa, en 1994, por Jacques Delors y asumidos por el Ministerio de Educación Nacional.
A continuación, encontrará las actividades o estrategias sugeridas para el desarrollo de sus clases a partir del diseño de secuencias
didácticas que permiten transversalizar los componentes, las competencias, los objetos de aprendizaje, y categorizarlos en conjuntos
conceptualizados para, a partir de una situación problematizadora, implementar en sus estudiantes estrategias de mejoramiento en
su proceso de aprendizaje.

Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Aprender a ser

• Adquirir los instrumentos • Capacitación para influir • Participar y cooperar con • Proceso fundamental que
para la comprensión en el propio entorno los demás recoge todo lo anterior
• Aprender a aprender • Capacitación frente a un • Otredad • Desarrollo de la personalidad
• Ejercitar la memoria sinnúmero de interaccio- • Interdependencia • Desarrollo de la autonomía,
• Ejercitar la atención nes y trabajo en equipo juicio y responsabilidad
• Ejercitar el pensamiento • Cualificación profesional

Competencias

   


Conceptual Procedimental Vivir con los demás Actitudinal

Competencias

www.lostreseditores.com
3
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

AQUÍ EMPIEZA EL SENDERO DEL SABER…

Unidad
DESARROLLO
1 PERIODO 1

SUGERENCIA CURRICULAR

Determinar una medida para nuestro mundo es algo complejo, pero se puede partir de algo que a diario las personas usen, que es el
dinero, con el manejo adecuado del dinero se pueden enfrentar y solucionar situaciones que se presenten, otras medidas cotidianas
son las de longitud, de peso, resalte la utilidad e importancia de estas para comprender las diferentes características de los elementos
que están alrededor de los niños.

Razonamiento y
argumentación Aritmética
1. Numérico
Comunicación, Competencias
representación y Estándares Básicos
modelación de Competencias
Componentes Pensamientos
5. Variacional

Planteamiento y
resolución de Geometría
problemas
2. Geométrico
Situación
problematizadora
Aprender a conocer ¿Tendrá alguna medida el 3. Métrico
mundo que me rodea?
Aprender a hacer Estadística
4. Aleatorio
Aprender a ser
Ejes Aritmética
Aprender a vivir juntos fundamentales
• 1.3 M.I
Desempeños

• 5.2 M.I
Geometría
• 2.3 M.I
Derechos Básicos de • 3.2 M.I
aprendizaje
Estadística
• 4.1 M.I
1, 2, 3, 7, 8, 9, 10

Aprendizajes Evidencias

4
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Desempeños para usar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006; Quintero et al., 2019)
1.3 M.I Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas.
2.3 M.I Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición
relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.
3.2 M.I Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.
4.1 M.I Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos, y los presento en tablas.
5.2 M.I Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.

Derechos Básicos de Aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional, 2016a)

1. Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, transformación y relación) que involucren la cantidad en
una colección, la medida de magnitudes (longitud, peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos senci-
llos.
2. Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una
suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.
3. Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones entre dos o más secuen-
cias de números con ayuda de diferentes recursos.
7. Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo
y perpendicularidad en la solución de problemas.
8. Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en
expresiones aritméticas.
9. Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operacio-
nes en contextos escolares o extraescolares.
10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos; comunica
los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas.

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Saberes previos Categoría Objetos de aprendizaje Fundamento

Sistema de núme- Describir situaciones La centena, números hasta el 999. La idea es avanzar en el sistema numé-
ros naturales, ope- de cambio en medi- Comparación de cantidades hasta el 999. rico, cada vez con números grandes,
raciones aritmé- das, objetos, opinio- Términos de la adición y sustracción. esto con el objetivo de poder cuantifi-
ticas, lateralidad, nes a través del siste- Determinación de un conjunto. car unidades mayores para poder me-
líneas, sistemas de ma numérico. Representación de un conjunto. dir el mundo que nos rodea.
medidas, tablas de Pertenencia a un conjunto.
frecuencia. Subconjuntos. El uso de laberintos ayuda al razona-
Operaciones entre conjuntos. miento, proponer rutas, y el resultado
Verticalidad, horizontalidad. es usar líneas que reflejan la idea que
Líneas rectas y curvas. mentalmente el estudiante ha ideado.
Líneas paralelas y perpendiculares.
Representación de espacio y distancia entre objetos.
Atributos medibles de los cuerpos (longitud, capacidad,
peso, masa) empleando medidas arbitrarias.
Recolección y organización de datos.

www.lostreseditores.com
5
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Secuencia didáctica para la enseñanza


por competencias

Situación Problematizadora

¿Tendrá alguna medida el mundo que me rodea?

Para medir o cuantificar las características que nos rodean, se necesita comprender las características que están presentes y además
contar con los instrumentos de medición apropiados, para determinar la riqueza de un país, por ejemplo, se debe conocer la moneda
local, que para nosotros en Colombia es el Peso Colombiano, la intención es que los estudiantes apliquen diversas operaciones aritmé-
ticas para poder determinar cantidades a favor o en contra cuando se enfrentan a situaciones concretas.
Los números se usan en situaciones de cantidades, de frecuencia, de medidas, debemos como docentes hacerles comprender la situa-
ción a la que se pueden enfrentar para poder determinar o contextualizar los valores y dar respuestas en contextos reales.

INICIO

Visite y Descargue la siguiente noticia


https://i.pinimg.com/originals/93/4f/b1/934fb1e7fc4251dc2150d797541104dc.jpg
Resalte que las monedas de nuestro país tienen forma circular, unas mas gruesas que otras, así como el tamaño, haga una compren-
sión lectora con sus estudiantes, ellos en el texto tienen las imágenes, pero no la lectura, así que haga un ejercicio de comprensión
lectora a partir de ellas, si esta en las posibilidades, pida traer esas monedas para hacer actividades como las que se proponen en la
actividad 1.
Hablar de la medida del mundo implica conocer medidas cercanas a los estudiantes, mencione que la riqueza de un país se mide en
el dinero, la longitud se usa el metro y similares. Pero para determinar la magnitud de esas medidas es preciso conocer los números,
y toda característica física que nos rodea es susceptible a ser medida, incluso la ropa que usamos. Genere estos espacios y presente
cada vez más oportunidades para resaltar la importancia de las matemáticas en nuestro mundo.
Oriente la elaboración de la balanza de equilibrio para comparar cantidades, esta no indica cual es la masa o peso de los objetos, pero
si cuál de los dos tiene mayor masa que otro.

