Está en la página 1de 11

1

10.- LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (2): EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-
1874).

I.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: LA CONSTITUCIÓN DE 1869. GOBIERNO PROVISIONAL,


REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.
LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA ISABELINA.
1.- Las causas de la revolución de 1868.
2.- La revolución de septiembre de 1868: “La Gloriosa”

1.- Las causas de la revolución de 1868.


1. Texto.
La revolución del 68 es el resultado de la confluencia de causas de naturaleza económica y de naturaleza política.
CRISIS ECONÓMICA.
En la segunda mitad de los años sesenta, una crisis financiera e industrial se unió con una fuerte crisis de subsistencias. En efecto, los primeros síntomas
aparecen en 1865 para desembocar en el derrumbamiento de 1866. La crisis económica tiene, pues, una triple dimensión:
▪ La crisis financiera se originó por la evidencia de que las líneas de ferrocarril construidas a partir de la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles de
1855 no eran rentables. Este hecho provocó la caída de las acciones de las compañías ferroviarias en Bolsa y de los bancos que les habían prestado dinero.
▪ También se produjo una crisis de la industria textil, sobre todo en Cataluña (centro neurálgico de la industria moderna en España), como consecuencia del
alza en los precios del algodón, resultado de la interrupción de las exportaciones de Estados Unidos por el estallido de la guerra de secesión (1861-1865).
Esta situación provocó el encarecimiento de los costes de producción, la caída de las ventas y la quiebra de muchas empresas del sector, con el
consiguiente aumento del paro.
▪ A todo esto, se unió una crisis de subsistencias, que comenzó hacia 1866, provocada por una serie de malas cosechas que dieron como resultado una
subida del precio del trigo, alimento básico para la población, sobre todo en 1867 y 1868.

Esta crisis económica general provocó que hacia 1868 existiera un descontento social generalizado, ya que una gran parte de la población tenía motivos para
alzarse contra el sistema isabelino: los grandes financieros reclamaban medidas para salvar sus acciones en Bolsa; los industriales pedían medidas
proteccionistas; los obreros y los campesinos protestaban por la subida del precio de los alimentos y el aumento del paro y exigían la mejora de su situación
vital.
CRISIS POLÍTICA.
Nos referimos en lo fundamental a un sistema político asfixiado por la identificación de la Reina con el Partido Moderado, un partido que, en la década de los
sesenta, va perdiendo apoyos sociales, puesto que los moderados, y con ellos la Reina, se hallaban desprestigiados por su incapacidad para hacer frente a la
crisis económica, por la aparición de casos de corrupción económica y por los escándalos palaciegos relacionados con la vida privada de la reina.
Ante el creciente descontento social provocado por la confluencia de la crisis económica y política, la única respuesta de los Gobiernos moderados es el
autoritarismo. El mejor ejemplo de esa actitud son los sucesos de la Noche de San Daniel (10 de abril de 1865), cuando la protesta de los universitarios de
Madrid fue duramente reprimida por las autoridades, causando la muerte de catorce universitarios.
La represión del Gobierno moderado de Narváez provocó el regreso al poder de la Unión Liberal de O’Donnell, mientras que el Partido Progresista y el Partido
Demócrata se alejan definitivamente del régimen:
▪ Niegan la legitimidad del sistema con la política del retraimiento, es decir renuncian a presentarse a las elecciones a Cortes por la imposibilidad de acceder
al poder por los mecanismos constitucionales, ante la falta de neutralidad de la reina.
▪ Optan por la vía del pronunciamiento militar, como el protagonizado por el general Prim (nuevo líder del Partido Progresista) en Villarejo de Salvanes a
comienzos de 1866. Prim volvió a intentarlo en junio de ese mismo año, organizando la sublevación del Cuartel de San Gil, que también fracasó.
2

▪ Ese mismo año, en agosto de 1866, la oposición política al sistema estableció una plataforma, que unificó sus acciones para acabar con el moderantismo en
el poder. Se trata del Pacto de Ostende, firmado en dicha ciudad por progresistas y demócratas exiliados, en el que se establecían las mínimas bases para
una acción revolucionaria, que tenía como objetivo derrocar a Isabel II. En cuanto al sistema político, se llegó al acuerdo de que la cuestión de la forma de
Estado sería decidida por unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal masculino (principio básico del Partido Demócrata). A dicho pacto se
adhirieron, tras la muerte de su líder O’Donnell, los unionistas en noviembre de 1867, algo que sería fundamental para el triunfo de la revolución por la
implantación de la Unión Liberal entre los militares de alta graduación.
Tras el fracaso del pronunciamiento militar de junio de 1866 (sublevación del cuartel de San Gil en Madrid), O’Donnell se retiró de la vida política y los
moderados, con Narváez al frente, volvían al poder, intensificando la política represiva: gobiernan por decreto con las Cortes cerradas y clausuran los periódicos
de la oposición, críticos con los moderados (TEXTO Nº 3). Con la muerte de Narváez en abril de 1868, le sucedió el autoritario Luis González Bravo, que mantuvo
la misma política represiva; sin embargo, los preparativos para la revolución siguieron adelante.

a. La revolución del 68 es el resultado de la confluencia de causas de naturaleza económica y de naturaleza política. En primer lugar,
vamos a explicar las causas económicas:
▪ La crisis financiera: ¿cuándo y por qué se produjo la quiebra de las compañías ferroviarias? Indica sus consecuencias.
▪ ¿En qué consiste la crisis industrial? ¿A quién afectó de forma especial?
▪ A la crisis financiera e industrial se unió una tercera crisis: explícala.
▪ ¿Qué consecuencias sociales tiene la crisis económica?
b. En segundo lugar, vamos a estudiar las causas políticas:
▪ ¿Qué razones explican la crisis del sistema político isabelino en los años sesenta?
▪ ¿Cuál es la respuesta de los Gobiernos de la época ante el creciente descontento social?
▪ Los progresistas, ante la imposibilidad de acceder al poder por la vía legal, optaron por el retraimiento y el pronunciamiento
militar.
o ¿Qué entiendes por retraimiento?
o ¿Qué es un pronunciamiento militar? Indica algún ejemplo de pronunciamiento militar organizado por los progresistas.
▪ En esta situación, representantes de la oposición firman el Pacto de Ostende:
o ¿En qué año se firma? ¿Qué partidos políticos lo suscriben?
o ¿Cuál es el objetivo esencial del Pacto?
o ¿Cómo se determinaría el régimen político futuro?
o En 1867 tras la muerte de O’Donnell ¿Quiénes se sumaron al Pacto de Ostende? ¿Qué importancia tiene este hecho?
c. ¿Cómo definirías la situación de España en los dos últimos años de reinado de Isabel II?

