Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN
EN MEDIO AMBIENTE

Trabajo de Graduación:
INFLUENCIA HUMANA EN LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

Maestrante:

José Antonio Méndez Albizures

Santa Elena, Flores, Petén, julio de 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN
EN MEDIO AMBIENTE

INFLUENCIA HUMANA EN LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

José Antonio Méndez Albizures

Santa Elena, Flores, Petén, julio de 2019


ii
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN
EN MEDIO AMBIENTE

TEMA

INFLUENCIA HUMANA EN LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

POR

José Antonio Méndez Albizures


Registro académico 100019043

En el acto de investidura como


MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN MEDIO
AMBIENTE

En el grado académico de
MAESTRO
Santa Elena, Flores, Petén, julio de 2019

iii
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN
EN MEDIO AMBIENTE

INFLUENCIA HUMANA EN LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN, GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO AL CONSEJO DIRECTIVO DEL


CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

José Antonio Méndez Albizures


Registro académico 100019043

Santa Elena, Flores, Petén, julio de 2019

iv
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR

Ing. Agr. Zoot. Henry Giovanni Vásquez Kilkán

SECRETARIA
Licda. Wendy Carolina Morales Figueroa

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS
M.A. José Francisco Ochaeta Requena
Lic. Carlos Humberto Sánchez Góngora

REPRESENTANTE DE EGRESADOS
Licda. Deysi Margoth Godoy Castellanos

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES
PAE. Joel Abdías Can Vanegas
PEM. Alfredo de Jesús Fuentes Ramos

Santa Elena, Flores, Petén, julio de 2019

v
DEDICATORIA

A mi esposa: Neyda Leticia Salguero Osorio


Fiel compañera que siempre ha estado a mi lado.

A mis hijas: Ana Gabriela,


Luisa Fernanda y
Paola Sofía.
Mis fuentes de inspiración

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios, fuerza que nutre de energía al universo.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, templo del saber, al que me


debo.

Al Centro Universitario de Petén, extensión de mi Alma Máter, donde realicé


mis estudios de postgrado.

A mis docentes, lumbreras de sabiduría que han encaminado mi formación


académica.

Al departamento de Petén, cuna de la Civilización Maya, por darme cobijo


durante los últimos veintidós años.

vii
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... IV

I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

II SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................... 4

2.1 ALGUNAS CONCEPCIONES DE LA RELACIÓN SER HUMANO-AMBIENTE ............................................................... 6

III PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ..................................................... 14

3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES.................................................................................................................... 14


3.2 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................ 17
3.3 TIPOS DE CONTAMINACIÓN ................................................................................................................... 19
3.3.1 Contaminación atmosférica ................................................................................................... 20
3.3.1.1 Contaminación de la Tropósfera .....................................................................................................21
3.3.1.1.1 Partículas en suspensión ........................................................................................................22
3.3.1.1.2 Contaminación por olores ......................................................................................................23
3.3.1.1.3 Contaminación acústica ..........................................................................................................24
3.3.1.2 Contaminación de la Estratósfera ...................................................................................................25
3.3.1.2.1 Los gases y el efecto invernadero ...........................................................................................27
3.3.2 Contaminación del agua ........................................................................................................ 30
3.3.3 La erosión del suelo y la destrucción del bosque .................................................................... 33
3.3.4 Contaminación visual o del paisaje ........................................................................................ 37
3.3.5 Los residuos ............................................................................................................................ 38
3.3.5.1 Contaminación con plásticos ..........................................................................................................41

IV EL DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................................................................ 45

4.1 LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO .............................................................................................................. 46


4.1.1 Incorporación del tema medioambiental en la agenda de la ONU ........................................ 48
4.1.2 Las discusiones internacionales sobre el Desarrollo Sostenible. ............................................ 59
4.2 EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI ........................................................................................... 65
4.2.1 Objetivos del Desarrollo del Milenio. ..................................................................................... 68
4.2.2 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ......................................................... 70

V PSICOLOGÍA AMBIENTAL ................................................................................................................ 74

5.1 PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 76


5.2 DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL ............................................................................................. 78
5.3 OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL................................................................................... 85
5.3.1 Influencias medioambientales en la conducta. ...................................................................... 86

i
5.3.2 Influencias de la conducta sobre el medio ambiente. ............................................................ 89
5.4 ACTITUDES Y CREENCIAS RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE................................................................ 89
5.5 PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................... 92
5.6 PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y EDUCACIÓN .................................................................................................... 95

VI DETERIORO AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN .......................................................... 99

6.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................................................................ 100


6.1.1 La colonización y la población. ............................................................................................. 101
6.1.1.1 La población. .................................................................................................................................109
6.1.2 Chicle y madera. ................................................................................................................... 111
6.1.3 Ganadería. ........................................................................................................................... 112
6.1.4 Comercio. ............................................................................................................................. 113
6.1.5 La explotación petrolera. ..................................................................................................... 114
6.1.6 La palma africana. ............................................................................................................... 117
6.1.7 El turismo. ............................................................................................................................ 121
6.2 TENENCIA DE LA TIERRA ...................................................................................................................... 121
6.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONTAMINACIÓN ....................................................................................... 122
6.3.1 Áreas Protegidas del Suroeste. ............................................................................................ 126
6.3.2 Reserva de la Biósfera Maya, RBM. ..................................................................................... 128
6.3.2.1 La ganadería extensiva. .................................................................................................................132
6.3.2.2 Incendios de ecosistemas naturales. ............................................................................................133
6.3.2.3 Exploración y explotación petrolera. ............................................................................................134
6.3.2.4 Colonización de zonas Boscosas. ..................................................................................................135
6.3.2.5 Tenencia de la tierra y asentamientos humanos. .........................................................................135
6.3.2.6 Contaminación con petróleo. .......................................................................................................143
6.3.3 Contaminación de los recursos hídricos. .............................................................................. 143
6.3.3.1 Lago Petén Itzá..............................................................................................................................146
6.3.4 Centros urbanos. .................................................................................................................. 149
6.3.4.1 Los residuos. .................................................................................................................................151
6.3.4.2 Contaminación del paisaje. ...........................................................................................................152
6.4 LA SOSTENIBILIDAD EN PETÉN .............................................................................................................. 152

CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................155

GLOSARIO.........................................................................................................................................162

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................................166

ii
Índice de figuras

Figura 1. Publicidad del patrocinio del equipo de fútbol de Sayaxché. ----------------119

Figura 2. Planta procesadora de palma, en medio de una plantación de las muchas


que existen en Sayaxché, Petén. ----------------------------------------------------------------120

Figura 3. ―Agarrada‖ en Aguateca, Petén. -----------------------------------------------------128

Figura 4. Estructura de la Reserva de la Biosfera Maya. ----------------------------------129

Figura 5. Pobladores de Carmelita preparan hojas de xate de la selva, en la Reserva


de la Biosfera Maya, San Andrés, Petén. ------------------------------------------------------138

Figura 6. Contaminación visual de una calle de Santa Elena, Petén. ------------------152

iii
RESUMEN

Este trabajo surgió de la preocupación por el deterioro del Medio Ambiente


observado en el departamento de Petén, reconociendo que los problemas
ambientales no son fenómenos aislados, puesto que afectan a todos por igual,
constituyéndose en problemas de la humanidad. Los modos de producir, el aumento
de la población, las formas de consumo y otros aspectos de la civilización moderna.
El resultado, hambrunas, enfermedades, sequías, pobreza, violencia y catástrofes
naturales. La propuesta radica en describir la influencia humana, la degradación y
contaminación del medio ambiente en el departamento de Petén. Explicando la
relación recíproca de las personas con el Medio Ambiente. Especificando las
principales formas de la degradación y contaminación ambiental, relacionando la
psicología ambiental con el desarrollo sostenible como opciones para despertar
actitudes amigables con la naturaleza. La implementación de la psicología ambiental,
es un aporte a la educación ambiental como soporte, para la explicación de las
conductas favorables o desfavorables para la conservación de los recursos
naturales. Finalmente se hace un análisis mínimo de la evolución de los problemas
ambientales en el departamento, a partir de su historia. Dado que los fenómenos
que se vinculan con la degradación de los recursos naturales del departamento, se
han agravado a partir de los cambios que se dieron durante el periodo de finales del
siglo XIX hacia los inicios del siglo XXI.

Palabras clave: sociedad, ambiente, contaminación, sostenibilidad; Psicología


ambiental.

iv
I INTRODUCCIÓN

La construcción del presente trabajo se fundamentó en el método deductivo.


Partiendo de las generalidades de la relación de la sociedad con el medio ambiente,
llegando al punto de partida que ha generado el deterioro del medio ambiente en el
departamento de Petén.

Los temas están distribuidos en cinco apartados, para hacerlo más didáctico,
entrelazando contenidos, desde la explicación de la naturaleza, las relaciones que se
dan entre el ser humano en sociedad y el medio ambiente, que es la materia de la
primera unidad, misma que por aspectos formales, está identificada con el numeral
romano II. Se parte del principio que considera, que en cualquier momento de la
historia de la humanidad y en cualquier lugar el mundo, las personas siempre están
en relación con su entorno. De este hecho resulta que las actitudes y los
comportamientos de los individuos hacia el medio ambiente, se manifiestan de dos
maneras: los que se preocupan por su conservación y los que consideran que la
naturaleza deberá estar al servicio del ser humano, es decir, que se puede adquirir
todos los bienes ambientales en la medida que la sociedad los requiera, sin importar
los resultados.

En la segunda unidad, identificada con el numeral romano III, se tratan los


problemas ambientales y la contaminación. Se pone de manifiesto la trivialidad de
que, en el transcurso de la historia, el ser humano siempre ha utilizado los bienes
naturales para el desenvolvimiento de sus actividades económicas. Esta ha sido la
base de la civilización, material e intelectual. En este proceso civilizatorio,
fundamentado en los principios de la ambición y el poder, los recursos naturales se
han deteriorado en tal grado que se convirtió en un elemento nocivo para la salud y
el bienestar, en diversas formas.

Para contrarrestar los efectos dañinos sobre la calidad de vida, por el


deterioro del medio ambiente, las organizaciones mundiales proambientales han
tratado de frenar ese avance vertiginoso de la tecnología. Este es el tema de la
tercera unidad, identificada con el numeral romano IV, sobre el desarrollo sostenible.

1
Aquí se hace mención que el desarrollo económico es el causante del deterioro
ambiental.

Además, se pone en evidencia las propuestas de desarrollo de los dichos


organismos para disminuir tal degradación del ambiente. En esta parte se retoma la
consideración de que el crecimiento económico, fundamentado en la idea de
progreso, era el camino a seguir para alcanzar el bienestar del ser humano.

La evidencia contraria a estos deseos permitió la invención del concepto de


desarrollo sostenible; para lo cual se tuvo conciencia de que el desarrollo humano en
el proceso civilizatorio, no podía alcanzarse, si se continuaba destruyendo el medio
ambiente.

En términos globales, se reconoció que el proceso de crecimiento económico


tradicional (que no tomaba en cuenta la destrucción del Medio Ambiente) no era el
adecuado para alcanzar el bienestar que provee una buena calidad de vida. Sin
embargo, el problema que se encontró fue la difusión de este reconocimiento, es
decir, cómo se haría para lograr que los fundamentos del desarrollo sostenible fueran
conocidos, aceptados y aplicados por todas las personas en cualquier lugar del
mundo.

Y esta es la cuarta unidad, numeral romano V, que trata sobre la Psicología


Ambiental. Aquí se pone de manifiesto la forma cómo esta disciplina científica puede
ser utilizada para que las personas adquieran los conocimientos elementales y
disminuir la destrucción del medio ambiente, en el proceso de reproducción de la
vida.

Por último, en la quinta unidad, numeral romano VI, que trata sobre los
problemas ambientales, el deterioro ambiental y la contaminación en el
departamento de Petén. En esta parte se hace un recorrido superficial de algunos
problemas ambientales y de contaminación que afectan a varias poblaciones y
comunidades del departamento. Se describe la trayectoria de la inmigración al
territorio, de las diversas actividades económicas, de la prioridad que se le empezó a
dar al territorio y algunas políticas públicas aplicadas, en determinadas zonas.

2
El carácter específico del entorno, natural y artificial, y de las relaciones
sociales y culturales propias que las localidades confieren las particularidades de los
problemas. Sin embargo hay problemas ambientales comunes, globales, tales como
el cambio climático y la degradación de la capa de ozono, que de una u otra manera,
afectan a todos los habitantes del planeta, sin dejar de lado que hay regiones
emblemáticas, como sucede con el departamento de Petén, que es uno de los
pulmones de la región, lo cual ha despertado la necesidad por investigar el grado de
deterioro que ha sufrido, a fin de que en futuras intervenciones, se generen
estrategias de afrontamiento, para frenar el deterioro que ya de por sí es
preocupante.

3
II SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

En el transcurso del desarrollo de la humanidad el ser humano siempre ha


tenido relación con sus semejantes y con la naturaleza, en interacción continua y de
forma interdependiente. En este proceso de relación necesaria, de reproducción de
las condiciones de vida de los individuos, dentro de los sistemas productivos
históricos, se configura las situaciones de posición dentro de la sociedad. El ser
humano tiene la capacidad de modificar algunos de los elementos del ambiente y de
agregar nuevos. Esta capacidad no le da el derecho de propiedad sobre el ambiente.

El ambiente ejerce influencia en el rendimiento de todas las actividades


humanas y en las interacciones sociales, entre personas y de grupos. Los elementos
ambientales principales que modifican la conducta humana son el clima, el espacio
disponible, la decoración, el ruido, la contaminación y las situaciones sociales (Baldi
y García, 2005).

Los planteamientos o concepciones sobre el estado de la relación de la


sociedad con el ambiente han tenido relevancia a partir de la década de 1970; el
desarrollo científico y del conocimiento ha permitido el surgimiento de nuevos
conceptos y nuevas formas de ver tal relación, al punto que actualmente es un tema
que se pretende abordar de forma interdisciplinaria, considerando la complejidad de
la realidad y la interrelación e influencia de los distintos fenómenos del mundo.

Es una compleja red de elementos relacionados, como una suerte de


entramado, (…) La realidad a la que pertenecemos, que somos, se define por
una compleja red de nudos entrelazados e interconectados entre sí.
Fenómenos que influyen en otros aparentemente lejanos. (Moral, 2017, p.14)

El estudio de las relaciones entre los seres vivos y su entorno o ambiente se


ha hecho desde los postulados de la ecología, una ciencia derivada de la biología.
Antes que fuera común el uso del término ambiente, se utilizaba el de naturaleza
para referirse a la misma realidad. Sin embargo, los términos no tienen el mismo
significado.

Carlos Reboratti (2000), indica que el ambiente es el lugar concreto donde el


hombre, individualmente o en sociedad, realiza sus actividades; está formado de

4
infinidad de elementos tales como la luz del sol, el suelo, el aire, el agua, las plantas
y animales, las construcciones de cualquier clase y tamaño, los caminos, la
maquinaria para fines variados, etc. Es un sistema, complejo y dinámico, de
elementos e interrelaciones. Coincide con la ecosfera o biósfera, que incluye la
superficie de la Tierra, las capas inferiores de la atmósfera y las superiores de la
litosfera. Es una combinación física y química que permite el desarrollo de la vida, y
se organiza en ecosistemas.

En él están comprendidos todos los elementos y relaciones que se encuentran


dentro de la biosfera, tanto naturales como los producidos por el hombre. Sin
embargo, lo ambiental no se refiere solamente al entorno natural.

La naturaleza es el conjunto de elementos y relaciones terrestres, sin


limitación territorial ni temáticas determinadas. La naturaleza provee, directa e
indirectamente, todo lo que el ser humano necesita para la sobrevivencia de la
sociedad. Ambiente es el conjunto de elementos y relaciones biológicas y no
biológicas propias de una porción de la Tierra; o que rodean a dicha porción, y
permiten la existencia de cualquier elemento. De tal manera que naturaleza y
ambiente hacen referencia al mismo conjunto o sistema, en distintos niveles de
abstracción. La naturaleza es el ambiente pensado, el ambiente es lo concreto y
específico, o bien, el ambiente es la naturaleza concreta, específica. (Reboratti,
2000).

Ahora, con respecto de la perspectiva de si el ser humano está integrado a la


naturaleza o no, está relacionado con la subjetividad, y es el resultado de una
posición adquirida culturalmente, ideológica o religiosa, por lo que, de acuerdo con
los postulados del postmodernismo, no puede definirse objetivamente.

Sin embargo, la historia ambiental ha permitido esclarecer que la sociedad y el


medio ambiente están interrelacionados de una manera compleja, tal y como ya se
mencionó. Las sociedades son dependientes del medio donde se encuentran, son
condicionadas por él y se adaptan a sus cambios, en caso contrario pierden sus
condiciones y propiedades. Al mismo tiempo, las sociedades generan cambios en el
ambiente que condicionan sus propias actividades y fines. De esta manera, para

5
estudiar a la sociedad y el medio ambiente no se pueden disociar, sino que se debe
aproximar a ellos como partes integrantes del sistema socioambiental.

Así pues, el paradigma de la complejidad es una propuesta conveniente para


abordar la comprensión de dicho sistema, pues sus problemáticas desbordan los
límites de las fronteras de las disciplinas tradicionales (Lobera, 2011). La necesidad
de la aplicación de este paradigma, para el estudio de muchos problemas reales,
complejos, se enfrenta a la tradición analítica de la especialización y la restricción de
la realidad, que priva todavía en la academia.

2.1 Algunas concepciones de la relación ser humano-ambiente


Las creencias que las personas tienen sobre el medio ambiente y las actitudes
que se derivan de ellas difieren y dependen esencialmente del punto central que se
tome, el ser humano o bien el medio ambiente.

Las diversas posiciones o consideraciones sobre la relación del hombre con el


medio ambiente están condicionadas por las posibilidades de que el hombre esté
integrado o no al mismo; si lo está, en qué medida y qué beneficios obtiene.

La posición antropocéntrica recalca la importancia de la preservación del


ambiente para mantener la calidad de vida de las personas. Por otro lado, la
ecocéntrica o biosférica le da valor a la naturaleza por sí misma. Además, estas
posiciones y sus discursos son evidentes cuando se valora el deterioro
medioambiental por las consecuencias o efectos que tiene ―para uno mismo, para los
humanos en general o para la naturaleza‖ (Amérigo, 2009, p.219).

Las actitudes de las personas hacia el medio ambiente se enmarcan en dos


dimensiones: el utilitarismo y el conservacionismo. La primera reconoce el dominio y
la capacidad del ser humano sobre la naturaleza y la alteración de esta. La otra
dimensión se asocia con el disfrute de la naturaleza y la conservación de sus
recursos.

En la actualidad no está clara la relación que existe entre el antropocentrismo


y el ecocentrismo. Para tratar de dilucidar un poco la cuestión, Amérigo (2009) trató

6
de establecer las características de asociación entre el ser humano y la naturaleza
desde las dos perspectivas, es decir, los sujetos que valoran a la naturaleza por el
valor intrínseco de esta y quienes valoran por su contribución a la mejora de la
calidad de la vida humana. Esta contraposición de actitudes hacia el ambiente puso
de manifiesto que en la concepción de la relación del ser humano con la naturaleza
influyen las cualidades morales del primero y, en menor medida, las cualidades
estéticas de la naturaleza.

De aquí se deriva que las actitudes de las personas hacia el medio ambiente
se dirijan al biosferismo, antropocentrismo o a la apatía medioambiental (Amérigo,
2009).

Esto permitió visualizar que el ser humano es considerado destructor, desde


la visión del biosferismo, y contaminador desde la posición antropocéntrica.
Asimismo, la naturaleza se vislumbra utilitaria desde el antropocentrismo y
equilibrada desde el ecocentrismo.

Otros autores (Álvarez y Vega, 2009) se dieron cuenta que la mayoría de las
investigaciones sobre las actitudes ambientales, realizadas hasta ese año, se
centraban en la predicción de las conductas a partir de las actitudes. A pesar de que
no existe consenso sobre el concepto mismo de actitud ambiental. Se ha tratado de
identificar los factores determinantes de las actitudes hacia el medio ambiente, para
la predicción de las conductas pro ambientales.

En los años 90 del siglo pasado se definió la actitud ambiental como un


sentimiento, favorable o no, hacia una característica o un problema relacionado con
el medio ambiente. Por otro lado, se le consideró un factor que determina
directamente la predisposición de acciones en favor del ambiente.

Entre la población de los países desarrollados, en términos generales, no se


manifiesta una conducta ecológicamente responsable; esto a pesar de los esfuerzos
de sensibilización social que se aplican para conseguir un mejoramiento y la defensa
del medio ambiente. Así que la correlación entre la preocupación por los problemas
ambientales (actitudes pro ambientales) y las conductas en favor del medio ambiente

7
es muy baja. Sin embargo, sí existe una relación positiva entre aquellas actitudes y
las conductas proambientales promovida por la influencia de otros factores.

Generalmente, las variables que determinan el desarrollo de la conducta


ambiental se han dividido en tres grupos: Psicológicas, Socioculturales y
Contextuales (Álvarez y Vega, 2009).

Algunos de los factores contextuales son: la relevancia del tema, la valoración


del costo-beneficio de la acción y la influencia de la publicidad. Los elementos
psicosociales, tales como los valores, el autoritarismo, el locus de control y el grado
de responsabilidad personal se consideran principalmente como los predictores de
los comportamientos ambientalmente responsables.

Los factores socioculturales que condicionan la conducta medio ambiental son


el género, la edad, el nivel escolar, la religión, la ideología política, el estado
socioeconómico, el lugar de residencia y otros. Entre los factores cognitivos se
encuentra lo que las personas saben sobre el medio ambiente.

Otras causas posibles de la falta de correspondencia entre preocupación


ambiental y realización de conductas sostenibles son los ―factores de intervención‖,
que se refieren a la información que tienen las personas sobre sus posibilidades para
dirigir su conducta y sus conocimientos hacia los procedimientos que se deben
aplicar para resolver un problema ambiental concreto (Álvarez y Vega, 2009).

Recientemente se realizó una revisión de la literatura sobre actitudes


ambientales (Amérigo, García y Cortés, 2017). Se determinó que la mayoría de las
personas se inclinan hacia la preocupación ambiental desde tres perspectivas:
unidimensional, es decir, influida por una variable o factor; el nuevo paradigma
ecológico o desde una dualidad confrontativa: Ecocentrismo y Antropocentrismo; y la
preservación y utilización.

El análisis de la relación entre las diversas culturas y el aumento de la crisis


del medio ambiente han puesto en evidencia nuevos planteamientos sobre la
problemática. Estas propuestas manifiestan que tal cuestión, en la sociedad
contemporánea, se representa por una gran variedad de realidades que desbordan

8
el concepto dual y de oposición. En América Latina existe la tendencia de unión
entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.

El surgimiento del desarrollo sostenible marcó la diferencia de enfoque y


cuestionó la aceptación social de la visión dualista de las relaciones entre los
individuos y el entorno natural. Asimismo, este planteamiento ha sido analizado por
diversos autores, cuyos trabajos han puesto en evidencia que en la cultura
occidental se percibe la relación entre personas y medio ambiente de manera dual y
opuesta; mientras que en el entorno latinoamericano existe una visión conjunta de
dicha relación. De tal manera que surgió la necesidad de los análisis profundos ―de la
preocupación medioambiental y las actitudes ambientales a la luz de parámetros
culturales‖ (Amérigo, et. al., 2017, p. 2).

En 2013 se dio a conocer que en América Latina prevalecía la visión de hacer


compatibles la conservación ambiental y el crecimiento económico. Esto se explica
porque en dicha región existe una marcada heterogeneidad en la distribución de la
riqueza y la escasa calidad de los servicios sociales, y las personas consideran que
el crecimiento económico mejorará el nivel de vida y las condiciones sociales. A
pesar de esta condición, la preocupación por el medio ambiente no es indiferente,
sino que predomina una visión que hace compatible el desarrollo económico con la
conservación del medio ambiente. En algunos países europeos se le da énfasis a la
conservación ambiental y se acepta la reducción del crecimiento económico. Esto
también como consecuencia de su realidad social, pues la distribución de la riqueza
no es tan diversa y existe una calidad mejor de los servicios sociales. En el aspecto
cultural, existen factores que condicionan o influyen en la conducta pro ambiental,
tales como el altruismo, la seguridad familiar y el honrar a los padres.

Para Amérigo, García y Cortés (2017), la preocupación ambiental es ―como un


continuo definido por el grado en que las personas incluyen a la naturaleza en el
concepto de sí mismas‖ (p.4). Este continuo está delimitado por dos polos, uno
compuesto del yo y naturaleza, completamente independientes; y otro en que los dos
elementos se encuentran fusionados por medio de un ―Yo metapersonal‖, que en
esencia es una profunda interconexión con todas las formas de vida. Este todo es un

9
plano superior en donde se encuentran cuatro dimensiones que corresponden a
distintas actitudes que las personas mantienen hacia los asuntos ambientales: a) la
apatía medioambiental, que se considera como una actitud de indiferencia o
desinterés hacia el medio ambiente; (b) el antropocentrismo que considera al medio
ambiente como un valor de uso, de utilidad para el ser humano, por lo que justifica la
conservación del medio ambiente como un recurso para el mejoramiento de la
calidad de vida; (c) la conectividad o ecocentrismo que hace énfasis en la valoración
igualitaria e interdependiente del ambiente natural y el ser humano; ambos entes
pertenecen a un único sistema. Por último, (d) la afinidad emocional que se
caracteriza por considerar que el ser humano y el ambiente natural conforman un
todo, y los límites de ambos se encuentran desvanecidos.

Desde finales de la década de 1970, ya se tenía una comprensión integral de


la relación entre el hombre y el ambiente. La extensión donde se realizan las
actividades sociales de las personas tiene el poder de materializar las interrelaciones
que se dan entre las estructuras políticas, económicas e ideológicas de una
formación social determinada con el espacio que ocupa. En este espacio, y por
medio de dichas ―interrelaciones, el ser humano asume o es asignado a una
localización geográfica, ejecuta sus actividades y accede a los productos de dichas
actividades, entre los que se cuentan la tierra que ha adaptado a la producción de
alimentos que produce, la vivienda, el equipamiento social, la infraestructura, etc.‖
(Thomson, 1978, como se citó en Borsotti, 1979, p.8). De este desenvolvimiento
existencial del hombre en el ambiente, así como ―de ese hacerse el hombre y su
ambiente en el proceso, resulta un ambiente deteriorado y grandes sectores de la
población con sus necesidades básicas insatisfechas‖ (Borsotti, 1979, p.8).

La preocupación por el medio ambiente es un fenómeno histórico, que está


presente en la mayoría de sociedades actuales, ―y no exclusivo de las sociedades
industriales avanzadas‖ (Oltra Algado, 2006, p.54).

Siempre en los inicios de los años de 1970, esta preocupación por el medio
ambiente se manifestó en tres corrientes de pensamiento. La primera postura fue la
ecologista conservacionista, contenida en una serie de trabajos realizados por

10
biólogos y ecólogos y que emitieron la propuesta de crecimiento cero (límites al
crecimiento económico) formulada por el primer informe del Club de Roma. La
segunda corriente corresponde al ambientalismo o desarrollista que se manifestó en
la declaración sobre el Medio Humano de la ONU, en Estocolmo en 1972. Por último,
la corriente humanista que plantea una alternativa al orden de producción industrial
dominante, que fue una propuesta eco desarrollista, que propugnaba un nuevo orden
económico internacional (Larrouyet, 2015).

Las posiciones de las propuestas actuales sobre la relación del hombre con el
medio ambiente se reducen a los planteamientos del Ambientalismo y el
Ecocentrismo.

Los postulados de los ambientalistas se centran en la suposición de que


todos los problemas ambientales, económicos y sociales se resuelven desde la
racionalidad del mercado, es decir, el lucro. Al sustentarse en este supuesto, se
plantean soluciones con normativas y tecnologías innovadoras. De esta manera, el
mercado aplica medidas de corrección, técnicas o de subsidios, para hacerle frente a
los problemas socioambientales. Con esta política no se afecta al sistema de
producción, basado en el crecimiento económico, de consumo y de acumulación de
capital. Esta posición, fundamentalmente política, nunca podrá solucionar la crisis del
medioambiente y los problemas sociales que ella acarrea. Solamente plantea ajustes
normativos y tecnológicos, sin llegar a la esencia de la problemática.

De acuerdo con un catedrático de la universidad de Costa Rica (Martínez,


2015), el ambientalismo falla en varios aspectos, tales como

i) la imposibilidad de un crecimiento continuo por la resiliencia limitada del


sistema planetario ambiental;
ii) el desarrollo económico y tecnológico no resuelve la problemática
ambiental, ni garantiza el desarrollo humano;
iii) la crisis ecológica no se resuelve con la economía de mercado, pues no
contempla la distribución equitativa de los costos y beneficios de los
recursos;

11
iv) no satisface las necesidades de la población, solamente los intereses
corporativos que responden a la lógica del mercado y la diversificación
del capital.
Por lo tanto, el ambientalismo no es una opción para la solución de los
problemas ambientales y sociales, su preocupación está en la racionalización del
dominio humano sobre la naturaleza, el medio ambiente natural.

Por otro lado, la posición ecologista consiste en la crítica a las ambigüedades


y la falta de solidez del enfoque ambientalista, especialmente al apoyo que da a la
sostenibilidad. (El tema del desarrollo sostenible se tratará más adelante).

Los postulados del ecologismo son radicales al considerar que el modelo de


producción capitalista genera la crisis del medio ambiente, y que para alcanzar el
desarrollo sustentable es necesario realizar transformaciones profundas de las
relaciones sociales, políticas y económicas con el medio ambiente. Hace énfasis en
la consideración de que para solucionar el problema socioambiental hay que partir
del análisis de las causas, continuar con el estudio de los efectos que producen en la
población, para llegar al planteamiento de soluciones. Para abordar, conocer y tratar
de solucionar la crisis ambiental, quienes apoyan las propuestas del ecologismo
consideran

i) La necesidad de la limitación del crecimiento económico;


ii) El reconocimiento de que la problemática ambiental es global y no local;
iii) Enfatizar las prácticas pedagógicas que den a conocer las
contradicciones del sistema perverso del mercado;
iv) La reorganización del sistema de producción, de manera tal, que
reduzca el consumo de energía utilizando técnicas ecológicas y de larga
duración.
v) Modificación de la conducta de las personas por medio de la educación
para realizar cambios en la sociedad de consumo.
El consumo debe virar hacia el lado sano y que el estilo de vida sea más
responsable, ―de bienestar individual y colectivo, con una cultura política participativa
y sensible con los temas socioambientales‖ (Martínez, 2015).

12
Con la salvedad de no caer en un determinismo ambiental, se puede afirmar
que en el discurrir de la vida humana, en el ámbito de la salud y el medio ambiente,
existen factores que influyen en la creación de las condiciones que pueden propiciar
o evitar distintas amenazas para la salud. El poder de las políticas públicas y los
programas de gobierno para cambiar la dirección o el tamaño de tales factores les
permite amortiguar o acrecentar un amplio grupo de amenazas ambientales para la
salud. Los factores población y urbanización aumentan el impacto de la actividad
humana en el medio ambiente. El primero está relacionado con el consumo de
recursos naturales y la producción de desechos.

El segundo está asociado con el aumento de la población, cuya tendencia es


el abandono de las zonas rurales para trasladarse a las ciudades, como un efecto de
la falta de desarrollo y crecimiento económico en las zonas mencionadas. La
pobreza y la falta de equidad social son otros factores importantes que influyen en el
estado del medio ambiente donde vive la gente. El desarrollo técnico y científico, que
se pone de manifiesto con las nuevas tecnologías, son factores ambivalentes pues
crean nuevas amenazas ambientales para la salud, pero también presentan nuevas
formas de neutralizar los riesgos presentes.

Aproximadamente el 25% de las enfermedades es producto del ambiente


(Baldi y García, 2005). Los factores ambientales principales que afectan la salud son
el abastecimiento de agua potable, la cantidad y la calidad del agua es un elemento
básico para la vida; la vivienda y su entorno; el humo del tabaco ambiental; la
contaminación biológica, química y física del agua, del aire, el suelo, los alimentos, y
muchos otros; los riesgos de algunos oficios y ocupaciones son contrarios a la
calidad ambiental y, consecuentemente, a la salud y la calidad de vida

A pesar de que el ser humano forma parte del medio ambiente, que tiene la
capacidad de describirlo y modificarlo, para la mayoría de las personas el medio
ambiente no es parte de sus preocupaciones, al punto de no tener suficiente
conciencia de la influencia que ejerce sobre ellas.

13
III PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Erróneamente se consideró, y todavía se considera, que la naturaleza es


inagotable, ilimitada, y que se puede hacer uso de ella sin preocupación, pues
permanece inconmutable; se piensa que ella y sus productos permanecerán por
siempre; esta percepción dio lugar a que, por mucho tiempo, no se pusiera atención
a su mantenimiento y deterioro.

Sin embargo, desde hace muchas décadas la naturaleza se está degradando.


Muchos ríos son conductos y conductores de inmundicias, de desechos de las
poblaciones; las ciudades carecen de lugares de esparcimiento para sus habitantes;
los automóviles despiden gran cantidad de humo y el ruido está presente en
cualquier lugar. (Reboratti, 2000).

3.1 Problemas ambientales


En el contexto de las interrelaciones hombre-naturaleza y en el transcurso de
la historia, cuando el estado del medio ambiente es un problema y se pone en
evidencia que el ser humano está contaminando a la naturaleza y puede llegar a
agotar recursos no renovables, es tiempo de reflexionar sobre cómo el ser humano
ha estado utilizando los recursos naturales, el por qué y para qué.