DESARROLLO

A continuación, se explica el fin que tiene cada actividad propuesta en el libro del estudiante, recuerde que puede basarse en ellas
para proponer otras actividades

6
Grado 2° MATEMÁTICAS

Secuencia didáctica
En la etapa de inicio se desarrolla el aprender a conocer, se movilizan cada uno de los componentes y los objetos de aprendizaje.
Diagrama 1. Etapa de inicio de secuencia didáctica

Inicio Virtual o aula Emplear videos, audios

Se sugiere Se sugiere una lectura,


Generación de un ambiente Motivación orientada hacia formentar dialogo
de aprendizaje adecuado en el aula
el nuevo aprendizaje
En formación Orientar al estudiante a
virtual buscar información en la
Estructuración Exploración Web a través de buscadores
Saberes previos

Mediación docente
Plantear preguntas orientadas

Elaboración conjunta de conceptos


∙ Preguntas de unidad ∙ Preguntas de contenido ∙ Preguntas de esenciales
¿Cómo...? ¿Qué...? ¿Por qué...?

Con la información recolectada

∙ Mapas mentales
∙ Mapas conceptuales
∙ Mentefactos
Se realizan actividades para ∙ Analogías
la construcción de conceptos ∙ Acróstico
∙ Cuadro sinóptico

En la etapa de desarrollo se desarrolla el aprender a hacer , se movilizan cada uno de los componentes, objetos de aprendizaje y
competencias. Adicionalmente se desarrollaran actividades para alcanzar el aprender a ser y convivir.
Diagrama 2. Etapa de desarrollo de secuencia didáctica

∙ Estudiar los cuerpos sólidos, HABILIDADES LÓGICO -


geométricos y MATEMÁTICA
describiendolos Estimulación Práctica
∙ Exploración de las ∙ Enumerar
diferentes habilidades en la ∙ Hacer series
interpretación matemática ∙ Deducir
∙ Exploración progresiva de ∙ Medir
los conceotos de cantidad Desarrollo ∙ Comparar
∙ Experiencias de ∙ Sacar concluciones
materialización de otras
∙ Verificar
diciplinas curriculares
∙ Juegos de cubo HABILIDAD ESPACIAL
∙ Estudio de la lógica
Estrategia Transferencia ∙ Localizar en el espacio
∙ Localizar en el tiempo
∙ Comparar
∙ Observar
∙ Deducir
∙ Relatar
∙ Combinar

HABILIDADES PERSONALES
∙ Interactuar
∙ Percibir
∙ Relacionar con empatía
∙ Operaciones y conjuntos ∙ Estrategias para retener información ∙ Mostrar autoestima y
∙ Instrumento de medida ∙ Predecir la respuesta al problema autoconocimiento
∙ Pensamiento lógico ∙ Descontruir juicios y opiniones
∙ Diseñar problemas en contexto matemáticos

www.lostreseditores.com
7
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

En la etapa de cierre se revisa y resume lo aprendido, es decir, se relacionan los nuevos contenidos con los conocimiento ya adquiri-
dos. El estudiante debe promover técnicas que mejoren las propias fortalezas. El estudiante debe reflexionar sobre su propio progreso.
El docente retroalimentará el proceso con sus estudiantes.

¡MANOS A LA OBRA!

N. de
Qué propone Para qué Por qué
actividad

Descomposición de números Uno de los aprendizajes propuestos para el ciclo es La actividad gira en torno o su insumo son
en centenas, decenas y uni- “Reconocer el uso de números naturales en diferentes monedas vigentes de nuestro país, y se
dades, realizar procesos su- contextos.” (Instituto Colombiano para la Evaluación hace la movilidad por las diversas compe-
1 mativos con símbolos reales y de la Educación (ICFES), 2015) para ello se moviliza los tencias de las matemáticas para cuantificar
escritura de números. números en representación visual, en forma de código o medir el dinero que se posee en determi-
y se propone espacios para la escritura de este además nado momento.
de operaciones aditivas con esos valores.
Identificar tipos de rectas y sus Es una actividad que propone investigar, previo preám- Esta idea lleva a la competencia de ra-
posiciones mediante obras de bulo del maestro Omar Rayo, porque es reconocido zonamiento y argumentación, apunta al
arte del Maestro Omar Rayo, y buscar entre sus obras una que se adapte a lo pro- cumplimiento del siguiente aprendizaje
experimentación para compa- puesto, el estudiante deberá representar dicha obra y “Establecer conjeturas que se aproximen a
rar la masa en objetos peque- se podrá evidencia si la obra representada cumple con las nociones de paralelismo y perpendicu-
2
ños. Mediciones de longitud la condición planteada. En el proceso de experimenta- laridad en figuras planas.” (Instituto Colom-
con medidas no convenciona- ción se construye una balanza de equilibrio sencilla para biano para la Evaluación de la Educación
les. comparar que objeto es más pesado o liviano que otro, (ICFES), 2015)
es una medición y uso de un instrumento de medidas
no estandarizados.
Construcción de tablas de fre- Involucra la socialización con los demás, recorre parte La estadística es una ciencia muy impor-
cuencia y elaborar pequeñas del proceso de un estudio estadístico, recolección de tante, se debe resaltar esto, y mencionar
oraciones con conclusiones de información, agrupación y resumen de la información, que lo que se hace debe ser con suma se-
3 la información recolectada. análisis descriptivo simple de los datos. riedad y procurar equivocarse lo menos
posible, pues un dato erróneo o mal clasifi-
cado puede llevar a errores posteriores más
complejos.
Operaciones aditivas en len- Son operaciones aditivas en lenguaje matemático para Procura esta actividad usar la competencia
guaje matemático y actividad determinar la habilidad de los estudiantes en procesos resolución de problemas tanto en las ope-
4 lúdica para uso de líneas en un netamente del área. raciones aritméticas planteadas como en el
laberinto. laberinto, previamente busca que el estu-
diante proponga un camino.
CIERRE

Involucre dos ábacos para trabajar la interpretación de las unidades, decenas y centenas, comparar cifras, decodificar y realizar opera-
ciones con los números propuestos. Esto le ayudara a identificar en cada estudiante los procesos y habilidades que han desarrollado.
Indague sobre la percepción en el proceso aleatorio, que procesos notaron que tiene un estudio estadístico.
Pregunte: ¿Cómo aplicamos las matemáticas para tener orden y control en un local comercial o en la sala de mi casa?