2.- La revolución de septiembre de 1868: “La Gloriosa”


2.- Explica el desarrollo de la revolución a partir de la lectura de este texto.
Al igual que la revolución de 1854, en la revolución del 68 pueden diferenciar dos etapas:
▪ La revolución comenzó siendo un pronunciamiento militar clásico dirigido por el general Prim (Partido Progresista) y el general Serrano (Unión Liberal); la
sublevación se inició en la flota de guerra anclada en la bahía de Cádiz el 17 de septiembre de 1868, al grito de "¡Abajo los Borbones! y ¡Viva España con
honra!”. Iniciado el pronunciamiento, los sublevados daban a conocer el “Manifiesto de Cádiz” (TEXTO Nº 3) en el que anuncian las causas del
pronunciamiento (no se respeta la Constitución, ya que las Cortes están cerradas, las elecciones son fraudulentas, los periódicos de la oposición están
cerrados, la política represiva del Gobierno y la aparición de casos de corrupción económica) y sus objetivos, ya establecidos en el Pacto de Ostende:
derrocar no solo al Gobierno moderado, sino también a la Reina, nombrar un Gobierno provisional formado por todos los partidos, que asegure el orden y
convoque elecciones por sufragio universal masculino, para elaborar una nueva Constitución que sea aceptada por todos; para finalizar, hacen un
llamamiento a los españoles para que apoyen el pronunciamiento.
▪ En los días siguientes, comenzó la segunda fase de la revolución cuando, controlado Cádiz, la insurrección se extendió por Andalucía y la costa
mediterránea (Sevilla, Málaga, Almería, Cartagena, Valencia y Barcelona). En estas ciudades se formaron juntas revolucionarias dirigidas por el Partido
Demócrata, que publicaron manifiestos en los que llaman al levantamiento del pueblo y recogen los principios fundamentales del programa de los
demócratas: elección por sufragio universal masculino de unas Cortes Constituyentes, reconocimiento de la libertad de imprenta, de la libertad de cultos,
del derecho de reunión y asociación, abolición de la pena de muerte, de las quintas y supresión de los consumos. Además, estas juntas crearon unas
milicias populares, “los voluntarios de la Libertad”, y entregaron armas a la población.
De este modo, lo que comenzó siendo un levantamiento militar dio paso a una revolución con un creciente apoyo popular, y otras muchas ciudades se
sumaron a la revuelta. Es así como esta revolución, conocida
como la Gloriosa, triunfó rápidamente y tras un
enfrentamiento entre las fuerzas revolucionarias del general
Serrano y las tropas gubernamentales en el puente de
Alcolea (Córdoba), que finalizó con la victoria de los
revolucionarios, la Reina se vio obligada a abandonar España
el 29 de septiembre. La monarquía de Isabel II se había
desintegrado sin apenas resistencia.

Isabel II abandona España hacia el exilio tras el triunfo de la revolución de 1868.

3.- Texto: El Manifiesto de Cádiz.


3

Españoles: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia (…), declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid.
Segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (…) y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se
cumpla (…)
¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? (...) Hollada la ley fundamental, (…)
corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera
de las autoridades (…) muda la prensa y sólo interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas (…) Tal es la
España de hoy.
Queremos que una legalidad común, por todos creada, tenga implícito y constante el respeto de todos (…)
Queremos que el encargado de observar y hacer observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable (…)
Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de
nuestra regeneración social y política.
Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de
las clases acomodada (…) con los amantes del orden (…) , con los ardientes partidarios de las libertades individuales cuyas aspiraciones pondremos bajo el
amparo de la ley, con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio (…), con el pueblo todo y con la
aprobación, en fin de la Europa entera.
Españoles: (…) sed, como siempre, valientes y generosos (…) acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con
la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra”
Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Juan Prim, Francisco Serrano, Juan Topete.
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.

II.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: LA CONSTITUCIÓN DE 1869. GOBIERNO PROVISIONAL,


REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.

LAS ETAPAS POLÍTICAS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO.


1.- El Gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868-1870).
1.1.- El Gobierno provisional.
1.2.- La Constitución de 1869.
1.3.- La regencia del general Serrano y el Gobierno del general Prim.
2.- La monarquía de Amadeo I (1871-1873): una inestabilidad permanente.
3.- La Primera República Española (1873-1874).
3.1.- La instauración de la República.
3.2.- El intento de construir la República federal desde la legalidad: elecciones y proyecto de Constitución.
3.3.- El fin de la experiencia republicana: el general Serrano intenta establecer una república conservadora.

1.- El Gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868-1870).


1.1.- El Gobierno provisional.
4.- Texto.
El gobierno provisional, octubre de 1868.
El día 29 de septiembre, el Gobierno del Partido Moderado
entregó el poder en Madrid a una junta revolucionaria que,
el 3 de octubre, encomendaba al general Serrano la
formación de un Gobierno provisional; este Gobierno,
constituido el 8 de octubre, estaba formado exclusivamente
por representantes de la Unión Liberal y del Partido
Progresista (lo preside el general Serrano de la Unión Liberal,
con Prim, progresista, en el ministerio de la Guerra). De este
modo, eran excluidos los demócratas, que pretendían no
solo cambios políticos, sino también económicos y sociales
para beneficiar a las clases populares (recuerda los
manifiestos de las juntas revolucionarias surgidas durante la
revolución).
El objetivo prioritario del Gobierno provisional, una vez
derrocada la Reina, era, por un lado, controlar la revolución,
restablecer rápidamente el orden y preservar la propiedad
para no alterar la hegemonía de las clases altas y medias y,
por otro, crear un régimen más representativo, tal y como
preveía el Pacto de Ostende. Por ello, la primera medida del Gobierno fue ordenar el desarme de los cuerpos armados controlados por las juntas revolucionarias
y la disolución de las propias juntas. Una vez tomada esta medida, el Gobierno hizo suyas algunas de las exigencias defendidas por los demócratas en los
manifiestos de las juntas, para no perder su apoyo (TEXTO Nº 5):
▪ Adoptó el sufragio universal masculino (mayores de 25 años) y convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el mes de enero de 1869.
▪ Instauró las libertades básicas (expresión, asociación, reunión, enseñanza), destacando el reconocimiento de la libertad religiosa.
▪ Anunció la democratización de los ayuntamientos y diputaciones provinciales y la emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias.
▪ Por último, el Gobierno provisional aprobó medidas económicas para impulsar el desarrollo económico de España, facilitando la entrada de capital
extranjero y mejorando la competitividad de las empresas:
o La Ley de Bases de la Minería, que permitía la venta o concesión a compañías privadas de las explotaciones mineras.
o La creación de la peseta como nueva unidad monetaria, con el objetivo de crear una moneda moderna y terminar con el caos monetario por la
diversidad de monedas de distintas épocas y territorios, que circulaban en España como herencia del Antiguo Régimen.
4

o La supresión del impuesto de consumos, que fue la única medida económica reclamada por las clases populares y adoptada por el Gobierno.
En cuanto al régimen político, el nuevo Gobierno se pronunció a favor de un régimen monárquico. Un sector del Partido Demócrata aceptó la solución de la
monarquía democrática, pero el sector republicano del partido se opuso, lo que provocó la ruptura del Partido Demócrata y la creación del Partido Republicano
Federal.

a. Indica qué partidos políticos forman el Gobierno provisional. Por tanto ¿Qué grupo político queda excluido? ¿Por qué?
b. ¿Cuáles son los objetivos del nuevo Gobierno? A continuación, indica las medidas aprobadas por el Gobierno provisional.
c. ¿Qué régimen político defiende el nuevo Gobierno?
d. Un sector del Partido Demócrata aceptó la monarquía democrática ¿Qué consecuencias tuvo este hecho?

