Bloque 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

Bloque 2:
“El Relieve Español; su diversidad geológica”

NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL RELIEVE

El RELIEVE es el conjunto de formas que presenta la superficie de la Tierra.


Dentro de la Geografía, la Geomorfología (geo+morfo+logía) es la ciencia que
estudia la forma de la Tierra, su formación, evolución y modelado.

¿Cómo se Genera un relieve?

El relieve actual es el resultado de una evolución geológica que atiende a dos


aspectos: la tectónica de placas y los factores del relieve.
§ Por tectónica de placas entendemos que la litosfera está compuestas
por piezas móviles (placas) que flotan sobre la astenosfera. Dichas
placas mantienen contacto entre ellas, de modo que el movimiento de
una repercute sobre las demás, produciéndose en sus bordes la mayor
actividad tectónica.

§ Los factores del relieve, son:


o Las fuerzas que levantan el relieve (factor tectónico)
o Las fuerzas que después lo modelan (factor erosivo)
o El factor litológico, es decir, la naturaleza de cada roca que
condiciona la forma del relieve resultante tras la actuación de la
tectónica y de la erosión.

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 1


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía
El relieve 1

Pliegues
1.2. y Fallas
Nociones básicas sobre estructuras Anticlinal
plegadas y falladas
Un PLIEGUE es una ondulación de la roca
Las estructuras
resultado
Las estructuras falladas
deplegadas
fuerzas compresivas sobre Sinclinal
materiales plásticos
Un pliegue* es una ondulación (blandos y recientes).
de los estratos rocosos
falla*
Una como
Según eslauna ruptura
forma o accidente
y deantigüedad detectónico
los de una masa rocosa acom-
- resultado de la acción fuerzas compresivas so-
r pañado
bre de un plásticos
materiales
materiales desplazamiento,
de su núcleo aspecto que diferencia a una falla de una
diferenciamos:
en la corteza terrestre.
§ ANTICLINAL (convexo y por núcleo Cresta
a fractura*. F (Doc.
Una estructura plegada
9) está formada, al menos, una
antiguo)F (Doc. 6)
doble ondulación:
- §lasSINCLINAL (cóncavo
l
Cuando fallasquelimitan
Un anticlinal*, presenta forma zonay hundida
una convexa núcleo
y sus flan- definen unaFlanc fosa tectónica o
reciente)
cos se inclinan en sentido contrario desde el eje central nco o
- graben*. Cuando limitan un bloque levantado definen un horst*. Fla
(anti = contrario, clinal = inclinado). Placa
- Una
Los relieves FALLA
fallados
Un sinclinal*, es una
se producen
que presenta fractura
forma cóncava sobre con
materiales rígidos
y sus flan- axial o poco plásticos.
- desplazamiento de un bloque rocoso
cos se inclinan hacia el eje central (sinclinal = inclinado
o Estos resultado
materiales, decuando
en el mismo sentido). fuerzassufrentectónicaspresiones sobretectónicas, son incapaces de ple-
n garseLasy estructuras
se rompen.
materiales El se
rígidos
plegadas granito
poco paleozoico,
plásticos
producen (duros que
sobre materiales y es una roca de gran antigüe-
e más que
dad, plásticos,
responde antiguos) a lasanteque
fracturándose.
pueden ondularse responden
las presiones tectó-
Doc. 6 Elementos de un pliegue.
- fracturándose
nicas al serLas
sin llegar a romperse. incapaces
calizas y margasde romperse.
de la era Según el desplazamiento de un
F Define cada uno de los elementos del esquema.
a El relieve
bloquegermánico*
secundaria (que son rocas
respecto es undos,
sedimentarias)
a los otros relieve
tienen fallado. En
general-
diferenciamos él, los bloques levantados
entre:
mente un comportamiento
§ GRABEN plástico
o fosa cuando sufren las
tectónica (bloque hundido)
- corresponden
presiones de lasafuerzas
las sierras,
internas dey lalos bloques hundidos, a los valles. F (Doc. 10) El
Tierra.
§ HORST (bloque levantado).
, Sistema Central
Hablamos responde
de relieve conforme*acuando
este estilo tectónico.
las estructuras «levantadas» co-
- rresponden a los anticlinales, y las «deprimidas» o hundidas, a los sinclina-
e les. Estas características definen el relieve jurásico. F (Doc. 7)
Un relieve inverso* es aquel en el que los ejes anticlinales son valles y los
sinclinales colgados* son los elementos «elevados» y dominantes del relie-
a ve. F (Doc. 8) Un relieve inverso es el resultado de una intensa actuación
a erosiva. Un buen ejemplo de relieve inverso en la Península es la comarca
de Las Loras burgalesas, sector meridional de la Cordillera Cantábrica.
a
-
n
Relieve conforme Relieve inverso
s
a Mont: parte superior del
pliegue o del anticlinal Sinclinal
Anticlinal
Cluse: valle colgado
Sinclinal Anticlinal desventrado
que corta
1 transversalmente
un anticlinal

Horst Fosa Horst


tectónica

Doc. 10 Esquema de un relieve fallado de estilo germánico.