8
Grado 2° MATEMÁTICAS

AQUÍ CONTINÚA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
2 PERIODO 2

SUGERENCIA CURRICULAR

Cuando pensamos en la palabra orden, tal vez pensamos en nuestra habitación y en nuestros padres, pero resulta que esa palabra pue-
de ir mucho más allá, las matemáticas son un insumo de vital importancia en el orden de las cuentas de un negocio, vamos a estar en
los zapatos de un tendero para poder comprender porque son importante ser ordenado en las cuentas y por supuesto realizar cálculos
correctamente.

Razonamiento y
argumentación Aritmética
1. Numérico
Comunicación, Competencias
representación y Estándares Básicos
modelación de Competencias
Componentes Pensamientos
5. Variacional

Planteamiento y
resolución de Geometría
problemas
2. Geométrico
Situación
problematizadora
Aprender a conocer El orden y las matemáticas, 3. Métrico
¿puedo ser organizado
Aprender a hacer usándolas? Estadística
4. Aleatorio
Aprender a ser
Ejes Aritmética
Aprender a vivir juntos fundamentales
• 1.2 M.I
Desempeños

• 5.2 M.I
Geometría
• 2.3 M.I
Derechos Básicos de • 3.2 M.I
aprendizaje
Estadística
• 4.2 M.I
1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10

Aprendizajes Evidencias

www.lostreseditores.com
9
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Desempeños para usar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006; Quintero et al., 2019)

1.2 M.I Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.
2.3 M.I Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición
relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.
3.2 M.I Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.
4.2 M.I Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
5.2 M.I Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.

Derechos Básicos de Aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional, 2016a)

1. Interpreta, propone y resuelve problemas aditivos (de composición, transformación y relación) que involucren la cantidad en
una colección, la medida de magnitudes (longitud, peso, capacidad y duración de eventos) y problemas multiplicativos senci-
llos.
2. Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una
suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.
3. Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones entre dos o más secuen-
cias de números con ayuda de diferentes recursos.
4. Compara y explica características que se pueden medir, en el proceso de resolución de problemas relativos a longitud, super-
ficie, velocidad, peso o duración de los eventos, entre otros.
7. Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo
y perpendicularidad en la solución de problemas.
8. Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en
expresiones aritméticas.
9. Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operacio-
nes en contextos escolares o extraescolares.
10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos; comunica
los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Saberes previos Categoría Objetos de aprendizaje Fundamento

Sistemas numé- Inventarios, Ubi- Conteo ascendente y descendente. Hablar de orden en matemáticas im-
ricos, lateralidad, cación en tiempo Propiedades de la adición. Adición llevando. plica optimización de espacios, tener
tablas de frecuen- y espacio Términos de la sustracción, prestando y sin prestar. control cuantitativo de la información,
cia, unidades de Secuencias y patrones gráficos. recolectar, agrupar la información en lo
tiempo. Relaciones espaciales: vertical-horizontal. que a estudios estadísticos se necesita.
Relaciones espaciales: paralelismo-verticalidad.
El tiempo y sus unidades. Además, las operaciones y herramien-
División del día y sus horas. tas matemáticas tienen un orden para
Recolección de información, representación de datos. llevarlas a cabo, hay ciertas condicio-
nes o reglas que hacen que funcionen
los símbolos, por ejemplo, en un reloj,
sabemos que la manecilla corta es la
del horario.

10
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Secuencia didáctica para la enseñanza


por competencias

Situación Problematizadora

El orden y las matemáticas, ¿puedo ser organizado usándolas?

Un escultor y pintor muy famoso en nuestro país, crea con supremo orden y limpieza esculturas y pinturas únicas, usando elementos
matemáticos, se trata del maestro Omar Rayo, invite a buscar sobre él y sus obras, y resalte el hecho de que son formas, pero no puesta
al azar, distribuye muy bien el espacio, eso podemos llamarlo orden y usando las matemáticas..

INICIO

Pregunte a sus estudiantes que entienden por la palabra orden y en que o done la aplican.

Las respuestas lo llevaran a actividades domesticas y similares, pero en matemáticas usamos operaciones procedimentales que
implican tener un orden en la ejecución de esos procedimientos, incluso cuando se suman números con diferentes cantidades en
centenas y decenas, lo primero que se tiene que hacer es ordenar dichos números uno bajo el otro. En la actividad 1 se proponen di-
námicas en las que se aplica el orden a inventarios de productos, resalte esa situación, un tendero debe ser ordenado con la cantidad
de productos que tiene, sino su negocio de seguro irá a la quiebra.

Las matemáticas al ser una ciencia exacta, todas sus medidas giran en torno a la precisión y orden, por eso incluso se dice que las
personas pueden ser cuadriculadas, es decir quieren tener control y orden de todo.

Si esta en sus posibilidades, trabaje en geometría con los niños bloques de madera, ayuda al manejo de espacios y reconocimiento
de esas figuras, que las ordenen por características, numero de lados etc.

DESARROLLO

A continuación, se explica el fin que tiene cada actividad propuesta en el libro del estudiante, recuerde que puede basarse en ellas
para proponer otras actividades

Secuencia didáctica
En la etapa de inicio se desarrolla el aprender a conocer, se movilizan cada uno de los componentes y los objetos de aprendizaje. (Ver
Diagrama 1)
En la etapa de desarrollo se desarrolla el aprender a hacer, se movilizan cada uno de los componentes, objetos de aprendizaje y com-
petencias. Adicionalmente se desarrollarán actividades para alcanzar el aprender a ser y convivir. (Ver Diagrama 2)
En la etapa de cierre se revisa y resume lo aprendido, es decir, se relacionan los nuevos contenidos con los conocimiento ya adquiri-
dos. El estudiante debe promover técnicas que mejoren las propias fortalezas. El estudiante debe reflexionar sobre su propio progreso.
El docente retroalimentará el proceso con sus estudiantes.

www.lostreseditores.com
11
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

¡MANOS A LA OBRA!

N. de
Qué propone Para qué Por qué
actividad

Problemas asociados a un in- Orden en negocio implica uso adecuado del No es solo pensar en el proceso de resolución de
ventario en una tienda, se tra- espacio y tener control de la mercancía que se problemas, el objetivo de esta actividad es por me-
za una ruta de solución identi- tiene y comercializa, es lo que propone esta dio de un proceso procedimental, en el que primero
ficando operación a realizar el actividad con contextos enmarcados en ese el estudiante escriba la operación que debe realizar,
proceso en términos matemá- tipo de dirección. luego la haga en modo matemático y contextualice
ticos y su posterior respuesta el resultado
1
al mundo real. Proceso de
investigación y una propuesta
de identificación de un patrón
en secuencias propias para ni-
ños.