5.- Texto.
“Terminada la misión de las juntas y nombradas las autoridades, conveniente y necesario es ya que el Gobierno provisional, constituido en virtud de los sucesos
que han transformado fundamentalmente el estado político de España, recoja y concrete las varias manifestaciones de la opinión pública, libre y diversamente
expuestas durante el solemne período de lucha material por que ha atravesado nuestra revolución salvadora.
Destruido el obstáculo y expedito el camino, la revolución ha establecido el sufragio universal, como la demostración más evidente y palpable de la soberanía
del pueblo.
No se vulnerará la fe hondamente arraigada porque autoricemos el libre y tranquilo ejercicio de otros cultos en presencia del católico (…) Por eso las juntas
revolucionarias, obedeciendo, por una parte, a esa universal tendencia de expansión que señala o más bien dirige la marcha de las sociedades modernas, por
otra, a un instinto irresistible de precaución justificada, han consignado en primer término el principio de libertad religiosa, como necesidad perentoria de época
presente. (…)
La revolución ha proclamado también la libertad de imprenta, sin la cual aquellas conquistas no serían más que fórmulas ilusorias y vanas. La imprenta es la voz
perdurable de la inteligencia, voz que nunca se extingue y vibra siempre a través del tiempo y de la distancia; intentar esclavizarla es querer la mutilación del
pensamiento, (…)”.
El Gobierno provisional, Madrid, 25 de octubre de l868
1. Resuma con brevedad el contenido del texto.
2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto.

1.2.- La Constitución de 1869.


6.- Texto.
Las elecciones a Cortes Constituyentes de enero de 1869 dieron la victoria a los partidos gubernamentales que habían firmado el Pacto de Ostende (progresistas,
unionistas y demócratas monárquicos), seguidos muy de lejos por los republicanos federales, los carlistas (por primera vez los carlistas optaban por la vía legal al
presentarse a las elecciones) y los antiguos moderados (isabelinos).
Resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes de enero de 1869.

Celebradas las elecciones, se formó una comisión constitucional formada por progresistas, unionistas y demócratas que elaborará la Constitución de 1869,
considerada la primera constitución democrática de nuestra historia. Veamos sus características:
▪ Se reconoce la soberanía nacional, de la que emanan todos los poderes. La soberanía se concreta con el derecho al voto, reconociéndose el sufragio
universal masculino.
▪ Se establecía una amplia declaración de derechos:
o Derechos civiles de carácter individual: libertad civil, libertad de expresión, libertad de circulación y residencia, libertad de enseñanza, libertad de
cátedra, igualdad ante la ley, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia.
o Por primera vez, se reconocían derechos civiles de carácter colectivo: derecho de reunión y de asociación.
o Derechos políticos: derecho al sufragio (recuerda que se reconoce el sufragio universal masculino) y derecho de petición.
▪ En cuanto a las relaciones Iglesia-Estado, se establece que la nación se obligaba a mantener el culto y el clero católico y se reconoce, por primera vez,
la libertad religiosa.
▪ La forma de Estado es la monarquía constitucional, democrática y parlamentaria, en la que el poder se organiza a partir de la división o separación de
poderes del Estado.
o El Rey es el jefe del Estado y su figura es inviolable. Tiene el poder ejecutivo, que ejerce a través de sus ministros, a los que nombra y cesa. Tiene
iniciativa legislativa y sanciona y promulga las leyes, pero no puede vetarlas, ya que carece de potestad legislativa.
Además, convoca y disuelve las Cortes.
o Las Cortes son bicamerales (Congreso y Senado). Los diputados del Congreso son elegidos por sufragio universal masculino directo, mientras que
los senadores son elegidos por sufragio universal masculino indirecto.
Las Cortes tienen un gran protagonismo, pues tienen la potestad legislativa en exclusiva, aprueban nuevos impuestos y los presupuestos, y
controlan al Gobierno, al que otorgan y retiran la confianza, pudiendo censurarlo.
o Los tribunales de justicia ejercen la función judicial (juzgan a los que violan las leyes, que son iguales para todos) y protegen los derechos de los
ciudadanos. Además, habrá juicios con jurados, como expresión de la participación del pueblo en la administración de justicia.
▪ Otros aspectos: los Ayuntamientos serían elegidos por los vecinos.
Las características fundamentales de la Constitución de 1869 son:
▪ Es la primera constitución democrática de nuestra historia, ya que refleja la ideología del liberalismo democrático (soberanía nacional de base
popular, sufragio universal masculino, amplia declaración de derechos civiles y, por primera vez, derechos civiles colectivos, relaciones Iglesia-Estado
con reconocimiento de la libertad religiosa, la forma de Estado, una monarquía democrática y parlamentaria, la división de poderes, el protagonismo
de las Cortes y los juicios con jurados).
▪ Los aspectos más conflictivos fueron:
o La forma de Estado, puesto que los republicanos defendían la república federal. Como los partidos que habían vencido en las elecciones eran
monárquicos, se mantuvo la monarquía como forma de Estado, eso sí, una monarquía democrática y parlamentaria.
o Las relaciones Iglesia-Estado. Frente a los moderados que defendían un Estado confesional y los republicanos que defendían un Estado laico, los
partidos mayoritarios optaron por mantener el culto católico y reconocer, por primera vez, la libertad de cultos.
5

▪ La vigencia de esta Constitución es escasa, ya que queda en suspenso en 1873 al proclamarse la Primera República.

TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869.