Como ya se dijo, en la reproducción y mantenimiento de su vida el ser


humano interactúa con su entorno; en esta relación la naturaleza y el ambiente
cultural se modifican en diversos grados. Cuando estas alteraciones o
modificaciones del entorno evitan que la población de una comunidad pueda tener
una mejor calidad de vida, entonces está presente un problema ambiental (Kopta,
1999). Los problemas ambientales surgen por ―daños ambientales‖, es decir, cuando
se produce cualquier privación, ―deterioro o menoscabo‖ importante al medio
ambiente o alguno de sus componentes (Negrín, 2010, p. 4).

No todas las actividades humanas producen daño al entorno, pero siempre lo


afectan de alguna manera, crean un ―impacto ambiental‖ (Universidad Tecnológica
del Perú, [UTPI], s.f, p.181). Este concepto se refiere a cualquier ―repercusión en el

14
medio ambiente‖ como resultado de la actividad humana o de un elemento ajeno a
dicho medio que ―genera consecuencias significativas para el mismo, sean estas
negativas o positivas‖ (Negrín, 2010, p. 3).

Otro fenómeno histórico que surge de la relación del hombre con la naturaleza
es el conflicto socioambiental, que se refiere a las tensiones que provocan los
diferentes ―intereses materiales y/o ideales‖ entre varios actores por los recursos del
ambiente. Históricamente, la conciencia de los conflictos socioambientales surge por
el vislumbre o la materialización ―del impacto negativo sobre los seres humanos de
una cierta transformación del entorno‖ (Lobera, 2011, p. 2).

Una clasificación de los problemas ambientales se hizo en el año 2006, como


resultado de un trabajo de investigación realizado por un grupo de especialistas
(Aragonés, Sevillano, Cortés y Amérigo, 2006). Fueron identificados treinta
problemas ambientales dentro del universo formado por la naturaleza y la actividad
humana. Los elementos de la naturaleza se dividieron en tres grupos: abiótico,
biótico y energía y recursos naturales.

Los problemas identificados dentro del grupo abiótico, con los subgrupos
agua, aire y tierra, fueron: la contaminación del agua, su escasez y la lluvia ácida;
aire: la capa de ozono, contaminación atmosférica y acústica, gases y humos
tóxicos; tierra los residuos urbanos y no urbanos, el urbanismo, los pesticidas y
fertilizantes. Los problemas de la conjunción del aire y la tierra son el aumento del
tráfico y de vehículos, así como la contaminación que producen. Los elementos aire,
agua y tierra, en conjunto, presentaron los problemas de calentamiento global
(deshielo y aumento de temperatura), el vertido de los residuos de la industria, el
humo y la contaminación, el efecto invernadero y la contaminación en general.

Los problemas que se identificaron en el grupo biótico (los reinos animal y


vegetal) fueron la caza, tala de bosques, deforestación, incendios, desertificación,
que afectan la biodiversidad (la variedad de la vida en la Tierra en todas sus formas)
y se patentiza en el maltrato de seres vivos.

15
El tercer grupo, energía y recursos naturales, comprende los problemas
relacionados con la energía nuclear y la explotación de recursos. Por lo tanto, el
deterioro del medio ambiente abarca los tres grupos pertenecientes a la naturaleza.

En lo relacionado con la actividad humana, se identificaron tres aspectos en el


comportamiento de los individuos, tomando como referencia el medio ambiente: el
reciclaje o la falta de conductas ecológicas responsables, la conciencia ambiental y
lo social.

Se destacó que los principales problemas ambientales son los que se


relacionan con la contaminación del agua y la contaminación acústica, y, de acuerdo
con la escolaridad de las personas, se suman la falta de conductas ecológicas
responsables (no reciclaje), el desaparecimiento de la capa de ozono, las pérdidas
de bosque, la disminución de la biodiversidad, la lluvia ácida y los residuos no
urbanos. El reconocimiento de los últimos problemas indica la existencia de cierto
conocimiento, por parte de las personas, con una alta intención de conducta
proambiental.

Los treinta problemas fueron considerados importantes desde el punto de


vista social, el cual permanece en el tiempo, por cuanto no difieren en gran medida
con los que presentan los organismos internacionales interesados en temas de
medio ambiente. No se descarta que el factor situacional influya en la consideración
o identificación de un problema ambiental, tal como un desastre natural o accidental
(hundimiento de un buque cargado de petróleo), y que los medios de comunicación
pudiesen modificar la percepción de los problemas ambientales. Los medios, cuando
informan sobre sucesos actuales, hacen énfasis en los aspectos novedosos, de
urgencia, de conflicto o escala, que es el carácter situacional del acontecimiento.

Los problemas bióticos y abióticos fueron los más comunes que se


identificaron, dentro de los cuales destacaron el aire y el agua como los elementos
donde hubo mayor sensibilidad. De igual manera, el comportamiento humano se
identificó como un problema ambiental, porque ciertos problemas sociales son causa
o efecto del deterioro del medio ambiente. A pesar de ello, no se considera que la

16
ausencia de reciclaje o bien la falta de conciencia ambiental sean problemas
ambientales por sí mismos.

3.2 La contaminación ambiental


La contaminación de un determinado sistema ambiental aparece cuando
ocurren desbalances geológicos, biológicos y químicos que determinan la circulación
de los materiales de dicho sistema ambiental (Kopta, 1999).

La contaminación ambiental es el efecto de la alteración nociva de la


composición química, microbiana o de las características físicas del ambiente. Se
trata de un problema antiguo, que está ligado a fenómenos naturales y a toda
actividad humana. A través de la historia, la gravedad de este fenómeno ha
dependido de las características del medio físico, de la densidad de la población y de
las tendencias socio-culturales de cada comunidad (Kopta, 1999).

Los problemas de la contaminación se ampliaron concomitantemente con el


desarrollo de las ciudades. En el mundo antiguo y medieval, las ciudades sufrieron
terribles epidemias de viruela y otras pestes, como consecuencia del hacimiento, la
acumulación de desechos y de la contaminación del aire y del agua. Sin embargo,
los problemas se circunscribían a una región geográfica. En la actualidad, esta
escala geográfica se ha ampliado, y en algunos casos su extensión es global.

Desde mediados del siglo XIX, como consecuencia de la revolución industrial,


el hombre comenzó con la movilización de cantidades de recursos materiales y
energéticos cada vez mayores, que a la larga perturbaron seriamente los ciclos de la
materia que regulan el funcionamiento de la biosfera. Con la revolución industrial
comenzó realmente a cambiar la faz de la Tierra, la naturaleza de la atmósfera y la
calidad del agua. La demanda sin precedentes de bienes de consumo, como
consecuencia del rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo
tecnológico, el medio ambiente está sometido a los caprichos humanos, con lo cual
se ha producido un declive cada vez más acelerado en la calidad del ambiente y en
su capacidad para sustentar la vida. Este descenso se manifiesta a través de la

17
excesiva producción de bióxido de carbono, ―deposiciones ácidas‖, ―hidrocarburos
clorados‖, radiación, pérdida de tierras vírgenes, erosión del suelo, demanda de agua
y aire, así como pérdida de la biodiversidad (Universidad Tecnológica del Perú,
[UTPII], s.f, p. 22).

Ya en pleno siglo XXI, las acciones producidas por la sociedad industrial


producen efectos que implican riesgo, posibilidades de desastres y peligro para la
existencia individual y la colectividad. De esta manera, los ríos se contaminan por los
residuos industriales de diferente clase, químicos, de papeleras, siderúrgicas,
cementeras y otras actividades de transporte y transformación de materias primas; el
aire es contaminado por los gases que liberan el tráfico rodado y también por la
industria; la lluvia ácida, que cubre los bosques de los países industrializados, es
producida por gases tóxicos. En general, los desechos gaseosos de la producción
industrial de efecto invernadero son un peligro ecológico a nivel mundial. Además,
existe el peligro que produce la circulación masiva por las modernas autopistas; el
riesgo de accidentes por los viajes en avión; de envenenamiento derivado del
consumo de comida industrialmente elaborada, pasteles y otros tipos de comida.
Todos estos riesgos, y otros, son producidos en el escenario de la sociedad
industrial, y no en las anteriores. Beriain, (1996) establece que: ―Lo que las
sociedades tradicionales atribuían a la fortuna, a una voluntad metasocial-divina o al
destino como temporalización perversa de determinados cursos de acción, las
sociedades modernas lo atribuyen al riesgo, este representa una secularización de la
fortuna‖ (p. 8).

No está demás destacar que el riesgo es una construcción social histórica,


basada en la determinación de lo que la sociedad considera como normal y seguro.
Es la medida y la determinación limitada del azar. Asimismo, en la modernidad no
existe ninguna conducta que esté libre de riesgo, el cual está asociado con los
conflictos socioambientales (Lobera, (2011).

Beriain (1996) menciona que, para el caso de los riesgos ecológicos o


ambientales, se pregunta por los peligros que produce el dominio racional industrial y
no por los peligros potenciales inesperados de la naturaleza amenazante por sí

18
misma. Estos riesgos son construcciones colectivas, que no se pueden achacar a la
naturaleza. Los peligros ecológicos son cuantificables, calculables y comparables, en
menor medida, con otros riesgos sociales; esto porque comúnmente la naturaleza se
percibe como algo externo, sin atribuciones de riesgo, aunque sí como objeto de
dominio racional. Los peligros de la energía nuclear, las guerras y la pobreza, por sí
mismos no son evaluaciones de riesgo, sino que la angustia que estos peligros
provoca es una respuesta al reconocimiento de los efectos sobre la comunidad que
existe entre la tierra, las plantas, los animales y los seres humanos. Al compartir un
mismo ambiente global surge una solidaridad entre los seres vivos, por estar frente a
los mismos peligros. La contaminación atómica y química ha hecho patente el peligro
de la destrucción ecológica, con la posibilidad de ampliarse a los ámbitos políticos,
económicos y culturales. La dificultad estriba en que los peligros derivados de la era
atómica y química no pueden marginarse como la miseria.

Los riesgos ambientales según Oltra Algado (2006), son ―riesgos naturales
específicos que se convierten en riesgos para la sociedad por una incorrecta
planificación de los mismos.‖ Sin embargo, no se les considera problemas
ambientales principales como a ―la contaminación o la pérdida de biodiversidad‖, (p.
21).

Sunkel (1980), considera que se debe reconocer que las ciudades son lugares
donde se concentran insumos naturales que provienen de la agricultura, la pesca, la
silvicultura y la minería; lugares donde se transforma la mayor parte de esos
insumos. Asimismo, se consumen los productos y se acumula la mayor parte de
ellos. Por ser grandes concentraciones de población, las ciudades son generadoras
masivas de desechos y residuos, los que se descargan al aire, al agua y sobre la
tierra. Si la biosfera no logra reabsorberlos, se producirá su contaminación, de modo
que esos mismos recursos sufrirán un deterioro y afectarán la salud de la población.

3.3 Tipos de contaminación


Hay que hacer notar que una sustancia o elemento es un contaminante de
acuerdo con las circunstancias. Por ejemplo, la función fundamental del ozono
19
situado en la estratósfera es proteger a los seres vivos de los daños de las
radiaciones ultravioletas de los rayos solares, pero es un contaminante muy tóxico al
nivel de la superficie terrestre. Algunas sustancias se consideraron inofensivas, tal
como el freón que es inofensivo para los seres vivos, pero la liberación abundante a
la atmósfera contribuye a la destrucción del ozono. Asimismo, se consideran
contaminantes primarios a los emitidos directamente de fuentes reconocidas;
contaminantes secundarios los que, a partir de los primarios, son emitidos por las
transformaciones químicas o físicas.

Las clasificaciones de la contaminación se realizan de acuerdo con criterios


diversos. Una de ellas es la clasificación de acuerdo con el origen. La contaminación
natural es el aumento desproporcionado ―de la concentración de sustancias de
origen natural como consecuencia de procesos que ocurren sin la intervención del
hombre.‖ (Kopta, 1999). Tal como la contaminación provocada por las erupciones de
los volcanes, que emiten diversos gases y cenizas. La contaminación antropogénica
es la que se produce como resultado de las actividades humanas; en el proceso de
mantenimiento y reproducción de su vida, el ser humano provoca la emisión de
sustancias naturales o sintéticas. Tales como la contaminación del agua con
arsénico en las explotaciones mineras, los plásticos y los biocidas (insecticidas y
herbicidas).

A pesar de la ambigüedad o relatividad de las clasificaciones, la


contaminación se clasifica también de acuerdo con el lugar donde se emite o donde
se detecta. De esta cuenta, se hace referencia a la contaminación atmosférica (el
aire), de la hidrósfera (el agua), de la litósfera (el suelo) y de la biósfera (los seres
vivos, el aire, el agua y el suelo). La diversidad de interpretaciones resulta por el
hecho real de que, si un contaminante ataca a uno de tales componentes del
ambiente, se distribuye a los otros con mayor o menor intensidad.

3.3.1 Contaminación atmosférica


La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra; se divide en
capas cuyas temperaturas varían con la altura: tropósfera, estratósfera, mesósfera y

20
termósfera. Por su composición, la vida depende de la atmósfera. El oxígeno, el
dióxido de carbono, la humedad atmosférica, son imprescindibles para el desarrollo
de los organismos. Ha sido construida en gran parte con la actividad de los seres
vivos; la fotosíntesis aporta oxígeno, el equilibrio actual de gases como el oxígeno,
dióxido de carbono y vapor de agua dependen estrechamente de los seres vivos, de
su respiración, de la fotosíntesis y de la transpiración. Otra de las funciones de la
atmósfera es proteger a la biosfera de los rayos cósmicos y de la radiación solar de
alta energía (rayos ultravioletas). Además, transporta el agua desde el mar hacia los
continentes a través del ciclo del agua, distribuye el calor del sol y regula la
temperatura de la Tierra.

La composición de la atmósfera terrestre es única en el sistema solar y está


determinada por los procesos biológicos que se producen en concordancia con los
cambios físicos y químicos. Las dos capas más bajas, la tropósfera y la estratósfera,
son las más afectadas por la contaminación.

El aire atmosférico natural y apropiado para la vida contiene aproximadamente


78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno, 0.9 % de argón, 0.03% de bióxido de carbono y
trazas de hidrógeno y otros gases como neón, helio y ozono (UTPII, s.f).

3.3.1.1 Contaminación de la Tropósfera


La contaminación del aire se produce cuando se altera el contenido natural de
gases y cuando se introducen nuevos, así como sólidos en suspensión que
naturalmente no existen. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente
identificables; tal el caso del dióxido de azufre, que emiten las centrales energéticas
que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre
materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera. Estas alteraciones son una
amenaza para la salud de las personas y los otros seres vivos, así como para la
preservación de muchos bienes con alto valor económico.

Las erupciones volcánicas, el polen de las plantas, el polvo del suelo y los
incendios forestales naturales son fuentes de contaminación natural. La actividad

21
humana ha aumentado enormemente la cantidad de tales contaminantes y ha
introducido otros que no existen en la naturaleza, tales como los biocidas en la
agricultura y los emitidos por la actividad industrial.

Muchas sustancias son liberadas en la atmósfera de manera accidental o


intencionalmente. Las formas de contaminación son muchas, pero las comunes se
relacionan con la combustión de diversos materiales.

3.3.1.1.1 Partículas en suspensión

Las partículas que permanecen en suspensión en la atmósfera se producen


por los motores de combustión interna, los procesos industriales, incendios y la
quema de basura. Llevan consigo metales dañinos para la salud como el plomo que
se usa en las gasolinas como antidetonante. Además, son muy corrosivos y
provocan las neblinas o smog en las ciudades de los países desarrollados.

La atmósfera es un reservorio de partículas contaminantes que pueden ser


móviles o estacionarias, orgánicas o inorgánicas. Unas son de origen natural y otras
son producidas por las actividades humanas. Las partículas de origen natural son los
granos de polen, partes de insectos (pelos y alas), microorganismos como las
bacterias, los hongos, los mohos o las esporas y pequeños insectos. Se incluyen las
partículas inertes como la arena, el polvo de la erosión de los suelos, las cenizas y
arena volcánica. Estas causan muchos efectos perjudiciales al hombre como algunas
formas de asmas bronquiales, la fiebre del heno, diversas infecciones por hongos y
enfermedades bacterianas.

Las partículas producidas por las actividades humanas son de materia


orgánica o inorgánica proveniente de compuestos orgánicos volátiles, insecticidas,
herbicidas y compuestos radiactivos, que amenazan en diferentes grados la salud
humana. Los efectos de estos compuestos pueden ser muy dañinos.

Las actividades humanas que aportan partículas contaminantes a la atmósfera


son la perforación, trituración, molienda, secado, mezclado y fertilización con
fosfatos. Las industrias metalúrgicas del hierro, acero, cobre, plomo, zinc y aluminio.

22
También la transformación de minerales no metálicos en cemento, vidrio, cerámica y
asbesto. La combustión de la gasolina libera partículas de plomo que elementos
altamente contaminantes.

Estas partículas se encuentran en productos en estado coloidal y cuando son


usados forman espuma, aerosol, emulsión, humo y gel, dependiendo del diámetro de
ellas. Las partículas ácidas son responsables en gran medida del deterioro de
edificios y monumentos, que actúan sobre ellos mediante la lluvia ácida. En los
humanos, sus efectos nocivos pueden identificarse en las lesiones que producen en
el tejido del aparato respiratorio y el abatimiento de los sistemas de defensa del
organismo. Algunas partículas son precursoras de diferentes tipos de cáncer y de
algunas clases de incapacidad en las personas que se exponen a ellas de manera
prolongada.

Los problemas de disminución de visibilidad están directamente asociados


con la presencia de este tipo de contaminante. Estas partículas en suspensión en el
aire absorben y dispersan la luz e impiden la visibilidad completa.

El smog es otro tipo de contaminación de la atmósfera, que es una sustancia


compuesta de humos y otros productos de la combustión del carbón y del petróleo,
que contienen azufre, que se mezclan con el vapor de agua del aire.

3.3.1.1.2 Contaminación por olores

El olor es la impresión que partículas sutilísimas producen en el olfato, o bien


es una emanación que se percibe con el olfato. Los materiales utilizados o
procesados en una determinada actividad humana local, temporal o permanente,
pueden producir emanaciones a nivel molecular y liberadas en el aire. La
contaminación por olores es bastante subjetiva, pues depende del grado en que
afecte a las personas.

Los lugares contaminados con olores indeseables disminuyen la calidad de


vida de los habitantes y el valor de las propiedades inmobiliarias. Tal es el caso de
los mataderos, las procesadoras de pescado, las granjas avícolas, aceiteras, talleres

23
o fábricas de pintura, industrias químicas o los vertidos industriales de desechos a
los afluentes sin ningún tratamiento.

3.3.1.1.3 Contaminación acústica

El sonido se convierte en problema cuando afecta la sensibilidad de quienes


lo escuchan. El ruido es un sonido que no forma palabras y por lo general es
desagradable y molesto. La contaminación acústica se refiere al exceso de ruido que
altera las condiciones normales del ambiente de una localidad. Los ruidos que más
afectan a las personas son los que crecen y disminuyen y los producidos en horas de
descanso. Un sonido adquiere la categoría de ruido por la subjetividad de quienes lo
escuchan, así como por ciertos aspectos culturales. El incremento de los ruidos está
asociado con la urbanización, la industrialización, el consumo de aparatos
productores de ruidos y el incumplimiento de normas regulatorias o por falta de ellas.

De cualquier manera, el ruido produce efectos fisiológicos, psíquicos y


patológicos, tales como la fatiga auditiva, cambios en el ritmo cardíaco, la dilatación
de las pupilas, alteraciones del flujo sanguíneo y líquidos corporales, así como varios
efectos sobre la producción hormonal. Además, influye en la pérdida del sueño,
produce una sensación de agotamiento, cansancio nervioso y agresividad (Kopta,
1999).

El ruido se diferencia de otros contaminantes por ser más barato de producir y


necesita muy poca energía para ser emitido. Es complejo de medir y cuantificar. No
deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio. Tiene un radio de acción
menor que otros contaminantes ambientales, localizándose en espacios muy
concretos. En las áreas urbanas predomina el ruido causado por el tránsito de
vehículos.

Las vibraciones que producen los ruidos son secuelas de esta contaminación,
que se da en talleres metalúrgicos, algunas pequeñas industrias que trabajan con
metales y lugares con música.

24
3.3.1.2 Contaminación de la Estratósfera

La estratósfera es la capa atmosférica que está separada de la tropósfera por


la tropopausa, que es el límite entre ambas. Está situada sobre la tropopausa y
abarca una altitud de entre 30 y 40 km. En ella la temperatura aumenta con la altura.
Las capas de aire con mayor densidad se encuentran en la parte inferior; la mezcla
de gases en forma vertical es casi inexistente, las nubes y otros elementos se
distribuyen en capas o estratos (fajas). Sin embargo, es un escenario de intensa
actividad fotoquímica, es decir, que existe una interacción entre las radiaciones
luminosas y las moléculas, que provocan los cambios físicos y químicos resultantes.
Allí, el oxígeno se convierte en ozono y viceversa.

El oxígeno presente absorbe la radiación ultravioleta, con mayor energía, y se


transforma en ozono (que es una molécula compuesta de tres átomos de oxígeno) y
este absorbe los rayos ultravioletas que tienen menor energía y se convierte en
oxígeno. Este proceso permite la formación de una capa abundante en ozono,
situada a una altura aproximada de entre 25 y 35 km. El grado de concentración de
ozono está en función directa de la actividad solar y del régimen de vientos
estratosféricos (Kopta, 1999). Esta capa impide que gran parte de las radiaciones
ultravioletas del sol lleguen a la superficie terrestre.

Estos rayos ultravioletas producen mutaciones genéticas en el ADN, lo que


propicia el cáncer de piel, melanoma y cataratas; debilita al sistema inmunológico de
los organismos y los hace propensos a enfermedades, como la gripe y el asma, y
disminuye el proceso de fotosíntesis de las plantas, afectando la producción de
alimentos (UTPII, s.f).

Cuando existe un desbalance local y estacional del ciclo del ozono, en la


estratósfera, se produce una disminución de la cantidad de este, lo que resulta en un
problema ambiental por las consecuencias ya mencionadas. Esta contaminación de
la estratósfera tiene lugar por la liberación de gases de los motores de combustión
de los aviones, que vuelan a una altura mayor de diez mil metros; por gases
desprendidos en las explosiones nucleares y por la difusión de sustancias químicas
que llegan sin descomponerse. A este problema se le ha llamado ―agujero de la capa

25
de ozono‖, sin serlo propiamente, sino que es una disminución de la concentración
de ozono en la capa estratosférica.

Los gases que llegan a la estratósfera, desde la tropósfera, sin


descomponerse son conocidos como clorofluorocarbonos (C.F.C.) o freones. Por
acción de las radiaciones ultravioletas estos freones se descomponen y liberan cloro
atómico, que es muy reactivo y destruye las moléculas de ozono. Este fenómeno
regularmente se produce en las áreas polares.

Además de la propiedad de absorción de radiaciones ultravioleta, el ozono


contribuye al mantenimiento del equilibrio térmico de la atmósfera. En las actividades
cotidianas humanas se utiliza para eliminar el mal olor de los gases de desecho, tal
como el tratamiento de aguas servidas; por su acción oxidante disminuye los malos
olores.

La degradación del medio ambiente, causada por la pobreza o la búsqueda de


la riqueza, o por razones no humanas, es una pérdida de la capacidad para
mantener la vida humana, ahora o en el futuro. Esto incluye la pérdida de la
diversidad biológica, la erosión del suelo, los efectos de la contaminación o la
extracción de recursos a un ritmo mayor que el de su regeneración (Martínez, 1991).

Para reafirmar la importancia y peligros del ozono, se hace necesario recordar


que es un gas en el que cada molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno
(O3). Se encuentra tanto en la estratosfera de la Tierra, que se extiende entre los 10
Km y los 60 Km por encima de la superficie terrestre, como sobre la superficie de la
Tierra. El ozono es mucho menos estable que el oxígeno atmosférico (O2).

El ozono que se encuentra en la estratosfera es considerado ―bueno‖ porque


bloquea la radiación de los rayos ultravioletas (UV), que es dañina, impidiéndole
llegar a la superficie de la Tierra. Al nivel de la corteza terrestre, el ozono es un
riesgo para la salud y para el medio ambiente. En este lugar es el principal
componente de la contaminación urbana, el que se produce, esencialmente, por la
acción de la radiación ultravioleta sobre los gases de combustión que expulsan los
vehículos o que están presentes en las emisiones industriales. El ozono de la

26
superficie es tóxico por sus fuertes propiedades oxidantes y por su capacidad de
causar problemas respiratorios. También es dañino para las cosechas, los árboles y
la vegetación en general ya que reduce la habilidad de estos para absorber el
bióxido de carbono de la atmósfera (PNUD, 2007).

3.3.1.2.1 Los gases y el efecto invernadero

Otra forma de contaminación del aire se produce por la alteración de los ciclos
de los gases atmosféricos. Para el caso del carbono, la alteración de su ciclo
provoca un aumento de la concentración de bióxido de carbono; la velocidad e
intensidad con la que las plantas pueden utilizarlo en la fotosíntesis no es suficiente
como para evitar que este gas se acumule en la atmósfera. Las principales causas
del aumento observado en la concentración de CO2 atmosférico son la quema de
combustibles fósiles, la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y
cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de
cemento, las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico, así como una contribución menor
pero significativa debido al cambio de uso del suelo. Las emisiones son tan enormes
que el ciclo natural no puede completarse. Campos en el 2016 indica que:

Se estima que poco menos de la mitad de las emisiones de CO2 debidas a


nuestras actividades desde 1750 han quedado almacenadas en la atmósfera,
el resto del carbono lo han removido y almacenado los procesos naturales en
los océanos y la vegetación terrestre y suelos (p. 13).

El monóxido de carbono, CO, es un gas muy tóxico, inodoro e incoloro. Se


produce naturalmente por muchas fuentes y se descompone rápidamente por acción
de las bacterias del suelo. Las actividades humanas lo producen por medio de la
combustión incompleta de los combustibles fósiles, la leña y el carbón vegetal. Al ser
absorbido por el ser humano produce dolor de cabeza, náuseas y la muerte en dosis
elevadas. Los motores de combustión interna son la principal fuente de producción
de gases tóxicos cuando el combustible no se quema completamente.

27
En el aire existen combinaciones químicas naturales del hidrógeno con el
carbono, llamados hidrocarburos. Un ejemplo es el metano que se produce por la
fermentación de vegetales. Abunda en los basureros y en los potreros. Otros
compuestos son altamente tóxicos productores de cáncer. Los productos destilados
del petróleo entran en esta categoría por su toxicidad.

Otras sustancias presentes en el aire son los óxidos de nitrógeno y óxidos de


azufre que resultan de la combustión del petróleo, el carbón y sus derivados. Son
componentes de las lluvias ácidas y le confieren el color oscuro al aire cuando
aumenta el tráfico de automóviles. Son sustancias tóxicas para los seres vivos.

Los gases presentes en la atmósfera producen el ―efecto invernadero‖, que


es la capacidad de la atmósfera de retener una parte del calor que emite la tierra. Se
aplica el mismo principio que en los recintos cerrados, cubiertos y acondicionados
para mantener una temperatura adecuada que proteja las plantas de los efectos del
clima. Como problema ambiental, calentamiento global, se manifiesta con la
elevación excesiva de la temperatura promedio de la atmósfera próxima a la corteza
terrestre, por la dificultad de disipación de la radiación calorífica, debido a la
presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de
la combustión interna de los automotores, los incendios y los procesos industriales.

En condiciones normales de la dicha concentración gaseosa, vapor de agua y


dióxido de carbono principalmente, este efecto es necesario para que exista vida en
la Tierra. Esta capa de gases regula la temperatura de la superficie terrestre, pues
atrapa el calor solar que devuelve la Tierra hacia el exterior. En pequeñas
concentraciones, los gases de invernadero natural son vitales para la supervivencia
humana, las plantas y otros seres vivos pueden crecer y desarrollarse.

La emisión de gases que no forman parte de la composición del aire de forma


natural fomentan el efecto invernadero. Tal es el caso de los clorofluorocarbonos y el
ozono troposférico, considerados causantes de un porcentaje del calentamiento, lo
cual responde a que el clima es un sistema dinámico que evoluciona con el tiempo.

28
Madrid (2011) considera que la ―teoría del cambio climático‖, en los inicios del
siglo XXI, es una suposición que se basa en la conjunción de tres supuestas causas:
el calentamiento global de la Tierra, el efecto invernadero y las emisiones de bióxido
de carbono que realizan las personas. Por lo tanto, el cambio climático es el
calentamiento global producido por el efecto invernadero y cuyo origen es humano.

Para fortalecer esta posición argumenta que el estudio del calentamiento


global requiere la referencia de la historia del clima de la Tierra. En algún momento
de la historia geológica del planeta, la temperatura media de la Tierra debió variar en
alguna proporción como la actual. Todavía no se conocen completamente las causas
del calentamiento ni de los enfriamientos del clima en el pasado; esto porque hay
muchos factores que los producen, tales como el sol y sus ciclos, las erupciones
volcánicas, las corrientes de los océanos y el efecto invernadero. Sin embargo, la
dinámica climática es compleja. La explicación actual del calentamiento global no es
suficiente al considerar que el bióxido de carbono influye en el aumento de la
temperatura de la Tierra.

De hecho, la variabilidad natural y humana de los niveles de C02 difícilmente


explica el aumento de las temperaturas. Los estudios al respecto han puesto en
evidencia que la temperatura no sigue estrictamente los niveles de bióxido de
carbono; existen otros factores, naturales y humanos, tales como la actividad del sol,
el calor producido por la urbanización y los cambios en el uso de la tierra. A finales
de la primera década del tercer milenio se sabía que:

La comunidad científica se inclina a considerar que, mientras que las


erupciones volcánicas y los sulfatos bajan la temperatura del planeta, los
gases de efecto invernadero y la actividad solar contribuyen a aumentarla. Y
la suma o el balance de todas estas causas explicaría los 0,74 °C de
incremento de la temperatura global del planeta (Madrid, 2011, pp. 108 y
109).

29
3.3.2 Contaminación del agua
La contaminación hídrica es cualquier cambio químico, físico o biológico en la
composición del agua que la hace impropia y dañina para cualquier ser vivo que la
utilice o la consuma.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación; esta misma
facilidad de regeneración la convierte en el vertedero habitual de residuos
producidos por las actividades humanas. Biocidas, desechos químicos, metales
pesados, residuos radiactivos y otras sustancias se encuentran, en cantidad variable,
al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están
contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas
para la vida.

En algunos lugares hay niveles altos de contaminación desde hace mucho


tiempo, pero fue en el último cuarto del siglo XX cuando este problema se extendió a
los ríos y mares de todo el mundo. Con los intentos de industrialización y desarrollo
económico la contaminación del agua afectó a los países en vías de desarrollo.

Las sustancias que contaminan el agua son variedad, su clasificación se


puede hacer de diferentes maneras. Una de ellas es la distinción de grupos por la
clase de sustancias que afectan su composición química y/o física.

i) Microorganismos que originan y desarrollan enfermedades. Las


diversas clases de bacterias, virus y otros organismos microscópicos que transmiten
enfermedades como el cólera, el tifus, la hepatitis y gastroenteritis. Afectan
especialmente a los niños de los países subdesarrollados. Llegan al agua con las
heces de las personas infectadas.

ii) Desechos orgánicos. Son los elementos que pueden y deben ser
eliminados después de aprovechar los productos que los contienen y que provienen
de seres vivientes. Se incluyen las heces y otros materiales que se descomponen en
el aire. Tales desechos tuvieron vida o formaron parte de un ser vivo, tales como las
ramas de los árboles, las hojas de algunos vegetales, las cáscaras de frutas y todo
residuo que resulte de la elaboración de los alimentos. Cuando esta clase de

30
desechos se encuentra en excesiva cantidad en un cuerpo de agua, la proliferación
de bacterias agota el oxígeno y los peces y otros seres vivos acuáticos ya no pueden
vivir.

iii) Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo se incluyen los ácidos,


las sales y los metales tóxicos (mercurio y plomo, entre otros). La alta concentración
provoca daños a las especies vivas, disminuyen los rendimientos agrícolas y corroen
las herramientas utilizadas en labores que utilizan el agua.

iv) Nutrientes inorgánicos. Son compuestos químicos solubles en el agua


que las plantas necesitan para su crecimiento y las proveen de sustancias nutritivas,
tales como los nitratos y fosfatos. Sin embargo, cuando se encuentran en cantidad
excesiva las algas y otras plantas acuáticas aumentan en cantidad desmesurada.
Este fenómeno comúnmente se produce en los embalses, lagos y lagunas, cuyas
aguas se tornan malolientes e inutilizables, o bien desaparecen.

v) Compuestos químicos orgánicos. Son productos derivados de los


hidrocarburos que, después de utilizarse, son vertidos al ambiente por diversos
procesos, o bien simplemente desechados cuando han cumplido su cometido. Tal
es el caso de los envases plásticos, los biocidas, los disolventes, los detergentes, la
gasolina y el petróleo. Estas sustancias llegan al agua por diversos medios y
permanecen muchísimo tiempo sin degradarse, por su estructura molecular
compleja.

vi) Sedimentos y materiales en suspensión. Esta contaminación consiste


en que muchas partículas que provienen del suelo son arrastradas a las aguas, junto
con otros materiales. Eliminan la claridad y la transparencia con lo que la vida de
algunos microorganismos se ve afectada, además de que la acumulación de
sedimentos destruye los sitios de alimentación y desove de la fauna acuática; en
exceso, los sedimentos rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales y ríos.

vii) Sustancias radiactivas. Proceden de los residuos de la actividad minera


y las centrales nucleares. Son sustancias solubles que se encuentran en el agua y se

31
acumulan en las cadenas tróficas, cuyas concentraciones son dañinas para la salud
y la vida de animales que la consumen.

viii) Contaminación por el calor. El agua caliente que liberan las centrales
energéticas y las industrias eleva la temperatura de los ríos o embalses que provoca
la disminución de oxígeno, con el consiguiente efecto negativo para la vida en tales
lugares.