Lectura de la hora en relojes Identifique modelos y formas geométricas en Ayuda a que el estudiante razone y tenga una idea
analógicos e identificación de distribución de espacios ambientados. que el fabricante de la estantería uso para optimizar
2 posiciones en una imagen. el espacio y las diversas formas que adecuo para ello.

Un proceso de recolección de Hacer familiar las ideas de un estudio esta- Involucra competencias matemáticas y de lenguaje,
información, realizar tabla de dístico, no es solo dar una tabla de frecuen- al expresarse con los demás, registrar cada respuesta
frecuencias. cias a los niños, es darle un sentido que esa que los encuestados ha realizado y luego construir las
tabla de frecuencias que construyeron es la tablas de frecuencia que son la agrupación de los da-
3 información que ellos mismos recolectaron, tos que consiguió.
la idea de partir de lo real hacia lo abstracto.
(Montessori, 2018)

Operaciones aditivas en len- De forma lúdica, realizar operaciones mate- Afianza la parte procedimental en lo frente a suma
guaje matemático con una máticas sin contexto que al tener los resul- y resta, a medida que ubica los resultados de forma
combinación de un laberinto tados correctos podrá trazar una ruta para organizada tendrá el camino correcto.
4 para manejo de instrucciones llegar al centro del laberinto.
y líneas.

CIERRE

Determine si la mayor cantidad de sus estudiantes pueden realizar un proceso procedimental siguiendo instrucciones, en la actividad
3 se propone un ejercicio con este fin, inténtelo así afianza las competencias lectoras y su capacidad de poder verificar procedimien-
tos paso a paso, el fin de esta dinámica.
Invite a sus estudiantes que en casa visiten el siguiente sitio web para que practiquen la parte de geometría.
https://arbolabc.com/juegos-de-figuras-geometricas
Pregunte a sus estudiantes: ¿qué se debe tener en cuenta al momento de empacar productos para distribuir?

12
Grado 2°
MATEMÁTICAS

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS 1

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

1.2 M.I Describo, comparo y cuantifico situa-


Numérico - Resolución de
1 ciones con números, en diferentes contextos C Luis mide 165 cm y María 157, la diferencia es 8 cm.
variacional problemas
y con diversas representaciones

El total de chocolatinas al iniciar y la diferencia entre


Numérico -
2 Razonamiento A las que le quedaron, da como resultado la cantidad de
variacional
1.3 M.I Describo situaciones que requieren el chocolatinas vendidas.
uso de medidas relativas.

Numérico - Resolución de
3 D los respectivos precios son: 990, 950, 500 y 300.
variacional problemas

Geométrico -
4 Comunicación C la regla está en posición horizontal.
métrico
2.3 M.I Reconozco nociones de horizontali-
dad, verticalidad, paralelismo y perpendicu-
laridad en distintos contextos y su condición
relativa con respecto a diferentes sistemas de
referencia.
Geométrico - La avenida palmeras está en posición vertical en la
5 Comunicación B
métrico vista del croquis.

Geométrico - 3.2 M.I Comparo y ordeno objetos respecto a es un objeto más liviano en comparación con los
6 Razonamiento C
métrico atributos medibles demás.

Es la cantidad correcta de bombones que consumen


7 Aleatorio Razonamiento B
las niñas.

4.2 M.I Interpreto cualitativamente datos re- Los niños consumieron 11 frunas y las niñas 15 para un
8 Aleatorio Comunicación feridos a situaciones del entorno escolar. C
total de 26 frunas.

Resolución de los niños consumieron 3 galletas y las niñas 9, para un


9 Aleatorio A
problemas total de 12 galletas consumidas.

www.lostreseditores.com
13
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

AQUÍ CONTINÚA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
3 PERIODO 3

SUGERENCIA CURRICULAR

Empacar productos no es una decisión que se toma a la ligera, tiene ciertas restricciones, como el empaque, el tamaño y forma de los
productos, el peso que resiste el material, el tipo de transporte etc. Además, se debe contabilizar esa información, para ello se comen-
zará a desarrollar la herramienta de multiplicación y determinar las formas de objetos que están alrededor.

Razonamiento y
argumentación Aritmética
1. Numérico
Comunicación, Competencias
representación y Estándares Básicos
modelación de Competencias

Componentes Pensamientos
5. Variacional

Planteamiento y
resolución de Geometría
problemas
Situación 2. Geométrico
problematizadora
¿Cuál es la forma adecuada
Aprender a conocer 3. Métrico
de organizar un producto
producido en mi
Aprender a hacer comunidad? Estadística
4. Aleatorio
Aprender a ser
Ejes Aritmética
Aprender a vivir juntos fundamentales
• 1.6 M.I
Desempeños

• 5.2 M.I
Geometría
• 2.2 M.I
Derechos Básicos de • 3.4 M.I
aprendizaje
Estadística
• 4.4 M.I
2, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Aprendizajes Evidencias

14
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Desempeños para usar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006; Quintero et al., 2019)

1.6 M.I Uso representaciones, principalmente concretas y pictóricas, para realizar equivalencias de un número en las diferentes uni-
dades del sistema decimal.
2.2 M.I Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.
3.4 M.I Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.
4.4 M.I Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.
5.2 M.I Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.

Derechos Básicos de Aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional, 2016a)

2. Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una
suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.
5. Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos de medición, cálculo y estimación
de magnitudes como longitud, peso, capacidad y tiempo.
6. Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre
las formas bidimensionales y tridimensionales.
7. Describe desplazamientos y referencia la posición de un objeto mediante nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo
y perpendicularidad en la solución de problemas.
8. Propone e identifica patrones y utiliza propiedades de los números y de las operaciones para calcular valores desconocidos en
expresiones aritméticas.
9. Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operacio-
nes en contextos escolares o extraescolares.
10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos; comunica
los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Saberes previos Categoría Objetos de aprendizaje Fundamento

Se propone un apartado en que se ilustra


porque es más eficiente aprender a mul-
Suma y sus propie- La multiplicación y sus términos.
tiplicar que usar sumas repetidas, esta
dades, secuencias Multiplicación por una cifra.
nueva operación requiere actividades de
numéricas, tablas Problemas de multiplicación.
repetición, pues es una operación muy
de frecuencia y Secuencias numéricas, geométricas y de tiempo.
Almacenamiento fundamental para el futuro de ellos en su
conteos. Unidades Sólidos y figuras geométricas.
y despachos. vida, la guía de orientación de las prueba
de medida y sus El metro, el decímetro y el centímetro.
Saber enmarca esta operación y la suma,
instrumentos. Po- Uso de medidas.
resta y división en contenidos genéricos
lígonos regulares e Introducción a gráficos de barras.
que evalúan.(Instituto Colombiano para
irregulares.
la Evaluación de la Educación (ICFES),
2020)

www.lostreseditores.com
15
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Secuencia didáctica para la enseñanza


por competencias

Situación Problematizadora

¿Cuál es la forma adecuada de organizar un producto producido en mi comunidad?