La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal …) decretan y sancionan la siguiente Constitución.:
Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de su detención.
Art. 4. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento del juez competente.
Art. 5. Nadie podrá entrar en el domicilio de un español o extranjero residente en España sin su consentimiento. (…) La entrada en domicilio de un español o
extranjero residente en España, y el registro de sus papeles o efectos, sólo podrá decretarse por el juez competente.
Art. 7º. En ningún caso podrá detenerse ni abrirse por la Autoridad gubernativa la correspondencia confiada al correo, ni tampoco detenerse la telegráfica.
Art. 12. Toda persona detenida o presa sin las formalidades legales, o fuera de los casos previstos en esta Constitución, será puesta en libertad a petición suya o
de cualquier español.
Art. 13. Nadie podrá ser privado temporal o perpetuamente de sus bienes y derechos, ni turbado en la posesión de ellos, sino en virtud de sentencia judicial.
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de Senadores, Diputados a
Cortes, Diputados provinciales y concejales.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español
• Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante.
• Del derecho de reunirse pacíficamente.
• Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública.
Art.21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a
todos los extranjeros residentes en España. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el
párrafo anterior.
Art. 27. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos según su mérito y capacidad.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de gobierno de la Nación Española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejerce el poder judicial.
Art. 37. La gestión de los intereses peculiares de los pueblos y de las provincias corresponde respectivamente a los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales,
con arreglo a las leyes
Art. 38. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores: Senado y Congreso.
Art. 47. Los Cuerpos Colegisladores no pueden deliberar juntos, ni en presencia del Rey.
Art. 54. La iniciativa de las leyes corresponde al Rey y a cada uno de los Cuerpos Colegisladores.
Art. 58. Además de la potestad legislativa, corresponde a las Cortes:
• 1º. Recibir al Rey, al sucesor inmediato de la Corona y a la Regencia el juramento de guardar la Constitución y las leyes. (…)
• 4º. Hacer efectiva la responsabilidad de los Ministros. (,,,)
Art. 60. Los senadores se elegirán por provincias. Al efecto, cada distrito municipal elegirá por sufragio universal un número de compromisarios.
Art. 65. El Congreso se compondrá de un Diputado al menos por cada 40.000 almas de población, elegido con arreglo a la Ley Electoral
Art. 67. La persona del Rey es inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Son responsables los Ministros.
Art. 68. El Rey nombra y separa libremente sus Ministros.
Art. 69. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad de extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en lo
interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 70. El Rey dispone de las fuerzas de mar y tierra, declara la guerra, y hace y ratifica la paz; dando después cuenta documentada a las Cortes.
Art. 71. Una sola vez en cada legislatura podrá el Rey suspender las Cortes sin el consentimiento de éstas.
Art. 72. En el caso de disolución de uno o de ambos Cuerpos Colegisladores, el Real decreto contendrá necesariamente la convocatoria de las Cortes para dentro
de tres meses.
Art. 73. Además de las facultades necesarias para la ejecución de las leyes, corresponde al Rey:
• 1º. Cuidar de la acuñación de la moneda, en la que se pondrá su busto y nombre.
• 2º. Conferir los empleos civiles y militares con arreglo a las leyes.
• 3º. Conceder en igual forma honores y distinciones.
• 4º. Dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales con las demás potencias.
Art. 91. A los Tribunales corresponde exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales. Unos mismos Códigos regirán en toda la
Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos
los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.
Art. 93. Se establecerá el juicio por jurados para todos los delitos políticos, y para los comunes que determine la ley.
Art. 100. El Gobierno presentará todos los años a las Cortes los presupuestos de gastos y de ingresos, expresando las alteraciones que haya hecho en los del año
anterior.

a. Indica los resultados de las elecciones de enero de 1869.


b. Explica las características de la Constitución de 1869 (recuerda que primero debes señalar las características generales y, para
terminar, analizar sus características fundamentales.
6

1.3.- La regencia del general Serrano y el Gobierno del general Prim.


7.- Texto.
Tras aprobarse la Constitución en la que se establecía la monarquía como forma de Estado, el general Serrano fue nombrado regente y Prim pasó a presidir el
Gobierno. El nuevo Gobierno se planteó tres objetivos:
▪ Aprobar leyes que desarrollen la Constitución, en concreto, la ley electoral, una nueva ley municipal y la ley de matrimonio civil.
▪ En materia económica, el objetivo seguía siendo el mismo del Gobierno provisional: modernizar la economía española, facilitando la llegada de
capitales del exterior y obligando a las empresas españolas a ser más competitivas. Para ello, en 1869 se aprobó el “Arancel Figuerola” en el que no
se prohibía importar ningún producto y se establecía la “base quinta” (a partir de 1875, las tarifas arancelarias se rebajarían gradualmente, de modo
que en 1881 no hubiera ninguna por encima del 15%); se trataba de un claro avance hacia el librecambismo, aunque todo dependía de la aplicación
de la “base quinta” que, como veremos, no llegó a entrar en vigor.
▪ Buscar un nuevo Rey. Desechada la opción de los Borbones, Prim inició la búsqueda de un candidato adecuado entre las familias reales europeas. El
candidato debía ser una persona de prestigio, católica, demócrata, contar con el apoyo de las Cortes y con respaldo internacional. Finalmente,
después de analizar varias candidaturas, Prim propuso como candidato a Amadeo de Saboya, perteneciente a una dinastía con fama de liberal (era
hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia), que fue elegido por las Cortes en noviembre de 1870 (votaron a favor 191 diputados, 60 a
favor de la República federal y el resto a otros candidatos), y proclamado Rey de España el 2 de enero de 1871.

a. ¿Qué cambios se producen en el Gobierno al aprobarse la Constitución de 1869?


b. ¿Cuáles son los objetivos del nuevo Gobierno? Explícalos.
c. Esta primera fase se caracterizó, por último, por el aumento de la inestabilidad política y social:
▪ Conflictividad social protagonizada por las clases populares urbanas y los campesinos, frustradas por la falta de reformas
económicas y sociales (levantamiento campesino en Andalucía a finales de 1868), ya que el Gobierno representaba los intereses
de la clase dominante y de la mediana burguesía (recuerda que el objetivo de los progresistas y de la Unión Liberal era, una vez
derrocada la Reina, restablecer rápidamente el orden y preservar la propiedad para no alterar la hegemonía de las clases altas y
medias, a la vez que creaban un régimen más representativo basado en el sufragio universal masculino).
▪ En octubre de 1868, se inició una insurrección armada en Cuba, dirigida por el coronel Céspedes, con el objetivo de
independizarse de España (el inicio de la insurrección, conocida como el Grito de Yara, supuso el comienzo de la conocida como
“guerra de los diez años”).
▪ En el verano de 1869, se produjeron insurrecciones republicanas en la costa mediterránea (Barcelona, Valencia, Andalucía), nada
más aprobarse la Constitución, pues esta Constitución establecía la monarquía como forma de Estado.

2.- La monarquía de Amadeo I (1871-1873): una inestabilidad permanente.


