Está en la página 1de 5

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

El proceso de revolución liberal en España había empezado en 1808, y en 1840


estaba sin culminar. Las principales normas legales giraron alrededor de la redefinición
del nuevo derecho de propiedad, que relacionaba la titularidad individual con la
capacidad de disponer libremente de dicha propiedad.
El reinado de Isabel II pudo haber sido decisivo para la modernización de la
estructura económica del país, sin embargo, frente al desarrollo capitalista que vivía
Europa, España estaba inmersa en una compleja fase de transición económica basada,
principalmente, en una cuestionable reforma agraria liberal, que implicó la abolición
del régimen señorial, así como la desvinculación de la propiedad y la desamortización.

La desamortización
La desamortización fue el acto jurídico que volvió a convertir en libres y de
propiedad particular los bienes de manos muertas, es decir, los que estaban en poder
de instituciones o corporaciones y no eran enajenables. La amortización se había
producido a lo largo de la Edad Media, básicamente por concesiones a la Iglesia, los
municipios, y la nobleza.
La desamortización, primero de los bienes eclesiásticos y luego de los públicos,
fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales, y se
desarrolló durante todo el siglo XIX, entrando incluso en el siglo XX.
El hecho desamortizar tales bienes suponía dos momentos bien diferenciados:
primero, la incautación por parte del Estado de esos bienes, por lo que dejaban de ser
de manos muertas; es decir, dejaban de estar fuera del mercado, para convertirse en
bienes nacionales; y segundo, su puesta en venta, mediante pública subasta. El
producto obtenido lo aplicaría el Estado a sus necesidades.

El proceso desamortizador
Desde el s. XVIII, se habían tomado medidas contra este fenómeno, pero el
proceso desamortizador puede considerarse iniciado por las Cortes de Cádiz y estuvo
estrechamente ligado a los problemas con la deuda pública.
El dilatado proceso de venta de bienes desamortizados no fue continuo, sino
resultado de varias desamortizaciones: la de Godoy, ministro de Carlos IV (1798); la de
las Cortes de Cádiz (1811-1813); la del Trienio Liberal (1820-1823); la de Mendizábal
(1836-1851) y la de Pascual Madoz (1855-1924).

1
Abolición del Régimen Señorial
La abolición del régimen señorial cambió las formas de tenencia y explotación de
la tierra. Las Cortes de Cádiz, por Decreto de agosto de 1811, abolían la jurisdicción de
los señores, que pasaba a manos de la nación soberana. Esto respondía, por un lado, a
una necesidad social, ya que los pueblos habían dejado de pagar las rentas a los señores
desde 1808. Y por el otro, a una necesidad política, ya que la soberanía nacional
establecida por las Cortes exigía la desaparición de la autoridad en manos de los señores,
es decir, había que acabar con los señoríos jurisdiccionales, que eran aquellos en los
que el señor ostentaba el poder político sobre sus vasallos. En cuanto al territorio, solía
pasar a ser propiedad privada del antiguo señor.
Sin embargo, no se resolvía eficazmente el problema de la titularidad, ya que
los campesinos tenían el usufructo de las propiedades, siendo la titularidad en diversas
ocasiones, una cuestión confusa. El Decreto, en contra de la opinión del campesinado,
convertía en patrimonio privado todos los señoríos.
El pleito se resolvió a favor de los poderosos, apoyados primero por Fernando
VII, que ratificó la titularidad, y después por la propia burguesía, que, habiéndose
enriquecido con las desamortizaciones, coincidía con la nobleza en defender la
propiedad particular frente a las reclamaciones campesinas. Como resultado global, los
antiguos señores consolidaron su poder en la mitad sur de la Península, pero en otras
zonas si sufrieron una importante reducción de sus patrimonios e ingresos.
La disolución del régimen señorial fue, sin duda, una de las medidas más
conflictivas del Estado liberal y fue completada por las leyes de los años 20 y 30. Las
Cortes aprobaron el 27 de septiembre de 1820 un decreto de supresión de los

2
mayorazgo1, lo que implicó desvincular la tierra y disponer de la propiedad con libertad
(posibilidad de vender, dividir…).