Val: parte inferior del Combe: depresión formada a lo
pliegue o del sinclinal largo de la charnela anticlinal al
erosionarse un mont
Doc. 8 Sinclinal colgado en los
Doc. 7 Esquema del relieve jurásico y su evolución a relieve inverso. Pirineos.
Las estructuras mixtas
F Interpreta el esquema y explica los procesos que han conducido a las formas F Explica cómo puede haber llegado
de relieve inverso. a formarse este sinclinal.
Corresponden a los relieves que combinan pliegues y fallas.
El relieve sajónico es un relieve mixto, en el que alternan materiales plás- 13
Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 2
ticos con otros no plásticos y que, por lo tanto, responden ante las presiones
tectónicas bien plegándose, bien fracturándose. Este es el estilo que encon-
ES0000000035050 716814_Tema 01_41895.indd 13 07/06/2016 10
tramos en el Sistema Ibérico, donde una cobertera sedimentaria plástica,
Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

1. Las características básicas de las unidades del relieve


español

Tres características fundamentales definen el relieve peninsular español:


• Es una península «maciza», un «cuadrilátero» de 581.353 km2 que
está unido al continente por un istmo de unos 440 km, y en la que
predominan unas costas de trazado rectilíneo.
• El territorio alcanza una elevada altitud media, 660 m, que se debe
tanto a la existencia de destacadas cordilleras como a la altitud de la
gran unidad central, la Meseta. En Europa solo Suiza tiene una mayor
altitud media (1.300 m), y el promedio del continente es de 297 metros.
• El relieve se organiza en torno a la gran unidad central de la Meseta,
alrededor de la cual se disponen las restantes unidades del relieve
formando una muralla montañosa en la periferia peninsular, que encierra
y aísla el interior.

Esta configuración del relieve es la principal responsable de las peculiaridades


físicas de la península ibérica; su influencia sobre el clima es decisiva, así
como sobre la vegetación y la red fluvial. El relieve es, igualmente, un
condicionante de la ocupación humana, del trazado de las infraestructuras
viarias y de actividades como la agricultura o algunos tipos de turismo cada vez
más en boga.
Además, España está formada por dos archipiélagos: el balear, en el mar
Mediterráneo, cuyo relieve está relacionado con el peninsular, y el canario, en
el océano Atlántico, de origen volcánico.

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 3


llegar a fracturarse. Es lo que sucedió cuando se produjo la orogenia alpina morfoestructurales de España.
en el periodo terciario. F ¿Qué relieves se definen como
macizos antiguos?
En España, el zócalo aparece en la mitad occidental peninsular, donde el
macizo Hespérico aflora en superficie, y en el sector de las penillanuras F ¿A qué tipo de unidad
morfoestructural corresponde el
castellanas
Bloque y extremeñas.
2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía
Sistema Ibérico? ¿Y los Sistemas
Béticos?

Mar Cantábrico
Zócalo herciniano o
macizo Hespérico CORD
I L L ER A
MACIZO C A N TÁ B R I C A P
Macizos antiguos GALAICO ES I
NT ÓN R
I
CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO LE N

DE O
DE E O

M
PR S
Alpinas SI ES
Submeseta ST I ÓN
EM

N
DE Á
Cadenas de cobertura Norte L E AL
A BRO AT
O -C
Orlas costeras mesozoicas STER
IB CO
A

M
AL

TE
É
Depresiones terciarias
TR

SIS
C EN ISLAS

IC
(interiores y periféricas)
S I S T EM A BALEARES

O
o cuencas sedimentarias Submeseta
Materiales Sur
predominantemente
LEDO
basálticos MONTES DE TO
Materiales basálticos
s) de edificios antiguos
A
R EN
MO
RA
OCÉANO S I ER QU I
VIR Mar
DAL S
GU A
O
DEL T IC Mediterráneo
AT L Á N T I C O IÓN BÉ
RES
DEP
M AS
TE
SIS

OCÉANO ATLÁNTICO
ISLAS CANARIAS

2. La variedad litológica del relieve español y sus formas de19


modelado
ES0000000035050 716814_Tema 01_41895.indd 19 716814_01_p16_Unidades_morfoestructurales 07/06/2016 10:13:46

La litología es la ciencia que estudia y describe las características de las


rocas. Estas son agregados naturales compuestos de uno o varios minerales y,
en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de organismos
vivos fósiles. Coloquialmente, podemos decir que las rocas son los materiales o
elementos que conforman la corteza terrestre.
En España se reconocen cuatro dominios litológicos según el material que
prevalece en cada uno de ellos.
• Tres son peninsulares o del archipiélago balear:
o Dominio silíceo.
o Dominio calizo o calcáreo.
o Dominio arcilloso.
• El cuarto define al archipiélago canario: es el dominio volcánico.
En cada una de estas zonas litológicas se van a modelar distintas formas de
relieve. Sus diferencias condicionan, además, el desarrollo de la vegetación, la
hidrografía, los cultivos y otros aprovechamientos del suelo.