Un caso especial de contaminación del agua es la eutrofización. Esta consiste


en el enriquecimiento artificial de los nutrientes de un cuerpo de agua, que produce
un crecimiento anormal de las plantas acuáticas. Tiene lugar cuando los fertilizantes
químicos son arrastrados por el agua desde los campos de cultivo localizados en los
alrededores del lago, laguna o represa. Provoca un crecimiento denso de las dichas
plantas que consumen el oxígeno del agua, evitan el paso de la luz y el calor
necesarios para mantener la vida acuática, así como provoca la acumulación de
sedimentos en el fondo, y otros cambios químicos.

El transporte de materiales industriales en cuerpos de agua también provoca


contaminación cuando los recipientes, que utilizan los vehículos, sufren averías y
tiene lugar el volcado de su contenido sobre las aguas; tal el caso de los derrames
de petróleos por buques cisterna en el mar.

El avance y desarrollo de las actividades humanas ha dado lugar a la


formación de poblaciones de todo tamaño, hasta llegar a las grandes ciudades. En
estas aglomeraciones de población se produce una gran cantidad de desechos y
residuos, tales como basura orgánica e inorgánica, aguas servidas, restos de comida
y de materiales de construcción, hospitalario y de festividades, así como los
producidos por las actividades comerciales en mercados y otros lugares.

Por otro lado, el procesamiento de materias primas para obtener productos de


consumo también contribuye enormemente a la proliferación de desechos, en estado
líquido, sólido o gaseoso. Estas actividades industriales contaminan el medio
ambiente cuando no se aplican procedimientos de depuración o reciclaje de
residuos.

32
Las actividades agrícolas y pecuarias también aportan su cuota de
contaminación con la producción de desechos y la ampliación de sus áreas de
producción.

Se ha mencionado hasta aquí lo relativo a la contaminación del agua por las


actividades humanas. Sin embargo, también se da la contaminación del agua por
medios naturales. En este caso es provocada por desastres naturales como las
inundaciones, las erupciones volcánicas, el desborde de ríos y otros fenómenos
similares. El curso natural de los ríos arrastra sedimentos, arena, restos de animales
y vegetales y se depositan en lugares de menor altitud, o bien llegan hasta el lugar
de su desembocadura.

3.3.3 La erosión del suelo y la destrucción del bosque


El suelo es un recurso limitado cuya pérdida y degradación no es recuperable
en el transcurso de una vida humana. Forma el componente básico de los recursos
de la tierra para el desarrollo agrícola. Por lo tanto, es un recurso natural muy
valioso, sin embargo, comúnmente este carácter esencial no se toma en cuenta. La
superficie natural de los suelos productivos es limitada, se encuentra bajo una
creciente presión de usos competitivos para cultivos, silvicultura, pastizales y
urbanización para satisfacer las demandas de la creciente población, especialmente
para la producción de alimentos. Los suelos deben ser reconocidos y valorados por
su capacidad productiva, así como por su contribución a la seguridad alimentaria y al
mantenimiento de servicios de los diferentes ecosistemas.

El suelo es la base de la producción agrícola, ganadera y forestal. Es el


recurso natural con más valor para un país; su adecuado aprovechamiento es el
factor fundamental en el desarrollo cultural y económico de los pueblos. La
fragmentación total o parcial de las rocas, así como la transformación natural de la
materia orgánica da lugar a la formación del suelo. La vegetación cumple una función
importante para esta formación, por medio de la materia orgánica que provee que, al
descomponerse, enriquece los suelos.

33
Los factores que condicionan la formación de los suelos son la roca madre
que le dio origen, el clima, las condiciones del relieve que propician el escurrimiento
del agua, el tipo de vegetación, la fauna, el tiempo y las actividades humanas.

El suelo está formado de estratos, que constituyen su estructura,


denominados horizontes, siendo generalmente el superficial el más rico en materia
orgánica, nutrientes, aire, agua y organismos. Por debajo, se encuentran horizontes
de menor calidad y finalmente, la roca madre.

De acuerdo con su composición los suelos se clasifican por su contenido de


arena, arcilla y limo, materia orgánica, sales y su acidez o alcalinidad. Esta
composición confiere a los suelos una particular capacidad para la retención del
agua y dejarla disponible para las plantas; así como también de una determinada
porosidad que permita su aireación, posibilidad de penetrado por las raíces y
permeabilidad. La fertilidad del suelo está ligada, como síntesis de todos los factores
mencionados, a la capacidad de sustentar vegetación, para cualquier objetivo.

Además, desempeñan un importante papel para el abastecimiento de agua


limpia y para la recuperación de los desastres provocados por inundaciones o
sequías. El agua se filtra a través del suelo, donde quedan atrapados los
contaminantes y no llegan a los mantos freáticos. Los suelos, con gran cantidad de
materia orgánica, almacenan gran cantidad de agua y la ponen a disposición de los
cultivos, con lo que se reduce la evaporación en la superficie y se maximiza la
eficacia y la productividad.

Sin embargo, existen fenómenos naturales y otros provocados por las


personas que contribuyen a la degradación del suelo o su destrucción.

La erosión es el desgaste de los suelos que se produce por la acción de los


agentes climáticos como el viento y el agua en movimiento.

La erosión eólica es el desgaste acelerado del suelo causado por el viento;


cuando sopla con fuerza levanta las partículas del suelo y las dispersa en diferentes
direcciones. Las actividades humanas propician este fenómeno por medio de las
prácticas agrícolas inadecuadas y el pastoreo. La vegetación protege al suelo de la

34
acción del viento al actuar como una barrera física que disminuye su velocidad. Por
otra parte, la cubierta vegetal reduce el calor de la irradiación solar a nivel del suelo y
evita la predisposición a este tipo de erosión. Para atenuar la erosión eólica, es
necesario aumentar la cobertura vegetal con hierbas y árboles.

La erosión hídrica es el desgaste del suelo causado por la acción del agua, en
particular en áreas con pendiente pronunciada o la exposición a esta acción por
larga duración. Está relacionada con varios factores, tales como las características
del relieve, el grado y la longitud de las pendientes; la distribución y la intensidad de
las precipitaciones; las propiedades del suelo, la textura, la estructura, la cantidad de
materia orgánica, así como la naturaleza y la densidad de la cubierta vegetal.

El grado de erosión hídrica se puede identificar por medio de los surcos que
forma el agua cuando corre en pequeños cauces; por la formación de cárcavas o
barrancas, producidas por fuertes corrientes de agua. Las partículas del suelo que se
transportan por el agua se visualizan por la turbidez de esta, las cuales se depositan
en el fondo de los embalses, naturales o artificiales, con lo que se llenan de
sedimentos y reducen la capacidad de almacenamiento. Por otro lado, cuando las
aguas de los campos llegan a los caminos de las zonas planas, con un mínimo de
pendiente, aquellos se convierten en ríos y se forman enormes cárcavas.

Para disminuir la erosión eólica e hídrica hay que aumentar la cobertura


vegetal. Esta protege al suelo del impacto directo de las gotas de agua y evita la
disgregación; el follaje, el mantillo y las raíces retienen el agua y facilitan la filtración;
sirve de sostén y evitan el arrastre de sus componentes.

En las selvas tropicales húmedas se ha utilizado el cultivo migratorio mediante


la técnica de talar y quemar. Se tala una parte del bosque, se queman los árboles y
la maleza y en las cenizas mismas se depositan las semillas. Cuando las zonas
cultivadas con este método son pequeñas y el periodo de barbecho bastante largo,
hay posibilidades de que la selva pueda recuperarse tras la tala; de esta manera, el
sistema da buenos resultados; pero, el crecimiento de la población ha reducido los
periodos de barbecho, con lo que el suelo no tiene ninguna posibilidad de
recuperarse.

35
La contaminación del suelo se da con la introducción de agentes que alteran
su composición. Las principales fuentes de contaminación son la minería, las
instalaciones industriales y los vertederos de residuos, tanto cuando están en
funcionamiento como tras su cierre. Los principales riesgos de la minería se
relacionan con el almacenamiento de lodos, la producción de aguas ácidas y el uso
de reactivos químicos. Las actividades industriales son una de las principales fuentes
de contaminación puntual del suelo. En los vertederos de las actividades anteriores,
los líquidos residuales que se filtran pueden afectar al suelo circundante y al sustrato
geológico, con el peligro de pasar a las aguas subterráneas o de superficie. Las
consecuencias de esta contaminación se ven en la pérdida de algunas de las
funciones del suelo, así como efectos negativos para la cadena alimenticia, la salud
humana y todo tipo de ecosistemas.

La salinización del suelo es otro problema ambiental; se produce cuando el


agua acumulada sobre el suelo se evapora y deja sustratos compuestos de sales
que siempre contiene el agua, disueltas en concentraciones variables. El suelo con
drenaje apropiado permite que el agua escurra e impide la acumulación de sales; en
caso contrario la vegetación las absorbe y cambian sus características.

La compactación del suelo es el proceso artificial y mecánico por medio del


cual se obliga a las partículas del suelo a que estén más juntas entre sí. Es causada
por el peso de las maquinarias agrícolas y por el pastoreo excesivo, en condiciones
de humedad elevada del suelo. La compactación del suelo es una de las mayores
amenazas para la productividad agrícola; modifica la actividad bioquímica y
microbiológica del suelo (Kopta, 1999). Esto porque reduce la porosidad, lo que
implica una menor disponibilidad de aire y de agua para las raíces de las plantas.
Asimismo, las raíces tienen más dificultad para penetrar en el suelo y se reduce el
acceso a los nutrientes, por lo que la actividad biológica disminuye. Otro efecto de la
compactación es el aumento de la escorrentía y la disminución consecuente de la
capacidad de filtración del agua de lluvia. Esto incrementa el riesgo de erosión
hídrica y la pérdida de las capas superficiales de suelo y la consiguiente pérdida de
nutrientes.

36
3.3.4 Contaminación visual o del paisaje
Es un fenómeno propio de las ciudades. Se manifiesta en diversas formas y
consiste en el cambio o desequilibrio del paisaje, que provoca una alteración de las
condiciones de vida y las funciones vitales de las personas.

Los espacios interiores se saturan con diferentes fuentes de información y


diversidad de objetos y colores. El resultado de esta decoración es la dispersión en
la capacidad de concentración; una oficina cargada de muebles, papeles y demás
objetos no permiten la concentración en una tarea específica, afectando el grado de
eficiencia laboral.

Los cables conductores de electricidad y frecuencias telefónicas, así como las


antenas emisoras y receptoras de señales de terminales móviles también afectan el
paisaje urbano y lo desvirtúan.

Los estilos arquitectónicos mezclados y sus colores contrastantes con el


ambiente natural, se alejan de toda estética y aumentan la carga visual y afectan el
sentido de la vista.

Los basureros, clandestinos o legales, deterioran la calidad visual de los


lugares donde se encuentran ubicados y dan lugar al surgimiento de emociones de
rechazo.

La contaminación que provoca la iluminación nocturna obstaculiza la vista al


cielo y no permite apreciar la belleza de las constelaciones estelares.

De acuerdo con Jerez (2007), la principal fuente de contaminación visual es la


publicidad exterior. Consiste en cualquier anuncio o signo lingüístico gráfico, que se
coloca en un lugar público. La forma puede ser de carteles de diferentes tamaños,
formas y colores y que invoca la atención del receptor para dar a conocer un tema en
particular que le interesa al anunciante. Este tipo de contaminación abarca desde los
carteles, las señales de tránsito, los cobertizos de paradas de buses, las vallas, fijas
o móviles (colocadas en los autobuses). La totalidad de la publicidad exterior busca
llegar a los potenciales consumidores de los productos que se anuncian.

37
La definición de esta contaminación se ha hecho de diferentes maneras. Se la
considera como el abuso en la utilización de ciertos elementos ―no arquitectónicos‖
que alteran la imagen estética del paisaje rural o urbano (Méndez, 2013). Asimismo,
se le considera un cambio o desequilibrio en el paisaje, natural o artificial, ―que afecta
las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes‖ (Méndez, 2013,
p. 47). Una definición más amplia incluye elementos las edificaciones abandonadas,
bienes materiales, acumulación de desechos y otros productos, y toma en cuenta la
sobre abundancia de la publicidad.

De igual manera que con la contaminación acústica, este tipo de


contaminación suele ser subjetiva y lleva a discusiones sin sentido sobre las
definiciones de lo bonito, lo moderno y otros aspectos del paisaje urbano, donde el
ambiente es decididamente un producto de la actividad humana.

3.3.5 Los residuos


En términos generales, la producción de residuos, así como su control y
manejo, es un problema grave, de escala mundial, tanto por su alto volumen como
por la contaminación al medio ambiente. Este problema se ha incrementado con el
aumento de la población, el avance tecnológico y el desarrollo industrial, así como
por el carácter tóxico de los mismos.

Todo ecosistema posee un ciclo de la materia, en donde una fracción de la


misma se encuentra en descomposición y se pone a disposición de los seres vivos
para ser utilizada nuevamente. El ser humano ha estado ligado a este ciclo. Desde el
inicio de la agricultura y la domesticación de animales, con los restos de los
productos obtenidos por estas actividades, se generaban abonos que continuaban
con el ciclo de la materia. A partir de la socialización ampliada de los poblados, los
residuos comenzaron a ser un problema sanitario.

Los residuos son desechos de la actividad humana a los que no se ha


encontrado una función de utilidad, o bien, desde una posición económica, su
recuperación no es rentable. Para algunos residuos esta definición es relativa, como

38
los casos del papel, las botellas de vidrio y la chatarra. La irreflexión sobre la
necesidad del aprovechamiento de los residuos, conduce a la sugerencia o
proposición de la aplicación de un modelo económico que incluye la duración
limitada de los bienes.

Una clasificación de los residuos separa los sólidos urbanos, los residuos
especiales y peligrosos, y los residuos radiactivos (Kopta, 1999).

Los sólidos urbanos son de dos clases, húmedos (restos vegetales y de


cocina) y secos (papel, metales, vidrio, plástico, entre otros). En estos residuos se
incluyen la basura doméstica, los residuos industriales y los escombros.

Los residuos especiales y peligrosos son una pequeña parte de la basura


doméstica (pilas, medicinas, baterías de autos, hidrocarburos y otros). Están
incluidos los residuos industriales (solventes, pinturas, adhesivos, corrosivos,
mercurio, biocidas, fenoles, metales, etc.), y los residuos hospitalarios y centros de
investigación, tales como gazas y algodones utilizados en la curación de heridas, así
como restos de origen animal y humano.

Los residuos radiactivos son el resultado de la generación de electricidad por


medios nucleares, de la utilización de rayos X, así como los de laboratorios de
investigación médica e industrial.

La contaminación con residuos está determinada por la clase o tipo de


residuos. Así, la basura contamina el suelo, el aire y el agua; ya sea por olores, por
el hollín de la incineración o el arrastre de materiales solubles con el agua. Propicia
la abundancia de conductores de microorganismos que producen enfermedades
(moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, etc.) y de poblaciones de seres vivos que
alojan gérmenes de una enfermedad (perros, cerdos y otros animales). Otro tipo de
contaminación es la visual, pues la basura afecta los aspectos estéticos y
paisajísticos.

Para abordar el control de los residuos se debe tomar en cuenta el proceso


que sigue un bien determinado y su consiguiente uso. En primer lugar, hay que

39
analizar la frecuencia del consumo; la reutilización, la recuperación y el reciclado, y
por último la disposición final del bien o sus residuos imposibles de recuperar.

El consumo se ha incrementado de manera notable, así como los residuos;


esto debido a la generación de nuevas necesidades, creadas por la moda y la
publicidad, y el surgimiento de productos para satisfacerlas. Estos productos llevan
un empaque descartable, son poca calidad y su reparación resulta más costosa que
la adquisición de uno nuevo. A nivel doméstico, un residuo puede ser utilizado en
otra aplicación, darle otro uso o bien reciclarlo. El destino de los residuos no
recuperados comúnmente sigue la ruta de la destrucción por fuego o bien la cría de
animales que disminuyen los volúmenes de basura. Sin embargo, este tipo de
solución crea problemas sanitarios. Los vertederos controlados están diseñados
específicamente para evitar el escape de líquidos y gases que podrían dañar la salud
de las personas. Se construyen en lugares adecuados, por su situación, con
respecto de poblaciones y fuentes de agua.

Una de las actividades más dinámicas que ha impulsado el crecimiento


económico de los países es el turismo, que se ha convertido en una fuente
generadora de empleo. A pesar de esta repercusión positiva para la economía de
muchos países, hay que reconocer que las actividades turísticas generan impactos
ambientales y socioculturales irreversibles que tienen especial incidencia en el
desarrollo de la sociedad. Se sabe, asimismo, que el turismo es una fuente constante
de generación de residuos sólidos y peligrosos, de contaminación de las aguas y el
aire.

Además, la construcción de espacios de ocio y descanso, así como la práctica


de deportes exclusivos para turistas, ha propiciado la modificación del paisaje local.
De la misma forma, la contaminación de suelos y cuerpos de agua por emisiones
líquidas, ―e innumerables ejemplos más y de todo tipo que dan fe de un problema
socio ambiental que crece a un ritmo rápido, brutal e inadecuado‖ (Reynosa, 2015, p.
25).

Para cerrar este apartado, es de hacer notar que los esfuerzos por la
eliminación de la contaminación, se han manifestado principalmente desde las

40
tribunas de las instituciones mundiales apoyadas por los países desarrollados. Estas
propuestas han buscado una conciliación entre los efectos nocivos de la
industrialización y el deterioro ambiental, fundamentándose en la puesta en marcha
de planes de desarrollo para los países de donde se extraen las materias primas que
procesan las industrias del primer mundo.

3.3.5.1 Contaminación con plásticos


Se fabricaron los primeros plásticos desde hace más de cien años. Su uso ha
aumentado en forma paulatina, al punto que en la segunda década del siglo XXI se
consumen millones de artículos fabricados con este material sintético. La posibilidad
de producir plásticos con propiedades muy variadas los ha llevado a sustituir o llenar
nichos en sectores tan diversos como las telecomunicaciones, la industria
automotriz, el envasado y el embalaje (Vázquez, Beltrán, Espinosa y Velasco, 2016).

Este aumento en el uso de materiales plásticos se deriva no sólo de su


versatilidad, sino de una tendencia global de aumento en el consumo por parte de la
sociedad; la economía actual se sostiene, en parte, de una dinámica de consumo
constante, que provoca una gran presión sobre el planeta debido a la extracción de
materias primas. No sólo se obtienen y transforman recursos naturales, sino también
se genera una gran cantidad de residuos que la Tierra no puede asimilar. Con
frecuencia la preocupación sobre estos desequilibrios ambientales se centra en
materiales específicos, como es el caso de los plásticos. Ante esta situación, se ha
propuesto reducir sus efectos ambientales por medio de su fabricación con recursos
naturales renovables.

Todos los materiales que utilizamos, incluyendo los plásticos, se obtienen por
medio de la extracción y el procesamiento de los recursos naturales. Es posible
diferenciarlos con base en el tipo de recursos naturales que han sido empleados en
su producción. La mayor parte de los plásticos utilizados actualmente se fabrican a
partir del procesamiento de combustibles fósiles, el petróleo o el gas natural, que son
recursos naturales no renovables. Existen plásticos que contienen una proporción

41
mayoritaria de materias primas renovables, es decir, aquellas que pueden
regenerarse en lapsos relativamente cortos.

Los plásticos biobasados son los que se fabrican con compuestos orgánicos
que se obtienen de recursos naturales renovables, como plantas y microorganismos.
Se producen con materias primas que contienen azúcares o ácidos grasos,
especialmente plantas con alto contenido de almidón o aceites naturales que son
cultivadas, cosechadas y sometidas a procesos de extracción y transformación. Los
principales plásticos fabricados con materiales orgánicos son: i) el ácido polilático; es
un polímero producido industrialmente y con amplio comercio internacional, que se
obtiene del almidón extraído de diferentes plantas (arroz, caña de azúcar, remolacha,
maíz). Se utiliza en la producción de empaques rígidos y flexibles y textiles, entre
otros; (b) el bio polietileno, que tiene la misma estructura y propiedades que el
convencional. La base de su fabricación es el etanol (alcohol etílico), el que se
obtiene por fermentación a partir de materia prima con alto contenido de azúcar; y (c)
polihidroxialcanoatos, (PHA), que son compuestos químicos poliméricos que se
generan en el interior de células de algunas plantas y microorganismos, como una
forma de acumulación de energía. Las fuentes para su fabricación son la sacarosa,
el almidón, la celulosa, el metano, los aceites minerales, el carbón, las melazas, el
glicerol, los aceites de soya, de frijol, de palma, el girasol, la remolacha, el maíz, la
cascarilla de arroz, el trigo, la papa y distintas gomas naturales (Vázquez, et. al,
2016).

Sin embargo, la producción de plásticos biobasados también genera impactos


en el ambiente, tales como los cambios en el uso del suelo, la deforestación, las
alteraciones de la biodiversidad y en los servicios ambientales que brindan los
ecosistemas, debido al uso de tierra para cultivo; la introducción de compuestos
tóxicos al ambiente por el uso de plaguicidas, pesticidas y fertilizantes; la
eutrofización de fuentes de agua por el escurrimiento de fertilizantes; el consumo de
agua y energía para las tareas del cultivo, la cosecha y la transformación. Y,
contrario a la percepción general, este tipo de plásticos no necesariamente son
biodegradables. Su capacidad para reincorporarse a los ciclos de la naturaleza

42
depende de su estructura química, y no de las fuentes que les dieron origen
(Vázquez, et. al., 2016).

La realidad es que el consumo mundial de plástico está causando problemas


cada vez mayores en el planeta. Por una parte, los plásticos ofrecen ventajas sobre
otros materiales por su ligereza, resistencia, economía y duración; por otra, es un
problema ambiental. La cantidad de plásticos desechados a nivel mundial y su largo
ciclo de vida son una fatal combinación que produce un impacto enorme en el medio
ambiente y en los seres humanos.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, el PNUMA (2018) informó


que muchos gobiernos están diseñando políticas para frenar la contaminación por los
plásticos. Más de medio centenar de países han dictado medidas oficiales y decenas
más están trabajando en leyes y estrategias para enfrentar uno de los mayores
problemas ambientales actuales.

En orden cuantitativo, los plásticos de un solo uso que se encuentran


comúnmente en las playas son: colillas de cigarrillos, botellas de plástico para
bebidas, tapas de estas botellas, envoltorios de comida, bolsas de plástico de
supermercados, tapas de plástico, pajillas y agitadores, así como empaques de
espuma para llevar (PNUMA, 2018a).

Las bolsas de plástico de un solo uso y la espuma de poliestireno son


productos ampliamente utilizados porque son fuertes, baratas e higiénicas para
transportar cualquier clase de bienes. Las bolsas plásticas de comestibles consumen
menos energía y agua para producir y generar residuos sólidos que las bolsas de
papel, y ocupan menos espacio en los vertederos. Sin embargo, algunas
características que los hacen comercialmente exitosos —precio, durabilidad y
resistencia— también contribuyen a hacer que sean ambientalmente incorrectos
(cuando se manejan mal) y difíciles de reciclar (UNEP, 2018).

El informe "Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la sostenibilidad",


publicado por el PNUMA, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, examina
el estado de la contaminación por plásticos en 2018 y analiza las mejores prácticas y

43
lecciones aprendidas de estudios de caso sobre prohibiciones, impuestos y otras
formas de intervención gubernamental para evitar un solo uso. El informe
recomienda específicamente que los legisladores tomen acciones para mejorar la
administración de residuos, promover alternativas ecológicas, educar a los
consumidores, facilitar estrategias de reducción voluntaria e implementar
exitosamente prohibiciones o impuestos al uso y venta de plásticos de un solo uso.

―El plástico no es el problema. Es lo que hacemos con él. Y eso significa que
tenemos la responsabilidad de ser mucho más inteligentes en la forma en que
usamos este material milagroso‖ dijo el jefe de PNUMA, Erik Solheim (UNEP, 2018,
p. i).

44
IV EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los conflictos sociales relacionados con el medio ambiente están impulsados


por los intereses materiales e ideales de las personas; pero son las cosmovisiones o
concepciones del mundo, de los distintos actores sociales, las que dominan las
formas y las dinámicas en las que estos conflictos se desenvuelven. Este carácter
central de la concepción del mundo ayuda a comprender la acción social, también en
el campo socio ambiental. El aumento exponencial de los impactos de las
sociedades sobre el entorno cuando se industrializan coincide, además de los
ajustes en la organización económica, con un cambio en la cosmovisión
predominante en estas sociedades. La visión del mundo moderno se consolidó en el
siglo XIX y se fundamentó en la progresiva expansión de la mentalidad industrial y
mecánica, que conceptualmente separó al hombre de la naturaleza, así como lo
objetivo de lo subjetivo. La creencia en el progreso ilimitado se mostró
incuestionable. Dos elementos en este giro filosófico representaron la imagen
moderna del mundo: el primero, la visión moderna, mecánica y cartesiana. La que
despertó entusiasmos y nuevos correligionarios. El avance de la ciencia permitió el
desplazamiento del ser humano a mayor velocidad, la potestad de acoplarse con el
comercio de ultramar para desarrollar nuevas fuentes de enriquecimiento. Ese gran
entusiasmo permitió el arraigo de la creencia en el progreso ilimitado, en la
modernización. Con base en esta concepción la naturaleza ya no era un problema.
El desarrollo tecnológico permitió dominar la naturaleza, de tal manera que el
progreso científico se convirtió en problema, cuando se alteró su dinámica, en pos de
la satisfacción de las necesidades de la población (Lobera, 2006).

Reynosa (2015) indica que el sostenido crecimiento industrial causó un


impacto directo y negativo en el ambiente, el mismo que se evidenció a través
de la mala utilización de los bosques, los suelos, los lagos, los ríos y los
puertos, contaminando y poniendo en peligro muchas de las especies que
habitan en el planeta Tierra. (p. 23).

El segundo aspecto, vinculado íntimamente con el anterior, es la religión. Se


creía que Dios mismo era el conductor del vehículo del progreso. El origen de la idea
de progreso tuvo una profunda motivación y trasfondo religiosos. Autores influyentes
45
como Francis Bacon impulsaron la idea de progreso técnico y científico como el
camino hacia la redención. La revolución científica surgió en un mundo religioso.
Surgieron situaciones de tensión entre los estamentos religiosos por los resultados
del avance de la ciencia, pero no por ello dejó de maravillar su aplicación.

En la cosmovisión del mundo moderno, los problemas de la sociedad ya no


dependían de su fidelidad a la ley divina, sino de la eficacia y la eficiencia de la
organización social industrializada.

Ya en este punto, la naturaleza se concibió como un objeto a ser dominado y


la tecnocracia como el resultado de la aplicación de la nueva lógica técnica y
científica a la organización social (Lobera, 2006). Lo que constituye una parte de los
postulados del Paradigma Dominante, que se basa en una serie de premisas, tales
como que, por primera vez en la historia, la humanidad se considera ajena del medio
ambiente y como dueña de la tierra, y considera que la naturaleza es solamente un
cúmulo de recursos para ser explotados para propósitos egoístas. Además, la
naturaleza es vista como un medio hostil y caótico. Por lo que el progreso se
consigue dominándola y humanizándola, es decir, ―cambiar el medio ambiente según
nuestros deseos‖ (Bermejo, s.f, p.12).

Como consecuencia de la aplicación de los recursos y conocimientos de la


ciencia y la tecnología en la búsqueda del desarrollo de la sociedad, apoyada por la
visión moderna del mundo, a mediados del siglo XX la situación catastrófica de la
naturaleza, en ciertas partes de la Tierra, obligó a replantear las relaciones del
hombre con la naturaleza.

4.1 Las Teorías del Desarrollo


A partir de 1960 y como consecuencia del deterioro del medio ambiente, a
nivel mundial nació el concepto de desarrollo que buscaba la integración de los
países pobres al progreso de los países industrializados. Al mismo tiempo surgió otro
concepto relacionado, el subdesarrollo, y las acciones para combatirlo. La
preocupación a nivel mundial por la destrucción de áreas naturales y de gran

46
cantidad de sitios arqueológicos, sometió a una fuerte presión social a los
organismos internacionales al punto que se vieron obligados a aceptar el desarrollo
como parte del discurso moderno. Esta incorporación pretendía la conciliación de la
preocupación por la destrucción del ambiente con el modo de desarrollo industrial
que entonces predominaba (Morales, 1999).

De esta cuenta, la Comisión Económica para América Latina, CEPAL,


consideró al subdesarrollo como parte del proceso histórico general del desarrollo.
Los dos aspectos son parte de un mismo fenómeno, históricamente concomitantes,
relacionados funcionalmente, por lo que actúan entre sí y se condicionan
mutuamente. Este planteamiento dio como resultado la división del mundo en países
industriales, avanzados o ―centros‖, y países subdesarrollados, atrasados o
―periféricos‖. Además, este proceso se repetía al interior de los países
subdesarrollados en donde las áreas más avanzadas y modernas estaban
enfrentadas con ―las áreas, los grupos y las actividades atrasadas, primitivas y
dependientes.‖ De esta manera, el desarrollo y el subdesarrollo, el centro y la
periferia, se comprendían ―como estructuras parciales pero interdependientes que
componen un sistema único.‖ (Sunkel y Paz, 1975 [1970], p. 6).

Desde la perspectiva socioeconómica, el sistema capitalista de los países de


América Latina ha tenido como característica esencial la forma cómo ha adoptado la
acumulación de capital y la distribución del ingreso, lo que ha tenido consecuencias
negativas, como la inequidad. Hacia finales de la década de 1970, los problemas
ambientales ya habían adquirido notoriedad. La depredación de los recursos
naturales, la contaminación del agua y del aire ya eran considerados una
consecuencia del propio dinamismo del sistema y una complicación y agudización de
los problemas ya existentes (Prebisch, 1980). Se planteó la necesidad de realizar un
examen profundo sobre las opciones disponibles para las soluciones de esta
problemática, tomando en cuenta las situaciones particulares de los países, el
carácter y la disponibilidad de los estilos de desarrollo alternos, satisfactorios y
sostenibles, así como la forma de alcanzarlos (Tolba, 1980).

47
Por aquellos años se concebía el desarrollo como una síntesis de procesos
reales asociados a una forma determinada de producir y consumir, fundamentada en
la industrialización y el crecimiento económico.

Se entiende por desarrollo un proceso de transformación de la sociedad


caracterizado por una expansión de su capacidad productiva, la elevación de
los promedios de productividad por trabajador y de ingreso por persona,
cambios en la estructura de clases y grupos y en la organización social,
transformaciones culturales y de valores, y modificaciones en las estructuras
políticas y de poder, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles
medios de vida. (Sunkel, 1980, p. 18).

En varios países, la problemática ambiental producida por el modo de


producción industrial capitalista generó una separación parcial y de corto plazo con la
calidad de vida, por lo que la conservación del medio ambiente entró en conflicto con
el progreso. Esta idea de progreso consiste en la consideración de que la
humanidad, desde un estado inicial de primitivismo, ha podido avanzar, sigue
haciéndolo y seguirá avanzando en el futuro. Dos de sus premisas se fundamentan
en el valor o importancia que se le da al crecimiento económico y al desarrollo de la
tecnología, y al convencimiento de la nobleza de la civilización occidental y la
superioridad sobre las otras (Nisbet, 1981).

Este distanciamiento entre la conservación del medio ambiente y el progreso


industrial dio lugar a que, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas,
ONU, se planteara un concepto de desarrollo que redujera los efectos dañinos de la
problemática ambiental provocada por el sistema de producción capitalista. Fue esta
modificación conceptual la que permitió que la temática del medio ambiente se
introdujera en el ―paradigma de la modernidad.‖ (Morales, 1999, p. 67).

4.1.1 Incorporación del tema medioambiental en la agenda de la ONU


En 1949, se celebró la primera conferencia de la ONU sobre problemas
ambientales. La repercusión fue limitada por el énfasis que se le dio a la
reconstrucción de los efectos de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra

48
Fría. Esta reunión se celebró en Lake Success, Nueva York, del 17 de agosto al 6 de
septiembre. Se conoce como la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre
Conservación y Utilización de los Recursos. La atención se centró fundamentalmente
en cómo gestionar los recursos en beneficio del desarrollo económico y social, pero
sin preocuparse por su conservación. Fue en 1968 cuando los principales órganos
de las Naciones Unidas consideraron seriamente las cuestiones medioambientales.
El 29 de mayo, el Consejo Económico y Social incluyó dichas cuestiones como un
punto específico de su programa y en tomar la decisión de celebrar la primera
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en 1972 (ONU, 2007).

La problemática fue abordada por la UNESCO entre 1949 y 1972. Esta


organización convocó a la Conferencia Internacional de la Biósfera que se realizó en
París, en 1968. Allí, se planteó la idea de promover un encuentro mundial sobre
medio ambiente. En la ONU empezaba a tener relevancia ese tema y el desarrollo de
los países subdesarrollados (Larrouyet, 2015).