8.- Texto.
La característica esencial del reinado de Amadeo fue la permanente inestabilidad política y social, puesto que tuvo que hacer frente a graves problemas desde el
comienzo:
a. El mismo día de la llegada de Amadeo a España moría el general Prim (30-12-1870) a causa de las heridas que le causó un atentado tres días antes.
7

Amadeo I ante el cadáver del general Prim. Cuadro pintado por Antonio Gisbert.
Prim era el principal apoyo del nuevo Rey y el más capaz de los
líderes revolucionarios, que habían participado en el
destronamiento de Isabel II; su desaparición debilitó la posición del
nuevo monarca, ya que la alianza formada
por unionistas, progresistas y demócratas, que habían
protagonizado la revolución, aprobado la Constitución y llevado a
Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. De este
modo, se produjo la ruptura de la coalición monárquico-
democrática; es más, los progresistas se dividieron en dos nuevos
partidos (Constitucionalistas de Sagasta y Radicales de Ruiz
Zorrilla), lo que no hizo sino aumentar la inestabilidad: en dos años
se sucedieron tres elecciones generales y seis gobiernos.
b. Amadeo encarnaba la monarquía democrática, pero tuvo que
hacer frente a un fortalecimiento de la oposición:
▪ Las clases altas (aristocracia, alto clero, alta burguesía
terrateniente, burguesía industrial) defendían la vuelta de
los Borbones (el titular de los derechos dinásticos era el
príncipe Alfonso, hijo de Isabel II), pues para ellos la democracia era una amenaza para el orden social y la propiedad privada.
▪ Los carlistas, que defendían una monarquía tradicional, se levantaron en armas a partir de 1872, iniciándose la tercera guerra carlista.
▪ Los republicanos, partido surgido de la ruptura del Partido Demócrata en el otoño de 1868, rechazaban la monarquía, reclamando la proclamación de la
República y reformas más radicales en lo político, económico y social, destacando, además, por su fuerte anticlericalismo.
▪ Por último, gran parte de la población rechazaba a Amadeo por ser extranjero.
c. Además, durante su reinado se produjo un aumento de la conflictividad:
▪ El recrudecimiento de “la guerra de los diez años” en Cuba (1868-1878). El intento de solucionar el conflicto adoptando reformas políticas y sociales
(proyecto de abolición de la esclavitud) fracasó, porque las clases altas españolas con intereses en Cuba boicotearon estas reformas.
▪ Los carlistas defendían una monarquía tradicional por lo que se levantaron en armas a partir de 1872, iniciándose la tercera guerra carlista. Como en los
conflictos anteriores, los principales escenarios de la guerra fueron las zonas rurales de las Provincias Vascas, Navarra y norte de Cataluña y, con menor
fuerza, en Aragón, Valencia y Castilla-la Mancha (Cuenca y Albacete).
▪ El aumento de la agitación social como consecuencia del desarrollo del movimiento obrero; en efecto, la decepción de la clase obrera hacia los
progresistas y demócratas, que representan los intereses de la clase dominante, y el reconocimiento del derecho de asociación (recuerda que el Gobierno
provisional lo aprobó en el otoño de 1868 y que este derecho es una de las grandes novedades de la Constitución de 1869) permitió:
o La llegada a España de dos ideologías revolucionarias y obreristas: el anarquismo y el socialismo marxista. Ambas ideologías consideraban al capitalismo
responsable de la miseria de los trabajadores; a partir de esta premisa, defendían una revolución obrera, que suprimiera la propiedad privada y
estableciera la propiedad colectiva de los medios de producción. Ahora bien, existían diferencias entre ambas ideologías:
➢ Los socialistas marxistas, partiendo de la “lucha de clases entre la clase dominante y la clase dominada”, plantean la necesidad de destruir el
capitalismo por medio de una revolución, protagonizada por el proletariado y dirigida por un partido obrero; esta revolución tiene como objetivo
la conquista del poder político (dictadura del proletariado) y la supresión de la propiedad privada, que es sustituida por la propiedad colectiva de
los medios de producción. Ahora bien, el socialismo es una fase transitoria, ya que el objetivo final del marxismo es el advenimiento de la
sociedad comunista (sociedad sin clases, con propiedad colectiva, y en la que el Estado desaparecerá paulatinamente).
➢ Los anarquistas se caracterizan por su exaltación de la libertad del ser humano, su fe en la razón y la negación de toda autoridad, por lo que
rechazan la creación de partidos políticos. El anarquismo desea la destrucción del capitalismo por medio de una revolución espontánea, basada
en la huelga general revolucionaria o en la realización de atentados contra los representantes del Estado y del poder económico. El objetivo de la
revolución debe ser destruir el capitalismo y toda forma de autoridad, empezando por el Estado. De este modo, la sociedad anarquista, sin
Estado, se basará en pequeñas unidades, las comunas, caracterizadas por la supresión de la propiedad privada, la colectivización y la autogestión.
o La creación de la sección española de la Primera Internacional (la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional se constituyó en
1864 en Londres, como un órgano encargado de coordinar el movimiento obrero de los distintos países, apoyar actividades para mejorar la situación de
los obreros y poner fin a su explotación). La sección española de la Internacional fue creada en el Congrego Obrero de Barcelona en 1870,
predominando los anarquistas, mientras que los socialistas marxistas eran la corriente minoritaria.
Por todos estos motivos, Amadeo I, después de dos años, impotente y harto de la situación, abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia.

a. ¿Quién fue elegido como Rey de España? Señala la fecha de inicio de su reinado.
b. ¿Cuál es la característica esencial de su reinado?
c. Amadeo I tuvo que hacer frente a numerosos problemas:
▪ En primer lugar, su reinado comenzó con el asesinato del general Prim:
o ¿Quién es el general Prim?
o ¿Cómo influyó su muerte en la coalición de gobierno, que había aprobado la Constitución y elegido a Amadeo como Rey de
España? ¿Y en el Partido Progresista?
o ¿Qué consecuencias tuvo la ruptura de la coalición de gobierno?
▪ En segundo lugar, se produjo un fortalecimiento de la oposición: explica quiénes se oponen a la monarquía democrática que
encarna Amadeo.
▪ Por último, analiza el aumento de la conflictividad que se produce durante su reinado.
d. Teniendo en cuenta la situación que has descrito en las preguntas anteriores y después de leer el siguiente texto, indica qué decisión
adopta Amadeo I en 1873.
“Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española eligiéndome para ocupar un Trono, honra tanto más apreciada, cuanto que se me
ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado.
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más
lejana la era de paz y ventura, que tan ardientemente anhelo.
Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados (…) sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la
espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria (…); y
entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la
opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente
dentro de la ley, no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlos quien ha prometido observarla.
8

Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes
para bien de los españoles (…)
Éstas son, Sres. Diputados, las razones que me vuelven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional,
haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.”
Amadeo I. Palacio Real de Madrid 11 de febrero de 1873.

3.- La Primera República Española (1873-1874).