Cuadro-síntesis de las eras geológicas y los principales acontecimientos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 4


– Dominio calizo o calcáreo. Doc. 23 Composición del granito.
– Dominio arcilloso.
El cuarto define al archipiélago canario: es el dominio volcánico.
En Bloque
cada una
2: Elde estas Español,
Relieve zonas litológicas segeológica
su diversidad van a modelar distintas formas de Geografía
relieve. Sus diferencias condicionan, además, el desarrollo de la vegetación,
la hidrografía, los cultivos y otros aprovechamientos del suelo.

Mar Cantábrico

C O
Granito Arcilla
T I
Á N
A T L
N O
O C É A

Basalto

Caliza
e o
r á n
r
e
OCÉANO ATLÁNTICO i t
d Dominio silíceo
e
CANARIAS M
Dominio calcáreo
M a r
Dominio arcilloso

Dominio volcánico

Doc. 24 Dominios litológicos de España.


2.1. El dominio silíceo
F Observa el mapa y contesta: ¿qué Comunidades Autónomas tienen todo o parte de su territorio asentado sobre el dominio
silíceo? ¿Qué litología domina en el País Vasco?

Las rocas silíceas agrupan algunas rocas ígneas, como el granito y algunas
716814_01_p17_Dominios_litologicos
rocas metamórficas (formadas en condiciones extremas de temperatura y 21
presión en el interior de la litosfera), como pizarras, esquistos y gneis. Son
rocas muy antiguas, de edad precámbrica (las menos) o paleozoica; por eso,
son01_41895.indd
ES0000000035050 716814_Tema duras, 21 rígidas, resistentes a la erosión y, ante las presiones tectónicas, 07/06/2016 10:13:54

pueden llegar a fracturarse.


En España se localizan mayoritariamente en las regiones en las que aflora en
superficie el viejo zócalo herciniano de la Meseta y, también, donde
aparecen fragmentos de otros macizos antiguos. Así, el área silícea ocupa, de
forma casi continua, todo el tercio oeste peninsular (excepto la región en torno
a Lisboa), desde Galicia hasta gran parte de Huelva; se extiende hacia el
este por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, los Montes de Toledo y
Sierra Morena; y aparece también, como manchas aisladas, en el eje central
de los Pirineos, la cordillera Penibética, algunas sierras del Sistema Ibérico y
del Sistema Costero-Catalán.
De las rocas silíceas, el granito es la más abundante; por eso vamos a
estudiar las formas del relieve que se labran sobre él.
Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la alteración por
la acción del agua, el hielo y el deshielo, que actúa a través de las diaclasas,
líneas de debilidad del granito por las que se inicia la erosión. El agua se filtra a
través de estas fisuras, que se van ensanchando hasta llegar a provocar el

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 5


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

desprendimiento de bloques individualizados (gelifracción). Las formas


resultantes son variadas:
• Si el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales, de disposición
horizontal, se produce una «descamación», que da lugar a un paisaje de
formas redondeadas y suaves: los domos.
• Si el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas, se puede
modelar un tor, colina en la que se aprecia la estructura compuesta por
los bloques diaclasados. Cuando la erosión llega a individualizar alguno
de estos bloques, se forman bolos. Si un bloque queda en equilibrio
inestable, lo llamamos piedra caballera. Y cuando los bolos se
amontonan en las vertientes, hablamos de berrocales o pedrizas.
• En las zonas frías de alta montaña la acción del hielo crea un paisaje de
crestas en las cumbres y canchales (acumulación de fragmentos de
roca) al pie de las montañas.
Domo
Cresta

Piedra
Berrocal caballera
o pedriza

Tor

Canchal

Bolo

Doc. 25 Esquema de modelado granítico.


5.1. El dominio silíceo
Las rocas silíceas agrupan algunas rocas ígneas, como el granito. F (Doc. 23)
2.2. El dominio calizo o calcáreo
y algunas rocas metamórficas (formadas en condiciones extremas de tem-
peratura y presión en el interior de la litosfera), como pizarras, esquistos y
Hablamos de la España caliza gneis.para referirnos
Son rocas a las
muy antiguas, áreas
de edad donde (las
precámbrica predominan
menos) o paleo-
las rocas sedimentadas durante eleso,
zoica; por Mesozoico y comienzos
son duras, rígidas, resistentes adel Terciario,
la erosión que
y, ante las presio-
nes tectónicas, pueden llegar
con el plegamiento alpino formaron los conjuntos montañosos de la zona a fracturarse.

