Está en la página 1de 8

TEMA 2. MÚSICA Y MOVIMIENTO.

1. INTRODUCCIÓN.
Cuerpo humano → una de las principales formas de expresión musical.
Es posible que los primeros seres humanos, antes de golpear una piedra con
otra, aplaudieran, pisaran o vocalizaran.

Actualmente en música moderna y educación musical, la expresión corporal va


unida al uso de la voz.

Juego y el movimiento → motor del aprendizaje infantil. Podemos convertir

cualquier actividad musical en juego.

Pedagogos del siglo XX como Dalcroze → se basan en ritmo y movimiento como


cimientos de la formación musical.
A través del movimiento se pueden percibir y trabajar pulso, frases, forma…

Hoy en día la mayoría de los profesores de música introducen ritmo y


movimiento en sus aulas (danzas. ejercicios rítmicos, movimientos libres,
canciones y cuentos dramatizados)

Educación musical → relacionada y adaptada al desarrollo psicoevolutivo del


alumno.
Es necesario conocer su desarrollo psicomotor para adaptar los recursos y
materiales.

2. DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0 A 6 AÑOS.


Desarrollo psicomotor → se basa en leyes biológicas y en la interacción y
estimulación.

A través de la música podemos trabajar aspectos psicomotrices: coordinación,


control muscular, desplazamientos, estructuración espacio-tiempo.

Partimos del desarrollo de motricidad gruesa para pasar a la motricidad fina.


Los bebés utilizan primero el tronco superior y después el inferior. Debemos
conocerlo para adaptar la educación musical en esta etapa.

1
Piaget → considera fundamental el trabajo corporal para desarrollar la mente.

Clasificación del desarrollo psicomotor:


● Periodo sensoriomotor (0 a 2 años) → comprende mundo a través de

sentidos

● Periodo preoperacional (2 a 6 años) → distingue dos estadios:


○ 1º estadio: preconceptual o simbólico → el niño organiza el mundo a su

medida

○ 2º estadio: intuitivo → interioriza como verdad lo que percibe a través

de sus sentidos.

3. EL OÍDO Y LA ESCUCHA.
Oído medio → percepción del medio que rodea al niño

Desde las primeras semanas el feto percibe vibraciones sonoras.

Escucha → base de la educación. El objetivo de la educación auditiva es que los


niños aprendan a escuchar.

Hay que incorporar respuestas corporales como estrategia de comprensión


musical: marcar líneas ascendentes y descendentes con manos, bailar, palmear
algún elemento. Musical (pulso, ostinatos…)

2
4. LA EDUCACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DEL RITMO.
Desde pequeños los niños sienten atracción por la música: cantan y bailan de
forma espontánea.
Ritmo motor de la música e incita al movimiento: ligar a iniciación musical el
concepto de ritmo y movimiento.

Pedagogos musicales del s.XX → se basan en ritmo, cuerpo y movimiento para la


formación musical de los más pequeños.

Dalcroze → considera que el niño debe tomar conciencia de cuerpo y entorno


que rodea, siendo cuerpo medio de representación de elementos musicales.

Orff → se puede trabajar la educación musical a través de la palabra, movimiento y


cuerpo como instrumento percusión.
Partía de intereses de alumnos (bailar, cantar o tocar instrumentos).

Willems → considera al cuerpo como punto de partida para desarrollar sentido


rítmico y parte de lo que la naturaleza nos da: movimientos naturales (andar,
correr, saltar, balancear) y voz.

Actualmente método BAPNE → ritmo vivenciado a través de percusión corporal eje

de aplicaciones didácticas, para desarrollo de inteligencias múltiples

Cuerpo → primer instrumento que el niño utiliza, fundamental manejar antes de

utilizar instrumentos musicales.

De 0 a 3 años el niño realiza actividades como:


➔ Dar palmadas ayuda por padres mientras cantan cancion
➔ Mueve sonajero o golpea objeto
➔ Ritmos con palmas o juguetes

De 3 a 6 años:
➔ Cantar cancion dado palmas marcando pulso de música
➔ Marcar acento del compás
➔ Caminar libremente por aula mientras suena música o al tempo de la musica

Método basado en ritmo musical y movimiento corporal son fuente de riqueza


pedagógica insustituible.