3.1.- La instauración de la República.
9.- Texto.
Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de la República, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873
por una amplia mayoría de 258 votos a favor y 32 en contra. El resultado es engañoso, ya que los partidos mayoritarios en las Cortes eran monárquicos y su voto
a favor de la República era una estrategia a largo plazo que pretendía acelerar el deterioro de la vida política para permitir organizar una alternativa monárquica.
De este modo, la República solo contaba con el apoyo incondicional del Partido Republicano Demócrata Federal surgido en el otoño de 1868 como resultado de
la escisión del Partido Demócrata. Los principios ideológicos del nuevo Partido eran:
▪ La defensa de la República como forma de Estado.
▪ El federalismo: España debía articularse a partir de un sistema de pactos, libres y voluntarios, entre las distintas regiones histórico-culturales que la
forman. Es decir, el poder del Estado se dividía entre el poder central/federal que se encarga, entre otras, de la política exterior, la defensa y la
política monetaria, y las regiones, que disfrutan de autonomía, con facultades de gobierno sobre determinadas materias, distintas de las que
corresponde al Gobierno central/federal.
▪ El laicismo, es decir, en España no debía existir una confesión religiosa oficial.
▪ El antimilitarismo y anticlericalismo.
▪ Por último, defiende la intervención del Estado en la economía para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Sus bases sociales eran la pequeña burguesía y parte del movimiento obrero y campesino, antes de que éste fuera atraído por las ideas anarquistas y socialistas.
Sin embargo, el Partido no era un bloque ideológico homogéneo, pues se hallaba dividido en dos tendencias:
▪ Los benevolentes (Pi y Margall) que controlan la dirección del partido y quieren instaurar la República federal desde la legalidad; para ello había que
convocar elecciones a Cortes Constituyentes con el objetivo de elaborar una Constitución que proclamase la República federal.
▪ Los intransigentes (José M. Orense) defendían el recurso a la vía insurreccional como método para proclamar la República federal. Además, la
República federal exigía, como paso previo, la proclamación de la independencia de los distintos territorios con una personalidad histórica
diferenciada.

a. ¿Cuándo y cómo se proclama la Primera República? ¿Por qué el resultado es engañoso?


b. ¿Qué partido apoya incondicionalmente la proclamación de la República? Indica cuándo y cómo se crea y explica sus principios
ideológicos básicos.
c. ¿Cuáles son las bases sociales del Partido Republicano Federal?
d. Sin embargo, los republicanos están divididos: indica en qué grupos está dividido el Partido Republicano Federal y qué caracteriza a
cada grupo.

3.2.- El intento de construir la República federal desde la legalidad: elecciones y proyecto de Constitución.
10.- Texto.
Una vez proclamada la República, se formó un Gobierno presidido por Estanislao Figueras y formado por miembros del Partido Republicano Federal y del Partido
Radical. Este primer Gobierno se caracteriza por:
▪ El deseo de mantener el orden. De este modo, disolvió las juntas revolucionarias y reprimió las revueltas populares. La única medida significativa a
favor de las clases populares fue la supresión del servicio militar obligatorio.
▪ Las tensiones entre republicanos y radicales que culminaron con el intento de golpe de Estado de los radicales a finales de febrero. Tras el fracaso del
golpe, se produjo la salida del Gobierno de los ministros del Partido Radical, sustituidos por miembros del Partido Republicano federal.
▪ El Gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 10 de mayo con el objetivo de instaurar la República federal desde la legalidad, que
otorgaron 344 escaños a los republicanos federales y 47 al resto de fuerzas políticas. Las elecciones tuvieron una elevada abstención y, además, no
participaron ni los carlistas (en guerra desde 1872), ni los monárquicos alfonsinos de Cánovas del Castillo, ni los republicanos unitarios, ni tan siquiera
las incipientes organizaciones obreras adscritas a la Internacional que se pronunciaron por la abstención.
Las nuevas Cortes Constituyentes comenzaron sus sesiones en junio proclamando la República federal. Unos días después, Figueras presentaba su dimisión,
siendo elegido Pi y Margall presidente de la República. El objetivo básico del nuevo Gobierno sería la elaboración de una nueva Constitución, que desarrolle el
principio de República federal, así como la aprobación de leyes sociales, que garanticen una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores (planteaba
repartir las tierras desamortizadas entre arrendatarios y aparceros, reducir la jornada laboral a 8 horas, limitar el trabajo infantil, que la enseñanza fuera
obligatoria y gratuita y crear jurados mixtos de empresarios y trabajadores para resolver los conflictos laborales y abolir la esclavitud).
En julio de 1873, en un momento muy delicado por el levantamiento cantonal, Pi y Margall presentó en las Cortes el proyecto de Constitución. Las principales
novedades de este proyecto son:
▪ Por primera vez en nuestra historia, se menciona explícitamente la soberanía popular que se concreta con un sufragio universal masculino.
▪ España se define, también por primera vez, como un Estado laico, es decir, sin religión oficial (Art. 34. El ejercicio de todos los cultos es libre en España.
Art. 35. Queda separada la Iglesia del Estado).
▪ La forma de gobierno de la nación española es la Republica federal (Art. 39: La forma de gobierno de la Nación española es la República Federal).
Esto significa que el poder se reparte en tres niveles (el poder Federal, los Estados y los Municipios), con una clara división de poderes en cada uno de
los niveles:
o El poder federal/central se encarga de las relaciones exteriores, la defensa, la política monetaria, las contribuciones y comunicaciones generales.
o Los Estados. La República federal española estará dividida en 17 Estados (Art. 1: Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta,
Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra,
Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas). Estos Estados tendrán su propia Constitución y órganos ejecutivos, legislativos y judiciales propios,
para garantizar el derecho al autogobierno.
o Los Municipios, que se convierten en la unidad básica del país.
▪ A los tres poderes clásicos (ejecutivo, legislativo y judicial) se añade un cuarto poder “el poder de relación”, que corresponde al presidente de la
República, pues debe garantizar la unión y el equilibrio entre los diferentes Estados que forman la República federal española.
Sin embargo, tanto el proyecto de Constitución como las leyes sociales no pudieron aprobarse por el aumento de la conflictividad: dos guerras (la de Cuba y la
carlista) y, en especial, el estallido del movimiento cantonal en julio, dirigido por los federales intransigentes con el objetivo de proclamar la independencia de
los cantones -pequeños Estados que establecerían pactos libres y voluntarios para crear la República federal española- ; además en 1873, la sección española de
9