oriental española. En España se localizan mayoritariamente en las regiones en las que aflora
en superficie el viejo zócalo herciniano de la Meseta y, también, donde apa-
El dominio calizo se extiende formando una gran «Z» invertida, desde las
Doc. 26 Mecanismo de actuación recen fragmentos de otros macizos antiguos. Así, el área silícea ocupa, de
costas catalanas hasta
de la erosión mecánica sobre el granito.
el estrecho
forma casi de Gibraltar:
continua, todo el zona meridional
tercio oeste del Sistema
peninsular (excepto la región en
Costero-Catalán, parte de torno los Pirineos (el Galicia
a Lisboa), desde Prepirineo), los Montes
hasta gran parte de Huelva; Vascos
se extiende y hacia
la mitad oriental de la Cordillera el este porCantábrica, flexionándose
el Macizo Asturiano, hacia
el Sistema Central, el sureste,
los Montes de Toledo y
a lo largo del Sistema Ibérico, Sierra Morena;
para yenlazar,
aparece también, como manchas
con dirección aisladas, en con
suroeste, el eje central
la
de los Pirineos, la cordillera Penibética, algunas sierras del Sistema Ibérico
Cordillera Subbética. Asimismo,
Diaclasas es la litología
y del Sistema Costero-Catalán.
dominante en el archipiélago
balear, salvo en las llanuras centrales.
De las rocas silíceas, el granito es la más abundante; por eso vamos a es-
La caliza es una roca dura tudiar
Roca madre
y permeable que, como resultado de su disolución
las formas del relieve que se labran sobre él.
en contacto con el agua, da lugar al modelado cárstico (o kárstico). Las
Las formas de modelado dominantes son las que resultan de la alteración
formas cársticas más características por la acciónresultan
del agua, eltanto
hielo yde la disolución
el deshielo, que actúasubterránea
a través de las dia-
como de la acción del agua clasas*, en superficie. Estas son:
líneas de debilidad del granito por las que se inicia la erosión. El
agua se filtra a través de estas fisuras, que se van ensanchando hasta llegar
Granito meteorizado
a provocar el desprendimiento de bloques individualizados (gelifracción).
F (Doc. 26) Las formas resultantes son variadas:
Departamento de Geografía e Historia F (Doc.
I.E.S. Drago
25)
6
Bolos Si el agua actúa sobre las diaclasas más superficiales, de disposición ho-
rizontal, se produce una «descamación», que da lugar a un paisaje de for-
mas redondeadas y suaves: los domos*.
Si el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas, se puede mo-
El dominio calizo se extiende formando una gran «Z» invertida, desde las
costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar: zona meridional del Sistema CO2 1 H2O 5 H2CO3
Costero-Catalán, parte de los Pirineos (el Prepirineo), los Montes Vascos y (ácido carbónico)
la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica, flexionándose hacia el sureste, H2CO3 1 CaCO3 5 Ca(HCO3)2
a lo largo del Sistema Ibérico, para enlazar, con dirección suroeste, con la (bicarbonato cálcico)
Bloque 2: El Relieve
Cordillera Español,Asimismo,
Subbética. su diversidad
esgeológica
la litología dominante en el archipiélago Geografía
El bicarbonato cálcico es muy soluble
balear, salvo en las llanuras centrales. F (Doc. 24) en agua.

•La caliza es una roca dura y permeable que, como resultado de su disolu-
Cañón, garganta u hoz: valle estrecho, de flancos
ción en contacto con el agua, da lugar al modelado cárstico* (o kárstico).
Cuando las condiciones de la disolución
verticales
varían, se puede dar la reacción y
inversa,
profundos,
Las formas labrado
cársticas más por un
características río. tanto de la disolución sub-
resultan depositándose el carbonato cálcico
en forma de calcita, como ocurre en
Lapiaz
•terránea como de olalenar: superficie
acción del formada
agua en superficie. F (Doc. por surcos
28) Estas son: o acanaladuras de distinto
las estalactitas y las estalagmitas.
tamaño,
Cañón, creadas
garganta porestrecho,
u hoz*: valle el agua de arroyada.
de flancos verticales y profun-
dos, labrado por un río. F (Doc. 27)
• Simas: embudos o aberturas estrechas que comunican la superficie con
Lapiaz o lenar*: superficie formada por surcos o acanaladuras de distin-
galerías subterráneas. Las simas pueden dar
to tamaño, creadas por el agua de arroyada. F (Doc. 29)
lugar a cuevas con
estalactitas y estalagmitas.
Simas*: embudos o aberturas estrechas que comunican la superficie con
Dolinas
• galerías o torcas:
subterráneas. depresiones
Las simas pueden cerradas,
dar lugar a cuevas formadas en superficie, de
con estalacti-
tas silueta ovalada y contornos sinuosos. Sus dimensiones oscilan desde
y estalagmitas.
algunas
Dolinas decenas
o torcas*: decerradas,
depresiones metros hasta
formadas varios dekilómetros
en superficie, si- de diámetro. Al
lueta ovaladavarias
unirse y contornos sinuosos.
dolinas Sus dimensiones
forman una uvala.oscilan desde algu-
nas decenas de metros hasta varios kilómetros de diámetro. Al unirse
Poljé:
• varias dolinasvalle cerrado
forman una uvala*. de fondo plano, generalmente recorrido por un
riachuelo
Poljé*: que
valle cerrado de se
fondopierde por un sumidero
plano, generalmente recorrido porounpónor
ria- (punto de absorción).
Doc. 27 Foz de Arbayún, en Navarra.
Lasque
chuelo tierras del
se pierde por poljé son oricas,
un sumidero pónor* ideales para el Las
(punto de absorción). cultivo. Es un estrecho cañón excavado por el río
tierras del poljé son ricas, ideales para el cultivo. Salado.