Un trabajo de la CEPAL (1991) amplía el panorama del interés por el medio


ambiente en la Organización de las Naciones Unidas antes de 1972. En esta
publicación se consideró que el tiempo transcurrido desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial hasta el inicio de la década de 1970, a nivel mundial se estimuló el
crecimiento económico. El progreso tecnológico permitió tal crecimiento y se soslayó
la importancia del capital humano, natural, institucional y cultural. Al mismo tiempo,
se exigió nuevas opciones para la solución de los problemas del subdesarrollo y la
pobreza. Ante esta presión, varias organizaciones se preguntaron si los recursos
naturales eran abundantes o no. El Club de Roma determinó que los recursos
naturales estaban escaseando, y que las industrias y el capital financiero
coadyuvarían al incremento del deterioro de ellos. En los países industrializados el
tema del medio ambiente se incorporaba gradualmente en la conciencia colectiva.

En junio de 1971 se reunió en Suiza un Grupo de Expertos que trataron el


tema del Desarrollo y el Medio. Se emitió un documento sobre el estado del medio
ambiente humano y natural en la Tierra, el cual fue una de las bases para la

49
Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Humano, celebrado en
Estocolmo en 1972.

Estos dos resultados contienen normas fundamentales que debían implantar


los países en desarrollo para la solución de la pobreza y sus problemas asociados de
vivienda, agua, salud, higiene, nutrición y catástrofes naturales. Sobre esto se aclaró
que la solución de los problemas ambientales requería de una transformación en la
producción. Se reconoció que los resultados del crecimiento económico, a pesar de
su necesidad, no garantizaban el bienestar duradero para la población, pues para
ello había que cumplir otras metas sociales.

En la referida Conferencia Científica de las Naciones Unidas, también


conocida como la Primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Estocolmo (Suecia) del
5 al 16 de junio de 1972, la relación entre el desarrollo y el medio ambiente se trató
con detalle; se hizo la distinción de los problemas provocados por el desarrollo y los
originados por la insuficiencia de este. Se dio énfasis a los problemas provocados
por el escaso desarrollo. Se esperaba que la mayoría de los países entrarían
aceleradamente a la industrialización. Por ello el planteamiento principal fue tratar de
alcanzar los beneficios del desarrollo, en cada sector, con una mínima cantidad de
efectos secundarios adversos. Solamente fue planteado el posible establecimiento
de normas ambientales en los procesos de comercio internacional.

Se determinó, además, que las políticas ambientales de los países debían ser
parte integral de la estrategia general de desarrollo. Para hacerlo, los países pobres
tenían que redefinir sus metas con la formulación de una política ambiental
macroeconómica y la implantación de técnicas adecuadas para la inclusión del factor
ambiental en la evaluación de los proyectos de desarrollo. Por último, se reconoció
que los problemas ambientales poseían características y contenidos variados, según
se dieran en sociedades desarrollados o en desarrollo; muchos eran propios de las
distintas realidades nacionales y locales. Dado el carácter universal de la dimensión
ambiental, se podía reunir a los países para resolver problemas comunes, y también
dividirlos como contaminadores, por un lado, y por el otro como víctimas, es decir,
afectados directamente por los problemas ambientales.

50
También se emitió una declaración que enunciaba los principios para la
conservación y mejora del medio humano y un plan de acción que contenía
recomendaciones para la acción a nivel internacional. En un apartado de esta
declaración, sobre la identificación y control de contaminantes de amplia influencia
internacional, se planteó la cuestión del cambio climático por primera vez. Se advirtió
a los gobiernos sobre la consideración de las actividades productivas que pudiesen
provocar el cambio climático, así como la evaluación de la probabilidad y magnitud
de las repercusiones sobre el clima.

En la conferencia también se hizo un llamado para que se convocara a una


segunda reunión sobre el medio ambiente, al mismo tiempo que se estableció el
Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Sin embargo, el cambio climático no fue la preocupación
principal para este órgano. ―Los recursos hídricos, los mamíferos marinos, las
fuentes de energía renovables, la desertificación, los bosques, el marco jurídico
medioambiental, y la cuestión del medio ambiente y el desarrollo fueron las
cuestiones que adquirieron mayor preponderancia‖ (ONU, 2007 Párr. 3).

También se reconoció el carácter vulnerable del planeta y la interdependencia


de los fenómenos que tienen lugar en él. Estos años fueron marcados por la
influencia de las imágenes de los primeros pasos del hombre en la luna, y se utilizó
la metáfora de la ―nave espacial‖ Tierra para manifestar el desequilibrio entre la
dinámica de la tecnosfera (el sistema mundial de innovaciones técnicas, inversiones
e intercambios comerciales) y la biosfera y, por otro lado, el reparto desigual de la
prosperidad, de los beneficios del crecimiento económico. Para tratar de resolver
esta cuestión conflictiva, el objetivo de la conferencia de Estocolmo fue la
elaboración de una política común, con el fin de crear un orden con posibilidades de
llevarse a cabo; así como la definición de los modelos de comportamiento colectivo
para permitir la existencia de la civilización.

Este nuevo orden debía ofrecer a las generaciones futuras un mundo carente
de la mezcla de expansión científica, codicia económica y altanería y soberbia

51
nacional. Este llamado no tuvo eco a nivel mundial, por cuanto estaba presente el
nubarrón oscuro de la guerra de Vietnam.

Los siguientes veinte años, a partir de la conferencia de la ONU de 1972, se


enunciaron interesantes propuestas para solucionar los problemas del medio
ambiente. En 1979 se adoptó el primer instrumento internacional en materia de
clima, que fue la Convención sobre la Contaminación a larga distancia de
contaminantes atmosféricos (contaminación atmosférica transfronteriza). En 1980, el
PNUMA elevó el asunto del cambio climático a nivel superior cuando expresó su
preocupación por la destrucción de la capa de ozono y recomendó medidas para la
limitación de la producción y uso de clorofluorocarbonos, que llevó a la Convención
de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, en 1985. En esos años, en
Europa y América del Norte la lluvia ácida se hizo patente y dio pruebas del cambio
climático causado por la contaminación atmosférica (ONU, 2007).

En 1972, en la ya mencionada conferencia de las Naciones Unidas sobre


medio ambiente también se enunció el ―principio de precaución‖ como la guía de las
políticas medioambientales. Este principio considera que los bienes públicos del
medio ambiente deben ser regulados internacionalmente para no afectar al mercado.
La primera aplicación en esta dirección fue el tratado internacional llamado Protocolo
de Montreal, negociado y puesto en vigencia en los años de 1980, con la intención
de proteger la capa de ozono con la eliminación de los CloroFluoroCarbonos (CFC)
(Madrid, 2011, p.127).

La urgente necesidad de eliminar el uso de las sustancias destructoras del


ozono (SDO) fue firmemente reiterada en la década de los 80 con el descubrimiento
del agujero en la capa de ozono y de los niveles graves de destrucción en muchas
regiones del mundo. El primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante fue el
Protocolo de Montreal, firmado en 1987, relativo a las sustancias destructoras de la
Capa de Ozono; en él se reconoció formalmente el peligro considerable que
representan las SDO. En este Protocolo, y en sus enmiendas posteriores, se adoptó
una posición preventiva y se estableció un mecanismo para reducir e ir eliminando la
producción y el consumo mundial de SDO. Se puso en marcha una estrategia de

52
acción inmediata incluso antes de que todas las implicaciones científicas fuesen
completamente asumidas.

El Protocolo se estructuró en torno de varios grupos de halones que han


demostrado tener una incidencia en el agotamiento del ozono. Se estableció un
calendario, para cada grupo de estos compuestos químicos, que especifica el
―congelamiento del consumo‖ inicial y las fechas en las que la producción de esas
sustancias tenía que ir disminuyendo para ser definitivamente eliminada. Las metas
establecidas variaron de acuerdo con las características de producción de cada país
firmante del protocolo. Los resultados de la aplicación de este acuerdo fueron
exitosos (PNUD, 2007).

También en 1987, la Asamblea General de la ONU impulsó los asuntos del


medio ambiente al aprobar el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, titulado ―Nuestro Futuro Común‖. En diciembre de 1983, el
presidente de la ONU le había encargado a la señora Gro Harlem Brundtland que
estableciera y presidiera la mencionada comisión para que elaborara un ―Programa
Global para el Cambio‖. Este informe, comúnmente conocido como ―Informe
Brundtland‖, fue entregado el 20 de marzo de 1987, novecientos días después de
solicitado (Lescano, 2008).

Las propuestas del informe dieron lugar a la creación de un punto de inflexión


en las discusiones sobre las relaciones entre la industrialización y el medio ambiente;
en él se planteó la Perspectiva Ambiental hasta el año 2000 y Más Adelante, y el
―desarrollo sostenible‖ pasó a ser tema mediático. Tal perspectiva fue un marco que
guiaría la acción nacional y la cooperación internacional en asuntos de políticas y
programas que se orientaban a lograr un desarrollo ―respetuoso‖ del ambiente. No se
le dio preponderancia al problema del cambio climático.

Un año después, en 1988, el calentamiento global y la destrucción de la capa


de ozono volvieron a ser parte del debate público internacional y formaron parte del
programa político. El PNUMA organizó un seminario internacional con la finalidad de
identificar las partes del medio ambiente que fueran más sensibles al cambio
climático. La asamblea de la ONU le dio a este fenómeno ambiental el rango de

53
asunto específico y urgente; en su resolución sobre la Protección del Clima Mundial
para las generaciones presentes y futuras se pidió al PNUMA y a la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) que realizaran un examen exhaustivo sobre el cambio
climático acompañado de las recomendaciones correspondientes y las estrategias
tentativas para retrasarlo, limitarlo o disminuir sus impactos.

El año siguiente fue decisivo para enfrentar la cuestión del cambio climático.
Se adoptó la Declaración de Helsinki sobre la protección de la capa de ozono, y
entró en vigor el Protocolo de Montreal, que hace referencia sobre las Sustancias
que erosionan la Capa de Ozono. En 1990 se celebró la Segunda Conferencia
Mundial sobre el Clima, donde se identificó al cambio climático como un problema
global, muy singular, cuya resolución debía tratarse a nivel mundial (ONU, 2007).

En ese mismo año, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


PNUD, dio un giro en la concepción del desarrollo que desplazó al crecimiento
económico como el punto de importancia del desarrollo.

… estamos redescubriendo la verdad elemental de que el centro de todo


desarrollo debe ser el ser humano. El objeto del desarrollo es ampliar las
oportunidades de los individuos. Una de ellas es el acceso a los ingresos, no
como un fin en sí mismo sino como medio de adquirir bienestar humano. Pero
también existen otras opciones, incluyendo una vida prolongada,
conocimientos, libertad política, seguridad personal, participación comunitaria
y derechos humanos garantizados. Las personas no deben reducirse a una
sola dimensión como criaturas económicas. (PNUD, 1990, p.13)

De este modo, el ―desarrollo humano‖ se concibe como un proceso que


amplía las oportunidades de las personas. Se reconoce la necesidad del aumento
del PIB nacional para alcanzar el bienestar y la forma en que dicho crecimiento se
transforma en desarrollo humano, es decir, la distribución del crecimiento entre la
población.

Por otro lado, en el documento de CEPAL ya mencionado (1991), se


consideraron esenciales para el desarrollo ambientalmente sostenido de América
Latina y el Caribe, dos propósitos definidos: ―vincular el desarrollo latinoamericano y

54
caribeño al tema del medio ambiente‖ y contribuir con la región con ―elementos de
juicio‖ para ayudarla en la fijación de su postura ―ante la agenda de la Conferencia
Mundial‖, de 1992 (CEPAL, 1991, p. 9).

Fueron seis las ―ideas‖ que dicho documento transmitió a los países de
América Latina y el Caribe. La primera dio por superado el debate que se estableció
entre la preocupación ambiental y el objetivo del desarrollo. En los inicios de la
década de 1990 la preocupación ambiental era legítima y de sobra justificada, como
ahora, tanto en las sociedades desarrolladas como en desarrollo. Esto porque la
economía en los países de América Latina y el Caribe se apoyaban, y todavía lo
hacen, en la explotación de recursos naturales, muchos de ellos susceptibles de
degradación irreversible. Por lo que, los responsables de las políticas económicas de
dichos países estaban obligados a incorporar entre sus variables la sustentabilidad
ambiental, para responder a las necesidades de las generaciones por venir. Con lo
que también se garantizaba el crecimiento sostenido de la generación de aquel
tiempo.

La segunda idea central fue la consideración de que el origen y las


consecuencias de los problemas ambientales son diferentes en los países
desarrollados y en los países en desarrollo. En los primeros, tales problemas están
ligados al consumismo y el derroche de recursos, mientras que en los segundos se
asocian con situaciones de escasez de bienes de subsistencia.

En tercer lugar, se planteó que la relación del hombre con la naturaleza se


encuentra en todos los niveles de escala, es decir, en la comunidad, la localidad, la
región, el país, las zonas ecológicas comunes a varios países, el continente y la
Tierra. No existe una separación definida entre los fenómenos locales de los
nacionales o mundiales. La existencia de influencias recíprocas entre todos ellos lo
prueba. Por lo que se debía tratar de realizar esfuerzos para que la variable
ambiental fuera incorporada al proceso de desarrollo y al esfuerzo internacional para
la solución de los problemas comunes, por medio de la cooperación.

La cuarta idea giraba en torno de la consideración vital de que, la


sustentabilidad del desarrollo debía tener su lugar en un amplio contexto, que no

55
estuviera restringido a las preocupaciones limitadas del capital natural. Los múltiples
vínculos que existen entre desarrollo y medio ambiente obligaron a esta
consideración. Se hace énfasis en que el desarrollo sostenible dirige hacia un
equilibrio dinámico de las formas patrimoniales o de capital, tanto humano como
natural, físico, financiero, institucional y cultural.

La afirmación de que la incorporación del tema ambiental al proceso de


desarrollo exigía un ―esfuerzo sistémico‖, corresponde a la quinta idea planteada por
la CEPAL. Tal esfuerzo consistía en la conducción conjunta de la política económica,
la gestión de los recursos naturales, la innovación tecnológica, la participación de
amplios estratos de la población, la educación, la consolidación de instituciones, la
inversión y la investigación.

La última idea se postuló sobre las funciones de la cooperación internacional


en la solución de los problemas ambientales, no debía limitarse a enfrentar
problemas ambientales en forma aislada. Se pensaba acertadamente que el
esfuerzo del desarrollo es inseparable de la defensa del medio ambiente, y que
muchos problemas ambientales son consecuencia de fenómenos vinculados al
subdesarrollo, por lo que la cooperación internacional debía ocuparse, en forma
integrada, de impulsar el desarrollo y de defender el medio ambiente, es decir, debía
destinarse a un desarrollo ambientalmente sostenible. De esta manera, para la
CEPAL, la Conferencia Mundial de 1992 ofreció una oportunidad para retomar el
examen de distintos temas relacionados con la cooperación económica internacional,
desde una nueva perspectiva (CEPAL, 1991).

De esta manera, a causa de la urgente necesidad de adoptar medidas


internacionales más efectivas para contrarrestar el deterioro del medio ambiente, en
1992, la Asamblea General de la ONU realizó una conferencia sobre el medio
ambiente y el desarrollo en Río de Janeiro, Brasil, que se conoce como ―La Cumbre
de la Tierra‖. Como resultado de sus deliberaciones, se emitió la Declaración de Río
y el Programa 21, planteados desde la perspectiva de consenso y la cooperación
para ejecutar los acuerdos internacionales, con la finalidad de proteger la integridad
del medio ambiente a nivel mundial y lo relacionado con el desarrollo.

56
El Programa 21 se refiere a la protección de la atmósfera, y estableció la
relación entre la ciencia, el desarrollo sostenible, el desarrollo y consumo energético,
los transportes, el desarrollo industrial, la destrucción del ozono estratosférico y la
contaminación transfronteriza. Este fue un Programa de acción, detallado y amplio,
que exigía nuevas formas de invertir en el futuro para alcanzar el desarrollo
sostenible en el siglo XXI.

De las publicaciones de la Conferencia, lo más importante fue la disposición


para la firma de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, la que, a
fines de 1992, la habían firmado 158 países. Con su firma los países se
comprometieron a la estabilización de las concentraciones atmosféricas de gases de
efecto invernadero a un nivel mínimo de peligrosidad con el cambio climático. Esta
Convención entró en vigencia en 1994, y en marzo de 1995, en la primera
Conferencia de las Partes, se acogió el Mandato de Berlín con lo que se emprendió
las conversaciones sobre la redacción de otro compromiso jurídico más firme por
parte de todos los países, sin distinción.

De lo que resultó el acogimiento del Protocolo de Kioto, Japón, en 1997, que


fue el acto más importante en materia de cambio climático. Su objetivo era tratar de
reducir las emisiones totales de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero de los países industrializados, al 5% o menos, de los niveles que
existían en 1990, durante el período de 2008 a 2012. Este Protocolo se abrió para su
firma en marzo de 1998 y entró en vigencia el 16 de febrero de 2005. Esto
demuestra la función mediadora de las Naciones Unidas en el momento de llamar la
atención internacional sobre un asunto, pertinente a todos, que requieren medidas
de alcance mundial; en este caso sobre el asunto delicado de la degradación del
medio ambiente (ONU, 2007).

Sin embargo, el problema no se limita al hecho de lograr consensos, sino en


que efectivamente se realicen acciones para contener la destrucción del medio
ambiente por las emisiones contaminantes de las industrias (Madrid, 2011). El caso
del Protocolo de Kioto significó ―otro paso discordante entre lo que necesita la

57
humanidad y lo que las naciones más involucradas con el calentamiento global
estaban dispuestas a hacer‖ (Reynosa, 2015, p.31).

El problema que se enfrentó, en la vigencia y puesta en marcha de este


tratado, es la consideración costo-beneficio de su implementación. Cuando los
países firmantes lo aplicaran, el calentamiento global solamente se reduciría en 0.18
°C, para el año 2100; para ese año el aumento sería de 2.82 °C y no 3 °C, como se
planteó. Al comparar los costos del protocolo, alrededor de 4% del PIB Mundial, con
los beneficios que se obtendrán, el resultado no es muy halagüeño. A esto se agrega
que la lucha contra el cambio climático no se refiere solamente al gasto monetario,
sino incluye los costos en vidas humanas. En 2010-2011 se calculó que la cantidad
de fallecimientos producidos por el cambio climático era muy poca, comparada con
los producidos por las enfermedades del Tercer Mundo.

De acuerdo con algunos cálculos realizados, con la mitad del gasto de la


implementación del protocolo de Kioto, aproximadamente 8 billones de dólares, se
podría paliar el hambre en el mundo. ―Porque, quizás, el hambre, junto con el control
de la natalidad, sean los verdaderos problemas del Tercer Mundo, y no (todavía) el
cambio climático o el respeto al medio ambiente‖ (Madrid, 2011, p.128-129).

En resumen, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


y el Desarrollo (CNUMAD), llamada Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de
Janeiro en junio de 1992, logró tres acuerdos importantes: el Programa 21, que
promovió el desarrollo sostenible a nivel mundial; la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, que se refiere a un conjunto de principios que define
los derechos y obligaciones de los Estados, y la Declaración de principios
relacionados con los bosques, que pretenden apoyar el manejo sostenible de estos a
nivel mundial. Dos instrumentos jurídicamente vinculantes se abrieron para la firma:
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el
Convenio sobre la Diversidad Biológica (Reynosa, 2015).

En esta conferencia se definió el concepto de desarrollo sostenible como un


objetivo factible en todo el mundo, a cualquier escala, local, nacional, regional o
internacional. Se reconoció que la integración y el equilibrio de los intereses

58
económicos, sociales y medio ambientales, en el momento de satisfacer las
necesidades humanas, es vital para preservar la vida en el planeta. Para conseguir
este tipo de integración y equilibrio entre las dimensiones económica, social y medio
ambiental eran necesarias nuevas perspectivas de la forma cómo se produce, se
consume, cómo se vive, se trabaja y cómo se realizan las relaciones sociales, así
cómo se toman las decisiones.

4.1.2 Las discusiones internacionales sobre el Desarrollo Sostenible.


La primera reunión mundial donde el Desarrollo Sostenible fue el tema de
debate que se realizó en septiembre de 2002, en la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible; allí se proclamó la Declaración de Johannesburgo, en la cual
los países asumieron la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en todos
los niveles, el desarrollo económico, social y la protección ambiental como pilares
interdependientes del desarrollo sostenible. También se reconoció que, realmente, la
sociedad mundial tiene los medios y los recursos para responder a los retos de la
erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible que enfrenta toda la
humanidad.

Asimismo, se hizo ver que este desarrollo exige una perspectiva de largo
plazo y una amplia participación en la formulación de políticas y la adopción de
decisiones en beneficio de toda la sociedad. Para lograr los objetivos de desarrollo
sostenible, los estados firmantes de la Declaración reconocieron la necesidad de
establecer instituciones internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y
responsables de sus actos. Se reafirmó la adhesión a los principios y propósitos de
la Carta de las Naciones Unidas (tratado internacional fundador de la organización,
que contiene las bases de su constitución interna) y al derecho internacional, así
como al fortalecimiento del multilateralismo (trabajo conjunto de varios países sobre
un asunto determinado). Además, se apoyó la función rectora de la ONU en la
promoción del desarrollo sostenible.

De acuerdo con Urteaga (2008), el debate sobre el desarrollo sostenible


empezó en 1972 con la publicación del informe ―Los Límites del Crecimiento‖.
59
Cuando se planteó que el medio ambiente y la sociedad forman un mismo sistema y
que si continuaba la tendencia creciente de consumo y degradación del ambiente,
llegaría un momento cuando los recursos naturales limitados desaparecerían y,
entonces, llegaría el colapso del sistema. La conclusión del citado informe afirma
que:

Tenemos el convencimiento de que la toma de conciencia de los límites


materiales del medioambiente mundial y de las consecuencias trágicas de
una explotación no razonada de los recursos terráqueos es indispensable
para la aparición de nuevos modos de pensamiento que conduzcan a una
revisión fundamental, a la vez del comportamiento de los seres humanos y,
posteriormente, de la estructura de la sociedad actual en su conjunto.
(Meadows, 1972: 293-294, citado en Urteaga, 2008, p.128)

En 1970, el Club de Roma encargó a un grupo de investigadores del


Massachusetts Institute of Technology, bajo la dirección del profesor Dennis L.
Meadows, la realización de un estudio sobre las tendencias y los problemas
económicos que amenazaban a la sociedad mundial en aquellos años. Los
resultados fueron publicados en marzo de 1972 bajo el título mencionado.

Fueron siete los debates mundiales donde se analizó el desarrollo sostenible.


Como se mencionó, dieron inicio con la publicación del informe sobre las limitaciones
que se debía hacer al crecimiento económico. Los otros seis debates fueron:

(a) La primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el ser humano y su


entorno, ―Una Sola Tierra‖, que se realizó en Estocolmo en junio de 1972. Entre otros
planteamientos se aseveró que, en los países en vías de desarrollo, la mayoría de
los problemas medioambientales son causados por el subdesarrollo. Por lo tanto,
tales países debían orientar sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo, tomando en
consideración sus prioridades y la necesidad de preservación y mejoramiento del
medioambiente.

(b) El ecodesarrollo. En 1973, se difundió el término de ecodesarrollo con la


finalidad de conciliar los puntos divergentes en materia de desarrollo y medio
ambiente. Las tres dimensiones del concepto —autonomía de las decisiones,

60
satisfacción equitativa de las necesidades y prudencia ecológica— fueron retomadas
en el simposio de Cocoyoc de 1974. El PNUMA y la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) invitaron a un grupo de
distinguidas personalidades, destacados especialistas en el campo del desarrollo y
expertos en problemas ambientales, a participar en un simposio sobre "Modelos de
Utilización de Recursos, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo". La reunión fue
auspiciada por el Gobierno de México y tuvo lugar en Cocoyoc, estado de Morelos,
del 8 al 12 de octubre de 1974.

Los postulados de esta reunión abogaban por la incorporación de los países


del tercer mundo a la industrialización, y por ende al desarrollo, por medio de
transformaciones relevantes. ―De establecerse un orden económico internacional
más equitativo, algunos de los problemas a que dan lugar la mala distribución de los
recursos y el inadecuado uso del espacio podrían resolverse haciendo cambios en la
geografía industrial del mundo‖ (Cocoyoc, 1974 P.24). La última de sus tres
conclusiones hace saber que:

El camino a seguir no debe verse oscurecido por visiones apocalípticas ni


iluminado irreflexivamente por un optimismo inconsciente de sucesivas
constantes tecnológicas. La actitud que ha de adoptarse consiste en la
cuidadosa y desapasionada evaluación de los limites externos mediante la
más estrecha colaboración que conduzca a obtener los limites internos de los
derechos humanos fundamentales, a través del establecimiento de
estructuras sociales capaces de hacer respetar esos derechos, y a base de
una incansable y paciente actividad para lograr nuevas técnicas y estilos de
desarrollo que permitan aumentar la riqueza y preservar el patrimonio de
nuestro planeta (Cocoyoc, 1974 p. 24).

La trascendencia de los planteamientos de este simposio responde a la


dinámica de las economías rurales del Tercer Mundo, y su esencia se ha extendido
poco a poco hasta convertirse en una concepción general del desarrollo. Con el
tiempo y la reflexión, las dimensiones del ecodesarrollo permearon hacia las
definiciones de la sostenibilidad.

61
c) La conservación. El desarrollo sostenible apareció también en un periodo
en el cual la ciencia ecológica no solamente describía la amplitud de la crisis del
medio ambiente, sino que favorecía la decisión hacia su solución. Esta toma de
posición permitió que las organizaciones internacionales, con tendencia hacia la
conservación de la naturaleza tomaran partido, a pesar de que su objeto fuera el
área natural protegida. Tendencia fundamentada en la exclusión de las poblaciones
locales, acusadas de realizar actividades destructivas del medioambiente, y en la
inclusión de los intercambios internacionales a través del turismo. De esta cuenta el
conservacionismo ampliaba la cobertura de sus políticas al promover una
conservación integrada, que hacía referencia a la participación en las políticas
locales; esta modalidad definía el desarrollo sostenible como la conservación por
medio de la participación de la población local en el cuidado de las áreas protegidas.

Los objetivos de este movimiento de conservación eran el mantenimiento de


los sistemas y procesos ecológicos esenciales para la vida, tales como el reciclaje de
los alimentos y la depuración natural de las aguas; la utilización duradera de las
especies y de los ecosistemas; y la preservación de la diversidad biológica. La
Estrategia Mundial de la Conservación (UICN, PNUMA y WWF, 1980) fue el primer
documento internacional que propuso contribuir con el desarrollo sostenible. Este
informe expone un programa que buscaba la conciliación de la conservación de la
naturaleza y de desarrollo de las sociedades humanas. El documento confirma que:

Los seres humanos, en su búsqueda del desarrollo económico y del goce de


las riquezas naturales, deberán hacer frente a la realidad de lo limitado que
son los recursos y la capacidad de los ecosistemas, y deberán tener en
cuenta las necesidades de las generaciones futuras. Es éste el mensaje de la
conservación. Puesto que, si bien la finalidad del desarrollo es proporcionar el
bienestar social y económico, el objeto de la conservación es, en cambio, el
de mantener la capacidad de la Tierra para sostener aquel desarrollo y
respaldar la vida. (UICN, et al., 1980 p. i)

Esta argumentación fue tomada por Urteaga (2008) para definir la


conservación como la administración utilitaria de la biósfera, por parte de la
humanidad, ―de manera que las generaciones actuales saquen el máximo provecho

62
de los recursos naturales y aseguren su continuidad para poder satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las nuevas generaciones‖ (p.132).

Un año antes de la conferencia de Río, se publicó otro informe sobre la forma


de ―cuidar la Tierra‖ y dirigirla hacia la preservación de la vida (UICN, et al., 1991).
En él se conserva la argumentación del documento de 1980, la ―Estrategia Mundial
de la Conservación‖ y se integran los aspectos del desarrollo y de la conservación
con el fin de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, sin superar la
capacidad de carga de los ecosistemas y preservando la diversidad de la vida. El
objetivo es construir una sociedad duradera y los principios generales deben ser
derivados en función de las necesidades y de las concepciones de las diversas
comunidades humanas. Esta estrategia se fundamenta en tres aspectos:

En primer lugar, es un hecho tan simple como evidente que la población


mundial no sólo quiere sobrevivir, sino que desea para sí y sus descendientes
una vida satisfactoria. Para lograr ese objetivo se requiere un nuevo tipo de
desarrollo y aprender a vivir de modo distinto.

En segundo lugar, las condiciones básicas de la existencia del ser humano


dependen de los recursos de la Tierra; de ahí que la disminución o el
deterioro de tales recursos pongan en peligro la satisfacción de nuestras
necesidades y la de nuestros descendientes. Ese peligro ha adoptado
proporciones inquietantes, debido a nuestra incapacidad de cuidad
adecuadamente de la Tierra y vivir de forma sostenible. Estamos poniendo en
juego la sobrevivencia de la civilización.

En tercer lugar, hay que decir que no se está condenado al fracaso, se puede
suprimir esa posibilidad garantizando que las ventajas del desarrollo se
distribuyan equitativamente, y aprendiendo a cuidar la Tierra y a vivir de
manera sostenible. (UICN, et al., 1991, p.4)

De acuerdo con los autores, la transición hacia un modo de vida sostenible


pasa por una interrupción del crecimiento demográfico y, por parte de los
privilegiados de la tierra, una disminución de los niveles de consumo de los recursos
naturales.

63
d) El informe Brundtland. Como se ya se mencionó, la Asamblea general de
las Naciones Unidas creó la Comisión Mundial sobre el Medioambiente y el
Desarrollo (CMED). Se trata de un grupo de trabajo compuesto por personal político
de diferentes países que se encontraban bajo la presidencia de Gro Harlem
Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. En este informe se menciona que
el modelo de desarrollo de los años iniciales de la década de 1980, había logrado la
―disminución de la mortalidad infantil, aumento de la esperanza de vida, una mayor
proporción de adultos que saben leer y escribir, más niños que frecuentan la escuela,
una producción mundial de alimentos que aumenta con más rapidez que la
población.‖ Sin embargo, ―los mismos procesos que son causa de esos adelantos‖
provocaron ―fracasos del ‗desarrollo‘ y fracasos de la gestión del medio ambiente
humano.‖ Además, se consideró que muchas formas de desarrollo debilitaban los
recursos del medio ambiente en los que se fundamentaban, y el deterioro del medio
ambiente podía socavar el desarrollo económico. Se tenía a la pobreza como la
―causa y efecto principal de los problemas mundiales del medio ambiente.‖ Por lo
tanto, era imposible hacer frente a los problemas ambientales sin tener un punto de
vista más amplio que incluyera los factores que provocaban la pobreza mundial y la
desigualdad internacional (CMMD, 1987).

Esto motivó la creación de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (CMMD) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983. La
Comisión era un órgano independiente vinculado con los gobiernos y el sistema de
las Naciones Unidas y fuera de su dominio. El mandato de la Comisión le señaló tres
objetivos: a) el reexamen de las cuestiones críticas del medio ambiente y el
desarrollo y creación de propuestas realistas para enfrentarlas; b) la proposición de
nuevas formas de cooperación internacional, acerca de esas cuestiones, que
pudieran influenciar las políticas y acontecimientos en la dirección de los cambios por
implantar; y (c) el aumento del nivel de comprensión y compromiso para la acción,
por parte de los individuos, las organizaciones voluntarias, el mundo de los negocios,
los institutos y los gobiernos (CMMAD, 1987). Se definió el desarrollo sustentable
como desarrollo duradero:

64
El desarrollo duradero no es un estado de armonía fijo, sino un proceso de
cambio por el que la explotación de los recursos, la dirección de las
inversiones, la orientación de los progresos tecnológicos y la modificación de
las instituciones se vuelven acordes con las necesidades presentes tan bien
como con las futuras. No pretendemos afirmar que este proceso sea fácil o
sencillo. Al contrario, será preciso hacer selecciones penosas. Por ello, en
último análisis, el desarrollo duradero deberá apoyarse en la voluntad política.
(CMMAD, 1987, p.24)

e) La Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro de 1992, de la que ya se hizo


referencia. Esta conferencia fue sugerida por los redactores del informe Brundtland.
La Declaración de Río mantiene, en términos generales, la intencionalidad de la
Declaración de Estocolmo y pretende darle una continuidad. El plan de acción
denominado Programa 21 propuso un centenar de acciones a implementar para que
el desarrollo sostenible se convirtiera en una realidad en el siglo XXI.

f) La Cumbre mundial del Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizó


en Johannesburgo, a finales de agosto y principios de septiembre de 2002. Ofreció la
oportunidad de presentar nuevas iniciativas, es decir, los acuerdos concluidos entre
los gobiernos y los actores privados: empresas (ONG, sindicatos y otros) para
apoyar la implementación de la Agenda o Agenda 21, de la cumbre de Río.

4.2 El Desarrollo Sostenible en el siglo XXI


En Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012, se realizó la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Se le conoce
también como Conferencia Río+20, con el título ―El Futuro que Queremos‖.

En el documento final de la conferencia se renovó el compromiso de los


gobiernos de los países, con la participación de la sociedad civil, de apoyar el
desarrollo sostenible además de promover la llegada de un ―futuro económico, social
y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes
y futuras.‖ Se reconoció que el mayor problema que existe en el mundo es la
―erradicación de la pobreza‖ que constituye ―una condición indispensable del

65
desarrollo sostenible‖, y que ―estamos empeñados en liberar con urgencia a la
humanidad de la pobreza y el hambre.‖ Por lo tanto, ―reconocemos que es necesario
incorporar aún más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus
aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que
existen entre ellos‖ (ONU, 2012, p.1).