la I Internacional alcanzó su máximo apogeo con cerca de 40.000 afiliados. La extensión del levantamiento cantonal provocó que Pi y Margall, contrario a utilizar
la fuerza contra los cantonalistas, decidiera presentar su dimisión (julio de 1873), siendo sustituido por N. Salmerón. La prioridad del nuevo presidente era
adoptar una actitud de mayor firmeza ante la revolución cantonal que se había extendido por el sur y el levante. Sus primeras medidas consistieron en
reorganizar el ejército y recurrir a generales monárquicos para acabar con la insurrección. La estrategia de Salmerón de emplear la fuerza militar permitió que, a
mediados de agosto, la insurrección cantonal estuviese prácticamente sofocada.
A principios de septiembre de 1873, Salmerón presentaba su dimisión, sustituyéndole Emilio Castelar que defendía una república unitaria. Su prioridad absoluta
era restablecer el orden para terminar con los últimos reductos del cantonalismo, frenar el avance carlista, que había alcanzado su máxima expansión en 1873, y
hacer frente a la insurrección cubana. Para ello, solicitó a las Cortes poderes especiales (suspendió sus sesiones durante tres meses, gobernando por decreto).
En estos tres meses adoptó las siguientes medidas:
▪ Aplazó sine die la discusión del proyecto constitucional.
▪ Consiguió 500 millones de pesetas de ingresos extraordinarios para aumentar los recursos del Ejército.
▪ Restableció el sistema de quintas y movilizó a los reservistas, lo que permitió aumentar las fuerzas militares para acabar con el problema cantonal y
con las dos guerras vigentes (Cuba y la III Guerra Carlista).
▪ Recortó la libertad de prensa.
Su política significaba el triunfo de la República conservadora. Cuando las Cortes se volvieron a reunir el 2 de enero de 1874, Castelar pidió el apoyo de los
diputados a su gestión; sin embargo, los diputados no la
respaldaron, por lo que Castelar presentó su dimisión.
En ese momento, y ante la posibilidad de que fuese elegido
como presidente un republicano federal, el capitán general
de Madrid, el general Pavía, rodeó el Congreso con tropas
del ejército y de la Guardia Civil y ordenó a los diputados que
desalojasen el hemiciclo. Después del asalto, los diputados
huyeron sin ofrecer resistencia y Pavía disolvió la Asamblea.
El golpe de Estado triunfó con facilidad: no encontró
resistencia ni en el Congreso, ni en la capital, ya que la
república tenía escasos apoyos sociales. La disolución de las
Cortes suponía el final de la República federal.

Entrada en las Cortes de un destacamento militar al mando del general Pavía.


a. ¿Quién fue el primer presidente de la I República? ¿Qué partidos forman parte de este Gobierno? Señala las características básicas
de su mandato.
b. ¿Cuál es la primera decisión que adoptan las Cortes Constituyentes tras las elecciones de mayo de 1873?
c. ¿Quién sustituye a Figueras como presidente de la República? ¿Cuáles son sus objetivos? Explica las principales novedades del
proyecto de Constitución de 1873.
d. Explica, de forma razonada, si el nuevo presidente de la República alcanzó los objetivos que has señalado en la pregunta anterior.
e. Indica cuál es el objetivo prioritario del tercer presidente de la República, Nicolás Salmerón, e indica las medidas que adopta.
f. Salmerón dimitió en septiembre de 1873 ¿Quién le sustituye? ¿Qué objetivos tiene? ¿Qué medidas adopta?
g. Cuando se reabran las Cortes, a principios de enero de 1874 ¿Crees que los diputados aceptaran la política que has señalado en la
pregunta anterior? Razona tu respuesta e indica qué consecuencias tuvo la dimisión de Castelar.

3.3.- El fin de la experiencia republicana: el general Serrano intenta establecer una república conservadora.
11.- Texto.
El triunfo del golpe de Estado del general Pavía significó la disolución de las Cortes y el fin de la República federal. Tras el golpe, se formó un nuevo Gobierno
presidido por el general Serrano con participación de unionistas, de antiguos progresistas (constitucionales y radicales) y republicanos unitarios.
Este Gobierno disolvió las Cortes Constituyentes de 1873 y anunció la convocatoria de Cortes ordinarias. Esta fase es compleja de definir, pues se trata de un
sistema híbrido sin constitución, ya que la de 1873 no se había aprobado y la del 69 estaba suspendida, por lo que, en la práctica, aunque seguía vigente la
república, era una dictadura militar del general Serrano, que aspiraba a gobernar con plenos poderes por tiempo indefinido. De hecho, el objetivo de todas las
medidas estaba orientado a asegurar el orden y proteger la propiedad privada para obtener el apoyo de las clases medias y de las clases altas, que identificaban
la experiencia del sexenio democrático con desorden e inestabilidad. Así:
▪ Las organizaciones obreras fueron prohibidas, al disolver el nuevo Gobierno la sección española de la I Internacional el 10 de enero de 1874.
▪ Terminó con el último foco del movimiento cantonal, cuando ocupó Cartagena en enero de 1874.
▪ Concentró el esfuerzo militar en el norte para hacer frente al carlismo, consiguiendo levantar el sitio de Bilbao en mayo de 1874.
El problema de este Gobierno era que las clases dominantes y buena parte de las clases medias consideraban que el orden y el respeto a la propiedad privada
exigía la restauración de la Monarquía en la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, pues representaba una monarquía hereditaria, católica y
representativa. El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos protagonizaba un pronunciamiento militar, proclamando rey de España a Alfonso XII.
La rápida adhesión al pronunciamiento de los principales jefes del Ejército provocó la dimisión de Serrano y el inicio de la Restauración.

a. Indica las consecuencias del golpe de Estado del general Pavía.


b. Tras el golpe de Estado del general Pavía, ¿Quién preside el nuevo Gobierno? ¿Qué fuerzas políticas participan en este Gobierno?
c. ¿Cómo definirías el sistema político que intenta crear el general Serrano?
d. ¿Qué medidas adopta? ¿Cuál es el objetivo de estas medidas?
e. El problema del Gobierno de Serrano era que carecía del apoyo de las clases dominantes y de las clases medias:
▪ Estos grupos sociales, ¿Qué alternativa política defienden a la altura de 1874? Razona tu respuesta.
▪ ¿Cuándo se aplica esa alternativa?
10

III.- LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO.