Uvala
Lapiaz

Dolina Poljé

Pónor
Sima
Roca caliza

Cañón
Docs. 28 y 29 Formas de modelado
Aguas cárstico y detalle de lapiaz.
subterráneas F Describe, a partir del esquema,
el proceso de formación de las formas
Cueva con estalactitas de modelado cárstico en superficie.
y estalagmitas

23
2.3. El dominio arcilloso

En esta zona, las rocas predominantes son arcillas, margas y yesos. Fueron
ES0000000035050 716814_Tema 01_41895.indd 23 07/06/2016 10:13:59

depositadas a finales del Terciario y en el Cuaternario y son rocas poco


consistentes, algunas impermeables. En España, el dominio arcilloso se
extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales
mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del
Ebro y Bética y las llanuras costeras mediterráneas.
Estas zonas no han sido afectadas por movimientos orogénicos posteriores,
por lo que forman relieves planos, de disposición horizontal, acorde con la
estructura de sus estratos sedimentarios.
• En las zonas semiáridas o áridas desprovistas de vegetación, el agua de
arroyada genera cárcavas, que son barrancos o hendiduras de paredes
verticales, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands cuando
las cárcavas ocupan una extensa zona. Estos relieves predominan en el
sureste peninsular árido.

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 7


tiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas:
las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y Bética
y las llanuras costeras mediterráneas.
Estas zonas no han sido afectadas por movimientos orogénicos posteriores,
Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad por
geológica Geografía
lo que forman relieves planos, de disposición horizontal, acorde con la
estructura de sus estratos sedimentarios.

En ocasiones, sobre En
Doc. 30 Un ejemplo de badland:
• estas vastas
las zonas llanuras,
semiáridas o áridasla alternancia
desprovistas de materiales
de vegetación, el agua de
los barrancos de Gebas, en Murcia. arroyada genera cárcavas*, que son barrancos o hendiduras de paredes
duros (calizas) y blandos
F ¿Crees que si estas tierras arcillosas
(arcillas, margas) da lugar a formas de
verticales, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands* cuando
modelado
estuvieran cubiertas por una densa que son resultado de la
las cárcavas ocupan unaerosión
extensa zona.diferencial, pues predomi-
F (Doc. 30) Estos relieves actúa
selectivamente y con nan
vegetación tendrían este paisaje de diferente intensidad
en el sureste según la dureza del material:
peninsular árido.
cárcavas? Explícalo.
o En unos casos, se trata
En ocasiones, de
sobre estasrelieves horizontales
vastas llanuras, la alternancia de enmateriales
los que du-
alternan dos niveles, el nivel de páramos y el nivel de campiñas.
ros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado
resultado de la erosión diferencial*, F (Doc. 32) pues actúa selec-
§ El nivel que
de son
páramos, más elevado, corresponde a llanuras
tivamente y con diferente intensidad según la dureza del material:
estructurales en las que la erosión ha desmantelado las
– En unos casos, se trata de relieves horizontales en los que alternan dos
capas superiores más
niveles, el nivel blandas
de páramos y hade dejado
y el nivel campiñas. al descubierto
una capaElde rocas calizas duras, que
nivel de páramos*, más elevado, corresponde corona el páramo
a llanuras y
estructura-
protege los materiales
les en subyacentes
las que la erosión ha desmantelado más blandos.
las capas superiores más blan-
§ El nivel das dey ha dejado al descubierto
campiñas o vegas, una capa ademenorrocas calizas duras, que
altitud, co-
está
rona el páramo y protege los materiales subyacentes más blandos.
formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los
El nivel de campiñas* o vegas, a menor altitud, está formado por lla-
ríos sobrenuras
materiales blandos.
de origen erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos.
Cuando la erosión Cuandoha sido hamuy
la erosión intensa,
sido muy lospáramos
intensa, los páramos quedanquedan
reducidos
reducidos a relieves residuales,
a relieves residuales, loslos cerros
cerros testigo,
testigo*, quedestacan
F (Doc. 31) que destacan
en al-
en algunos sectores sobre sobre
gunos sectores el nivel dedelas
el nivel las campiñas.
campiñas.
Doc. 31 Un cerro testigo en
Guadalajara. o Si los relieves– están inclinados,
Si los relieves la alternancia
están inclinados, la alternancia de materiales
de materiales daa
da lugar
lugar a relievesrelieves
en cuesta.en cuesta.