Esta unidad involucra los objetos de aprendizaje necesarios para solucionar esa pregunta, debe tener en cuenta las formas, tanto del
producto como el del empaque, la multiplicación para determinar la cantidad que puede empacar y transportar, es un pie para un
proyecto pedagógico productivo si en su institución educativa hacen este tipo de actividades.)

INICIO
Lea la dinámica propuesta en la actividad 1, sobre lo que hace el tendero para determinar la cantidad de panela empacadas en 8
paquetes.

Proponga más ejercicios de esta forma para hablar de sumas repetidas, que es lo que soluciona la multiplicación, tenga la relación de
que resuelve o determina organizar igual cantidad de productos en empaques iguales.

Visite con sus estudiantes, cuando ya dominen de a poco la parte de los factores y tablas de multiplicar:

https://www.tablasdemultiplicar.com

En la actividad dos, desarrolle con sus estudiantes dinámicas de buscar similitudes de objetos con formas geométricas tanto polí-
gonos como sólidos. Tenga en cuenta que el norte de la actividad es tener en cuenta como empacar productos teniendo en cuenta
sus características.

DESARROLLO
A continuación, se explica el fin que tiene cada actividad propuesta en el libro del estudiante, recuerde que puede basarse en ellas
para proponer otras actividades

Secuencia didáctica
En la etapa de inicio se desarrolla el aprender a conocer, se movilizan cada uno de los componentes y los objetos de aprendizaje. (Ver
Diagrama 1)
En la etapa de desarrollo se desarrolla el aprender a hacer, se movilizan cada uno de los componentes, objetos de aprendizaje y com-
petencias. Adicionalmente se desarrollarán actividades para alcanzar el aprender a ser y convivir. (Ver Diagrama 2)
En la etapa de cierre se revisa y resume lo aprendido, es decir, se relacionan los nuevos contenidos con los conocimiento ya adquiri-
dos. El estudiante debe promover técnicas que mejoren las propias fortalezas. El estudiante debe reflexionar sobre su propio progreso.
El docente retroalimentará el proceso con sus estudiantes.

16
Grado 2°
MATEMÁTICAS

¡MANOS A LA OBRA!

N. de
Qué propone Para qué Por qué
actividad

Actividades multipli-
Resolver situaciones multiplicativas de agrupa- Se introduce una nueva herramienta para hacer sumas re-
cativas en situaciones
1 ción de elementos, es el primer proceso para el petitivas de una manera más rápida y eficiente, el concepto
del mundo real y ma-
dominio del concepto de multiplicación. y contraste se plantea en esta actividad.
temático.

Investigar sobre so- Los estudiantes cuando comprenden el problema en el


lidos geométricos, mundo real, hace la relación a una herramienta propia de las
El proceso de metacognición que se debe co-
asociación de objetos matemáticas, la resuelve haciendo uso de un modelo mate-
menzar a inculcar a nuestros estudiantes esa
2 con formas geométri- mático, lo contextualiza y apropia a una solución del mundo
capacidad de investigar información, resumir en
cas. Lúdica de cons- real y valida el proceso esta cumpliendo con el proceso de
sus palabras conceptos.
trucción de una cinta modelamiento adecuado según lo propuesto por (Ministry
métrica. of Education Singapore, 2013)

El aprendizaje que se pretende potenciar con esta actividad


A partir de tablas de es “Representar un conjunto de datos a partir de un
Representar la información de diversas formas,
3 frecuencia elaborar diagrama de barras e interpretar lo que un diagrama de
para este caso, en gráficos de barra.
gráficos de barras. barras determinado representa.”(Instituto Colombiano para
la Evaluación de la Educación (ICFES), 2015)

Seguir un patrón Es una propuesta de una serie numérica con


Manejo correcto y lectura adecuada de una medida
aditivo en una diferentes puntos de inicio, esta actividad ayuda
estandarizada para determinar la longitud de objetos.
secuencia numérica, al pensamiento variacional.
4 usar la cinta métrica
Ejercicios que potencian bajo una condición o regularidad en
para medir diversos Usando una medida construida de una cinta
una secuencia numérica.
objetos y partes del métrica determinar la longitud de ciertos
cuerpo. objetos.

CIERRE

Pregunte a sus estudiantes como han visto que empacan las manzanas, de un valor por caja en lo referente a cantidades y promueva
actividades para determinar el total de estas que estén en diferentes cantidades de cajas.
Pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo controlar la calidad y cantidad de un producto empacado?
Recuerde que trabajen en casa en el sitio propuesto de internet sobre las tablas de multiplicar

www.lostreseditores.com
17
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

AQUÍ TERMINA EL SENDERO DEL SABER…


Unidad
DESARROLLO
4 PERIODO FINAL

SUGERENCIA CURRICULAR

La calidad de un producto influye si las dimensiones son las correctas, si se despacha o no la cantidad adecuada, por tanto, usaremos las
operaciones aritméticas para poder determinar la cantidad en la que una empresa puede estar fallando en sus productos.

Razonamiento y
argumentación Aritmética
1. Numérico
Comunicación, Competencias
representación y Estándares Básicos
modelación de Competencias

Componentes Pensamientos
5. Variacional

Planteamiento y
resolución de Geometría
problemas
2. Geométrico
Situación
problematizadora
Aprender a conocer ¿Cómo controlar la calidad 3. Métrico
de un producto?
Aprender a hacer Estadística
4. Aleatorio
Aprender a ser
Ejes Aritmética
Aprender a vivir juntos fundamentales
• 1.6 M.I / 1.7 M.I
Desempeños

• 5.3 M.I
Geometría
• 2.2 M.I
Derechos Básicos de • 3.4 M.I
aprendizaje
Estadística
• 4.4 M.I
2, 3, 5, 6, 9, 10

Aprendizajes Evidencias

18
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Desempeños para usar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006; Quintero et al., 2019)

1.6 M.I Uso representaciones, principalmente concretas y pictóricas, para realizar equivalencias de un número en las diferentes uni-
dades del sistema decimal.
1.7 M.I Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser
múltiplo de, ser divisible por, etc.), en diferentes contextos.
2.2 M.I Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.
3.4 M.I Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.
4.4 M.I Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.
5.3 M.I Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo cómo cambian los símbolos aunque el valor siga
igual.

