Está en la página 1de 12

INSTRUMENTACIÓN

Fase 4 Integración de las etapas del proyecto

INTEGRANTE

Fabian Eduardo Baron

TUTOR

Leidy Catherine Diaz Montealegre

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

NOVIEMBRE

2022
INTRODUCCION

El presente informe se realiza para dar cumplimiento a la actividad relacionada con la Fase

4 aplicando los cálculos teóricos para el acondicionamiento de señales en el proyecto,

desarrollando los ejercicios indicados en la guía haciendo uso de las diferentes

herramientas, además de los recursos dejados en el entorno de conocimiento por parte del

tutor, para profundizar en cada uno de los ejercicios logrando un desarrollo óptimo de la

guía.

Los ejercicios de diseño se realizan en el simulador Proteus como parte de la verificación

de los resultados obtenidos en el cálculo manual que estos requieren.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar cálculos teóricos y de modelamiento basados en entornos de simulación para el

desarrollo de técnicas de instrumentación

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar los respectivos cálculos teóricos para llevar a cabo un buen

acondicionamiento de los sensores.

 Investigar las principales características y aplicaciones de filtros pasivos.

 Proponer un sistema de medición para la variable temperatura para ciertos

ambientes.
DESARROLLO DEL TRABAJO

Paso 1: Teniendo como referencia el rango de voltaje amplificado en la fase 3 de 0V – 5V,

cada uno de los integrantes del grupo debe de realizar el diseño y cálculos teóricos para la

conversión A/D mediante el circuito integrado AD0804, en la figura 1 pueden revisar la

conexión que se debe de realizar para el circuito integrado

Teniendo como insumo el sensor seleccionado (NTCLE100E3) y el circuito en equilibrio

de la fase 2, se procede a realizar las respectivas modificaciones, a partir de cálculos

teóricos

1. El sensor (NTCLE100E3) es reemplazado por un potenciómetro de 170k, para los

valores máximo y mínimo del potenciómetro se representa en porcentaje; el 100 % equivale


al valor de 170k, para el valor mínimo necesitamos aplicar una regla de 3 para hallar el

porcentaje x que corresponde al valor de resistencia de 3.5K, siendo este equivalente

aproximadamente al 2%:

El filtro diseñado previamente en la etapa 3 se modifica La ganancia a un valor de 1, por la

razón de que el voltaje entregado en la etapa de acondicionamiento tiene el rango de 0 a

5V.En consecuencia, se recalcula los valores de resistencia R1, R2, R3 y R4.

Los valores de los datos modificados para el filtro serian:

Factor de calidad: 0.5771

Constante K: 1.2754

Ganancia: 1

Valor capacitor C1: 120nF

Las ecuaciones de diseño con los valores modificados serian:

Q( A+ 1) 0.5571∗(1+ 1)
R 3= = ≈ 9.6 k
πkfcC 1 π∗1.2754∗250∗120 n

R 3 9.6 k
R 1= = =9.6 k
A 1

R 3 9.6 k
R 2= = =4.8 k
A +1 2

R 4=2∗R 2=2∗4.8 k =9.6 k


Implementación de las etapas de visualización.

Conversor A/D

En esta etapa se implementa el circuito del datasheet del integrado ADC0804, como se Para

actualizar el valor de salida se conmuta el switch SW1 de forma manual.


En esta etapa se realiza el montaje partiendo de la información entregada por el datasheet del

integrado Lm3914. Se hace el cálculo para el voltaje de referencia entregado por las resistencias

R20y R21.

Sea signa un valor de resistencia R20 de 100 ohmios, luego con la ecuación:

R 21
Vref =1.25(1+ )
R 20

Despejamos R21:

Vref
R 2=R 1( −1)
1.25

Sustituyendo los valores R20=100 ohmios, Vref = 5v:

R 21=10 ( 1.255 −1)=300 ohmios


CONCLUSION

Mediante el software de simulación Proteus y a la consulta de fuentes en internet se logró

realizar el diseño y modificación en cuanto a los acondicionamientos del sensor de

temperatura NTC seleccionado, logrando identificar los valores de las resistencias para la

temperatura indicada tanto máxima como mínima, gracias al amplificador AD620 se llegó a

buenos resultados con valores límites de 0 a 5v.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Martin Martínez, M. (2016). Curso de instrumentación tema 1. Salamanca, España:

Recuperado de:

http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzastecnicas/instrumentacion/contenido/

Instrumentacion_Tema1.pdf

 Creus, S. A. (2008). Instrumentación industrial (7a. ed.). (pp. 1-20) Barcelona, ES:

Marcombo. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=22

&docID=3175373&tm=1544539006982

 Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Introducción a la instrumentación electrónica

y acondicionamiento de señal. España: Editorial de la Universidad de Cantabria. (pp. 1 -

21). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=22 &docID=3428884&tm=1544538867747

 Instrumentación y mediciones (2014). Recuperado de Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 1 -

38). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/4960

También podría gustarte