La desamortización de Mendizábal
La desamortización eclesiástica tuvo su momento álgido con el gobierno
Mendizábal. De entre todas las desamortizaciones destaca especialmente ésta, cuya
puesta en práctica supuso la ruptura de relaciones con el Vaticano y dividió la opinión
pública de forma que ha quedado en la historia contemporánea española como la
desamortización por antonomasia.
El objetivo de Mendizábal al frente del Gobierno era garantizar la continuidad en
el trono de Isabel II, pues ello implicaba garantizar la continuidad del nuevo Estado
liberal. Para lograrlo, era condición necesaria ganar la guerra carlista, para lo cual
necesitaba mejorar la Hacienda Pública. Mendizábal entendió que había que recurrir a
nuevas fuentes de financiación, y estas no serían otras que los bienes eclesiásticos.
El decreto desamortizador, publicado en 1836, en medio de la guerra civil con
los carlistas, puso en venta todos los bienes del clero regular. De esta forma quedaron
en manos del Estado y se subastaron no solamente tierras, sino casas, monasterios y
conventos con todos sus enseres, incluidas las obras de arte y los libros.
Al año siguiente, 1837, otra ley amplió la acción, al sacar a la venta los bienes
del clero secular, aunque la ejecución de esta última se llevó a cabo unos años más
tarde, en 1841, durante la regencia de Espartero.
Con la desamortización de Mendizábal se pretendían lograr varios objetivos a la
vez: ganar la guerra carlista; eliminar la deuda pública, al ofrecer a los compradores de
bienes la posibilidad de que los pagarán con títulos emitidos por el Estado; atraerse a las
filas liberales a los principales beneficiarios de la desamortización, que componían la
incipiente burguesía con dinero; poder solicitar nuevos préstamos, al gozar ahora la
Hacienda de credibilidad, y cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que de
ser amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual. Pero había más: la Iglesia sería
reformada como institución del Nuevo Régimen, comprometiéndose el Estado a
mantener a los clérigos y a subvencionar el culto.

1
MAYORAZGO: Institución del Antiguo Régimen que funcionó como un sistema de vinculación de las
propiedades y títulos de la nobleza, por lo que el hijo mayor/varón heredaba los derechos de sucesión.

3
La desamortización de Madoz
La desamortización civil, efectuada por Madoz durante el bienio progresista,
remató el proceso. La ley de 1855, aunque también concernía a los bienes eclesiásticos,
se dirigía sobre todo a los del Estado y a los de los municipios: bienes de propios o tierras
que pertenecían al municipio y cuyo aprovechamiento se destinaba a costear diversos
servicios públicos; y bienes comunales, es decir, tierras, prados, dehesas y bosques que,
perteneciendo al concejo, tenían un aprovechamiento directo, personal y gratuito por
parte de los vecinos.
El 1 de mayo de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, también
progresista, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba “general”
porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los de los
eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos. Los
bienes de los pueblos se dividían en propios y comunes. Los bienes de propios eran
aquellos que proporcionaban una renta al Concejo al estar arrendados; y los bienes
comunales eran los que no proporcionaban renta alguna y eran utilizados por los
vecinos del lugar. La desamortización de bienes de propios y comunes se prolongó hasta
1924.
El procedimiento utilizado para las ventas fue una copia del de Mendizábal; sin
embargo, había dos diferencias claras. Una se refería al destino del dinero obtenido: sin
las anteriores angustias de la Hacienda Pública, fue dedicado a la industrialización del
país y a la expansión del ferrocarril. La otra diferencia estaba en la propiedad de dicho
dinero: el Estado no era el propietario, sino los ayuntamientos. Aquel percibiría el
importe de las ventas en nombre de estos y lo transformaría en lo que hoy podrían ser
bonos del Estado, lo que significaba que el Estado se convertía en custodio de los fondos
de los ayuntamientos, utilizándolos para el bien común. En este proceso, la burguesía
con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria, aunque la participación de los pequeños
pueblos fue mucho más elevada que en la anterior de Mendizábal.

Resultados de la desamortización
Habría que concluir señalando que, en conjunto, el proceso de
desamortizaciones no sirvió para que las tierras se repartieran entre los menos
favorecidos, porque no se intentó realmente hacer ninguna reforma agraria, sino
conseguir dinero para los planes del Estado, aunque a medio y largo plazo sí contribuyó
a que aumentara el volumen general del producto agrícola, al trabajar los nuevos
propietarios tierras que hasta entonces no habían sido labradas. Esta operación
gigantesca de compraventa de tierras afectó enormemente a la agricultura española ya
que la extensión de lo vendido se estima en el 50% de la tierra cultivable.
La desamortización trajo consigo una expansión de la superficie cultivada y una
agricultura algo más productiva. Pero en los cambios acaecidos en el campo español
actuaron otros factores, tales como la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, la

4
lenta pero innegable mejora de las condiciones de transporte y comunicación, o las
políticas proteccionistas en favor del cultivo de cereales a partir de 1820.
El aumento sostenido de la población pudo haber causado una presión en favor
de la extensión y la intensificación del cultivo, tanto o más decisiva que los cambios en
la estructura de la propiedad.
Otras consecuencias de trascendencia histórica fueron, en lo social, la aparición
de un proletariado agrícola, formado por más de 2 millones de campesinos sin tierra,
jornaleros sometidos a duras condiciones de vida y trabajo solamente estacional; y la
conformación de una burguesía terrateniente, que, con la adquisición ventajosa de
tierras y propiedades, pretendía emular a la vieja aristocracia.
En cuanto a la estructura de la propiedad, apenas varió la situación
desequilibrada de predominio del latifundismo en el centro y el sur del país y del
minifundio en extensas áreas del norte y noroeste.
Por otra parte, la enajenación de propiedades municipales trajo consigo el
empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado, privado del uso
y disfrute de los antiguos bienes del Concejo. Además, debemos citar que el impacto de
la desamortización en la pérdida y en el expolio de una gran parte del patrimonio
artístico y cultural español fue muy importante.

También podría gustarte