Para llevar a cabo estos objetivos se debía retomar lo establecido en los


medios de ejecución promulgados en las conferencias mundiales anteriores sobre el
mismo tema. Insistieron en ―que cada país debe asumir la responsabilidad primordial
de su propio desarrollo económico y social y que nunca se insistirá lo suficiente en la
importancia del papel que desempeñan las políticas nacionales, los recursos internos
y las estrategias de desarrollo.‖ Reforzaron su postura sobre la debilidad de los
países en desarrollo para la implantación del desarrollo:

Reafirmamos que los países en desarrollo necesitan recursos adicionales


para el desarrollo sostenible. Reconocemos la necesidad de lograr una
movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes y el uso
eficaz de los fondos, con el fin de promover el desarrollo sostenible.
Reconocemos que la buena gobernanza y el estado de derecho en los niveles
nacional e internacional son fundamentales para un crecimiento económico
sostenido, inclusivo y equitativo, el desarrollo sostenible y la erradicación de la
pobreza y el hambre (ONU, 2012, p.53).

En la apertura de la cumbre, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon,


esperaba con entusiasmo que se llegara a un "acuerdo histórico‖, e instó a los
participantes a no desperdiciar esta oportunidad, pues el ―mundo está observando si
nuestras palabras se transformarán en acciones, como debería ser". Pero, para las
Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas, esa oportunidad en verdad fue
desperdiciada, pues la consideran una cumbre escasa en ambición y poca
concreción en los acuerdos internacionales (Eco2site, 2012).

La resolución sobre los objetivos del desarrollo sustentable (ODS) no fue lo


suficientemente concreta ni contundente, ni mucho menos llena de compromiso
medioambiental para cambiar la situación del planeta:

66
246. Reconocemos que la formulación de objetivos también podría ser útil
para la puesta en marcha de medidas concretas y coherentes sobre el
desarrollo sostenible. Reconocemos también la importancia y la utilidad de un
conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, basados en el Programa 21 y
el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, que respeten
plenamente todos los Principios de Río, teniendo en cuenta las diferentes
circunstancias, capacidad y prioridades nacionales, se ajusten al derecho
internacional, se basen en compromisos ya contraídos y contribuyan a la
consecución plena de los resultados de todas las grandes cumbres en las
esferas económica, social y ambiental, incluido el presente documento final.
Los objetivos deben abordar e incorporar de forma equilibrada las tres
dimensiones del desarrollo sostenible y sus interrelaciones, y deberán ser
coherentes con la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo con
posterioridad a 2015, e integrarse en esta, lo cual contribuiría al logro del
desarrollo sostenible e impulsaría la implementación y la integración del
desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto. La
formulación de estos objetivos no debe desviar la atención ni los esfuerzos de
la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (ONU, 2012, p.51-
52)

Dada la mediocridad de los resultados de esta cumbre, cabe resaltar que las
cumbres ambientales de las Naciones Unidas, Estocolmo 1972, Río 1992,
Johannesburgo 2002 y la que se acaba de mencionar, estuvieron ligadas a los
informes de las investigaciones contratadas por el Club de Roma, especialmente el
primero, ―Los límites del crecimiento‖. La posición adoptada por los países en las
cumbres mencionadas ha sido siempre la evasión de enfrentar seriamente el
problema principal del deterioro ambiental, así como de las crisis que vive
actualmente la mayoría de países llamados del Tercer Mundo. De tal manera que el
debate de los límites del crecimiento debería ser el tema central de las reuniones de
alto nivel de los organismos internacionales, especialmente de la ONU.

La adopción de esta prioridad es crucial si en verdad se piensa en el futuro de


la humanidad y en nuestro planeta, y las resoluciones de las cumbres no se queden
en una retórica complaciente para los países industrializados.

67
En definitiva, las tesis y las conclusiones fundamentales clave de las
mencionadas resoluciones deberían ser o referirse al reconocimiento sincero de que
las dinámicas de crecimiento, tales como el crecimiento de la población, de la
economía, del consumo de recursos naturales y de la emisión de residuos, que se
vienen realizando desde mediados del siglo pasado no son sostenibles. Y, además,
si continúa esta tendencia (acrecentada en los últimos años) pronto habrá un
colapso crítico, social y medioambiental, de gran alcance de consecuencias todavía
no vislumbradas objetivamente (Xercavins, 2012), pero sí esbozadas en varios
informes específicos sobre la relación de la humanidad con el medio ambiente.

4.2.1 Objetivos del Desarrollo del Milenio.


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las metas que las
Naciones Unidas fijaron para luchar contra la pobreza extrema en sus diferentes
dimensiones. En la medida de lo posible se trataba de eliminar problemas tales como
el hambre, la enfermedad, los bajos ingresos, la falta de vivienda adecuada, la
exclusión social, los problemas de educación y la falta de sostenibilidad ambiental.

Los ODM fueron el resultado de un compromiso que en el año 2000 hicieron


191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio, con la finalidad de
alcanzar ocho objetivos, que contienen 17 metas. Este compromiso, conocido como
la Declaración del Milenio, se firmó en septiembre de 2000 y fijó los objetivos que
debían cumplirse en 2015. Estas metas fueron grandes desafíos que dependieron,
en gran medida, de la voluntad y del manejo de los países en el tiempo acordado.

Los ocho objetivos del Milenio fueron: erradicar la pobreza extrema y el


hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud
materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el
desarrollo.

68
El objetivo siete (7) de Desarrollo del Milenio se refiere a garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente. Los recursos naturales básicos y los ecosistemas
se deben manejar de manera sostenible a fin de satisfacer la demanda alimentaria
de la población y otras necesidades ambientales, sociales y económicas. El cambio
climático, la creciente escasez de agua y los conflictos por la adquisición de los
recursos son situaciones que desafían la sostenibilidad ambiental y la seguridad
alimentaria.

Los afectados por el hambre y la pobreza se ven obligados a explotar en


exceso los recursos de los que dependen sus medios de subsistencia. Las
estrategias, las políticas y las instituciones para la conservación, protección y mejora
de los recursos naturales deben fortalecerse para enfrentar esta situación. Asimismo,
deben basarse en las limitaciones específicas de recursos a las que se enfrenta cada
localidad.

Las metas de este Objetivo son cuatro (4): i) la incorporación de los principios
del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, así como
reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. (ii) para 2010 haber reducido y
disminuido considerablemente la pérdida de diversidad biológica. (iii) para 2015,
reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y
al saneamiento de servicios básicos. (iv) para 2020, mejorar considerablemente la
vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales (ONU, 2000a).

Tres aspectos indicarían el avance de la consecución de la primera meta: La


tasa de deforestación, la respuesta decisiva al problema del cambio climático y la
posibilidad de enunciar una acción definitiva sobre este asunto, tal como lo demostró
el éxito del Protocolo de Montreal.

La segunda meta se definió con miras hacia el año 2010, sobre la


conservación de la biodiversidad, la protección de las especies en peligro de
extinción y la sobreexplotación de la pesca a nivel global.

69
El avance de la tercera meta se reflejaría en que, en 2015, todos los hogares
del área rural de los países en vías de desarrollo tendrían agua potable y servicios
sanitarios adecuados.

Por último, se propuso, para el año 2020, mejorar las condiciones de la vida
de la población de los barrios marginales.

En el apartado IV, Protección de Nuestro Entorno Común, de la ―Declaración


del Milenio‖, la comunidad internacional manifestó que se debía realizar esfuerzos
por liberar a la humanidad, principalmente a los descendientes, ―de la amenaza de
vivir en un planeta irremediablemente dañado por las actividades del hombre, y
cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.‖ Asimismo,
reiteraron su apoyo a los principios del desarrollo sostenible incluyendo los
convenios proclamados en la conferencia de la ONU de 1992, la Cumbre de la
Tierra. Esta disposición conducía a la adopción de una nueva visión sobre la
conservación y las actividades relacionadas con el medio ambiente, lo que los llevó a
convenir en que el Protocolo de Kyoto fuera puesto en vigor antes de 2002.

Esto implicaba el inicio de la reducción de las emisiones de gases de efecto


invernadero. También realizarían esfuerzos colectivos para la ―ordenación, la
conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.‖ (ONU, 2000,
p.6).

Por último, reafirmaron con solemnidad que, desde las Naciones Unidas,
tratarían ―de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperación y
desarrollo. Por consiguiente, declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos
comunes y nuestra decisión de alcanzarlos.‖ (ONU, 2000, p.10).

4.2.2 Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


En la resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU, el 25 de
septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos
globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad

70
para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo
tiene metas específicas que deben alcanzarse en los siguientes 15 años.

En esta resolución, denominada ―Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030


para el Desarrollo Sostenible‖, se plantearon 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y
169 metas, ―de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental‖ (ONU, 2015, p.1).

La pretensión de la resolución es reanudar los Objetivos de Desarrollo del


Milenio, propuestos en el año 2000, y alcanzar lo que estos no lograron. Además, de
―hacer realidad los derechos humanos de todas las personas, así como ―alcanzar la
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas‖. Fue
concebido como ―un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la
prosperidad.‖

Se reconoció que el máximo desafío que enfrenta la humanidad es arrancar


de raíz la pobreza y la pobreza extrema, lo cual es un imperativo para el desarrollo
sostenible. Este plan será puesto en funcionamiento por todos los países y partes
interesadas mediante la colaboración. Se manifiesta la resolución mundial para
liberar a la humanidad de ―la tiranía de la pobreza y las privaciones‖, así como a
―sanar y proteger nuestro planeta.‖ Tal decisión los obliga ―a tomar las medidas
audaces y transformativas que se necesitan urgentemente para reconducir al mundo
por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia.‖ Se identificaron cinco (5) áreas de
acción para cumplir con los objetivos planteados:

i) Las personas. Acabar con la pobreza y el hambre en todas sus formas y


dimensiones, además de ―velar‖ porque todos los seres humanos puedan
realizar su potencial con dignidad e igualdad, en un medio ambiente
saludable.

ii) El planeta. Se manifiesta la decisión de proteger la Tierra contra la


degradación. Esta pretensión incluye ―el consumo y la producción
sostenibles‖, la administración sostenible de sus recursos naturales y la
aplicación de medidas urgentes para hacer frente al cambio climático. Debe

71
ser de una manera tal, que los recursos naturales puedan satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

iii) La prosperidad. Está presente la decisión de velar por que todos los seres
humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y porque el progreso
económico, social y tecnológico se desenvuelva en armonía con la naturaleza.

iv) La paz. La decisión de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas,


libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no puede alcanzarse sin
paz, tampoco la paz sin el desarrollo sostenible.

v) Las alianzas. En este punto se manifiesta la decisión de movilizar los


medios necesarios para poner en funcionamiento esta Agenda, por medio de
una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada. Tal convenio
debe tener su base en un espíritu de mayor solidaridad mundial, centrada
particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables; con la
colaboración de todos (países, las partes interesadas y las personas). Esta
unión entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su carácter integrado son
de crucial importancia para cumplir el propósito de la nueva Agenda. (ONU,
2015)

De acuerdo con la propuesta, las condiciones de vida de todas las personas y


del planeta mejorarán mayúsculamente si se consiguiera la ambición planteada en
todos los aspectos de la Agenda, la que tiene un alcance y una importancia sin
precedentes. Todos los países la aceptaron y se aplica a todos ellos, con el debido
reconocimiento de las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de
cada uno, así como respetando sus políticas y prioridades nacionales.

Los Objetivos y las metas son universales y atañen al mundo entero, tanto a
los países desarrollados como a los países en desarrollo. Además, constituyen un
todo, son indivisibles y combinan las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

Sobre el medio ambiente se reconoció que el desarrollo social y económico


depende de la administración sostenible de los recursos naturales del planeta. Por lo
cual se decidieron a preservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los mares, los

72
recursos de agua dulce y los bosques, las montañas y las zonas áridas; así como a
proteger la diversidad biológica, los ecosistemas y la flora y fauna silvestres.
También se comprometieron a promover el turismo sostenible, hacer frente a la
escasez de agua y su contaminación, al fortalecimiento de la cooperación sobre la
desertificación, las tormentas de arena y la degradación de las tierras; a los efectos
de la sequía y la promoción de la resiliencia y la reducción del riesgo de desastres.

En lo relacionado sobre el medio urbano, reconocieron que su administración


y el desarrollo sostenible son fundamentales para la calidad de vida de los pueblos.
Proyectaron trabajar con las autoridades y las comunidades locales para renovar y
planificar las ciudades y asentamientos humanos con una visión puesta hacia el
fomento de la cohesión comunitaria y la seguridad de las personas, así como
estimular la innovación y el empleo. Se comprometieron a reducir los efectos
negativos de las actividades urbanas y de las sustancias químicas peligrosas para la
salud y el medio ambiente.

Esto incluye la gestión ecológica racional de los productos químicos y su


utilización sin riesgos, la reducción y el reciclado de los desechos y un uso más
eficiente del agua y la energía. Se trabajará, para minimizar el impacto de las
ciudades, en el sistema climático mundial. Tendrían en cuenta las tendencias y
previsiones demográficas en sus estrategias y políticas nacionales de desarrollo rural
y urbano.

73
V PSICOLOGÍA AMBIENTAL

La Psicología es una de las disciplinas que tiene interés por el medio


ambiente, tanto por la interacción dinámica entre él y las personas, como por la
educación ambiental.

De acuerdo con Roth (2000), la década de 1950 dejó rastros conceptuales de


la relación entre psicología y medio ambiente, pero los avances teóricos tuvieron
lugar a fines del siglo XX, a partir de la década de 1970. En este lapso surgieron
varias interdisciplinas que se interesaron en establecer conceptos y relaciones
empíricas entre la psicología y las ciencias del ambiente, especialmente con la
ecología. Una de ellas fue la Psicología Ambiental. Sus intereses y aproximaciones
varían grandemente, de acuerdo con la especificidad de las disciplinas que las
conforman, así como por sus metodologías, las escalas y enfoques.

Dado el estudio amplio que se ha realizado de las relaciones del individuo y la


sociedad con el medio ambiente, ha surgido una abrumadora cantidad de literatura al
respecto. Estas investigaciones permiten definir la psicología ambiental. Se ha
considerado que es la ―interdisciplina que se interesa por el análisis teórico y
empírico de las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico
construido, natural y social.‖ (Roth, 2000, p.64).

La Psicología Ambiental se encuentra entre dos referentes generales: i) como


parte de las Ciencias Sociales y, especialmente, de la Psicología Social Aplicada, y
ii) dentro del conjunto de disciplinas que estudian el entorno o ambiente, natural o
construido. En Estados Unidos forma parte de un cuerpo disciplinario que estudia el
―Entorno y Conducta‖, que aglutina a la ―ergonomía, diseño de interiores,
arquitectura, paisajismo, planificación urbana, gestión ambiental, ingeniería y
ecología ambiental, antropología urbana, geografía humana y social, sociología
ambiental y psicología ambiental.‖ (Valera, 1993, p.2).

El carácter multidisciplinario dificulta su definición, así como por su


delimitación y la posible distorsión de su campo de estudio al tratar de simplificarla.
Asimismo, su incorporación al corpus de las ciencias sociales es reciente. ―Su

74
consolidación se produce alrededor de la década de los años 60‖, del siglo XX, y en
1993 se la consideraba todavía en ―embrión‖ en lo relacionado con el nivel teórico
(Valera, 1993, p.3). Por su carácter aplicado, marcado desde su origen, es una
disciplina que estudia y trata de resolver aspectos concretos, así como por la
predisposición al análisis de problemas ambientales que se generan por el avance y
la demanda de aspectos sociales de su temática. Además, se caracteriza por que
utiliza múltiples enfoques teóricos, metodológicos y de aplicación, lo que dificulta
obtener una visión unitaria e integrada de ella. Esta multiplicidad metodológica es
propia, es decir, es una característica esencial.

Hacia fines del siglo XX, proliferó la cantidad de definiciones de Psicología


Ambiental. Algunas de ellas se refieren a su objeto como búsqueda y análisis de
relaciones entre personas y los entornos físicos; otras hacen énfasis en los entornos
construidos. Algunas se refieren al estudio de las transacciones entre acciones
humanas y aspectos del espacio físico y social, lo que dio un carácter más social a la
disciplina. Se destaca la definición que la considera el estudio de la conducta y
bienestar del ser humano con relación al entorno social y físico.

Valera (1993) la define ―como la disciplina que tiene por objeto el estudio y la
comprensión de los procesos psicosociales derivados de las relaciones,
interacciones y transacciones entre las personas, grupos sociales o comunidades y
sus entornos sociofísicos.‖ (p.3). Y como se mencionó, comparte con otras
disciplinas el campo de estudio que comprende el conjunto de fenómenos que
involucran, de forma directa, a los individuos con sus entornos.

Las relaciones que se mencionan en las dos definiciones de psicología


ambiental ya mencionadas asumen dos modalidades; por un lado, la que ubica la
conducta como efecto de las propiedades ambientales, es decir como variable
dependiente, y, por otro, la que considera los efectos producidos por la conducta
sobre el ambiente (como variable independiente). Estas relaciones se consideran la
característica fundamental de la psicología ambiental.

El entorno sociofísico es otra característica de esta disciplina; y corresponde a


las propiedades físicas y sociales del ambiente en su interrelación con el

75
comportamiento, haciendo énfasis que estas propiedades (físicas y sociales) están
imbricadas de tal forma que no pueden entenderse separadas.

Otras características de la psicología ambiental son el entorno natural y


construido, la visión general (estudiar el ambiente en su conjunto, tal y como lo
experimentan las personas en su vida diaria), la orientación aplicada y el carácter
interdisciplinario.

Resumiendo, se puede enumerar las características de la psicología


ambiental por los seis aspectos que la identifican, a saber: i) las relaciones
recíprocas conducta-entorno; ii) el entorno sociofísico; iii) el entorno natural y
construido; iv) la orientación aplicada; v) la perspectiva holística y, vi)
interdisciplinario (UB, 2018).

5.1 Psicología ambiental y medio ambiente


El interés de la Psicología Ambiental no es solamente el contexto ambiental,
espacial, sino que incluye definir de qué manera el lugar de vida es apropiado para
sus habitantes. El medio ambiente es un espacio definido y culturalmente
establecido; transmite significados que integran la función del conocimiento y el
comportamiento del individuo. Además, esta relación del individuo con un espacio
determinado es histórica, está ligada a la dimensión temporal, de tal manera que el
contexto ambiental adquiere significado por cuanto es objeto de percepciones, de
actitudes y de comportamientos desarrollados en su interior. Sin embargo, esta
relación no es solamente con el espacio, sino con la historia del lugar y, por tanto,
con la historia de las personas.

El elemento fundamental de la psicología ambiental es la experiencia humana


desarrollada en el ambiente dentro del cual se realiza, puesto que ―las sensaciones,
los recuerdos y los sentimientos de nuestro pasado y presente, están ligados a las
experiencias que hemos tenido, estas están ligadas a los lugares alrededor de los
cuales se desarrolla nuestra existencia‖ (Navarro, 2004).

76
El medio ambiente es un referente de los individuos, de sus valores e
intereses; es parte del comportamiento humano, constituye el marco donde se
adquiere la identidad y la situación social, económica y cultural. Esta noción de
medio ambiente incluye los ecosistemas, los recursos y fenómenos naturales, así
como el hábitat.

El espacio y el lugar son centrales para la Psicología Ambiental ―porque ellas


permiten reconocer el nivel de control de los individuos sobre el medio.‖ (Navarro,
2004). Este mismo autor considera que el individuo interactúa con el medio en cuatro
niveles:

i) El microambiente, que es el espacio privado o individual, personalizado, es


el lugar donde el individuo tiene el control total para su bienestar; el lugar de
permanencia que confiere un sentimiento de seguridad, en él se desarrolla la vida
privada. Sus límites pueden ser físicos o simbólicos, está protegido contra intrusos.
Se considera territorio primario si es un lugar permanente que produce inclinaciones
a estar en él; es territorio secundario si es un lugar transitorio.

ii) El ambiente de proximidad, espacio semiprivado, es el lugar donde se


comparte el espacio y el control. La inclinación afectiva hacia él depende de su
hostilidad; si no lo es, se producen relaciones y correspondencias afectivas, así
como intereses, por sus características físicas y por la existencia de lazos sociales.

iii) El espacio público llamado macro ambiente. Es un conjunto de individuos


en un espacio común, donde el control delegado limita la libertad de las actividades
individuales. La ciudad es un ejemplo de este nivel. Priva el sentimiento de
vulnerabilidad e inseguridad como consecuencia de la criminalidad, la contaminación
y la aglomeración.

iv) El ambiente global corresponde a una dimensión planetaria. Aquí el control


está fuera del alcance de los individuos. Surgen comportamientos ecológicos, así
como el conocimiento elemental de bien común.

77
5.2 Desarrollo de la psicología ambiental
De acuerdo con Valera (1993), no es muy acertado considerar que la
Psicología Ambiental es una disciplina nueva, joven o reciente, esto porque el interés
por el estudio de las relaciones que existen entre las personas y sus entornos no es
nuevo ni reciente. Obligadamente, un tema de referencia es la influencia que el
entorno o ambiente ejerce sobre las personas durante el desarrollo histórico de la
humanidad y del pensamiento.

(Urteaga, 1993) aseguró que a mediados del siglo XVIII, Buffon y Montesquieu
dieron forma ―a una de las más antiguas y persistentes ideas en el pensamiento
occidental: la de que el hombre es reflejo del ambiente en el que vive.‖ (p.1)
Históricamente, este planteamiento se refería al hombre como ser biológico, así
como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad física
de los hombres, las características específicas de cada raza, expresaban la cualidad
adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la
diversidad geográfica de la Tierra era ―la clave para comprender la diversidad cultural
de los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias‖ (p.2).

En esta misma perspectiva, el determinismo ambiental es una postura


fatalista, muy popular en el siglo XIX, ligada estrechamente a la teoría de la
evolución y legada por la filosofía aristotélica. Se consideraba que el clima, el suelo y
los recursos naturales ejercían un efecto determinante en la conducta humana. Esta
concepción dio lugar al surgimiento y acomodo de algunas concepciones poco
serias, tal como la superioridad del habitante de las zonas frías del norte con
respecto a la indolencia de los pobladores de las áreas calientes del sur. Los escritos
sobre el tema de la Geografía Humana, en los años de 1880, son ilustrativos en este
sentido.

La Psicología, como las otras ciencias sociales, en su evolución está


determinada por diversas concepciones de la relación y la influencia entre las
personas y el ambiente, es decir, entre los aspectos internos y externos en el nivel
de dicha relación.

78
Desde la postura de la psicología experimental que relega los aspectos
ambientales y se centra en la experiencia inmediata; el conductismo opera desde
una posición opuesta y centra el interés en el control de la conducta condicionada
por lo externo a las personas. Con el auge de las disciplinas aplicadas, en los años
de 1960, surgió en Psicología Social la denominada Psicología de la Arquitectura, la
que se amplió en los años posteriores a Psicología Ambiental.

Sin embargo, los gérmenes de la moderna Psicología Ambiental ya estaban


presentes en Europa a principios del siglo XX, dentro del ámbito de la ecología de
Haeckel. En 1911, se analizó en forma rigurosa la influencia que recibía la conducta
de parte de los fenómenos ambientales. En 1924, se publicó la primera referencia
clara a la Psicología Ambiental, en el tercer volumen del Manual de Métodos
Biológicos.

El éxodo de científicos europeos hacia Estados Unidos, en el preámbulo de la


II Segundo Guerra Mundial, permitió que intelectuales con formación académica
alemana ejercieran gran influencia en el desarrollo de la psicología ambiental. Otros
campos científicos ejercieron influencia en este primer momento de la Psicología
ambiental; tales los casos de la sociología de Simmel, la Gestalt y movimientos
culturales y artísticos, así como la antropología y la etnología francesas, el
urbanismo y la sociología urbana de la Escuela de Chicago (Valera, 1993).

Como producto de la preocupación por las relaciones hombre-medio


ambiente, sobre todo las relacionadas con el ―espacio vital‖, el término ―psicología
ambiental‖ se utilizó por primera vez durante la década de los años cuarenta, al
especular en torno de los procesos perceptivos relacionados con el entorno
inmediato de los individuos. Posteriormente, una propuesta más articulada surgió
con los trabajos de Barker y Wright, bajo el nombre de ―psicología ecológica‖, a fines
de los años cuarenta.

En los años sesenta del siglo XX, la psicología ambiental adquirió sus
características propias; varios factores sociales y académicos, permitieron este
fenómeno. En primer lugar, los requerimientos por parte de la arquitectura y el
urbanismo. La reconstrucción de las ciudades europeas de la postguerra condujo a

79
un planteamiento nuevo de asuntos derivados de la problemática urbana y
habitacional que hizo que los diseñadores voltearan la vista, hacia la búsqueda de
soluciones, primero a la sociología, y posteriormente a la psicología.

La denominación de la disciplina fue Psicología de la Arquitectura. Este


requerimiento de construcción de viviendas óptimas, barrios y lugares de trabajo fue
el producto de varios escenarios favorables en todo sentido, en el cual se
expandieron las ideologías humanistas; la atención se orientó a las concepciones de
bienestar y calidad de vida y se replantearon las formas de producción, de modos de
vida y modelos de habitaciones humanas, permanentes o pasajeras, como resultado
de la Revolución Tecnológica. Se amplió las áreas de interés de la Psicología
Ambiental, con tendencias hacia los aspectos sociales que se relacionan con la
satisfacción del lugar y la calidad de vida. A estas modificaciones disciplinarias se
agregó, en 1973, los efectos de la crisis económica provocada por la producción y
consumo del petróleo que dieron lugar a la problemática ambiental.

En base al surgimiento de este problema, la psicología ambiental sufrió un


cambio de enfoque, de psicología de la arquitectura pasó a ser psicología ambiental
―verde‖.

En el aspecto académico, el avance de la psicología ambiental se


contextualizó dentro de la crisis de la psicología social, desde la década de 1950. El
carácter relevante de los resultados de estudios experimentales se puso en duda.
Esto provocó la proliferación de disciplinas que pretendían ser específicas de un
tema de estudio, no sólo en la cuestión teórica sino en aspectos metodológicos. Con
base en la crisis del cuerpo teórico del conductismo, la psicología ambiental logró la
incorporación del tema de la percepción, la aceptación del cognitivismo y de la visión
de la Gestalt, así como el revisionismo fenomenológico y el influjo de los postulados
de la psicología genética, entre otros.

En los años de 1960, en Estados Unidos, la investigación psicológica se


centró en los estudios de caso. En la década de 1970, como se mencionó, la
psicología ambiental se expandió espectacularmente, con los esfuerzos teóricos y

80
metodológicos para la explicación de las relaciones complejas entre las personas y
su correspondiente medio ambiente.

En el nivel teórico, destacaron los conceptos de la utilización del ambiente a


partir de los rasgos de personalidad, del espacio defendible, del clima social, los
escenarios de conducta y, posteriormente, la teoría ecológica, del lugar de identidad
y la conducta espacial, que integraron ―los conceptos de privacidad, territorialidad,
espacio personal y hacinamiento.‖

Asimismo, en el nivel metodológico hay que tomar en cuenta los aportes sobre
el conocimiento ambiental, la representación gráfica de lugares, la búsqueda de
itinerarios o bien el reconocimiento de fotografías, que se utilizaron para medir la
forma de imaginar el ambiente; de igual manera la investigación de índices de la
calidad ambiental y las técnicas de la simulación del entorno, que se aplicaron a las
reacciones frente a ambientes reales o imaginarios; los mapas de la conducta y los
análisis de escenarios de esta con la finalidad de orientar los patrones de conducta
en los diversos ambientes o entornos. Así también, la investigación sobre el estrés
ambiental, por medio de métodos de observación, reportes individuales y pruebas
psicológicas.

En 1974 se planteó la posición que debería ocupar la Psicología Ambiental; se


dijo que definitivamente esta no era una teoría determinista. Esta postura consideró
que el ser humano no era un producto pasivo de su ambiente, sino un ser orientado
hacia metas, que actúa sobre su medio ambiente y al hacerlo recibe también su
influencia. De esta manera, en el intento de modificar el mundo, el ser humano se
cambia a sí mismo. El principio que debe guiar a la psicología ambiental es el
denominado intercambio dinámico entre el hombre y su contexto. De esta forma, ―la
concepción tradicional de un medio ambiente fijo al que el organismo debe adaptarse
o perecer, es actualmente reemplazado por la visión ecológica que enfatiza el rol de
los organismos de crear su propio ambiente.‖ (Ittelson, et. al., como se citó en Roth,
2000, p.68).

En los años de la década de 1980, los patrones metodológicos cambiaron.


Los modelos de situación e interacción, que habían prevalecido desde 1960,

81
cedieron su lugar a los conceptos de lugar, de identidad o lugar de dependencia. La
investigación de las experiencias individuales fue relegada por el interés profundo
por los fenómenos sociales de grupo, relacionados con el medio social y físico.

La aparición de preocupaciones concernientes al desarrollo sostenido dio un


nuevo impulso al desarrollo de la psicología ambiental. Las preocupaciones hasta
entonces centradas en torno al hábitat y a la ciudad se extendieron paulatinamente,
por una parte, hacia el modo de vida y por la otra hacia los comportamientos
ecológicos. Específicamente, el ―Informe Brundtland‖ que define el desarrollo
sustentable como ―un desarrollo susceptible de satisfacer las necesidades de la
generación actual sin comprometer las posibilidades para las generaciones futuras
de satisfacer las suyas‖, abrió la vía al ingreso de las preocupaciones vinculadas al
modo de vida. La referencia a las necesidades permite incluir un desarrollo
económico armonioso y respetuoso del ambiente, y la preocupación del bienestar del
individuo (Moser, 2003, p.12).

En 1995, la Psicología ambiental había conseguido consolidarse en diversos


países de América, Europa y Asia. La disciplina contaba con varias asociaciones
profesionales y científicas en Estados Unidos, en Europa, en Japón, en Australia y
Nueva Zelanda. A nivel institucional ya estaba presente en la Asociación Americana
de Psicología (APA), en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Los precursores de los programas de formación en Psicología Ambiental


datan de 1968, en Nueva York; y en 1973, en Gran Bretaña. Posteriormente, estos
programas se implantaron en Estrasburgo, París, Suecia y México. En Barcelona,
1988, inició la Maestría de Intervención Ambiental. En 1995, se impartía el curso de
Psicología Ambiental en las universidades de Barcelona, Complutense y Autónoma
de Madrid; en Tenerife, la universidad de Oviedo y la de Girona; existía la tendencia
a crearse en otras universidades españolas.

Los medios de difusión científica, revistas, de la Psicología Ambiental fueron


diversas en Estados Unidos, a partir de 1969. Asimismo, hay una tradición de
congresos, reuniones científicas y seminarios, así como actividades, relacionadas
con la materia, en los congresos de Psicología Social y Psicología Aplicada.

82
La situación de la Psicología Ambiental a mediados de la década de 1990 se
caracterizó por siete aspectos:

i) El enfoque abarcador de su objeto de estudio, la persona y su entorno.

ii) El papel activo de la persona con relación a su entorno.

iii) La complejidad del objeto de estudio, obligó a la incorporación de varios


métodos de investigación y técnicas de recogida y análisis de datos.

iv) El obligado carácter interdisciplinar como consecuencia de lo anterior.

v) Los ámbitos de investigación estaban ampliados; además de la ciudad


y los entornos concretos, ya se había incorporado los ambientes naturales, los
referidos a comportamientos favorables al ambiente, el mercadeo y la gestión
ambiental, entre otros.

vi) La tendencia, cada vez más creciente, de darle énfasis a los aspectos
sociales sobre los puramente individuales.

vii) Mayor concentración en las perspectivas organísmica y transaccional,


con la búsqueda de la superación de las dificultades teóricas, epistemológicas y
metodológicas del planteamiento transaccional.

De acuerdo con algunos autores (Proshansky y Stokols) en 1995, en Estados


Unidos se vivía una paradoja, con respecto de la Psicología Ambiental, pues esta se
iba desarrollando al mismo tiempo que los psicólogos destacaban en sus actividades
profesionales; pero, en el panorama académico no se mostraba un fortalecimiento de
ella, en comparación con el empuje de las décadas de 1970 y 1980. Sin embargo,
este sentido paradójico no se daba en otros países. En España, aunque el grupo de
psicólogos ambientales era exiguo, académicamente el empuje para su desarrollo
iba en aumento con la amplitud de líneas de investigación y formación de grupos de
trabajo, además del aumento de la asignatura en los planes de estudios de muchas
universidades.

El fenómeno paradójico observado, tal vez se debió a que otras disciplinas


fueron fuertemente influenciadas por la Psicología Ambiental y desde sus

83
plataformas realizaban estudios sobre el ambiente o entorno; tales como la
arquitectura, la geografía, el diseño o bien la planificación social. Asimismo, la
fragmentación de la Psicología Aplicada en ámbitos relacionados con la Psicología
Ambiental dio una imagen que mostraba que esta no se desarrollaba; tales los casos
de la Psicología evolutiva y la educación; la psicología social y de los grupos; la
psicología clínica; la de las organizaciones; de la salud y otros.