Derechos Básicos de Aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional, 2016a)

2. Utiliza diferentes estrategias para calcular (agrupar, representar elementos en colecciones, etc.) o estimar el resultado de una
suma y resta, multiplicación o reparto equitativo.
3. Utiliza el Sistema de Numeración Decimal para comparar, ordenar y establecer diferentes relaciones entre dos o más secuen-
cias de números con ayuda de diferentes recursos.
5. Utiliza patrones, unidades e instrumentos convencionales y no convencionales en procesos de medición, cálculo y estimación
de magnitudes como longitud, peso, capacidad y tiempo.
6. Clasifica, describe y representa objetos del entorno a partir de sus propiedades geométricas para establecer relaciones entre
las formas bidimensionales y tridimensionales.
9. Opera sobre secuencias numéricas para encontrar números u operaciones faltantes y utiliza las propiedades de las operacio-
nes en contextos escolares o extraescolares.
10. Clasifica y organiza datos, los representa utilizando tablas de conteo, pictogramas con escalas y gráficos de puntos; comunica
los resultados obtenidos para responder preguntas sencillas

Fundamento de la categorización de objetos de aprendizaje

Saberes previos Categoría Objetos de aprendizaje Fundamento

Multiplicación, se- Almacenamiento Multiplicación por una cifra. Usar la multiplicación para determinar orden
cuencias numéricas y control de pro- La multiplicación con y sin agrupación. de almacenar de productos, o según la canti-
y geométricas, uni- ductos Problemas de multiplicación. dad de productos que contenga un recipiente
dades de medida, El doble, el triple de un número. determinar el total del inventario. También
líneas, caracterís- La división, repartos iguales. hacer repartos equitativos para controlar la
ticas de polígonos, Secuencias numéricas, geométricas y de tiempo. cantidad de elementos que pueda albergar
clasificación de po- Pequeñas igualdades. una caja.
lígonos. Elementos que componen una figura geométrica (vér-
tice, lado, etc.). Esta acción puede llevar asociar otros objetos
Elementos que componen un sólido geométrico (cara, de aprendizaje que son necesarios para com-
arista, etc.). plementar las acciones en lo relacionado con
El perímetro y el área. Medidas de tiempo. Mediciones controlar productos.
de peso.
Aprestamiento a interpretación de gráficos de barras y
pictogramas.

www.lostreseditores.com
19
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Secuencia didáctica para la enseñanza


por competencias

Situación Problematizadora

¿Cómo controlar la calidad de un producto?

El proceso de control de calidad en una empresa es complejo, acá se propone una situación simple en la que se empacan menos produc-
tos en un empaque que los esperados, esto aplicando el principio de multiplicación y posterior comparación de resultados.

INICIO
CRelate el siguiente caso: Una persona compra un paquete de golosinas, en su empaque dice que trae 10 caramelos, ella paga en la
tienda el producto y se va a su casa, horas después abre el paquete y se da cuenta que el producto tiene solo 6 golosinas. La persona
días después compra el mismo producto en otra tienda y al abrirlo le aparecen 13 golosinas.

Pregúnteles:
• ¿Qué diferencias encuentran en la situación frente a las cantidades propuestas?
• ¿Es confiable el producto?
• ¿Qué esperarías al comprar un producto que menciona ya sea cantidad, o peso o capacidad?
• ¿Quién queda mal en la situación?
• ¿Perderá dinero la empresa por esos procesos de error en el proceso de empaque?

Oriente estas preguntas hacia las operaciones de multiplicación.

Con el tangram dirija la actividad proyectando o dibujando formas como estas o que ellos mismos hagan propuestas, esta dinámica
permite la descomposición de formas.

https://www.abc.com.py/resizer/rW9z_BpjxKWZZoQ05mUn2oC0I00=/1920xorig/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.
s3.amazonaws.com/public/N6CLQVAGLVGMTHL53GS3LKMJPU.jpg

En lo estadístico, la idea es movilizar al estudiante en todo el proceso de investigación o estudio estadístico.

20
Grado 2°
MATEMÁTICAS

DESARROLLO

A continuación, se explica el fin que tiene cada actividad propuesta en el libro del estudiante, recuerde que puede basarse en ellas
para proponer otras actividades

Secuencia didáctica
En la etapa de inicio se desarrolla el aprender a conocer, se movilizan cada uno de los componentes y los objetos de aprendizaje. (Ver
Diagrama 1)
En la etapa de desarrollo se desarrolla el aprender a hacer, se movilizan cada uno de los componentes, objetos de aprendizaje y com-
petencias. Adicionalmente se desarrollarán actividades para alcanzar el aprender a ser y convivir. (Ver Diagrama 2)
En la etapa de cierre se revisa y resume lo aprendido, es decir, se relacionan los nuevos contenidos con los conocimiento ya adquiri-
dos. El estudiante debe promover técnicas que mejoren las propias fortalezas. El estudiante debe reflexionar sobre su propio progreso.
El docente retroalimentará el proceso con sus estudiantes.

¡MANOS A LA OBRA!

N. de
Qué propone Para qué Por qué
actividad

Contraste entre dos procesos Usar la competencia de resolución de El estudiante debe concluir usando los resultados
multiplicativos asociados problemas y razonamiento, para luego hacer obtenidos en los procesos multiplicativos para brindar
a un proceso que falla. un proceso de contraste y concluir acerca evidencia frente a la gravedad del proceso fuera de
1 Operaciones multiplicativas de la gravedad de la falla que comete la control.
en lenguaje matemático. empaquetadora.

Realizar un paralelo entre Un aprendizaje de la competencia de Para realizar el contraste, el punto 2 de esta
las características de figuras razonamiento para este ciclo propone actividad propone dos formas para recortar, guie
planas y un sólido geométrico, “Establecer diferencias y similitudes entre en las diferentes formas que puede armar usando el
actividad lúdica para decorar. objetos bidimensionales y tridimensionales tangram y con el solido haga el contraste que antes
de acuerdo con sus propiedades.” (Instituto han investigado entre esas dos.
2 Colombiano para la Evaluación de la
Educación (ICFES), 2015) para ello con sus
palabras los estudiantes podrán hacer
comparaciones de estas formas.