3
5. LA EDUCACIÓN MUSICAL Y EL MOVIMIENTO CORPORAL.
Ser humano es sonido y ritmo, somos musicales desde que nacemos y
respondemos con movimiento de nuestro cuerpo a la música.
Cuerpo → forma de expresión musical, de expresión de emociones.

En Educación Musical → en las actividades está presente el movimiento corporal.


Muy importante en las primeras etapas educativas en que la inteligencia es
sensoriomotora.

Para realización de juegos de expresión corporal y musical, tener en cuenta


elementos musicales de la obra elegida.

Ejemplos:
● Escenificar canciones con gestos y movimientos: Ejemplo San Serenín.

● Diferentes movimientos con diferente tipo de música (Líneas rectas, curvas,


puntos; El Carnaval de los animales (imitar movimiento de cada animal,
ejemplo león, gacela, canguro, elefante).

● Para diferenciar elementos musicales:


○ Pulso: palmear canciones siguiendo el pulso (Tengo una muñeca,
Debajo un botón). En círculo pasa un objeto siguiendo el pulso. Nos
movemos por espacio según consignas profesor/a: marcha atrás,
lateralmente, saltando, caminar sobre talones, correr elevando
rodillas…
○ Diferenciar figuras musicales: caminar (negras), correr (corcheas),
andar como gigantes (blancas)
○ Diferenciar frases o temas musicales: movernos en un sentido y
cambiar el sentido cuando cambia la música, hacer un movimiento y
cambiar el movimiento…
○ Diferenciar sonidos agudos o graves subiendo o bajando el cuerpo.
○ Práctica instrumental ejercita motricidad fina: acompañamiento
canciones, audiciones, retahílas; exploración sonora con más
pequeños
○ Percusión corporal: diferenciar planos corporales de grave a agudo:
pies, piernas, palmas y pitos. Acompañar canciones con percusión
corporal o imitaciones de ritmos con percusión corporal.

6. RECURSOS Y MATERIALES DE APLICACIÓN.


Danzas y los cuentos musicales → recursos que funden expresión corporal,
movimiento y música.

4
Para su realización hay que tener en cuenta:
- desarrollo motor, musical y expresivo del niño
- clima adecuado que facilite la libertad expresiva del niño.

A partir de 2 años disminuye la necesidad de juegos individuales aumentando la


frecuencia de juegos en grupo.

LA DANZA.
Danza desde tiempos remotos → medio de expresión y celebración: danza ritual
para sanar enfermos, cambios de estación…

Desde pequeños niños necesidad de moverse al escuchar musica: aprovechar para


que se familiaricen con el espacio y expresen lo que sugiere la música

Es un recurso para el desarrollo de la coordinación, orientación, conocimiento del


propio cuerpo, expresión, memoria… pero también para la relación con otros.

En educación infantil hay que trabajar con los movimientos naturales de los niños
que realizan familiarmente y poco a poco incorporar coreografías adaptadas

Movimiento de la danza siguen la forma musical por ello es necesario conocerla y


repetir pasos cuando se repite la música y variables cuando varíe la música

Es recomendable trabajar formas sencillas: ABAB o rondo ABACAD

Actividades para los más pequeños:


● Padres pueden bailar con bebés en brazos nanas, canciones infantiles, del
folklore e ir añadiendo otras.

● Danza barroca u otra (con bebés agarrado por barriga y piernas)


○ caminar 8 pasos hacia dentro del corro y 8 pasos hacia afuera
○ caminar 16 pasos hacia la derecha y 16 pasos hacia la izquierda
○ romper correr y caminar libremente saludando con reverencia a otro
bebes

● El baile de los pollitos en el cascarón (Cuadros de una exposición de


Musorgski)
○ Imaginan pollito saliendo de su cascarón y se mueven libremente

● Bate la tortilla
○ En corro batimos tortillas una mano sobre la otra con palmadas
○ Un alumno se queda en el centro bailando a saltitos alrededor y en el
uno, dos, tres se pone en frente de otro alumno que saldrá en su lugar.