En la misma década de 1990, se consideraba que el desarrollo de la


Psicología ambiental, en el nivel de espacios de aplicación, estaría determinado por
cinco temas, que eran la contaminación del entorno y los cambios en el ecosistema
global; la proliferación de la violencia, local y regional; el impacto general de las
tecnologías de la información sobre la vida familiar y el trabajo; el aumento de los
costos del cuidado sanitario; la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades; así como los procesos de envejecimiento de la sociedades en
muchos países.

De esta manera, se vislumbraba en aquel entonces que aquella Psicología


Ambiental, que se inició en la década de 1980, empezaba una nueva etapa
caracterizada por los acontecimientos mundiales del momento: el problema
ecológico y la general migración de personas del sur hacia el norte, provocada por el
desbalance de los sistemas ecológicos, económicos, tecnológicos y demográficos.
Ante este panorama, la Psicología Ambiental se enfrentó a nuevos desafíos en su
aplicación: la planificación urbana, gestión y calidad de vida; la vía pública y el
transporte; el mercadeo, la promoción y la educación ambiental; la ecología del lugar
de trabajo; las auditorías ambientales y la evaluación del impacto ambiental.

En el último quinquenio del siglo XX, luego de todo el avance recorrido y la


consolidación de la Psicología Ambiental en lo relacionado con las definiciones, las
orientaciones más allá de lo teórico, las metodológicas y de investigación surgió otro
desafío, el resurgimiento de un tema explorado pero no resuelto completamente: la
cuestión analítica del significado del espacio y su relación con el conjunto de las
fases sucesivas en la formación de la identidad, incorporando el elemento ambiental
como parte de su constitución. Por otro lado, la incorporación de teorías de otras

84
disciplinas, correspondientes a la Psicología Social, fue posible gracias a la
consideración de la función activa de la persona en su entorno y el acercamiento de
planteamientos de carácter psicosocial. Estas teorías incorporadas se centran y
sostienen que la persona es creadora de significados en los contextos social y
cultural.

La globalización de la economía y la mundialización de los medios de


comunicación implicó una gran presión a la uniformidad cultural y de los modos de
vida. El accionar progresivo de los mecanismos que permiten la globalización ha
significado estrictamente un temor a la igualación de los valores y al anonimato. En
este sentido, la globalización es considerada por muchos ciudadanos como una
amenaza para su identidad, y provocó una reivindicación de la identidad territorial,
nacional. Se trata de una búsqueda de identidad espacialmente justificada. Esta
condición representó uno de los mayores desafíos a la psicología ambiental en el
cambio de siglo.

La investidura local, la apropiación y la identidad ambiental, son efectivamente


conceptos utilizados tradicionalmente por esta disciplina, pero su inscripción dentro
del desarrollo sustentable y la globalización le otorgaron una nueva dimensión. En el
inicio del siglo XXI los conceptos globalización y desarrollo sostenible marcaron
profundamente el modo de vida en general (Moser, 2003).

5.3 Objeto de estudio de la Psicología Ambiental


En la actualidad los objetivos de la Psicología Ambiental están plenamente
definidos. En la introducción sobre la Psicología Ambiental, del sitio de Internet de la
Universidad de Barcelona (2018), se indica que la Psicología Ambiental es una rama
aplicada de la Psicología Social que posee un bagaje de conocimientos propios.

Los objetivos de la Psicología Ambiental son: ―analizar, desde una perspectiva


psicosocial, la interacción del ambiente físico con la conducta y la experiencia
humana, así como abordar los diferentes ámbitos y problemáticas que se derivan de
esta relación.‖ Su objeto de estudio abarca diversidad de elementos:

85
análisis de los procesos perceptivos y cognitivos en relación con el espacio, el
comportamiento y la interacción socioespacial, los aspectos valorativos,
afectivos y simbólicos del entorno, las variables ambientales que inciden
sobre la actividad humana, el análisis de los entornos urbanos, del medio
natural, así como determinados entornos concretos de ámbito institucional y
por último, campos de aplicación específicos de reciente implantación
(evaluación del impacto ambiental, análisis del riesgo ambiental,
comportamiento humano y sostenibilidad, etc.). (UB, 2018, Introducción
párrafo 6).

En términos generales, el objeto de estudio propio de la psicología ambiental


es la relación recíproca entre las personas y sus entornos. Esta interacción se
encuentra delimitada por un contexto social, y los resultados de esta interrelación
deben de ser considerados principalmente como productos integrados y unificados
en los aspectos psicológico, social y ambiental. En esta triple dimensión la psicología
ambiental se debe considerar como Psicología Social Ambiental, sin soslayar su
carácter de interdisciplina.

5.3.1 Influencias medioambientales en la conducta.


Una forma en que se manifiesta la psicología ambiental es en la modificación
de la conducta por medio del diseño ambiental. Se fundamenta en considerar a la
conducta como una función ordenada de las condiciones ambientales; los arreglos y
disposiciones en la conformación física del contexto inmediato del comportamiento,
lo afectarían para configurarlo en una u otra dirección. La aplicación sistemática de
este principio ha permitido obtener logros importantes en la modificación del
comportamiento a partir del diseño del espacio físico en las escuelas, los hospitales,
centros de salud, cárceles y en la planificación urbana. Así, el ambiente físico puede
generar nuevos patrones de actividad dirigidos a organizar las interacciones de
adaptación entre personas.

86
En otros ámbitos, como los lugares de trabajo, se puede manipular
intencionalmente algunos elementos físicos del ambiente (la iluminación, el color del
contexto, el ruido, la temperatura y la disposición del espacio) con la finalidad de
mejorar la manera de realizar una actividad laboral y aumentar los niveles de
productividad de los empleados.

La cognición es uno de los temas de estudio de la psicología ambiental, desde


la visión de la causalidad contextual. La cognición se refiere a las funciones que
permiten al organismo la reunión de información relacionada con su ambiente; a
almacenarla, analizarla, valorarla y transformarla para utilizarla después y actuar en
el mundo que lo rodea (Galimberti, 2002). Esta información comprende los
conocimientos, las imágenes, las impresiones, los significados y creencias que los
individuos y grupos desarrollan acerca de los aspectos estructurales, funcionales y
simbólicos de los ambientes físicos, sociales, culturales, económicos y políticos.

La cognición permite la adaptación del comportamiento del organismo a las


exigencias del ambiente o modificarlo en función de las propias necesidades. De
esta cuenta, la cognición está vinculada con los estilos de vida de la gente, el grado
de familiaridad, la condición social, el grado de participación en actividades
comunitarias y otros aspectos de las relaciones sociales.

Otro de los temas que estudia la psicología ambiental es la experiencia


emocional del ambiente. En este caso se estudian los procesos a través de los
cuales el espacio físico adquiere significado para el individuo. El análisis del
significado supone una valoración personal del ambiente, que es un aspecto
íntimamente relacionado con la experiencia emocional. El estudio del significado
tiene como marco de referencia el análisis de los patrones de la percepción que
desencadenan respuestas emocionales con respecto de un contexto físico
determinado. El estudio del estrés ambiental, se refiere al repudio de los lugares con
exceso de estimulación física como el ruido o las aglomeraciones.

La psicología ambiental también estudia la manera en que el territorio influye


en las personas. La territorialidad se fundamenta en el hecho de que el territorio
provee seguridad para la supervivencia, así como de identidad para la persona o

87
para un grupo. La territorialidad es objeto de interés de la psicología ambiental, por
cuanto un ambiente físico construido, natural o simbólico, considerado como
territorio, puede llegar a tener influencia directa en la configuración del
comportamiento humano. El territorio contribuye al desarrollo de la identidad
personal, social y cultural.

De igual modo, el territorio permite la conducta gregaria de quienes lo


comparten y evoca acciones de integración, solidaridad, pertenencia y defensa ante
cualquier amenaza. Por lo tanto, se asume que el territorio es capaz de generar
comportamiento comunitario, organización social y fortalece las funciones
socioculturales de quienes lo asumen como propio. Además, el estudio de la
territorialidad provee de material fecundo para dilucidar la naturaleza del
comportamiento ambientalmente determinado y, por lo mismo, para reforzar el
campo del diseño ambiental (Roth, 2000).

El estrés ambiental es tema de estudio de la disciplina que estamos


analizando. La palabra estrés (stress) procede del campo de la ingeniería, donde se
refiere a la tensión, a un estiramiento excesivo de ciertos materiales. El estrés es una
intensa reacción emocional a una serie de estímulos externos que activan
respuestas de adaptación, fisiológicas y psicológicas. El término es usado
ampliamente en el lenguaje común con significados, muchas veces, opuestos entre
sí, lo introdujo en biología W.B. Cannon, pero sólo más tarde tuvo una misma
definición con H. Selye, que lo identificó como una respuesta no específica del
organismo a cualquier requerimiento que el mismo organismo efectúa (Galimberti,
2002).

El concepto se ha aplicado a los fenómenos psicosociales y ha llegado a


designar varios y diversos aspectos. Así, un estado de estrés psicosocial se da
cuando una serie de demandas inusuales o excesivas amenazan el bienestar o
integridad de una persona. Cuando en el intento de dominar la situación los recursos
de defensa se ven superados, el organismo sufre una perturbación en su
funcionamiento. El estrés ambiental se refiere a la reacción de la persona ante una
situación concreta en la que se presenta un conjunto de variables ambientales cuya

88
disposición e intensidad hace que sean percibidas con aversión o rechazo por la
persona (UB, 2018).

5.3.2 Influencias de la conducta sobre el medio ambiente.


Otro ángulo de la psicología ambiental está referido al estudio de las
relaciones entre la conducta y el medio ambiente, teniendo a la primera como
variable independiente en dichas relaciones; en otros términos, la conducta como
determinante de los efectos ambientales. En este sentido es posible identificar dos
clases de conducta: i) la conducta protectora, responsable o pro-ambiental, y ii) la
conducta destructiva, irresponsable o degradante. Las dos están definidas por sus
efectos contextuales.

En el primer caso se sitúan los comportamientos dirigidos a menguar los


efectos o a solucionar los problemas ambientales estéticos, de salud y de manejo
sostenible de los recursos naturales. En el segundo se encuentran las conductas que
atentan contra el medio ambiente o bien agudizan los problemas ambientales. La
conducta degradante altera el paisaje, contamina el suelo, el aire, el agua,
atentando contra la vida de plantas y animales. Se incluye todo comportamiento que
propicia la degradación de los recursos naturales, así como los patrones productivos
o tecnológicos ambientalmente no adecuados.

El comportamiento ambiental responsable es el comportamiento humano que


conscientemente busca proteger, preservar y/o minimizar los impactos negativos
sobre el medio ambiente.

5.4 Actitudes y creencias relacionadas con el medio ambiente


Los conocimientos ambientales están relacionados con los mapas cognitivos,
es decir, los elementos que el individuo retiene del entorno físico; las imágenes de
los datos del ambiente, aportados por los sentidos, y que el sujeto asocia con él son
los elementos que construyen los mapas cognitivos. Esa asociación de datos
ambientales realizado por el sujeto depende de las características de éste, sus

89
símbolos, su estilo de vida, sus sentidos, etc., es decir, del esquema interno del
individuo.

El aprendizaje de los conocimientos ambientales deviene en una actitud hacia


el medio ambiente, esa actitud es el resultado del procesamiento humano de la
información, de acuerdo con el esquema interno del individuo, que agrupa un
conjunto de objetos de pensamiento en una categoría conceptual capaz de evocar
un patrón de respuestas de valor (Roth, 2000).

Las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y pautas de


conductas favorables o desfavorables que un sujeto manifiesta hacia un
hábitat o ambiente determinado y que condicionan su comportamiento dirigido
a la conservación o degradación del ambiente en cualquiera de sus
manifestaciones. (Baldi y García, 2005, p.14).

Las actitudes están inmersas en las opiniones que se tienen sobre la


protección del ambiente natural y la conservación de los recursos, e influyen en la
mayoría de las decisiones del individuo, por lo tanto, las actitudes pueden ser o no
determinantes La actitud ambiental consiste, entonces, en una valoración del
contexto natural que predispone a realizar acciones relacionadas con el ambiente.
Utilizando términos comunes, la actitud está relacionada con la conducta, y es el
estado psicológico que orienta la acción hacia un objeto por medio de su evaluación.

Actualmente se realizan investigaciones que se interesan en los


comportamientos, actitudes y representaciones de los individuos que se enfrentan a
los problemas ecológicos, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Esta
temática se ha abordado tradicionalmente desde la psicología ambiental, partiendo
del concepto de actitud, que fue tomado de la psicología social y que derivó en el
concepto de actitudes ambientales. Esta noción de actitud debe entenderse como el
nivel de conciencia que las personas tienen sobre los efectos o consecuencias de
sus acciones; es una evaluación de las consecuencias en función de las normas
sociales. (Navarro, 2013).

Por otro lado, el tema de las creencias sobre el medio ambiente es abordado
por la psicología ambiental. Como ya se mencionó en otra parte de este trabajo, las

90
creencias que las personas tienen sobre el medio ambiente y las actitudes que se
derivan de ellas difieren y dependen esencialmente del punto central que se tome, ya
sea el ser humano o bien el medio ambiente.

A partir de la consideración de que la relación individuo-medio ambiente se


estructura en tres partes, de acuerdo con el énfasis que se ponga al sujeto, al ser
humano o a la biosfera, existe una estructura bidimensional de las creencias
ambientales. La dimensión antropocéntrica considera que las consecuencias del
deterioro medioambiental se vinculan con la persona, con el ser humano en general
y con el medio ambiente. La dimensión ecocéntrica se sostiene en la consideración
de que el daño ambiental tiene consecuencias primordialmente para los elementos
no humanos del planeta, tomando en cuenta el valor del medio ambiente por sí
mismo.

Como consecuencia del debate filosófico acerca de que, si el ser humano está
integrado a la naturaleza o solamente la utiliza para sus propios fines, se han
realizado estudios analíticos de las creencias o actitudes sobre la relación entre el
individuo y el medio ambiente. Estos estudios han llevado al planteamiento de dos
enfoques de la solución a la problemática del deterioro ambiental provocado por el
ser humano.

Por un lado, el enfoque sociológico destaca la necesidad de un cambio en las


creencias, las actitudes, los valores y los estilos de vida. La tendencia o dirección de
este cambio necesario está condicionado con la visión del mundo o interpretación de
la realidad. De este modo, surgen dos posiciones contrarias: El Paradigma Social
Dominante (PSD) y el Nuevo Paradigma Ecológico (NPE). El primero considera que
la ciencia y la tecnología resolverán la problemática ambiental. Por su parte, el NPE
propone un cambio que conduzca hacia una sociedad limpia y segura en términos
ambientales. Estas dos posiciones son ideologías políticas puesto que se basan en
―marcos de significado para interpretar la realidad y justificar cursos de acción‖. Sin
embargo, estas posiciones no necesariamente son radicales, pues algunas personas
que apoyan el PSD participan en campañas de protección ambiental.

91
Por otro lado, el enfoque psicosocial propone que el deterioro medioambiental
debe tratarse a partir de las consideraciones de sus efectos sobre la persona, la
sociedad o los elementos no humanos del planeta (biosfera); además, las creencias
sobre las consecuencias del dicho deterioro son condicionadas por los valores, es
decir, por ―estructuras estables que se generan en el proceso de socialización y que
orientan la acción‖, de tal manera que ―sirven como marco para interpretar
selectivamente la información acerca del medio ambiente.‖ (Amérigo, et al., 2005,
p.257-258).

5.5 Psicología ambiental y el desarrollo sostenible


El interés de la Psicología ambiental del siglo XXI es la Conducta Sostenible,
que involucra a la conducta de protección del entorno físico, así como la explicación
y predicción del comportamiento del cuidado del medio social. En otras palabras, su
interés es ―el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que se dirigen a la
protección de los recursos naturales y culturales‖ (Corral-Verdugo, Tapia, Frías,
Fraijo, y González, 2009, p.196).

De acuerdo con estos autores, la mayor parte de los modelos explicativos del
comportamiento proambiental han dejado de lado el papel de las emociones en
dicho comportamiento. Han mencionado que las creencias, las normas, las
intenciones y otros procesos racionales de la conducta determinan la conducta
proambiental. Sin embargo, los aspectos afectivos son fundamentales en la
comprensión de la toma de decisiones, en lo relacionado con las conductas de
protección ambiental y en cualquier tipo de comportamiento.

Tomando en cuenta el limitado poder explicativo de los modelos de la


conducta proambiental, los mínimos esfuerzos simultáneos de protección del medio
físico y del ambiente social, así como la incorporación de aspectos afectivos a la
explicación del comportamiento proambiental, los autores consideran que los
modelos explicativos de la conducta sostenible que se realicen en el futuro deben
incluir los mencionados aspectos afectivos de manera integrada. Con esto se
lograría obtener una versión realista de la psicología de la sostenibilidad y un modelo
92
con mayor capacidad de explicación, con respecto de la conducta sostenible (Corral-
Verdugo, et al.). En este sentido, enumeraron y definieron las dimensiones
psicológicas de la sostenibilidad:

i) Altruismo. Cuidado del ambiente social, aparte del físico, por medio de
acciones de atención de las necesidades de otras personas. Es condición necesaria
para la sostenibilidad.

ii) Austeridad. Estilo de vida con patrones reducidos de consumo de recursos,


para el cuidado del medio ambiente.

iii) Conductas proecológicas. Son medidas de la orientación hacia la


sostenibilidad, no son conductas de consumo austero. Incluye la llamada de atención
a las personas que contaminan, tratar de inculcar en otras personas el cuidado de
los recursos, etc.

v) Deliberación. Es una dimensión de conocimiento. La conducta de cuidado


del entorno debe producirse teniendo la finalidad o la intención específica de
propiciar el bienestar humano y la preservación de otros organismos, objetos y
situaciones del entorno.

vi) Percepción de normas ambientales. Se refiere a la posibilidad de detectar


la forma en que otros individuos aceptan y respaldan comportamientos de cuidado o
destrucción del medio ambiente. Reconoce indirectamente las normas de la
conducta sostenible.

vii) Auto presentación. Es el intento de controlar la información, con respecto


de la propia persona, presentada a una audiencia social en interacciones reales o
imaginadas. Está condicionada por los valores de una comunidad sobre el medio
ambiente.

viii) Afinidad por la diversidad. Es un aspecto fundamental de la ecología,


correspondiente al mantenimiento de la diversidad.

ix) Aprecio por lo natural. Indica el agrado por el contacto con plantas,
animales y el medio no construido. Refleja emociones placenteras.

93
x) Sentimiento de indignación por el daño ambiental. Son reacciones
emocionales provocadas por ser testigos de destrucción del ambiente,
contaminación, derroche de recursos y daño a personas. Se le conoce también como
Afinidad Emocional por la Naturaleza. (Corral-Verdugo, et al.)

Además, las dimensiones psicológicas de la sostenibilidad se correlacionan


entre sí, lo que indica la presencia de un factor denominado Orientación a la
Sostenibilidad. Esta orientación se define como un conjunto de predisposiciones que
permiten apreciar la diversidad y la interdependencia de las relaciones entre las
personas y el ambiente, que posibilita la adopción de estilos de vida que garantizan
la permanencia de los sistemas socio-ecológicos para las generaciones presentes y
futuras.

Para que las personas adquieran completamente tales dimensiones, en


primera instancia deben caracterizarse por la posesión de estados afectivos, tales
como la afinidad por la diversidad, el aprecio por lo natural, la indignación por el
deterioro ecológico y sentimientos de equidad. Al mismo tiempo deben tener
aspectos de conocimiento como la deliberación, la auto presentación proambiental y
la percepción de normas ambientales. Estos dos aspectos, en conjunto, estimulan la
aparición de acciones sostenibles como la conducta proambiental, el consumo
austero de recursos y el altruismo.

La orientación hacia la sostenibilidad se manifiesta en estados afectivos


proambientales, tales como la afinidad hacia la biodiversidad y la sociodiversidad, el
aprecio por las características naturales de los entornos, los sentimientos de
indignación y rechazo por el deterioro ambiental y el desarrollo de ideales de equidad
entre las personas. Además, sensibiliza a las personas para la aceptación de las
normas proambientales en su entorno social, influye en la autopresentación en pro
de la ecología y estimula la intencionalidad para actuar de manera proambiental.
Esta tendencia hacia la aceptación de la sostenibilidad ayuda al despliegue de
conductas por el bienestar social, manifestadas con acciones altruistas y de
comportamientos proecológicos, tales como la disminución en el consumo y el
cuidado de recursos (Corral-Verdugo, et al., 2009).

94
Por otra parte, hay que reconocer que la Psicología Ambiental posee la
dimensión de utilidad social; las posibilidades de aplicación de los resultados de las
investigaciones que se realizan en esta disciplina son susceptibles de guiar las
políticas públicas y, especialmente, de los programas de desarrollo en diferentes
áreas y localidades. Las áreas de aprovechamiento de los resultados de la
investigación de la Psicología Ambiental son:

• Acondicionamiento del medio construido.

• Acondicionamiento de espacios naturales, parques y jardines.

• Preservación del medio ambiente, con la inducción de los


comportamientos ecológicos.

• Diseño de programas de formación y material pedagógico


destinados a la educación ambiental.

• Prevención de conductas de riesgo.

• Atender asuntos relacionados con una situación de desastre


ambiental.

• Atender condiciones de riesgo ambiental: estrés ambiental, ruido,


contaminación, aglomeración (Navarro, 2004).

5.6 Psicología ambiental y educación


Con la Educación Ambiental se alcanza el aumento del nivel de conocimientos
conceptuales y categóricos sobre el medio ambiente y sus problemas, así como la
elevación del nivel de la actitud de los alumnos en favor del medio.

Desde la década de los años setenta del siglo XX se ha constatado y


promovido la necesidad de la Educación Ambiental. En los países desarrollados se
han realizado reformas educativas que incorporan en sus objetivos la protección del
medio ambiente y la construcción de un modelo de sociedad que estuviera de

95
acuerdo con la conservación del ambiente, especialmente en los niveles educativos
obligatorios.

Desde el principio de esta iniciativa, el ambiente fue identificado con el medio


natural y uno de los fines de la educación era la conservación del medio natural. Ya
en los años de la década de 1980 se incorporó el medio social, es decir, los
elementos sociales, políticos, económicos y culturales, aunque sin identificar
plenamente las relaciones entre la economía, los problemas sociales y el ambiente;
se educaba, en parte, para la toma de conciencia sobre la crisis ambiental. Luego, a
partir de la década de 1990 se comenzó a percibir que la crisis ambiental era
provocada por el auge del crecimiento económico.

De esta cuenta, las soluciones posibles a la crisis ambiental se debían


enfrentar, a nivel global, con la ayuda de la cooperación internacional. La educación
ambiental se enfocaba a favor del medio ambiente, con el aporte de conocimientos,
actitudes, valores y conductas para favorecer el desarrollo sostenible.

En la primera década del siglo XXI, los fines de la educación ambiental se


ampliaron al considerar la necesidad de un cambio de enfoque. Para conseguir el
desarrollo sostenible la educación debe centrarse en las personas y la comunidad,
no en el medio ambiente. Así, la educación ambiental se concibió como una ayuda
para la sociedad a fin de que los individuos pudieran ―interpretar, comprender y
conocer la complejidad y globalidad de los problemas que se producen en el mundo‖
y se promoviera la formación de actitudes, conocimientos, valores y
comportamientos con la finalidad de alcanzar una forma de vida sostenible.

La educación ambiental aportaría los instrumentos que, al ponerlos en


práctica, permitirían realizar los cambios económicos, sociales, políticos y culturales
para ―alcanzar un modelo de desarrollo que implique no sólo una mejora ambiental,
sino también una mejora social, económica y política a nivel global.‖ (Álvarez y Vega,
2009, p.246).

Por lo tanto, en la actualidad, la ciudadanía necesita desarrollar, con urgencia,


un conocimiento y un comportamiento ecológico, que permita el crecimiento y el

96
desarrollo de una cultura de consumo y tecnológica orientada hacia la sostenibilidad.
Para lograrlo, la educación ambiental debe dirigirse hacia la eliminación del abismo
que existe entre el discurso y su práctica cotidiana, es decir, ―superar la disyunción
entre preocupación ambiental (actitudes proambientales) y conductas sostenibles.‖
(Álvarez y Vega, 2009, p.247).

Al final, con la aplicación de estos principios en la educación ambiental se


alcanzaría el pensamiento o la consideración de la importancia de la biósfera, así
como el conocimiento y la actitud para su preservación y cuidado. Sin embargo, al
mismo tiempo se obtendría un sentimiento de impotencia por el reconocimiento de la
incapacidad para realizar las acciones adecuadas, puesto que se carece de las
directrices de actuación para la solución de las problemáticas sobre las que se han
adquirido conciencia que motive hacia la búsqueda de direcciones de operación y la
capacitación para actuar sobre el problema con criterios de sustentabilidad.

Para resolver esta crisis, surge la necesidad de aplicar un nuevo paradigma


para la Educación Ambiental. Estos mismos autores, Álvarez y Vega (2009),
plantearon un modelo de enseñanza-aprendizaje que consiste básicamente en
desarrollar la capacidad para actuar. Con su aplicación se lograría que la Educación
Ambiental proporcione el compromiso, la motivación y la capacidad de acción y
participación a los individuos, a favor del desarrollo sostenible. Para esto se debe
inculcar tres clases de conocimientos o saberes:

i) El saber hacer, que comprende los conocimientos y la información que


necesitan los estudiantes que les permitan conocer la complejidad del ambiente y el
significado de desarrollo sostenible.

ii) El saber ser, que se refiere al fomento de actitudes y valores de la


sostenibilidad por medio de la sensibilización y concientización de los alumnos sobre
la necesidad de alcanzar una sociedad sostenible.

iii) El saber actuar que debe formar en los alumnos las aptitudes necesarias
para el diagnóstico y análisis de las situaciones, así como el fomento de actividades

97
individuales y de grupo para que se adquiera una actuación y participación
responsable, con eficacia y estabilidad, en favor del desarrollo sostenible.

Se considera que el saber actuar es fundamental en la educación ambiental,


pero muchas veces se ignora o bien se olvida transmitirlo, con lo cual se obtienen
dos resultados. El primero, llamado ―lección de hipocresía‖, que consiste en que los
estudiantes no se consideran responsables de la injusticia y la degradación
ambiental, y los conduce a la pasividad. El segundo, denominado ―frustración de la
concienciación‖, consiste en que el reconocimiento de la incapacidad para la acción
constructiva contribuye a la desmoralización y evita la actuación. Por lo tanto, en el
planteamiento de las líneas de acción se debe dar mayor importancia a la
―alfabetización ambiental‖, que implica la comprensión suficiente del problema
ambiental (Álvarez y Vega, 2009, p.250).

98
VI DETERIORO AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN

La industrialización, el veloz desarrollo de los transportes y las comunicaciones,


la aplicación de nuevas tecnologías y otros avances científicos han provocado que
los espacios rurales ya no sean lugares exclusivos de producción de alimentos y
extracción de materias primas. Otros valores y actividades comenzaron a tener
importancia en ellos. Junto con este desplazamiento, una serie de circunstancias
socioeconómicas de diversa condición han generado la pérdida de actividad en
muchos de estos espacios tradicionalmente agrarios. Entre ellas destaca la
migración de un gran número de habitantes de las áreas rurales hacia las ciudades,
en busca de mejores opciones de vida y de mayor beneficio económico de su
trabajo.

Por otro lado, muchos de los rasgos propios y definidores de lo rural se han ido
perdiendo, al mismo tiempo que se van incorporando a estas áreas nuevos patrones
sociales, culturales, económicos y de producción que eran exclusivos del mundo
urbano y de otros lugares. Lo urbano y lo rural están cada día más cercanos, en lo
que al consumo y a la tecnología se refiere, y en el segundo se implantan nuevas
formas de explotación del territorio, que introducen una amplia diversificación en la
producción y comercialización de productos que le confieren una variedad de
funciones, hasta hace varios años desconocida en ellos.

Esta dinámica, multisectorial y multifuncional, ya es la nueva dimensión


económica y social del mundo rural, en el que, junto con las actividades
agropecuarias, otras formas de utilización de los recursos naturales y del potencial
humano (el turismo, la comercialización de productos de calidad, la prestación de
servicios de proximidad y otros) constituyen la base de su actividad productiva. Hay
que agregar el fenómeno de la urbanización de las zonas centrales.

Todo ello ha derivado en un progresivo proceso de deterioro y decadencia de


amplias áreas rurales, debido a la presión que sobre ellas ha ejercido el mundo
urbano, industrializado y sediento por el consumo, que también muestra signos de
deterioro.

99
Este panorama muestra, en grandes rasgos, la realidad de la dinámica del
desenvolvimiento social y económico del departamento de Petén, tradicionalmente
una región agrícola, con la excepción de que, a partir de mediados del siglo XX, ha
sido un receptor de población, que le ha conferido un carácter específico dentro del
territorio de la república de Guatemala. Territorio marcado indeleblemente por
desequilibrios de desarrollo, regional y local, incluso dentro de una misma
jurisdicción política administrativa.

6.1 Aspectos socioeconómicos


El medio geográfico está compuesto de cuatro elementos fundamentales: el
atmosférico, el hidrológico, el terrestre y el biótico. En el transcurso de la historia, el
completo conocimiento y el adecuado manejo de estos complejos han permitido al
ser humano el desarrollo de diversas formas de organización de su espacio, la
explotación peculiar de los recursos naturales, así como la determinación de sus
medios de apropiación del territorio (Valdez, 2013).

Históricamente, la sociedad guatemalteca ha sido construida a partir de dos


problemas ligados con la tierra y todavía sin resolver. El primero de estos se
consolidó durante el período colonial y continuó su vigencia hasta los años setenta
del siglo XIX; comprende los fenómenos de la propiedad comunal y la propiedad
privada de la tierra. La segunda dificultad, la dualidad latifundio-minifundio, se
estructuró a partir de la reforma liberal de 1871 y permanece hasta nuestros días.

Estos problemas no son simplemente modalidades de tenencia de la tierra.


Son formas, engranajes, prácticas y relaciones económicas, políticas y sociales,
resultantes de esas formas de posesión, que han permitido que la sociedad funcione
y se reproduzca de forma contenciosa. Y que, además, han sido afianzados,
justificados y reconocidos legalmente por las diferentes formas de Estado que les
dieron origen y las reprodujeron. Los efectos profundos de esta problemática han
dado lugar a la distinción y exclusión que han afectado a la población campesina,
principalmente a la indígena (Effantin y Elías, 2002; Palma, 2005). Por lo anterior, se
evidencia la existencia de una situación compleja que se manifiesta en la forma de la

100
extracción de las riquezas por el gran capital, que subordina al campesinado de
muchas maneras, especialmente por medio de los bajos sueldos y el precio de sus
productos.

En Petén, el desenvolvimiento económico de la mayoría de sus 14 municipios


se sustenta predominantemente en actividades agrícolas, agropecuarias y forestales.

Según el diagnóstico realizado en los inicios de la segunda década del siglo


XXI, por el gobierno de Guatemala (Segeplan, 2013), por su posición en el corazón
de Yucatán y Centroamérica, su cercanía y conexión fluvial con México y Belice,
Petén goza de una posición estratégica para el comercio regional. Pero, el
departamento apenas ha empezado a desarrollar su potencial de comercio
transfronterizo por medio de la relación bipartita Belice-México. Aunque se han
hecho diferentes esfuerzos, Petén todavía no cuenta con algún punto fronterizo
equipado profesionalmente para facilitar, en forma efectiva y moderna, el intercambio
comercial con el mercado mexicano o el beliceño.

Incluso las ventajas comparativas de Guatemala a nivel global podrían


representar una demanda significativa de productos y servicios si dicho aspecto
fuera desarrollada y fortalecida. La debilidad institucional de los puntos fronterizos
favorece la actividad de contrabando, provocando la baja de la potencialidad
comercial.

6.1.1 La colonización y la población.


Schwartz (2010), dividió la historia reciente de Petén (1890-2010) en cinco
períodos:

i) época conocida como la chiclería (1890-1954),


ii) la época que empieza con la creación de la Empresa de Fomento y
Desarrollo Económico de Petén (FYDEP) y concluye con la disolución de
la misma (1959-1986/1990),
iii) la época del apogeo de la guerra interna (1978-1982/1984),

101
iv) la época de las organizaciones no gubernamentales (ONG) o época de
la posguerra (1989/1990-2002) y
v) la época contemporánea que abarca desde la salida de la misión de las
Naciones Unidas en el año 2005 hasta 2010.
Petén es el departamento ubicado al norte de la República de Guatemala.
Limita al Norte y al Oeste con México, al Este con Belice y al Sur con los
departamentos de Alta Verapaz e Izabal. La topografía que domina este
departamento son las planicies, las selvas, los numerosos afluentes de agua y los
humedales. Durante mucho tiempo fue la frontera lejana de Guatemala y
considerada como una tierra virgen, inhóspita y selvática; un territorio de difícil
acceso, con escasas y malas carreteras.

Dada la extensión territorial con respecto de los otros departamentos de


Guatemala, Petén siempre ha sido un espacio geográfico con baja densidad de
población. La razón de esta poca concentración demográfica se encuentra en las
características de las empresas colonizadoras del siglo XVI. La ambición por los
metales preciosos dio lugar a que los invasores españoles buscaran asentarse en
territorios donde era posible realizar la extracción de oro y plata. La frustración por la
escasez de estas riquezas, dio lugar a la explotación de la tierra, por medio de la
agricultura, y los indígenas, por la imposición del tributo y servicios personales. Dos
elementos, tierra y fuerza de trabajo, que existían en abundancia.