Nivel de páramos
Cárcavas
Relieve en cuesta
Cerro testigo
Terrazas
Capa dura Antecerro
de rocas Mesa
calizas

Nivel
Doc. 32 Esquema de modelado arcilloso. de campiñas

F ¿Qué diferencias hay entre un páramo y un cerro testigo?

2.4. El dominio volcánico


24

Se identifica con el archipiélago canario. En la Península solo aparecen zonas


volcánicas aisladas en Almería (cabo de Gata), Murcia, Valencia, Girona A07/06/2016 10:14:02
ES0000000035050 716814_Tema 01_41895.indd 24
(Olot) y Ciudad Real (Campo de Calatrava).
Las erupciones volcánicas y la erosión posterior modelan distintas formas de
relieve, condicionadas por la viscosidad de la lava y la proporción entre
piroclastos (productos sólidos) y coladas, entre otros factores. Algunas de las
formas del relieve volcánico más características son:
• Cono volcánico: Es un edificio volcánico, en forma de cono truncado,
levantado alrededor del cráter. Popularmente se denomina volcán.
• Caldera: Es una depresión circular o elíptica. Se puede originar, bien
por el desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento); bien
por emisiones violentas de magma al exterior (calderas de explosión); o
bien por el arroyamiento y la acción del aire (calderas de erosión).
Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 8
Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

Domo: Es un edificio volcánico, con forma de cúpula y paredes empina-



das, en el que la lava, muy viscosa, se ha enfriado y solidificado en el
mismo cráter, sin extenderse por el territorio.
• Malpaís: Es un cúmulo de coladas viscosas solidificadas que dan lugar
a paisajes yermos y con aspecto de escombrera.
• Roque y dique: Son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea
de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a
partir de volcanes puntuales, y los diques, a partir de un volcán fisural.
• Barranco volcánico: Se origina por el arroyamiento del agua de lluvia
que discurre por las laderas inclinadas hacia el mar.
Otras formas de relieve volcánico son, por ejemplo, las chimeneas de hadas
(producto de la erosión diferencial) y las cavidades volcánicas.
El relieve 1

Mar Cantábrico
Barranco
volcánico Chimenea o conducto
volcánico
Alto Ampurdán, Olot
La Selva Girona
y La Garrotxa
AT L Á N T I C O

Masa o plataforma
de lava
Caldera
Islas
Malpaís
Columbretes Cráter
Levante
Pitón
Valencia
Cofrentes Picassent
Ciudad Real
OCÉANO

Campo de Murcia Mar


Calatrava Mediterráneo
Mazarrón Cartagena
Níjar
Almería-Murcia
Almería
Cabo de Gata
Isla de
Alborán
OCÉANO ATLÁNTICO
Canarias

Áreas volcánicas
Magma

Docs. 33 y 34 Áreas volcánicas de España y esquema de modelado volcánico.


F ¿Se ha producido en los últimos años algún episodio volcánico en nuestro país? En caso afirmativo, explica detalladamente dónde,
cuándo y si ha influido en el relieve.
3. Las grandes Unidades del Relieve Español

5.4. El dominio volcánico


En 716814_01_p23_areas_volcanicas
el relieve de la Península Ibérica podemos distinguir dos grandes conjuntos:
La Meseta:
Se identifica con•el archipiélago unidad
canario. En principal
la Penínsuladelsolorelieve
aparecenpeninsular
zo-
• Las
nas volcánicas aisladas en unidades alpinas,
Almería (cabo de Gata),exteriores a la Meseta:
Murcia, Valencia, Girona A
o Pirineos
(Olot) y Ciudad Real (Campo de Calatrava). F (Doc. 33)

Las erupciones volcánicas Sistemas


o y la béticosmodelan distintas formas
erosión posterior
o Cordillera
de relieve, condicionadas por la viscosidadCostero-catalana
de la lava y la proporción entre
piroclastos* (productos sólidos) y coladas*, entre otros factores. Algunas de
las formas del relieve volcánico más características son: F (Doc. 34)
Cono volcánico*. Es un edificio volcánico, en forma de cono truncado,
levantado alrededor del cráter. Popularmente se denomina volcán.
Caldera*. Es una depresión circular o elíptica. Se puede originar, bien
por el desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento); bien por
emisiones violentas de magma al exterior (calderas de explosión); o bien B
por el arroyamiento y la acción
Departamento del aire (calderas
de Geografía e Historiade erosión). I.E.S. Drago 9
Domo. Es un edificio volcánico, con forma de cúpula y paredes empina-
das, en el que la lava, muy viscosa, se ha enfriado y solidificado en el
mismo cráter, sin extenderse por el territorio.
Malpaís*. Es un cúmulo de coladas viscosas solidificadas que dan lugar
Meseta: Pirineos, Sistemas
Béticos y cordillera
Costero-catalana.
Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