Practicar la escritura en Exigir a los estudiantes a que los valores Al escribir conclusiones propuestas en un gráfico
frases cortas que expliquen o o números pasan a ser más que símbolos estadístico y que sea concisa potencia el aprendizaje:
concluyan la información de cuando están expresando la realidad de un “Describir tendencias que se presentan en un conjunto
un grafico de barras. Proyecto contexto. a partir de los datos que lo describen.” Propuesto en la
de encuesta, elaboración de matriz de referencia.
3 tablas y graficas estadísticas y
concluir acerca de esto.

www.lostreseditores.com
21
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Noción de repartos equitati- Se da pie a la introducción de una nueva ope- Para manejar el concepto propio de la operación arit-
vos, estimación de medidas a ración aritmética opuesta a la multiplicación, mética, desde lo real hacia lo abstracto
4 partir de indicaciones. la idea es abordar desde el fin de esta, que es
el reparto equitativo.

CIERRE

Este año es importante para sus estudiantes, pasan al último grado del primer ciclo, pregúnteles que recuerdan o que aprendizaje
les pareció sencillo, cual mas complejo, que actividad recuerdan y aprendieron con ella. Recalque la importancia de las tablas de
multiplicar, trabaje la noción de repartos equitativos propuestos en la actividad 4.
Evalué cual de los aprendizajes considera que deben trabajar en el próximo año según la Matriz de Referencias para el grado tercero,
y hágalo saber en su plan de mejoramiento de su área.

EVALÚO EL ALCANCE DE MIS


COMPETENCIAS 2

Clave
Preg.

Componente Competencia Desempeño Justificación

Numérico - Resolución de 4 recipientes con dos balones cada uno, en total 8


1 1.6 M.I Uso representaciones, principalmen- D
variacional. problemas balones.
te concretas y pictóricas, para realizar equiva-
lencias de un número en las diferentes unida-
Numérico - des del sistema decimal. Hay 16 balones, se pueden formar 8 parejas, es decir 8
2 Razonamiento A
variacional. recipientes.

5.2 M.I Describo cualitativamente situacio-


Numérico - Resolución de
3 nes de cambio y variación utilizando el len- B es una secuencia que aumenta de 5 en 5.
variacional. problemas
guaje natural, dibujos y gráficas.

2.2 M.I Dibujo y describo cuerpos o figuras


Geométrico -
4 Comunicación tridimensionales en distintas posiciones y B Es un hexaedro.
métrico
tamaños.
3.4.M.I Analizo y explico sobre la pertinencia
Geométrico -
5 Comunicación de patrones e instrumentos en procesos de D La blusa tarda una semana en ser entregada.
métrico
medición
2.2 M.I Dibujo y describo cuerpos o figuras
Geométrico -
6 Razonamiento tridimensionales en distintas posiciones y D es un dodecágono, tiene 12 vértices
métrico
tamaños.

7 Aleatorio Razonamiento B Anoto 16 goles.

4.4 M.I Represento datos relativos a mi en-


8 Aleatorio. Comunicación torno usando objetos concretos, pictogramas B Orlando según la gráfica de barras anotó 6 goles.
y diagramas de barras.

Resolución de
9 Aleatorio. D Es la representación adecuada de la información.
problemas

22
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Orientaciones generales del área

El proceso de aprendizaje de los estudiantes en este grado es un poco más maduro, se encuentra en el centro del ciclo, es decir que tie-
ne un año más para cumplir con lo planteado en los Estándares Básicos de Competencia. La propuesta de Los Tres Editores es trabajar
desde la comprensión de las herramientas propias de las matemáticas para ir al proceso de uso adecuado de estas y razonar porque
es la mejor opción o la que soluciona el problema que se presente. En la parte de estadística, que se tome un rol de análisis y escritura
para que aplique los números pero que no olvide que, dentro del estudio, esa cantidad puede representar a personas.
Puede parecer muy tradicionalista hacer ejercicios solamente en lenguaje matemático, pero es así como se desarrollan las habilidades
en este ámbito. (Ministry of Education Singapore, 2013)

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/IQw5ZubLbDnHicVnwNQG1Rq0SS2JbzC4tion-TIynxEekLgfZM_MBLejOm6RQ-RzqaZy0ebPoj_n7ZiIn9jll--Yv4hKEyuLVKe5l-
cyCYN9xMsdlR104cIhZsYRnyS6NX-FNskr61QZVTpyLX6MnZqcNdhT9

Exija a sus estudiantes que las respuestas a un problema con un contexto sean dadas en términos de ese ambiente, no el valor como
tal. Recuerde son niños, use dibujos, videos, actividades lúdicas para afianzar los saberes que desea abordar.

www.lostreseditores.com
23
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Definitivamente fortalecer la contextualización conectar las matemáticas con cada una de las disciplinas es muy necesario para darle
vida a una frase coloquial “las matemáticas sirven para todo”, pero en muchas ocasiones ese todo se circunscribe a procesos matemá-
ticos aislados, al estudio de teoremas postulados sin tener un piso donde se puedan aterrizar.
Esta colección buscar realizar conexiones con cada una de las disciplinas con la cuales las matemáticas tenga relación.
Es muy importante definir para la didáctica de la clase el polo del educando.

Enfoque
l con Es un sujeto cuyo desempeño
ura du
cult cti
s y aprendizaje es arreglado
io
desde el exterior

ta
oc

Es un sujeto que efectúa


es

apropiación o reconstrucción
qu
Enfo

de saberes culturales
Polo del

Enfoque humani
educando Es un ente individual, único y
E nfo q ue

diferente, ser con iniciativa y


necesidad
Es un constructor activo de
p si c

sta
su propio conocimiento y
og

reconstructor de los
en

tic
é

o
contenidos que enfrenta
i vo
E n fo q u e co g nit Es un sujeto activo y
procesador de la información

El Polo del educador

Enfoque
l con Es el encargado de desarrollar
ura du
Un agente cultural que cult cti
s una adecuada serie de
io
enseña en un contexto de arreglos de contingencia de
ta
oc
es

prácticas y medios reforzamiento y control de


qu
Enfo

socioculturalmente estímulos para enseñar


determinados y como un El
Enfoque humani

mediador esencial entre el


saber sociocultural y los docente
E nfo q ue

procesos de apropiación de
los estudiantes Es un facilitador de la capacidad
potencial de autorrealización
p si c

sta

de los estudiantes
og
en

tic
é

o
i vo
E n fo q u e co g nit
Determina al docente como
un transpositor didáctico que
encamina sus esfuerzos a Sujeto que confecciona y
promover el desarrollo organiza experiencias
psicológico y la autonomía de didácticas que favorecen el
los educandos aprendizaje significativo en el
estudiante

24
Grado 2°MATEMÁTICAS

Es el momento de hacer una reflexión

¿Cómo te ubicas como docente?