De esta manera, expuesta en términos generales, los indígenas y la agricultura


intensa configuraron la esencia del régimen colonial. Dada la escasa población que
existía en Petén, los colonizadores no contaron allí con la fuerza de trabajo, ni
metales para explotar. De esta manera, Petén quedó aislado de las dinámicas
económicas de colonización. Las instituciones formales de la sociedad agraria
colonial prácticamente no existieron: pueblos de indios y haciendas. La principal
preocupación no era satisfacer las necesidades de fuerza de trabajo de temporada
en las unidades productivas, ni la producción agrícola de los campesinos en sus
pueblos.

102
Esta situación económica no era parte de la vida cotidiana de Petén. Una
pequeña agrupación privilegiada, compuesta por burócratas y curas, se asentó en la
isla de Flores y sus alrededores. Esta sede política y administrativa fue el centro de
acción de las actividades militares y religiosas que se realizaban para ocupar y
controlar la escasa población compuesta de milicianos y esclavos.

Desde 1697 hasta mediados del siglo XIX, la pequeña población del Petén se
dedicó a la agricultura de subsistencia y a la ganadería. Después del declive de las
actividades pecuarias, a partir de la década de 1890 hasta los años de la década de
1960, la economía regional se basó en la agricultura de subsistencia y en la
explotación forestal, sobre todo en la recolección y exportación de chicle y, en menor
grado, en la explotación maderera.

De acuerdo con Schwartz (1995) ya en el siglo XVIII, la mayoría de la población


eran descendientes de los itzáes, de antes de la conquista, que se asentaron en el
pueblo de San José junto con otros mayas y también en una parte del pueblo de San
Andrés; los que se establecieron en San Luis eran indígenas kekchí y mopán; de
Belice habían llegado muchos negros. La mayoría de los españoles y algunos de los
mayas remontan sus orígenes a los colonos que llegaron de Campeche y Yucatán.

Durante la llamada Guerra de las Castas (1847-1902), muchos indios se


refugiaron en El Petén. También lo hicieron gran cantidad de mozos adeudados,
indígenas y pardos, que estaban enganchados en las fincas de Tabasco y del partido
de El Carmen. Las autoridades de estos lugares solicitaban al corregidor de El Petén
que abriera nuevos caminos hacia sus jurisdicciones, y los mantuviera en buen
estado, para que les devolviera los mozos que continuamente se fugaban de sus
unidades productivas, hacia la selva petenera, ya fuera para quedarse en ella o bien
para trasladarse a Belice (Torras, 2014).

Con esta migración hacia el sur las divisiones étnicas existentes en Petén se
hicieron más profundas. Muchos de los refugiados mayas, ladinos y criollos se
asentaron en varios poblados como San Andrés, Santa Ana, La Libertad y San
Francisco. No lo hicieron hacia las poblaciones de San Luis. Algunos de los
refugiados ladinos se trasladaron a La Libertad y a San Francisco, y pronto

103
dominaron el comercio y la crianza de ganado en esa zona. La interrupción del
comercio entre Petén y Yucatán, que era mayor que el existente entre Petén y el
resto de Guatemala, dio lugar al aumento de las actividades comerciales con Belice.
Hacia 1860, cuando Petén fue constituido en departamento en mayo de 1866 y su
jurisdicción religiosa pasó a ser de la diócesis de Guatemala, se dio la ruptura del
comercio Petén-Yucatán, la situación socioeconómica de la población de Petén se
debilitó y sus habitantes quedaron muy aislados (Schwartz, 1995).

En 1950, por cada dos kilómetros cuadrados vivía una persona (15,880
habitantes en una extensión de 35,854 kilómetros cuadrados). Hasta la década de
los años 60 del siglo XX, el único medio de transporte era por vía aérea. Fue un
territorio prácticamente incomunicado con la ciudad de Guatemala. Posteriormente,
los ramales carreteros principales que conectaban con el centro de Guatemala y con
México se transformaron en las líneas que siguió el poblamiento, en la segunda
mitad del siglo XX. En julio de 1964 se realizó el primer viaje por tierra entre Petén y
Guatemala. Se utilizó la vía que unía San Luis, Sebol, Cobán, Salamá, Rabinal y la
ciudad de Guatemala. Esta ruta se dejó en el abandono (Vela, 2011).

La historia de Petén se marcó por sucesivos intentos gubernamentales, tibios y


espaciados, por impulsar la colonización de su territorio. Fueron varios los
presidentes que tomaron algunas iniciativas en ese sentido. Mariano Gálvez en
1834, Justo Rufino Barrios en 1879, Manuel Estrada Cabrera en 1919 y Jorge Ubico
en 1932. El presidente Juan José Arévalo dio un paso contundente a través de la
fundación de la Colonia Agrícola de Poptún, en 1947. Sin embargo, el gobierno del
coronel Ydígoras Fuentes legisló e institucionalizó tal esfuerzo. La ley 12-86 creó, en
1959, la Empresa de Fomento y Desarrollo Económico de El Petén, mejor conocida
como FYDEP. A dicha institución correspondió desde ese momento la
implementación de la decisión política de colonizar ese territorio (Hurtado, 2010).

El proyecto del presidente Arévalo para el desarrollo social y económico de


Petén, se centró en la reubicación de gente de las tierras altas de Guatemala en
Poptún. La organización básica fue establecida en octubre de 1945. Fue
abandonado por la administración Arbenz en diciembre de 1952. Arbenz reconoció

104
que el plan había sido mal concebido y que constituía un gran esfuerzo financiero.
Poptún, en lugar de abrir el Petén a una expansión en gran escala y a un rápido
asentamiento, se convirtió en un importante puesto de avanzada militar en el área.
Es factible apreciar la promesa contenida en el proyecto de Arévalo de un Petén
próspero al frente del progreso revolucionario característico de su movimiento.
Según Valdez (2013), la intención era dividir el departamento de Petén en dos:

―…el entonces presidente de la república, Juan José Arévalo, pretendió dividir el


departamento para formar en el sudeste uno nuevo al que denominaría Tecún Umán.
Este hecho provocó una inesperada reacción por parte tanto de los propios
peteneros como del principal representante ante el organismo legislativo‖ (p.81).

Así, la Colonia Agrícola de Poptún (1947), en el marco de la Revolución


democrática de 1944, no pasó de ser una experiencia puntual de poblamiento de un
área específica, que no tuvo réplicas ni expansión inmediata. Al respecto, es
interesante retomar las reflexiones hechas por el promotor del FYDEP, coronel
Casasola, a propósito del fracaso de tal iniciativa gubernamental. Su juicio, en
mucho, explica y sustenta el pensamiento y las prioridades del proyecto de
colonización del FYDEP que él encabezaba entonces: ―colonizar sin caminos, sin
obra vial, es un proceso ciego‖ (Casasola, 1968; citado en Hurtado, 2010, p.87). De
esta forma, criticó el aislamiento en que estuvo dicha colonia, que le impidió
desarrollarse.

El FYDEP se creó legalmente con carácter de ―urgencia nacional‖ mediante el


Decreto Ley Número 1286 de julio de 1959, con el fin de colonizar el departamento y
generar un desarrollo agropecuario. Fue una institución relativamente autónoma,
aunque dependiente del poder ejecutivo; estatuto que se le dio mediante el Decreto
Ley 266 de agosto de 1964, en el tema de la tierra en Petén.

Legalmente, el FYDEP quedó constituido como un organismo poderoso al cual


se adscribieron todas las demás dependencias de Petén, con la concentración de
todas las actividades gubernativas. Su fondo privativo era un fideicomiso, que le
permitía avanzar en sus objetivos; además, gozaba de exención de impuestos,
derechos, tasas, contribuciones y demás cargas fiscales.

105
Se le exoneró la jurisdicción de algunas leyes y disposiciones que regulaban las
compras, así como de los requisitos de licitación en aquellas que no excedieran los
veinticinco mil quetzales. Tuvo autoridad sobre las explotaciones madereras,
realizaría sin licitación los contratos de extracción y explotación de chicle, contrataría
libremente los servicios técnicos, entre otros privilegios. Solamente el Código de
Petróleo y sus reglamentos permanecieron sin cambios al entrar en vigor el Decreto
Ley 1286. Todos estos poderes extraordinarios y diversos privilegios del FYDEP,
lógicamente, crearon recelos y roces políticos entre el sector público y otros sectores
políticos, al extremo de haberse presentado iniciativas para su disolución, las cuales,
como era de esperarse, no fueron aceptadas.

Lo más interesante fue que el proyecto del FYDEP estuvo básicamente


dominado por los militares, siendo aprovechado por ese sector para fortalecer su
poder político y económico, en el marco de una función contrainsurgente y de lucha
política intensa. Los dos primeros promotores del FYDEP fueron el coronel Roberto
Barrios Peña y el Licenciado Eduardo Rodríguez Genis. A partir de 1962, fue
nombrado por dos períodos consecutivos el coronel Oliverio Casasola y Casasola,
principal ideólogo y ejecutor de las acciones del proyecto de colonización. El marco
legal del Decreto Ley 1286 estableció los objetivos de esta institución:

i) impulsar el desarrollo económico integral y la fusión del territorio


nacional;
ii) la protección, administración y explotación de los recursos naturales y
las tierras nacionales;
iii) incrementar la población por medio de la organización de colonias
industriales, agrícolas y agropecuarias, así como la fundación de nuevas
comunidades urbanas y centros turísticos;
iv) mejorar las condiciones económicas, sanitarias y culturales existentes, la
realización de obras y trabajos que contribuyeran a elevar el nivel de
vida de los habitantes; y
v) establecer empresas industriales, agropecuarias y comerciales.
La colonización fue eminentemente una empresa económica capitalista. Este
carácter se lo confirió el ingrediente político y el hecho de que varias dependencias
106
gubernamentales apoyaron el proyecto de desarrollo del departamento, con el apoyo
financiero local e internacional. Esto a pesar de los cambios de gobierno. Además,
los objetivos de la irrupción en la selva petenera para la expansión de las fuerzas
económicas, sin tomar en cuenta el aspecto ambiental, se dirigieron hacia el
aprovechamiento inmediato e inmoderado de la tierra, los recursos naturales y la
puesta en marcha de diversas actividades extractivas, industriales, turísticas y de
construcción de infraestructura. En tal sentido, Petén fue visto como un territorio casi
virgen por explotar.

La explicación se amplía al tomar en cuenta la intervención de otros factores,


tales como el crecimiento demográfico y la creciente demanda por la tierra en
diferentes partes del país. Este problema agrario, tal y como se mencionó, estaba
inmerso en un enraizado sistema de desigual distribución y tenencia de la tierra y la
agudización de la crisis a partir de los efectos de la entonces reciente
contrarrevolución de 1954. El predominio del modelo minifundista agudizó la
conflictividad agraria, sobre todo por el incremento de un sector de campesinos sin
tierra, o con poca que era improductiva, que estaba inmerso en una creciente
pobreza en el altiplano, el oriente y el sur del país.

En repetidas ocasiones se ha afirmado que el proyecto de colonización de


Petén fue concebido, por las entidades gubernamentales y sus planificadores, como
una válvula de escape, una solución a la problemática agraria. Una solución que
permitiría liberar hacia el norte virgen una parte de la fuerte presión campesina por la
tierra, y evitar la inseguridad resultante del peligro que corrían las grandes
propiedades latifundistas de la costa sur o de Izabal. Hay suficientes pruebas para
asegurar que el proyecto del FYDEP pretendía una colonización limitada en los
ámbitos geográfico y social. Tuvo sus fundamentos en conceptos y planes de
desarrollo capitalista que no contemplaban el beneficio del sector campesino más
pobre.

Tenía, incluso, ―elementos discriminatorios y racistas hacia los pueblos


indígenas‖. (Hurtado, 2010, p.90). Esa visión inicial no pudo concretarse, tal y como
se evidencia en el curso que siguió la colonización que, involuntariamente, abrió las

107
puertas a grandes contingentes de población campesina que llegó a Petén por
esfuerzo propio. De esta manera, las dimensiones que tomó la ocupación de las
tierras bajas del norte desbordaron la previsión y los propósitos estatales.

Por otro lado, la decisión política de colonizar con grupos campesinos


desposeídos las márgenes del río Usumacinta y sus afluentes fue completamente de
otra naturaleza. Los grupos familiares de campesinos pobres no correspondían al
perfil de ―colonizadores‖, delineado por los diseñadores del programa del FYDEP,
para poblar Petén. El apresurado traslado a las selvas vírgenes de esos ríos fue, de
hecho, una urgente y perversa utilización del gobierno para crear, con su
asentamiento, una especie de muro o barrera humana frente a intereses e iniciativas
mexicanas, reales y supuestas (Hurtado, 2010; Rodas, 2013).

Otro de los elementos fundamentales, en la explicación del proyecto capitalista


del FYDEP, es el momento histórico que vivía el país, no solo el tenso ambiente
campesino provocado por la abolición del Decreto 900, sino el surgimiento de las
primeras guerrillas en 1961. El Ejército de Guatemala fue ganando poder en el país
durante la misma década de los años sesenta, hasta constituirse en un ente
poderoso, no sólo militar sino también político y económico. Su fortalecimiento fue de
tal magnitud que se analizó la configuración de una burguesía militar
contrainsurgente. Durante la época del FYDEP, la institución armada tuvo un
protagonismo incuestionable en la administración pública.

Altos jefes militares recibieron tierras peteneras en propiedad, que muchas


veces ni siquiera llegaron a conocer; ocuparon puestos públicos y fueron
beneficiarios de otras prebendas. El ejército también llegó a ser propietario de un
aserradero, y ha sido la institución que ha permanecido por mucho tiempo en Petén.

Tal y como se afirmó, el programa del FYDEP solamente contemplaba una


ocupación limitada del territorio petenero, concediendo privilegios a sus nuevos
habitantes, que serían un sector agrícola y ganadero con posibilidades económicas,
no solamente para comprar tierra, sino para invertir en su proceso productivo.

108
6.1.1.1 La población.
La ausencia de datos fidedignos sobre la población impide hacer afirmaciones
certeras sobre este recurso; para evitar especulaciones afirmaciones alejadas de la
realidad, en esta parte solamente se hacen algunas acotaciones de una referencia
oficial y otra ya desactualizada.

Haciendo esta salvedad, se considera que la población del Petén, en el inicio


de la segunda década del siglo XXI, fue calculada tentativamente en 662,779
correspondiente al 4.4% de la población nacional. De acuerdo con el INE, en el año
2002 el XI Censo Nacional de Población cuantificó una población total de 366,735
personas (SEGEPLAN, 2013a, p.46).

Esta misma institución gubernamental, en su diagnóstico del departamento de


Petén y basada en el censo de 2002, refiere que la proyección de población indígena
en Petén, para el año 2012, representó el 32% de la población total. Al sur del
departamento, más del 50% de población es indígena, principalmente en municipios
como San Luis (60%) y Sayaxché (63%). Algunos municipios del área central
presentan menos del 13% de población indígena; Flores (12%), San Benito (11%) y
Melchor de Mencos (3%). Los principales grupos indígenas son Itza‘, Mopan,
Kaqchikel y Q‘eqchi‘. La población Q‘eqchi‘ se extiende desde las Verapaces y ocupa
gran parte del territorio al sur de Petén, con dirección hacia Belice. En el área central
se encuentra el núcleo de población Itzá, en el municipio de San José (SEGEPLAN,
2013a, p. 48).

Dentro de la población de Petén se encuentran ladinos e indígenas. En el grupo


de los ladinos están los propiamente ladinos y los mestizos. Con el término indígenas
se hace referencia a mopanes, Itzaes, los mayas q‘eqchi‘ y otros mayas combinados.
Además, aún persiste un gran debate sobre las diferencias entre los ―peteneros
tradicionales‖ mayas (itza, mopán) y los q´eqchi´s en términos de su uso de los
recursos naturales (Ybarra, 2010).

La inmigración hacia Petén tendió a estabilizarse desde mediados de la década


de 1990. Alcanzó su punto máximo a finales de 1970, se redujo drásticamente en la
década de 1980 con el conflicto armado interno y subió de nuevo hasta mediados de

109
la década de 1990. Esto evidencia que muchas personas que se instalaron en las
áreas protegidas nacieron en Petén, y que su traslado se debió por la violencia, el
comercio ilícito o una desesperación por obtener tierra para sus hijos.

Los municipios de preferencia de los migrantes para ingresar a Petén son La


Libertad, San Luis y Dolores; con el tiempo se mueven a otros municipios dentro del
departamento. El principal receptor de población migrante indígena, es la parte sur
de Petén. Los municipios de San Luis y Sayaxché reciben al 67% de la población
indígena que llega al departamento (SEGEPLAN, 2013a).

El desarrollo desigual del departamento ha provocado el surgimiento de la


pobreza y la pobreza extrema. En el 2011, los índices de este flagelo superaron los
indicadores nacionales. La mitad de los peteneros estaban en condiciones de
pobreza y un 16% en pobreza extrema. Esto incide grandemente en la disminución
de la calidad de vida de las familias. El acceso vedado a los recursos y las
oportunidades necesarias para su desarrollo aumenta su vulnerabilidad. La
población rural es más propensa a no disponer de los recursos indispensables para
satisfacer sus necesidades de alimento y las básicas de salud, educación y
transporte. San Luis y Sayaxché son los municipios que poseen mayor porcentaje de
población rural. En ellos se presentan los porcentajes más bajos de calidad de vida.
Allí el acceso al agua entubada es limitado, así como los servicios de drenajes.

Los elementos intangibles son los más difíciles de conservar, y el caso de la


población asentada en la Reserva de la Biosfera Maya no es la excepción. Son muy
pocos los hablantes de Maya Itza‘, por lo que existe el riesgo muy alto de
desaparición del idioma y su cultura. Ha sido difícil motivar a los jóvenes a
aprenderlo. Actualmente, solamente los ancianos conservan toda esa modalidad
lingüística. Varios proyectos educativos se han puesto en marcha para la
conservación del Maya Itza‘, pero no han tenido el éxito esperado.

Con la pérdida del idioma se erosionan también otros elementos culturales


como la tradición oral, las costumbres y las prácticas espirituales. El influjo de las
iglesias evangélicas y los medios de comunicación masiva, ponen en riesgo de
desaparición los valores tradicionales de la cultura Maya actual, y, por tanto, la

110
pérdida de la identidad de las poblaciones mayas. La migración hace también más
difícil la continuidad de la cultura tradicional, ya que los grupos de inmigrantes se
adaptan a nuevos entornos, están más aisladas entre sí y se mezclan con grupos
provenientes de otras partes del país y con los tradicionales.

La cultura no depende de la preservación de un idioma propio, pero la pérdida


de la cobertura forestal de las reservas forestales se convierte en una amenaza a la
continuidad de las tradiciones que se originaron en esos entornos naturales. Así que,
la disminución de algunas prácticas económicas tradicionales puede tener efectos
directos en elementos culturales característicos de Petén. En esta situación influye
grandemente el desarrollo de alternativas económicas que propician en los jóvenes
la búsqueda de formación y educación fuera del medio local. De esta manera, está
disminuyendo la transmisión de elementos culturales de una generación a otra, lo
que influye también en la pérdida de valores. Esto puede causar consecuencias
negativas a largo plazo, ya que uno de estos valores es el cuidado de la naturaleza y
el bosque (CONAP, 2015a).

6.1.2 Chicle y madera.


Tal y como se mencionó, en la segunda mitad del siglo XIX Petén empezó a
cobrar importancia no tanto para el país sino para intereses foráneos. El gran
atractivo de entonces fue el negocio de la explotación de sus recursos naturales. En
este ámbito, dos acontecimientos fueron los más significativos. Por un lado, en la
década de 1860 se establecieron pequeñas monterías madereras compuestas de
individuos originarios de Tabasco, México, en las orillas de los ríos Usumacinta,
Lacantún y La Pasión. Se cortaba caoba y palo de tinte, llamado también ―palo de
Campeche‖; y, por otro lado, a finales del mismo siglo, científicos estadounidenses
identificaron en el área, gran cantidad de árboles de chicozapote, descubriendo a su
vez el gran potencial económico del látex que produce.

La exportación de chicle a Estados Unidos empezó en 1890 y alcanzó su nivel


más alto durante los años cuarenta del siguiente siglo. La empresa norteamericana
P. K. Weigley se estableció como el principal eje de operaciones económicas y

111
comerciales del ―oro blanco‖ de Guatemala. En función de las actividades maderera
y la chiclería, se construyeron pistas de aterrizaje, se abrieron brechas y caminos, se
establecieron centros de acopio y se movilizaron contratistas y trabajadores desde
otras partes del departamento de Petén, de otros lugares del país y desde el vecino
México.

El escenario selvático empezó a sufrir alteraciones desde entonces. Sin


embargo, el daño más severo se propinó cuando llegaron, años después, las
empresas petroleras y madereras. ―Las compañías petroleras fueron las que
empezaron a romper todos los bosques, sí, por todas partes‖, fue la expresión de un
petenero a la actividad petrolera que se inició en Petén en 1959 (Hurtado, 2010,
p.86). Esta fue la primera fase de penetración del capital transnacional al Petén; las
empresas de explotación de chicle, se retiraron debido a la competencia del chicle
sintético que comenzó a fabricarse a partir de derivados del petróleo.

Hasta el año 2009, el crecimiento económico de Petén se mantenía con la base


de actividades tradicionales. La industria maderera estaba siendo manejada por
concesiones comunitarias forestales autorizadas por el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP) y por dos empresas privadas certificadas en el manejo forestal.
Los logros alcanzados por el sistema concesionario superaron las expectativas.

Además de contribuir con la detención del avance de la frontera agrícola, ayuda


al control de la extracción ilegal de madera, genera mayores fuentes de empleo y
eleva los ingresos de los concesionarios y el cambio de actitud de los participantes
con respecto del bosque. Uno de los desafíos que tiene este modelo es lograr la
integración en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Si bien las
concesiones son integrales, la madera es la actividad en que se han centrado los
mayores ingresos y la participación colectiva (Ybarra, et.al., 2010).

6.1.3 Ganadería.
Otra de las actividades económicas que siempre ha tenido presencia en el
Petén está vinculada al incremento o expansión de las áreas dedicadas a la
ganadería. La deforestación en las fincas privadas situadas en la cuenca del lago

112
Petén Itzá tuvieron como objetivo principal la habilitación de las áreas con pasto para
la crianza y engorde de ganado. El impulso dado a esta actividad, por los cambios en
la economía en la costa sur del país y las demandas extranjeras, ha permitido el
aumento del tamaño de los hatos. La Encuesta Nacional Agropecuaria 2008 reportó
20,796 fincas y 1,362,821 cabezas de ganado en Petén (Ybarra, et.al., 2010).

6.1.4 Comercio.
De 2005 a 2010 se ha visto un incremento en la actividad comercial. Se
evidencia por un creciente aumento de centros comerciales en el área central de
Petén, Flores y San Benito. Actualmente, están presentes las empresas de comida
rápida Burger King, Pizza Hut, Pollo Campero y la Megaplaza Mundo Maya, ubicada
en Santa Elena. Hay también firmas internacionales dedicadas a la venta de
aparatos y equipos electrodomésticos, como Elektra y la Curacao. El sistema
bancario del país también está presente en todos los municipios del departamento,
donde presta servicios financieros para las diferentes transacciones que la actividad
comercial requiere.

En las cabeceras municipales se nota un aumento de negocios que ofrecen


electrodomésticos, motocicletas, carros usados, centros de venta de equipos de
computación, café-internet, materiales de construcción, repuestos para automóviles,
etc. Otro punto estratégico del departamento donde se manifiesta una actividad
comercial importante es el área fronteriza con México, en El Ceibo Frontera. Allí
destacan los negocios relacionados con la venta de ropa, calzado y otras mercancías
que se ofrecen a los visitantes de Petén en el lado mexicano.

Por último, Petén produce artículos y mercancías que dependen de tecnologías


modernas, tales como el aceite de la palma africana, la papaya y el petróleo. Esta
actividad productiva trae consigo el beneficio de la economía nacional. Pero, con
estas actividades los campesinos y la gente pobre ¿de qué manera mejoran su
situación? Con la expansión del libre mercado y la globalización, el desafío es ¿cómo
traer algunos de los beneficios a las comunidades rurales y pobres? Petén no puede
alcanzar un crecimiento económico y un verdadero desarrollo social, si no se

113
involucra a ese segmento de la población rural que carece de los ingresos
económicos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas (Ybarra, et.al.,
2010).

6.1.5 La explotación petrolera.


La salida de las empresas norteamericanas, que comerciaban con el chicle y la
madera, significó la apertura de otras condiciones y nuevas ventajas competitivas
para el capital transnacional, al presentarse nuevamente para invertir, esta vez en la
búsqueda de yacimientos de petróleo en el territorio. Todas las acciones anteriores
de explotación de recursos pueden considerarse como parte de las estrategias
geoeconómicas transnacionales para la reapropiación de este espacio-territorial,
pero su aplicación requeriría de óptimas condiciones políticas internas para su
viabilidad. En este sentido, hay que recordar que, a partir de la experiencia histórica
de El Petén, durante 1880-1949, se demostró que la instauración de un régimen
político en el país daba lugar a que las autoridades locales, los jefes políticos,
facilitaran los beneficios obtenidos con la presencia de las compañías extranjeras en
el ámbito geopolítico de su territorio, e incluso participaran en ellos.

Pero, fue precisamente la legislación petrolera de 1949, durante el régimen del


primer gobierno de la revolución democrático-burguesa de Juan José Arévalo, la que
restringió la participación del capital extranjero al constituirse en garante de la
protección de los recursos nacionales. Esta firme posición del Estado nacional
guatemalteco obligó al retiro de las principales empresas petroleras de El Petén y a
que esperaran mejores tiempos políticos para su regreso al país (Valdez, 2013).

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y en el inicio de la Guerra Fría, la


búsqueda de petróleo fue considerada una razón de estrategia militar. Esto atrajo la
atención de capital extranjero a Guatemala. Una década antes se había
nacionalizado el petróleo en México y se sabía con certeza de la existencia de
hidrocarburos en los estados de Tabasco y Campeche, regiones de frontera con El
Petén.

114
Sin embargo, en Guatemala había un impedimento legal. En 1945, la Asamblea
Nacional Constituyente redactó una Constitución política y en su artículo 95
estableció que los hidrocarburos sólo podrían ser explotados por el Estado, por
nacionales o por compañías guatemaltecas cuyo capital fuera eminentemente
nacional.

A pesar de ello, las empresas petroleras interesadas decidieron correr el riesgo


y esperaron tres años. En 1948, durante el gobierno de Juan José Arévalo, comenzó
la exploración petrolera. ―Destacaron tres importantes compañías: la Atlantic Reining
Co., que operaba con el nombre de Petrolera Petén, la Estándar Oil of Ohio, que
realizaba operaciones con la empresa Stapper y Osborne, y la Ohio Oil Company‖
(Valdez, 2013, p.78). Sin embargo, la ley petrolera de 1949 reforzaba el papel y la
presencia del Estado en las actividades relacionadas con hidrocarburos para
salvaguardar la riqueza nacional.

Esto dio lugar a que una misión del Banco Mundial recomendara reducir o
flexibilizar las restricciones establecidas para estimular la exploración petrolera en el
país. La recomendación no fue atendida y contribuyó al retiro, en ese año, de las tres
compañías petroleras del territorio petenero.

La profundización de las medidas del proyecto político capitalista de la


revolución democrático burguesa, de octubre de 1944-1954, afectó los intereses de
las empresas transnacionales. Las consecuencias llegaron luego y el desenlace es
bien conocido. La campaña diplomática dirigida por el Departamento de Estado
norteamericano preparó a la opinión pública internacional para la intervención de
Estados Unidos, apoyada en el gobierno de Honduras y acaudillada por elementos
contrarrevolucionarios al servicio de Carlos Castillo Armas. Contando con el
financiamiento de la Agencia Central de Inteligencia, provocó el derrocamiento de
Arbenz a través de un golpe de Estado promovido por el propio embajador
norteamericano, Peurifoy.

Este cambio político, expresado en el proyecto político de la contrarrevolución


en Guatemala, tuvo sus efectos. Benefició a las petroleras, al extremo de que la
primera versión del nuevo código petrolero se realizó en inglés, y permitió que en

115
1957 operaran en el país una docena de empresas de capital estadounidense
(Valdez, 2013). A dos años y medio de la instauración del régimen de la
contrarrevolución, diversas compañías contaban con derechos favorables para la
exploración del suelo petenero en busca de yacimientos petrolíferos.

Para cumplir con el artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos, Decreto Ley 109-83,


el Congreso de la República de Guatemala emitió el Decreto número 71-2008, de
fecha 18 de noviembre de 2008, Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la
Nación, (FONPETROL), por medio del cual se destinan porcentajes de la
recaudación que obtiene el Estado proveniente de regalías y participación de los
hidrocarburos que corresponden al mismo. Para efecto de hacer posible la aplicación
de esta ley, el Congreso de la República emitió, el 13 de julio de 2009, el Acuerdo
Gubernativo Número 195-2009, que contiene el Reglamento del FONPETROL.

Por esta legislación, tanto el Consejo Departamental de Desarrollo como las


municipalidades, se han visto beneficiadas con aportes financieros que se aplican en
infraestructura vial, introducción de servicios de agua y electrificación y la ampliación
física de escuelas públicas, entre otros.

A pesar de esto la sociedad civil y las ONG han protestado contra la


continuación de la explotación petrolera basándose en argumentos técnicos y
científicos, el gobierno de Álvaro Colom, en 2010, amplió el contrato de PERENCO,
una compañía francesa de exploración y producción petrolera (Ybarra, et.al., 2010).
Esta compañía opera en el país desde 2001 produciendo crudo del campo Xan, en el
Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén (Solano, 2010).

La firma anglo francesa, con sede en Ciudad de Guatemala, opera la red


nacional de infraestructura de ductos de 477 km interconectando los campos de Xan
y Rubelsanto con la terminal de Piedras Negras, en la costa atlántica. Asimismo, la
compañía está a cargo de una refinería que extrae 5,000 b/d (barriles por día) y que
produce combustóleo para el uso de Xan y asfalto para el mercado centroamericano
en trabajos de infraestructura.

116
6.1.6 La palma africana.
En Centroamérica, en las décadas de los años 70 y 80, la siembra del algodón
recibió el sobre nombre de "el Rey de los cultivos". Fue una actividad económica
relevante en Guatemala y Centro América. Sin embargo, a finales de los años de la
década de 1980, esta industria entró en crisis. El precio mundial del algodón cayó
vertiginosamente y hubo un incremento del costo de los insumos para producirlo.

En 1986, tomó posesión de la presidencia de Guatemala el civil Vinicio Cerezo


Arévalo. Un cambio político hacia la democracia, pues cortó la trayectoria de los
gobernantes militares desde 1954. En este gobierno, en 1988, comenzó formalmente
la siembra de palma de aceite en la costa sur, en áreas donde antes se cultivaba el
algodón. Pero fue hasta 1991 y 1992 cuando se recolectaron las primeras cosechas
del fruto de la palma. El precursor de este cultivo a nivel nacional fue la
Reforestadora de Palmas de el Petén, S. A., conocido como Grupo REPSA.

Este grupo incursionó en Sayaxché, Petén, en 1999. Se calcula que


actualmente las plantaciones ocupan allí una superficie de 48,000 hectáreas (480
km2). La misma empresa considera que tal cultivo ―es el mayor generador de
empleos y el principal motor de desarrollo de la economía del departamento‖ de
Petén (REPSA, 2018).

En 2008, un grupo de cultivadores de palma fundó la Gremial de Palmicultores


de Guatemala (GREPALMA). De acuerdo con esta asociación, el cultivo formal de la
palma de aceite ha crecido en gran manera en el país. En esta medida, se ha
convertido en un agente impulsor del desarrollo rural, pues es una fuente de empleo.
A nivel nacional ha generado alrededor de 20,000 empleos directos y más de
102,000 indirectos, que han permitido la creación de focos de desarrollo en las
comunidades aledañas a las plantaciones (REPSA, 2018).

El cultivo de la palma africana emergió con gran fuerza en el territorio del


municipio de Sayaxché. La empresa Olmeca, productora de aceites vegetales
comestibles, a través de REPSA amplió sus plantaciones desde su zona tradicional
en la costa sur de Suchitepéquez, Quetzaltenango y San Marcos. Olmeca es la
empresa más importante del grupo HAME (por las iniciales del nombre de su

117
fundador, Hugo Alberto Molina Espinoza). Junto con su hermano difunto, Milton
Enrique Molina Espinoza, fueron los mayores terratenientes de Guatemala.

Se dedicaron a la siembra del algodón durante gran parte de la segunda mitad


del siglo XX. Ampliaron sus negocios con las plantaciones bananeras y palma
africana y se convirtieron en los principales productores independientes de ambos
monocultivos en Guatemala. Posición alcanzada por la acumulación de enormes
extensiones de tierra. En Sayaxché, sus plantaciones están concentradas al sur
oriente del municipio, colindante con la Franja Transversal del Norte (Solano, 2015).

REPSA es parte de un conglomerado de cinco empresas palmeras que


integran el grupo Palma de Sayaxché. Una asociación empresarial de cultivadores
de palma que operan en el mencionado municipio, creado con la finalidad de
impulsar el monocultivo mencionado y de obtener la licencia social por medio de
campañas mediáticas y de relaciones públicas como se observa en la figura 1. A ese
objetivo se han sumado la alcaldía municipal, el Ejército, la Cámara del Agro y el
resto de empresas palmeras (Tikindustrias, Palmas del Ixcán, NAISA y Unipalma).
―En esa campaña por ganarse a la población, decidieron patrocinar al equipo de
futbol de Sayaxché, al cual le nombraron La Furia del Pasión, paradójicamente
nombre tomado del río‖ La Pasión, gravemente contaminado por las actividades del
monocultivo (Solano, 2015). Lo que será tratado más adelante.