1.- La guerra de los diez años en Cuba (1868-1878).
12.- Texto. ´
La experiencia democrática del sexenio fracasó por la constante inestabilidad política y social, provocada por la concurrencia de varios conflictos, que hicieron
ingobernable el país.
En Cuba existía un movimiento liberal, apoyado por pequeños y medianos propietarios de tierras y clase media. En principio, aspiraba a alcanzar la autonomía,
pero, ante la falta de respuesta de España, este sector de la sociedad protagonizara un levantamiento independentista, conocido como “el grito de Yara”, que
comenzó cuando una Junta Revolucionaria, dirigida por el coronel Céspedes, publicó un manifiesto en octubre de 1868 en el que daba a conocer los objetivos
del levantamiento: la independencia de Cuba, la creación de un Estado democrático, sin esclavos, y que pudiera comerciar libremente con cualquier país.
Comenzaba así una guerra de diez años que los diferentes Gobiernos del sexenio no podrán resolver por varias razones:
▪ La estrategia militar exigía unos recursos militares que España no tenía.
▪ La estrategia de adoptar reformas políticas y sociales (proyecto de abolición de la esclavitud), que se intentaron durante el reinado de Amadeo I y la I
República, fracasó porque las clases altas españolas con intereses en Cuba boicotearon estas reformas.
▪ El apoyo encubierto de Estados Unidos que aspiraba al control económico de Cuba.
De este modo, la guerra será un problema permanente de todo el sexenio, puesto que no acabará hasta 1878 cuando el sexenio ya ha finalizado.

a. ¿Cuándo se inicia el levantamiento independentista en Cuba? ¿Qué grupos sociales lo apoyan?


b. ¿Qué objetivos tienen los rebeldes?
c. Explica las razones por las que el conflicto no pudo resolverse durante el sexenio.

2.- La tercera guerra carlista (1872-1876).


13.- Texto.
La tercera guerra carlista comenzó en 1872 con el levantamiento de los partidarios de Carlos VII contra Amadeo I, ya que para los carlistas Amadeo encarnaba la
monarquía democrática. El conflicto, iniciado en el País Vasco, se prolongará hasta 1876 y enfrentará a los partidarios de Carlos, pretendiente carlista, con el
nombre de Carlos VII, con los Gobiernos de Amadeo I, la I República y Alfonso XII. Esta guerra se desarrolló, sobre todo, en las zonas rurales de las Provincias
Vascas y Navarra y norte de Cataluña, y con menor fuerza en Aragón, Valencia y Castilla-la Mancha (Cuenca y Albacete); además, actuaron algunas partidas,
repartidas por áreas montañosas de la península.
Durante la Primera República, el carlismo alcanzó su máxima expansión,
llegando a crear un embrión de Estado propio con capital en Estella
(Navarra). Sin embargo, ya en 1874, las tropas gubernamentales
recuperaron la iniciativa, consiguiendo el general Serrano levantar el sitio
de Bilbao.
Esta nueva guerra fue un factor importante de desestabilización de la
monarquía democrática de Amadeo I y de la Primera República, pues los
grupos sociales conservadores, no necesariamente carlistas, apoyaron el
carlismo al identificar democracia y república con desorden, caos y
amenaza a la propiedad privada.

a. ¿Cuándo se inició la tercera guerra carlista? ¿Quién reinaba en España en esos momentos?
b. Recuerda los principios ideológicos del carlismo y razona por qué los carlistas optan por la vía insurreccional.
c. ¿Dónde se desarrollaron las acciones militares?
d. ¿En qué año los carlistas alcanzan su máxima expansión?
e. ¿A partir de qué momento la sublevación carlista comienza a ser controlada por las autoridades?
f. ¿Por qué la tercera guerra carlista es un factor de desestabilización?

3.- La insurrección cantonalista (1873).


14.- Texto.
El movimiento cantonal se inició en Cartagena el 12 de julio de 1873, cuando era presidente de la República Pi y Margall. En los días siguientes, el movimiento se
extendió rápidamente, sobre todo, en la zona de Levante y Andalucía (Valencia, Alicante, Almansa, Murcia, Sevilla, Cádiz, Málaga), aunque también hubo
cantones en el interior peninsular (Salamanca, Ávila o Béjar).
Desde el punto de vista social, los protagonistas de los levantamientos cantonales eran artesanos, tenderos y asalariados, es decir, es un movimiento
protagonizado por la pequeña burguesía urbana, aunque en algunas zonas participaron obreros de ideología anarquista, lo que radicalizó el movimiento.
Ideológicamente, la insurrección cantonalista está influenciada por el socialismo utópico, por el anarquismo y, sobre todo, por el federalismo, pues está dirigido
por los federales intransigentes decepcionados por el rumbo de la I República; por ello, el objetivo del movimiento cantonal era crear la República federal desde
abajo, proclamando la independencia de los cantones -pequeños Estados gobernados por juntas revolucionarias-, que establecerían pactos libres y voluntarios
para constituir la República federal española (como vemos, el cantonalismo no cuestionaba la unidad de España). Además, el cantonalismo defendía la
democracia directa, la supresión de las quintas, el reparto de tierras y se caracterizaba por su anticlericalismo.
Ya hemos visto como el movimiento cantonal provocó la dimisión de Pi y Margall en julio de 1873, pues se oponía a utilizar la fuerza contra los cantonalistas.
Tras su dimisión fue elegido presidente Nicolás Salmerón. Su prioridad era adoptar una actitud de mayor firmeza ante la revolución cantonal, que se había
extendido por el Sur y el Levante. Sus primeras medidas consistieron en reorganizar el ejército y recurrir a generales monárquicos para acabar con la
insurrección. La estrategia de Salmerón, que continuaría Castelar desde septiembre, de emplear la fuerza militar y restablecer el orden permitió que, a
11

mediados-finales de agosto, la insurrección cantonal estuviese prácticamente sofocada (el cantón de Málaga será ocupado a mediados de septiembre y el último
cantón, el de Cartagena, resistiría hasta enero de 1874, cuando ya gobernaba el general Serrano).
Sin duda, el movimiento cantonal constituye uno de los principales factores del fracaso de la Primera República porque, junto con la guerra de Cuba y la tercera
guerra carlista, impidió la aprobación de la Constitución republicana
de 1873, que hubiera implantado la República federal desde la
legalidad. Es más, estos conflictos, unidos al aumento de la tensión
social protagonizada por las clases populares (el sector de la clase
obrera más concienciado adoptó las ideologías revolucionarias de la
Primera Internacional, el anarquismo y el socialismo marxista)
provocan un aumento del caos, el desorden y una constante
inestabilidad política y social, que explica el fracaso no solo de la
Primera República, sino del sexenio democrático en su intento por
crear un Estado democrático y reorientar la política económica en
un sentido liberal, intentando afianzar el desarrollo del capitalismo
y modernizar España.

a. ¿Cuándo y en qué zonas se producen los levantamientos cantonales?


b. ¿Qué grupos sociales participan en este movimiento?
c. ¿Quiénes dirigen el movimiento cantonal? ¿Cuáles son sus objetivos?
d. El movimiento cantonal provocó la dimisión de Pi y Margall ¿Por qué?
e. ¿Qué estrategia sigue el nuevo presidente de la República Salmerón y continúo Castelar?
f. ¿Cuáles son los principales factores que explican el fracaso de la Primera República y del sexenio democrático? Explícalo.

ANEXO: PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA EVAU.

B. El siglo XIX español.


5.3. El Sexenio Revolucionario: la Constitución de 1869. Gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera
República.

También podría gustarte