5
● Juegos para cualidades del sonido
○ Discriminación altura: caminan por el espacio con brazos arriba
cuando suena triangulo y bazos abajo con pandero
○ Intensidad: caminar con pasos fuertes y movimientos amplios con
música fuerte y caminar suave con movimientos recogidos con música
piano.

Actividades para niños de 4 años en adelante


● A partir de 3 años → danzas sencillas: control motricidad gruesa y fina,
aumento capacidad pulmonar y coordinación óculo-manual.

● A partir de 4 años → incremento de fuerza y desarrollo muscular, salta sobre

un solo pie, diferencia frase melódica pudiendo realizar cambios de dirección.

● En torno a 5-6 años → puede orientarse en espacio y afirma lateralidad.

● Niños tímidos encuentran en pelota, pañuelo, globo forma de relacionarse


con compañeros: pasar pelota entre dos siguiendo pulso de la música sin que
caiga, baile del mantel (agarrado por uno en cada esquina intentan subir y
bajar globo sin que caiga).

● Otras actividades:
○ Danzas del folklore español, danzas del mundo (Minoes Jka, Holanda;
Danza de los siete saltos, Dinamarca)
○ Bailes de diferentes estilos: salsa, rap, rock…
○ Coreografías de películas musicales (la bella y la bestia, Frozen, El
libro de la selva, La familia Adams
○ Coreografías con música actual adaptadas a estructura musical.

CUENTOS MUSICALES
Cuento musical → Uno de los recursos musicales más completos para formación

musical en Educación Infantil.

Puede incluir relato, canto, juego con instrumentos musicales, dramatización e


interpretación, ritmo y movimiento, plástica y dibujos.

Música y literatura unidas a lo largo de la historia: canciones, óperas, musicales…

- Movimiento forma parte de la escenificación, la dramatización es una


narración en acción.

6
- Puesta en escena: disfraces, música, dibujos, marionetas… Trabajo
interdisciplinar.

- Excelente herramienta didáctica.

A PARTIR DE LOS 10 MESES: → maestro narra y sonoriza el cuento. Ej: El


elefante y la jirafa.

CUANDO EL NIÑOS YA SABE ANDAR:


● Escenificación de movimientos de animales mientras escucha música
● Ejemplo: “descubrimos el jardín”
● Canciones con indicación de movimiento ej: pica pollito
● Caminar por el espacio con cara alegre o cara triste según la música.

PARA NIÑOS DE 3,4 Y 5 AÑOS:


● Akoschky plantea escenas de evocación sonora
● Sonorizar una narración con objetos (para crear efectos) o con la voz (viento)

Hay 4 tipos de cuentos musicales:

Canciones de estructura narrativa o dialogada


Se interpretan con una puesta en escena.

Son canciones que cuentan historias que suceden a unos personajes. Son fáciles
de dramatizar a través de gesto o movimiento (Estaba el Señor don Gato, La
pájara pinta, Romance del Conde Olinos, Romance de la Cautiva)

Dramatización de obras musicales o fragmentos musicales descriptivos o


programáticos.
(“Paseo matinal” del Álbum para la juventud de R. Schumann, Cuatro
estaciones de Vivaldi, La Tormenta, Sinfonía pastoral de Beethoven, Danza
Macabra Saint-Saens).

Narración de cuentos acompañados de diferentes sonidos


Después de escuchar narración niños proponen sonidos para representar
personajes, situaciones, escenas, objetos, agente atmosférico…

(“En busca de algo perdido”, unos alumnos colocados en círculo sonorizan el


cuento y otros en el centro lo dramatizan. Pág. 41 Cremades.)

Narración de cuentos acompañados de instrumentos musicales que se


identifican con personajes o situaciones

7
Primero mostramos y manipulamos instrumentos, después leemos y por último
interpretamos.

(Mismo ejemplo anterior pero con instrumentos en lugar de onomatopeyas.


Ejemplo “Lobo, dónde estás”. Pág. 42 Cremades. Cuentos musicales de Pilar
Escudero)

También podría gustarte