¿Cómo ubicas tu institución educativa?
¿Cómo ubicas tus estudiantes?

Plano relacional educando - docente


Diagnóstica (Explora) Interactúa Evalúa
Organiza A. Participa y responde. A. Escucha, atiende, pregunta. A. Presenta su producción intelectual.
(instrumentos) D. Cordina y pregunta. D. Explica y expone ideas. D. Vigila el cumplimiento de las tareas

A. Demuestra actitud para trabajar A. Asume con responsabilidad y honesti-


Comprende A. Se integra y relaciona con sus pares.
en equipo y/o en forma individual. dad las evaluaciones.
(procedimientos) D. Identifica ritmos y estilos de aprendizaje.
D. Dirige e instruye. D. Evalúa cuando hay expectativas de éxito.

A. Expresa sus inquietudes y jui-


Critica (postura A. Expone sus expectativas. A. Presenta su producción intelectual.
cios de valor.
propia) D. Interpreta emociones y sentimientos. D. Vigila el cumplimiento de las tareas.
D. Acepta y/o amplia las idas.

A: Estudiante D: Docente

En el desarrollo de la clase se sugiere lo siguiente:

Aprender a saber – aprender


Técnicas didácticas activas Autoaprendizaje El ensayo escrito
a hacer–aprender a ser –
aprender a convivir
Mapas conceptuales,
mentales y mentefactos

Portafolios y talleres
escritos

Aprender a hacer–aprender a
Técnicas didácticas activas Aprendizaje Ponencia Simulación
ser – aprender a convivir interactivo
(que parte del profesor
o un experto) Entrevista
Conferencia

Exposición

www.lostreseditores.com
25
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Aprender a saber – aprender Técnicas didácticas activas Aprendizaje Lluvia de ideas


a hacer–aprender a ser – colaborativo
aprender a convivir Juego de roles

Aprendizaje basado en
problemas

Panel debate foro

Estudio de casos

Aprender a ser – aprender a Estrategias docentes


convivir Relatos de experiencias
de sensibilización
de vida

Visualización

Contextualización
en la realidad

Aprender a saber – aprender Estrategias docentes


a hacer–aprender a ser – para favorecer la atención Preguntas intercaladas
aprender a convivir

Ilustraciones

Aprender a saber – aprender Estrategias docentes para


a hacer–aprender a ser – favorecer la adquisición Objetivos
aprender a convivir de la información

Mapas mentales

Cartografía conceptual

Organizadores previos

26
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Aprender a hacer–aprender a Estrategias docentes para


ser – aprender a convivir Articulación al proyecto
favorecer la personalización
ético de la vida
de la información

Facilitación de la
iniciativa y crítica

Aprender a saber – aprender Estrategias docentes para


a hacer–aprender a ser – recuperar la información Redes semánticas
aprender a convivir

Lluvia de ideas

Aprender a saber – aprender Estrategias docentes para


a hacer–aprender a ser – favorecer la cooperación Aprendizaje en equipo
aprender a convivir

Investigación en equipo

Tips
para el mejoramiento de resultados en el proceso de Evaluación

Como docentes hacemos lo que este dentro y más de nuestras posibilidades para que los aprendizajes sean claros a todos los estudian-
tes, para ello usemos los resultados de la evaluación para mejorar, detectar falencias grupales en lo referente a los componentes, luego
identificar la competencia que se nota débil y hacer el plan de mejoramiento pertinente teniendo en cuenta los propuesto en La Matriz
de Referencia, apuntemos siempre a que nuestros estudiantes sean fuertes en la competencia de razonamiento y argumentación.
Recuerde que estos aprendizajes son para cumplir en el o al finalizar el ciclo I.

• Si la falencia es en la competencia de comunicación, proponga actividades de identificar, asociar, indicar, un camino o una ruta
para solucionar un problema.
• Sila falencia es en la competencia de resolución de problemas, implica que entiende lo que se debe hacer, pero hace falta
robustecer la parte procedimental, por tanto, proponga actividades en lenguaje matemático.
• Si la falencia es la competencia de razonamiento y argumentación, puede proponer ejercicios que estén erróneos, que ellos
indiquen donde está la falla y lo ajusten. Un cambio de roles puede servir, actividades de Revisión entre ellos mismos y escribir
el procedimiento al lado en los puntos donde no se llego a la respuesta correcta.

www.lostreseditores.com
27
Saber+
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

MEJORAMIENTO CONTINUO

A continuación, podrá encontrar los esquemas de seguimiento que se alinean con los reportes de nuestras pruebas. Aquí puede con-
signar los insumos para la validación y seguimiento desde su área.

Periodo 1

Cantidad estudiantes con

oportunidades de mejora
Desempeños trabajados

oportunidad de mejora

% estudiantes con
Componentes Observaciones

Listado Estudiantes con oportunidades de mejora

28
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Periodo 2

Cantidad estudiantes con

oportunidades de mejora
Desempeños trabajados

oportunidad de mejora

% estudiantes con
Componentes Observaciones

Listado Estudiantes con oportunidades de mejora

www.lostreseditores.com
29
30
Periodo 3

Periodo Final
Saber+

Componentes
Componentes
ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Desempeños trabajados Desempeños trabajados

Cantidad estudiantes con Cantidad estudiantes con


oportunidad de mejora oportunidad de mejora

% estudiantes con % estudiantes con


oportunidades de mejora oportunidades de mejora

Listado Estudiantes con oportunidades de mejora

Observaciones
Observaciones
Grado 2°
MATEMÁTICAS

Periodo Final

Cantidad estudiantes con

oportunidades de mejora
Desempeños trabajados

oportunidad de mejora

% estudiantes con
Componentes Observaciones

Listado Estudiantes con oportunidades de mejora

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2015). Matriz de referencias. Matemáticas. 8. http://www.colombia-
aprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-352712_matriz_m.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. In Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia para Matemáticas. Magisterio, 47–48. https://doi.
org/958-691-290-6
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Documento No . 13 Aprender y Jugar , Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas
en Transición.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención intengral. https://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf%0A%0A
Quintero, L. E., Diccto, S., Calambás, J., Cárdenas, J. C., Lozano, A., Escobar, W., Sánchez, P., Mendez, D., Castaño, B., Fajardo, J. M., &
Galvis, H. (2019). Malla de relación de componentes curriculares. In Los Tres Editores (Ed.), Los Tres Editores S.A.S (Los Tres E).

www.lostreseditores.com
31

También podría gustarte