RELIEVE PENINSULAR

Unidades El relieve litoral


La Meseta
exteriores

Unidades Bordes Cordilleras Depresiones


exteriores montañosos alpinas alpinas

Penillanuras
Cuencas Macizo
sedimentaria Galaico- Pirineos
s castellanas leonés
Sistemás Depresión del
Macizos Cordillera Béticos Ebro
antiguos: cantábrica
Cordillera Depresión del
Sistema Sistema Guadalquivir
Costero-
central y Ibérico catalana
Montes de Sierra
Toledo
Morena

LA MESETA
2º DE BACHILLERATO______GEOGRAFÍA DE ESPAÑA______TEMA 2______ANTONIO CALERO Página 10
Es una llanura situada a una altitud de entre 600 y 800 m sobre el nivel del mar.
Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico. En la
era terciaria, la Meseta fue deformada por la orogénesis alpina, lo que dio lugar
a tres unidades:
a) El antiguo zócalo paleozoico: solo es visible hoy en algunas zonas del
oeste peninsular. El relieve está constituido por penillanuras (superficies
muy suavemente onduladas) en las que suelen aparecer montes isla y
gargantas.
b) Las sierras interiores de la Meseta: son el Sistema Central y los
Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento
de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la
orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra) y
tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son
superficies de erosión levantadas:

• El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad.


Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama,
Gredos, Peña de Francia y Gata.
• Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la
submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del
Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 10


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

c) Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de las


submesetas norte y sur. Se formaron en la era terciaria por el
hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. El resultado fue un
relieve de páramos, campiñas y cuestas:

• Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas


formadas por los estratos duros calizos. Se localizan en la
zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la
zona este de la submeseta sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y
La Mancha).

• Las campiñas son llanuras bajas suavemente onduladas


recorridas por ríos. En ellas son frecuentes los cerros testigo u
oteros, relieves residuales coronados por las calizas de los
páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas
por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.

• Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las


campiñas.

La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 metros de


altitud media), es más uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola
cuenca hidrográfica (la del Duero), y está casi totalmente encerrada por
montañas.
La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 metros), está
accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen
en dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) y se abre al océano
Atlántico.

LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Los rebordes montañosos de la Meseta son el Macizo Galaico-Leonés, la


cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era
terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de
los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta:

• El Macizo Galaico-Leonés se formó en la era terciaria por el


levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la
orogénesis alpina. Sus materiales, por tanto, son paleozoicos. El relieve
presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud
de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los
Ancares.

• La cordillera Cantábrica tiene tres sectores bien diferenciados:

1) Al oeste, el Macizo Asturiano, con los Picos de Europa como


principal referencia. Aquí se encuentran las mayores alturas de
la cordillera (Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de
Bulnes).

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 11


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

2) En el centro, la Montaña Cantábrica.

3) Al este, los Montes Vascos. Son la transición entre la


montaña Cantábrica y los Pirineos. La erosión ha sido muy
intensa en esta región.

• El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la era


terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por
el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus
materiales son principalmente calizos. En la estructura del Sistema
Ibérico se distinguen dos sectores:

1) El tercio norte, de dirección NO-SE, incluye las mayores


alturas de la cordillera (Picos de Urbión, 2235 m). Las sierras
más destacadas son la Demanda y el Moncayo.

2) Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos


ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín y
serranía de Cuenca) y la rama exterior o aragonesa (sierras de
Javalambre y Gúdar).

• Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón


que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era
terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas.
El roquedo paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación (jara),
le dan su nombre. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches
y Aracena.

LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA

Las depresiones exteriores de la Meseta son las de los ríos Ebro y


Guadalquivir. Ambas son cuencas o fosas prealpinas, de forma triangular,
formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se
rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios; y
hoy constituyen relieves prácticamente horizontales:

a. La depresión del Ebro: es paralela a los Pirineos y se encuentra


cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-
Catalana. Sus materiales son marinos y continentales, gruesos en los
bordes de la depresión (conglomerados) y más finos en el centro
(areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El relieve es el resultado de
la diferente dureza de los materiales y del clima árido:

o Los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico son tierras


llanas, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el
centro de la depresión. En ellos, sobre todo en el somontano
pirenaico, la erosión ha creado mallos (torreones rocosos
formados a partir de fracturas verticales) y hoyas (depresiones
sobre materiales más blandos).

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 12


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

o En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y


alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos
blandos. El resultado es un relieve de mesas o planas donde se
conservan las calizas, y de badlands sobre los materiales
blandos, dada la aridez de la zona.

b. La depresión del Guadalquivir: es paralela a las cordilleras Béticas y


se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero
estuvo abierta al mar. Luego, se convirtió en un lago litoral o albufera y
más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con
arcillas, calizas y margas marinas. El relieve, dado el predominio de las
arcillas, modela campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los
mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.

LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos,
la cordillera Costero-Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la
orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios
depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos
que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos:

A. Los Pirineos: muestran una estructura compleja:

o El eje o zona axial tiene un relieve abrupto y en él se encuentran


las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el
Aneto y Monte Perdido).

o Los Prepirineos están formados por calizas y poseen un relieve


más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran
en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y las
sierras exteriores.

o La depresión media es una larga y estrecha depresión que


separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.

Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la


cordillera Costero- Catalana.

B. Los Montes Vascos, en su mayor parte, prolongan los Prepirineos. Por


tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud. El
Pirineo axial solo aflora en el extremo oriental, de roquedo paleozoico.
Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea.

C. La cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona


oriental de los Pirineos. Está separada de estos por fallas, que han dado
lugar a una región volcánica, muy bien conservada, con más de
cuarenta conos. La mitad norte de la cordillera está formada por
materiales paleozoicos, restos del viejo macizo herciniano Catalano-

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 13


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

Balear levantados en la orogénesis alpina. La mitad sur está constituida


por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.
La cordillera está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa,
de escasa altura (Altos del Garraf) y otra interior más alta (Montseny,
Montserrat). Ambas están separadas por una depresión longitudinal o
fosa tectónica, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios,
dando lugar a un relieve de colinas suaves y valles.

D. Las cordilleras Béticas presentan una gran complejidad geológica. Se


estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones

1) La cordillera Penibética bordea la costa. Se formó en la era


terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño.
Sus materiales son paleozoicos y el relieve encierra las cimas
más elevadas de la Península en Sierra Nevada: los picos
Mulhacén y Veleta.

2) La cordillera Subbética se localiza en el interior. Se formó en la


era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios
depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa
africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros
(calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron
mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir,
desplazamientos horizontales de materiales a considerable
distancia de su lugar de origen. Sus sierras más destacadas son
Grazalema y Cazorla.

3) La depresión intrabética, entre las cordilleras Penibética y


Bética, se encuentra fragmentada en varias depresiones
pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza). Se
rellenó con materiales terciarios, que dan lugar a un paisaje de
badlands, dada la aridez del clima.

LOS RELIEVES INSULARES

1. EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR

Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza), dos islas
menores (Formentera y Cabrera) y numerosos islotes.
Casi todas las islas enlazan con los Sistemas béticos, del que son
prolongación. Solo Menorca está relacionada con la cordillera Costero-
Catalana.
El archipiélago se formó con el movimiento alpino, momento en el que emergen
materiales sedimentados en el mar de Thetis.
La roca más abundante es la caliza. En todas las islas, encontramos ejemplos
de relieve cárstico: dolinas, poljés, cuevas.
En Mallorca, la isla de mayor tamaño, distinguimos tres partes:

• La Sierra de Tramontana, al noroeste. El Puig Mayor, con 1445 m es la


mayor altitud de la isla.

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 14


Bloque 2: El Relieve Español, su diversidad geológica Geografía

• En la costa sureste, está la Sierra de Levante, en la que se encuentran


famosas cuevas, como las del Drach y Manacor.

• La llanura central o Pla ocupa el centro de la isla, entre la bahía de


Palma y la de Alcudia.

Menorca es la isla más oriental y alejada de la Península. Tiene dos sierras: la


Sierra Tramontana, al norte; y el Migjorn, al sur.
Ibiza y Formentera son las más próximas al cabo de La Nao, en la Comunidad
Valenciana.

2. EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Compuesto por siete islas principales (La Palma, Hierro, La Gomera, Tenerife,
Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y otras de menor tamaño.
Todas tienen un origen volcánico. Las tierras emergieron del océano hace unos
20 millones de años. Pero no se desarrollaron a la vez. Cada una es
independiente, con su propio edificio volcánico. La edad decrece de este a
oeste, siendo Lanzarote la más antigua y El Hierro, la más joven.
Fuerteventura y Lanzarote, las más antiguas, presentan un relieve bastante
erosionado, con valles en «U» y los malpaíses del Parque Nacional de
Timanfaya.
En el resto, el relieve es más abrupto. En Tenerife, el Teide es con 3718 m, el
más alto de España. En estas islas, son frecuentes los conos volcánicos (El
Hierro es conocida como “la isla de los mil volcanes”), los barrancos de gran
profundidad y las calderas, como la de Taburiente (La Palma) o Las Cañadas
del Teide (Tenerife).

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Drago 15

También podría gustarte