Continuando con los interesantes datos que aporta Solano (2015); se ha


estimado que, entre las cinco empresas, por lo menos un tercio del municipio está
cultivado con palma africana, con Olmeca/REPSA a la cabeza en la ocupación de la
tierra. El resto de empresas tienen, como mínimo, cinco mil hectáreas; la menor
cantidad requerida para que el negocio sea rentable. NAISA, que pertenece a la
familia Köng, produce la marca de aceite Ideal. Esta familia se dedicó al cultivo de
algodón en grandes cantidades; en la actualidad se encuentra entre los principales
productores de aceite comestible y de la industria de alimentos.

Producen también el aceite marca Patrona, que compite con el aceite de cocina
del mismo nombre, producido en México, y que se consume en las zonas fronterizas

118
de dicho país, de donde ingresa a Guatemala por contrabando y se consigue en el
mercado a un precio más bajo.

Los principales socios de Unipalma son Óscar Molina Martínez, hijo del
terrateniente mencionado Milton Enrique Molina Espinoza (Fundación MEME), y su
primo Santiago Molina Morán, expresidente del CACIF y presidente de la Cámara del
Agro. Además, Molina Morán es dueño de la empresa Palmas del Mundo Maya, con
plantaciones situadas entre Sayaxché y los municipios de Dolores y Poptún, las que
tienen nexos con Inversiones Angelinas, de la cual Molina Morán es fundador.

Tikindustrias pertenece a la familia Weissenberg; uno de sus fundadores fue


Rudy José Weissenberg Campollo, presidente del ingenio azucarero El Pilar, y
emparentado con los azucareros Campollo Codina, del ingenio Madre Tierra. Sus
plantaciones están situadas en El Arenal, lugar cercano al sitio arqueológico
Aguacateca, en Sayaxché.

(Figura 1. Publicidad del patrocinio del equipo de fútbol de Sayaxché).

(Solano, 2015).

119
Finalmente, la empresa Palmas del Ixcán, se localiza en La Soledad, en las
cercanías de la Reserva Biológica San Román, al sur occidente del municipio de
Sayaxché. Esta empresa fue adquirida por Luma Holdings, un grupo corporativo
presidido por el banquero Luis Miguel Aguirre Fernández, presidente del Banco
Reformador. Palmas del Ixcán tiene una planta procesadora y sus principales
plantaciones en la Finca Chiriviscal, en la Franja Transversal del Norte, dentro del
municipio de Chisec, Alta Verapaz.

La irrupción de las empresas de palma al territorio de Petén como se observa


en la figura 2, a pesar de contribuir con el crecimiento económico de las
comunidades aledañas a las plantaciones, ha generado un mercado de tierras
desfavorable para los campesinos, quienes, presionados por su precaria condición
económica, venden sus tierras y se convierten en jornaleros temporales de estas
plantaciones.

(Figura 2. Planta procesadora de palma, en medio de una plantación de las muchas que existen
en Sayaxché, Petén).

(Fotografía de Wilder López, 2018).

120
6.1.7 El turismo.
El turismo es uno de los más importantes motores de la economía de Petén.
Esta actividad ha funcionado con una concentración de servicios en el área central
en donde se ubica la mayor parte de los servicios turísticos. El principal destino de
los turistas es Tikal, pero con estadía corta. La mayoría de visitantes hacen el
recorrido en un día y luego salen del territorio; los niveles de gasto por turista son
muy bajos al igual que las noches ocupadas en hoteles. Se sabe que el potencial
turístico es alto en las zonas del sur de Petén, sin embargo, no se atiende de manera
adecuada y con poca vinculación y promoción desde la organización comunitaria.
Estos lugares del sur no han sido fortalecidas ni equipadas para aprovechar la
actividad turística y hacer de ella una fuente que nutra la economía local. El empleo
asociado al turismo se encuentra en la región central, formada por Flores y San
Benito.

6.2 Tenencia de la tierra


Petén posee extensiones significativas de tierras altamente productivas y
rentables para la actividad agrícola, dado que las condiciones del suelo, la ubicación
geográfica y las condiciones climáticas se conjugan de manera óptima en el territorio.

La actividad agropecuaria es diversa, desde la producción de subsistencia


sobre la base de parcelas relativamente pequeñas hasta la producción extensiva
vinculada a cadenas industriales de alcance global. Estas dos vertientes de la
actividad agropecuaria se caracterizan por el empleo de mano de obra poco
calificada y débilmente organizada, así como por un limitado nivel de desarrollo
tecnológico en los diferentes eslabones de la producción.

Los principales productos agrícolas de Petén son el maíz blanco y el frijol. En el


2008, el total de fincas dedicadas a la producción agrícola eran 18,817 para una
superficie cosechada de 146,653 manzanas y una producción 3.14 millones de
quintales. El rendimiento por manzana es muy bajo (21.4 quintales) comparado con
otras zonas agrícolas, donde la producción es de entre 60 y 80 quintales por
manzana (Segeplan, 2013).

121
La economía campesina de menor escala se ubica principalmente en los
municipios del sur de Petén, como resultado de la intervención estatal a través del
FYDEP. El Estado de Guatemala reubicó a campesinos sin tierra, originarios de
varios lugares de la república, en la parte sur de Petén.

También se cultivan árboles frutales como papaya, limón persa, rambután (fruto
comúnmente conocido como ―licha‖) y chile. Las áreas de siembra de estos árboles
son mínimas, con excepción de la papaya que se siembra para exportar su fruto.

Las grandes inversiones de capital en la agroindustria, han modificado el


paisaje agropecuario y forestal de Petén. Desde hace varias décadas algunas
empresas han adquirido grandes extensiones de tierras y sembrado en ellas palma
africana, papaya, y el árbol de teca, entre otras especies. La coexistencia de la lógica
de inversión transnacional global y las peculiaridades productivas locales han
provocado, económicamente, una generación de valor y, por otro lado, un alto grado
de conflictividad socioambiental.

El nivel de productividad del suelo, de la parte suroccidental de Petén, ha ido


cobrando relevancia para los mercados globales de inversiones en cultivos
extensivos y la agricultura comercial. Esto explica el movimiento expansivo de
inversiones en monocultivos generadores de materias primas requeridas en
procesos industriales o biocombustibles. Las extensiones del monocultivo de la
palma africana son enormes, mayoritariamente en el municipio de Sayaxché.

Como se mencionó, la economía campesina de producción de subsistencia


coexiste con las dinámicas extensivas de la agricultura comercial. Esta situación ha
dado lugar a una presión migratoria, desde el sur del departamento hacia las áreas
protegidas del norte.

6.3 Problemas ambientales y contaminación


El medio ambiente y los recursos naturales se ven influenciados y modificados
por una serie de factores conocidos como fuerzas motrices, entre las que se
encuentran la demografía, la pobreza y desigualdad, el crecimiento económico y el

122
comercio, la generación de energía y la gobernabilidad. Estas fuerzas motrices
desencadenan una serie de impactos que afectan el estado del ambiente y el
patrimonio natural, el cual traslada esos efectos al estado de bienestar de la
sociedad y el sistema económico.

Durante la primera mitad del Siglo XX, en Petén las actividades económicas
extractivas de valor comercial (chicle, madera y petróleo) se desarrollaron en un
territorio con una casi nula presencia del Estado guatemalteco. Las fuerzas políticas,
y los intereses asociados, actuaban libremente.

No existían regulaciones que previnieran y evitaran daños ecológicos y


ambientales o que velaran porque tales actividades lucrativas, al menos, le
significaran beneficios al país e impactaran en el desarrollo de la región. Por el
contrario, estas fueron las primeras actividades en tener grandes impactos negativos
en los ecosistemas peteneros, produciendo alteraciones y daños por la nueva
presencia humana (asentamientos temporales y permanentes, con todas las
actividades asociadas), pero sobre todo por la construcción de infraestructura
(brechas, campamentos, carreteras internas, pistas de aterrizaje, centros de acopio,
rutas comerciales) y el aprovechamiento inmoderado de recursos naturales antes
intactos como flora, fauna, recursos hídricos y otros (Hurtado, 2010).

Las fronteras con México y Belice eran entonces más nominales que reales y
el trasiego de madera, chicle y otros productos del bosque era constante. También
era permanente y libre el contrabando menor de mercancías, así como el movimiento
de personas.

A pesar de los cambios y daños provocados por las actividades extractivas


precursoras mencionadas, para 1960 la selva maya petenera todavía estaba casi
completa. Fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzó a ver los
dramáticos cambios demográficos y ambientales. En 1970, el Estado de Guatemala
otorgó la primera concesión de exploración a la Basic Resources International y, en
la siguiente década, otras empresas, como la Texaco y la Anaco, llegaron al país
para explorar nuevos yacimientos (Hurtado, 2010). El panorama social, cultural,

123
económico y ambiental del departamento empezó a cambiar drásticamente con la
oleada de inmigración, la cual fue provocada por el proyecto de colonización estatal.

Como se sabe, la selva del departamento de Petén forma parte de la estrecha


franja tropical centroamericana cuya destrucción ecológica es particularmente seria.
En los últimos años el interés por la conservación de ese ambiente natural se ha
visto incrementado debido a su gran importancia para la ecología global, al constituir
la mayor área selvática del istmo. Buena parte de los esfuerzos institucionales se
han centrado, por un lado, en la investigación biológica interesada en descubrir
plantas medicinales para la industria farmacéutica, o en documentar una riqueza
natural en franco proceso de extinción.

Por otro lado, se ha evaluado y mostrado el impacto de la agricultura y la


ganadería extensivas, practicados por los migrantes rurales en la selva, así como los
devastadores incendios que año tras año causan enormes destrozos, provocados,
en parte, con el propósito de ampliar la frontera agrícola. Instituciones de gobierno y
ONG han intervenido desde diversos campos con proyectos que intentan frenar el
deterioro ecológico, formulando alternativas de desarrollo sustentable, y actuando
como fuerzas de opositoras a la tendencia destructora del ambiente.

Otra razón poderosa del interés por la selva petenera es la existencia de un


invaluable legado cultural; abundan los sitios arqueológicos de la antigua civilización
maya, entre los que destaca la ciudad clásica de Tikal. En efecto, un elemento clave
del atractivo turístico de Petén es precisamente la apreciación de la jungla en medio
de la cual floreció aquella enigmática civilización. Sus numerosos sitios
arqueológicos forman parte importante del megaproyecto turístico conocido en sus
inicios como La Ruta Maya, y en la actualidad como Mundo Maya.

Las acciones de la industria turística, por el aprovechamiento económico del


entorno selvático de estos vestigios culturales mayas, han contribuido, de diversas
formas, con el acrecentamiento del problema ecológico. Por un lado, promueven la
conservación natural con un argumento económico; por otro lado, alientan una
economía globalizada de servicios y un creciente mercado laboral, divergentes del

124
objetivo conservacionista. En términos generales, el interés por la conservación de la
selva petenera se ha centrado en aspectos biológicos y ambientales.

Los factores socioeconómicos y políticos, si bien han sido señalados con


frecuencia como determinantes del problema, no han sido objeto de un tratamiento
científico genuino, ni de una planificación y administración adecuadas. La
explotación capitalista de la selva y de la ganadería, así como de los diversos flujos
migratorios, son procesos vinculados a la visión desarrollista y oligárquica del estado
guatemalteco (Alejos, 2001). Esta posición estatal está condicionada por la política
exterior norteamericana en la región. Estos aspectos esperan ser analizadas por
investigaciones serias, que permitan llegar a entender y a tratar de manera integral
las causas del problema, en donde el factor humano local sea evaluado en sus
justas dimensiones.

Las plantaciones de palma también contribuyen directamente con la


deforestación. El municipio de Sayaxché es un ejemplo vivo de este fenómeno. Allí
hay un proceso acelerado de deforestación y devastación de los bosques originales
que son sustituidos por inmensas selvas de palma africana. Surgió un mercado de
tierras alentado por los ganaderos y empresarios de la palma. Los ganaderos y los
plantadores de palma están comprando áreas enormes de tierra, en cientos de
caballerías, especialmente atraídos a esas tierras en donde, en 2009, concluyó el
proceso de titulación de tierras. Los campesinos que venden su tierra son tan pobres
que la rematan tierra en precios extremadamente bajos (Ybarra, 2010).

Las plantaciones de palma africana también son causa de deforestación del


bosque natural; es conocido el caso del municipio de Sayaxché, donde hay un
proceso acelerado de deforestación y devastación de los bosques nativos, que son
sustituidos por extensas áreas de palma africana, constituyéndose en la región
proveedora de materia prima para la producción de aceite comestibles y con
intereses en la industria de agro-combustibles (Segeplan, 2013).

125
6.3.1 Áreas Protegidas del Suroeste.
Las áreas protegidas del suroeste del Petén abarcan seis territorios localizados en
los municipios de Sayaxché y la Libertad. Esta superficie, incluyendo la zona de
amortiguamiento, cubre una extensión de 185,156 hectáreas, equivalentes a 262,633
manzanas. De estas seis áreas protegidas, Ceibal, Aguateca y Dos Pilas fueron
declaradas como Parques Arqueológicos por el Ministerio de Educación en 1980.
Posteriormente, en 1995, fueron incluidas como parte del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP) por medio del Decreto 64–95, que los declaró
Monumentos Culturales. Las restantes tres: la Reserva Biológica San Román y los
Refugios de Vida Silvestre Petexbatún y El Pucté también fueron reconocidos como
áreas protegidas en1995 (CONAP, DGPNC y TNC, 2008).

Las seis áreas protegidas son los últimos parches significativos de bosque al
sur de la Reserva de la Biosfera Maya, RBM. Aún guardan paisajes terrestres y
acuáticos de gran belleza con diversidad de especies, tanto de flora como de fauna y
abundante producción de agua que alimenta a los ríos La Pasión, Salinas y el
Usumacinta. Adicionalmente sobresalen varios cuerpos de agua como las lagunas
de Petexbatún y Aguateca y el nacimiento del río El Pucté. Asociados a esta riqueza
hídrica, existe una gran abundancia de recursos culturales, que son herencia del
Período Clásico Maya (250-900 d.C.), con seis ciudades primarias que dominan el
paisaje y ocho sitios secundarios actualmente registrados, entre otros sin registro
(CONAP, et al., 2008).

A partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, estas áreas han sufrido
constante y acelerado deterioro del patrimonio natural y cultural, debido a la
deforestación y las invasiones por parte de la población que ha llegado a la región,
principalmente, desde Alta Verapaz. Ante la urgente necesidad de tomar acciones
concretas para rescatar estas áreas protegidas se planteó la necesidad de actualizar
el Plan Maestro para las seis áreas protegidas.

En este complejo natural y cultural muchos elementos naturales y culturales de


conservación; solamente quince se encuentran debidamente registrados: siete
naturales y ocho culturales. Los elementos naturales son: i) el bosque latifoliado alto

126
y mediano de planicie y serranía, ii) el bosque bajo inundable y vegetación de las
riberas de los riachuelos y ríos, iii) el sistema hídrico del Río La Pasión y Salinas, iv)
la danta o tapir, v) el jaguar, vi) el gavilán caracolero y vii) los rasgos
geomorfológicos únicos como la grieta y escarpa de Aguateca y el sistema de
cuevas de Dos Pilas y Aguateca.

Los elementos culturales son los cinco sitios arqueológicos primarios de la


región y ocho sitios secundarios asociados: i) Ceibal, como la capital regional, con el
sitio El Chorro, ii) Aguateca, Dos Ceibas y Nacimiento y iii) Dos Pilas, como capitales
gemelas foráneas fortificadas, junto con Arroyo de Piedra y Tamarindito. Sitios
secundarios: iv) Punta Chimino, el centro fortificado en la laguna de Petexbatún y el
sitio de Escarbado, v) el sitio arqueológico de Sayaxché; vi) los bienes muebles, tales
como estelas, piezas de cerámica, artefactos de piedra, hueso, concha y material
documental impreso antiguo; vii) la arquitectura vernácula de la región dentro de los
que destacan el antiguo edificio de la Municipalidad de Sayaxché y el aserradero del
Parque Nacional el Rosario y viii) la cultura Q‘eqchi‘, que se manifiesta con la
cosmovisión, gastronomía y organización social; los que son susceptibles de rescate,
por su influencia en la valorización del patrimonio natural y cultural de la región
(CONAP, 2008).

Las amenazas para la conservación del patrimonio fueron, en 2008, treinta. Los
elementos naturales tenían catorce y los culturales diez y seis. Las principales
amenazas afectan a ambos patrimonios son las invasiones, la ganadería dentro de
áreas protegidas, la expansión de la palma africana en la zona de amortiguamiento,
los incendios, la poca presencia institucional, así como los saqueos (CONAP, et. al.,
2008).

En las áreas protegidas del suroccidente, las ―agarradas‖ fueron una amenaza
para la conservación del entorno natural como se observa en la figura 3. En el año
2002, cincuenta familias de la comunidad El Nacimiento invadieron el área protegida
de Dos Pilas. En el mismo año, treinta y seis familias de la comunidad Los Tigres lo
hicieron en Aguateca. En 2001, diez y seis familias de Las Pozas ingresaron al área
protegida de El Ceibal. Hubo siete ―agarradas‖ entre los años 2000 y 2004, la mayor

127
fue de cincuenta familias en Dos Pilas y la menor de 12 familias en El Ceibal y
Aguateca (Segura, 2008).

(Figura 3. ―Agarrada‖ en Aguateca, Petén).

(Segura, 2008, p.62).

6.3.2 Reserva de la Biósfera Maya, RBM.


Guatemala se caracteriza por la inmensa variedad de vida silvestre y por los
abundantes recursos naturales y culturales que posee. En la figura 4 observamos la
Reserva de la Biosfera Maya (RBM), la cual es el mejor ejemplo del país
megadiverso que se considera Guatemala.

Esta área protegida es la más grande de Guatemala y representa la quinta


parte del territorio nacional. Más de dos millones de hectáreas, resguardan
ecosistemas naturales esenciales que son el refugio de miles de especies de flora y
fauna. Por su variedad ecológica (patrimonio natural) y por contener gran parte de
los sitios arqueológicos (patrimonio cultural), considerados iconos de la civilización
Maya, se le ha catalogado como de gran importancia mundial. Por medio del Decreto
5-90 del Congreso de la República, emitido en abril de 1990, se le confirió el carácter
de Reserva de la Biósfera, siendo conocida desde entonces como la Reserva de la
Biósfera Maya (RBM).

128
El modelo de reserva de la biosfera tiene por objeto promover el equilibrio entre
las actividades humanas y la biosfera, por medio de la inclusión del desarrollo
económico sostenible en la política de conservación

La RBM colinda al norte con el estado mexicano de Campeche, al noroeste con


el estado mexicano de Tabasco y al oeste, a lo largo del río Usumacinta, con el
estado mexicano de Chiapas. Al este colinda con Belice y en el sur con los
municipios de Las Cruces, La Libertad, San José, San Andrés, Flores, Melchor de
Mencos, y una pequeña porción de Dolores y Santa Ana. La parte sur del sistema se
encuentra limitado por una banda, correspondiente a la zona de amortiguamiento.

(Figura 4. Estructura de la Reserva de la Biosfera Maya).

(CONAP, 2015a, p.39).

Esta es el área donde se presenta la mayor concentración demográfica, en


gran medida relacionada con la red vial, especialmente en la parte de la frontera con
México. Esta vía de comunicación facilita la penetración a todas las zonas núcleo de
la RBM, que son: Laguna del Tigre, Tikal, Zotz, Dos Lagunas, Mirador-río Azul y
Sierra del Lacandón. Para tener conocimiento de la cantidad de la población que vive
en la Biósfera Maya hay que referirse al diseño original de la Reserva que incluyó en

129
la Zona de Usos Múltiples (ZUM) a la población de Melchor de Mencos, cabecera del
municipio del mismo nombre, con una población estable de alrededor de 15,000
habitantes.

En la RBM, las zonas núcleo están distribuidas en la periferia de la misma,


contrario al diseño ideal de reservas de Biósfera. Esto implica que la ZUM funciona,
de hecho, como el corazón de la reserva en términos de mantenimiento de los
procesos ecológicos a gran escala. Es decir, que las Zonas Núcleo tales como los
Parques Nacionales Tikal (PNT) y Yaxhá, Nakum, Naranjo (PNYNN), así como el
Biotopo Protegido San Miguel La Palotada-El Zotz son perjudicados por el efecto de
borde, por estar en los límites de la cobertura forestal de la RBM. Estas estructuras
arqueológicas están circundadas, principalmente en su límite sur, por las actividades
agropecuarias poco compatibles con la conservación de la diversidad biológica. La
conservación de la RBM depende de la conservación de la ZUM, la cual está
formada por concesiones forestales industriales y comunitarias.

Como consecuencia del diseño inadecuado de los límites y la falta de


conocimiento sobre la tenencia de la tierra, el Parque Nacional Sierra del Lacandón
contiene dentro de sus a varias comunidades asentadas antes de su declaratoria.
Estas comunidades son Poza Azul, Nuevo Jerusalén, San Juan Villanueva y
Guayacán; se incluyen los trabajadores de muchas comunidades de la ruta a El
Naranjo-Frontera, así como las fincas de la familia Martínez (CONAP, 2015a). Varios
factores impidieron tener conocimiento pleno de la situación del territorio en el año
1990.

En el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), se ha dado una flagrante e


impune usurpación de tierras nacionales, en plena Zona Núcleo de la RBM y un
Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar). Algunas pocas casas en Santa
Amelia ya estaban ubicadas antes de la declaratoria de la reserva. Este no fue un
problema de diseño de límites, sino la falta de voluntad política del gobierno y el
escaso interés de la empresa petrolera Basic, junto con la enorme y violenta presión
de la población de El Naranjo, que permitieron el ingreso de finqueros, campesinos y
ganado a un área que debió de permanecer sin tocarse. En este caso, la

130
modificación de sus límites es inaceptable, y lo que procede es la reubicación y
desalojo de asentamientos humanos, finqueros y ganado, con el fin de recuperar la
cobertura natural y los procesos ecológicos de dicho parque, así como fortalecer la
institucionalidad del Estado, y no permitir que esta sea debilitada por intereses
individuales y espurios. (Conap, 2015a).

La RBM, bajo la dirección del CONAP, y a través de la combinación de


actividades de conservación y de uso de los recursos naturales y culturales, se
espera que rinda beneficios socioeconómicos y ambientales para la sociedad
guatemalteca. La visión aplicada a la RBM para su adecuada administración es la
siguiente:

• La Reserva de la Biósfera Maya,

– El área protegida de bosque húmedo tropical más grande de


Guatemala,

– Corazón de la Selva Maya y Cuna de la Civilización Maya

– Resguardo de flora y fauna única, de Sitios de Patrimonio


Cultural y Natural de la Humanidad y Humedales de Importancia
Internacional,

– Importante proveedora de servicios ambientales y

– Región indispensable en la mitigación y adaptación frente al


cambio climático.

• Es un espacio de interacción entre los seres humanos, la


naturaleza, y la cultura maya, que se conserva y maneja de forma
sostenible, participativa y corresponsable, donde se promueven y
consolidan las economías locales, para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras. (CONAP, 2015a, p.100).

El objetivo general de la RBM es garantizar a las generaciones presentes y


futuras la permanencia de un patrimonio natural y cultural de importancia mundial.
Con base en el consenso con los diferentes sectores y actores de interés para el
manejo de la RBM, se plantearon los siguientes objetivos:
131
• Conservar la diversidad biológica y mantener su integridad y
funcionalidad ecológica, como parte fundamental de la Selva Maya.

• Proteger y poner en valor el patrimonio cultural tangible e


intangible.

• Manejar sosteniblemente los recursos naturales y el patrimonio


cultural, a través de la participación y compromiso de toda la sociedad, de
forma tal que contribuya al desarrollo humano local, nacional y regional.

• Desarrollar y fortalecer la investigación, el monitoreo, la


educación ambiental y la formación de capacidades locales, que
contribuyan al manejo de la Reserva. (CONAP, 2015a, p.100).

Los factores principales históricos que amenazan la conservación de la


diversidad biológica de la RBM son: i) la ganadería extensiva, ii) los incendios de
ecosistemas naturales, iii) la exploración y explotación petrolera, iv) la cacería y
sobrepesca, v) la captura y tráfico de fauna y vi) las especies exóticas invasoras.
Para los objetivos de este trabajo solamente interesan los tres primeros elementos.

La RBM ha tenido, desde su establecimiento, grandes amenazas como área


protegida. A pesar de ello, hasta 2015 todavía conservaba el 70% de sus
ecosistemas naturales originales (1,470,952.80 ha). La resistencia al impacto a que
se someta a las Zonas Núcleo y de la Zona de Usos Múltiples estará determinada
por la forma en que la Zona de Amortiguamiento (ZAM) cumpla efectivamente su
función como tal. La Zona de Amortiguamiento de la RBM, a pesar de estar sometida
a una serie de actividades productivas, debe resistir los impactos de estas
actividades y conservar la diversidad biológica y los servicios ambientales prestados
por las zonas núcleo y de usos múltiples de la reserva.

6.3.2.1 La ganadería extensiva.


Esta actividad productiva, histórica en Petén, ha sido la más destructiva de los
usos que se le dan a la tierra. La creación de potreros, por medio de la tala de
bosques naturales o la conversión de guamiles, provoca la completa destrucción de

132
las características y complejidad estructural del bosque y del suelo. Un mínimo
porcentaje de la diversidad biológica original puede permanecer en una matriz
eminentemente ganadera. Se han perdido grandes extensiones de bosque para
convertirse en potreros, principalmente en el Parque Nacional Laguna del Tigre y su
área de influencia, en la ruta a Carmelita, al sur del PNYNN, en la ZUM y en toda la
ZAM. Estos lugares presentan las mismas características de la mayor parte del resto
de Petén: potreros vacíos o con baja carga animal, pocos o ningún árbol disperso y
una devastación total del paisaje. El CONAP reportó, en 2006, que en este parque
había 268 fincas con extensiones iguales o mayores a 3 caballerías, pertenecientes
a igual número de familias, asentadas en los poblados: Nuevo Amanecer, Buenos
Aires, La Fisga, San José la Cumbre, Lagunitas, Seis Islas, Río Escondido y la
Mestiza. En su totalidad las 268 fincas representan un total de 1,320 caballerías
ocupadas y convertidas, casi en su totalidad, a ganadería (CONAP, 2015a).

6.3.2.2 Incendios de ecosistemas naturales.


Uno de los principales factores de pérdida de hábitat en Petén son los
incendios, y sus causas son muy variadas. Los incendios forestales, muchas veces
resultantes de las actividades agrícolas, destruyen grandes extensiones de áreas
naturales, dentro y fuera de las áreas protegidas. Esta amenaza ha sido enfrentada
con la institucionalización de la prevención y combate del fuego, pero se considera
que es imposible controlar los incendios en su totalidad. Algunos incendios son de
origen natural y, en algunos casos, son una parte importante de los procesos
ecológicos que dan forma a las áreas naturales.

En general, los incendios en la RBM son de baja intensidad, rastreros y muy


raramente de copas. El hecho que los incendios tengan estas características hace
que la vegetación se recupere rápidamente y de manera completa en relativamente
poco tiempo. Sin embargo, y en particular en Laguna del Tigre, ocurre que las
mismas áreas se queman año tras año lo que limita la capacidad de recuperación y
transforma los bosques en áreas degradadas y sabanas. En Sierra del Lacandón,

133
donde los bosques crecen sobre colinas con capas de suelo muy delgadas, los
incendios provocan daños severos y la recuperación es muy lenta.

Los efectos de los incendios en áreas quemadas se limitan a una reducción


temporal de la cobertura de dosel a causa de la mortalidad paulatina de árboles con
cortezas delgadas, más susceptibles a morir a causa del fuego. Esta mortalidad y la
reducción de cobertura del dosel incrementan la cantidad de luz que llega al suelo y
provoca rápidamente la germinación de semillas de algunas especies de rápido
crecimiento que regeneran la cobertura del dosel y lentamente son sustituidas por
especies más duraderas.

Muchos incendios son provocados por individuos en ecosistemas naturales


para realizar actividades ilícitas organizadas. Grandes extensiones de bosque han
sido quemadas para el establecimiento de cultivos de drogas o para la apertura de
pistas de aterrizaje para su descarga y transporte. La situación de inseguridad e
impunidad, asociada a este hecho delictivo, ha dificultado sobremanera el manejo
que los equipos administradores de las áreas protegidas deben hacer, para
mantener adecuadamente los espacios a su cargo.

6.3.2.3 Exploración y explotación petrolera.


Las concesiones mineras y petroleras han sido causa especial preocupación,
pues además de afectar las áreas para conservación, se localizan en algunos casos
dentro de las áreas protegidas como Zonas Núcleo de la RBM. El contrato de
operaciones petroleras en el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), por ejemplo,
ha sido renovado a pesar que diversos sectores de la sociedad han denunciado la
inviabilidad técnica y legal de esta actividad dentro de una Zona Núcleo. Los
principales impactos de la actividad petrolera sobre la integridad de la RBM se deben
principalmente a la apertura de accesos no controlados a Zonas Núcleo (en el caso
del PNLT), los cuales fueron utilizados después por usurpadores de áreas protegidas
para establecerse en la zona y tener control territorial sobre las actividades ilícitas a
las que se dedican.

134
6.3.2.4 Colonización de zonas Boscosas.
La inmigración constante y el establecimiento de nuevos núcleos de población
hacia adentro de la RBM ha sido una de las principales amenazas para mantener la
integridad ecológica de la misma. La ausencia de políticas públicas agrarias
adecuadas y de desarrollo rural, que respondan a las demandas económicas y
sociales de la población campesina sin tierra y sin fuentes de empleo en otras
regiones del país, ejercen una presión permanente sobre las tierras de la RBM.
Estas tierras son percibidas erróneamente por gran parte de la población como
tierras libres y las ocupan (las famosas agarradas). Mucha de esta migración hacia la
RBM es impulsada por ganaderos, quienes comúnmente dan financiamiento a los
campesinos para que las desmonten y posteriormente hacerse de grandes
extensiones para ganadería extensiva. Muchas veces se giran órdenes de desalojo,
pero no son atendidas.

Este incumplimiento consolida a los grupos invasores y promueve nuevas


invasiones, lo que y frustra y desarma al personal de las entidades administradoras y
de las instituciones conservacionistas. Esta amenaza de la colonización, por
migrantes de diversos lugares del país, fue la principal amenaza a la RBM por
muchos años. En 2015, aunque seguía ocurriendo, fue desplazada de su
importancia por el avance de la frontera ganadera. Esta práctica no deja ningún
rastro de bosques y guamiles, propios de la agricultura de tumba, roza y quema de
los bosques tropicales húmedos.

6.3.2.5 Tenencia de la tierra y asentamientos humanos.


En Guatemala no existen tierras de propiedad pública o baldíos en cantidad
considerable como para reconocer la existencia de una reserva de tierra pública que
pudiera atender la demanda y, por tanto, considerar al estado como un oferente de
tierra. Los propietarios privados son las personas físicas y morales que están
anotadas en el Registro General de la Propiedad Inmueble, como titulares de los
predios.

135
Los usufructuarios privados son las personas, y las respectivas tierras, producto
del proceso de reforma agraria que han sido otorgadas por el estado, pero que no
tienen todavía un título registrado a favor de alguna persona. Estos usufructuarios
privados sin título tienen la posesión de la tierra, pero no están registrados
oficialmente. Esta situación obedece a compra o herencia. Por último, las tierras
comunales y ejidales. Algunas comunidades y municipalidades tienen tierras que
otorgan a miembros de la comunidad o vecinos de la municipalidad para su uso o
explotación (Carrera, 2000); estos derechos con frecuencia son intercambiables, es
decir, susceptibles de compra y venta.

En 1968, cuando se iniciaron los procesos de titulación de tierras en Petén bajo


la administración del FYDEP, se designó la región al norte del paralelo 17°10‘ como
reserva forestal, lo que implicaba que para conservar su potencial de manejo y
aprovechamiento forestal no se promovería la colonización, ni titulación de dicha
reserva (Schwartz, s f.). Esta medida fue sugerida por la FAO, tras realizar
inventarios forestales en varias partes del departamento, y fue la génesis, junto con
el establecimiento del Parque Nacional Tikal en 1955 y de los Biotopos en 1987, de
la creación de la RBM.

De hecho, toda la extensión de la RBM, con la excepción de la ZAM, partes del


Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) y unas pocas fincas en la ZUM ubicada
al sur del PNYNN, son legalmente propiedad de la Nación, y se encuentran en
proceso de ser medidas e inscritas en el Registro de la Propiedad Inmueble a
nombre de CONAP, MCD o USAC. La única área que ha concluido su proceso de
medición e inscripción es el Parque Nacional Tikal, el cual fue inscrito a nombre del
Ministerio de Cultura y Deportes (CONAP, 2015a).

Sin embargo, a pesar de las medidas administrativas y regulaciones antes


mencionadas, se han establecido asentamientos humanos en la RBM, aún después
de su declaratoria en 1990. De hecho, aún antes de la recomendación de FAO, se
formaron cuatro asentamientos permanentes alrededor de las pistas de aterrizaje
construidas para transportar por vía aérea el chicle extraído de las selvas del norte
de Petén. Estos asentamientos fueron Carmelita, Uaxactún, Paso Caballos y Dos

136
Lagunas. Sin embargo, Paso Caballos y Dos Lagunas fueron abandonados en 1981,
durante la etapa crítica del conflicto armado.

Paso Caballos fue recolonizado en 1991 por agricultores de la etnia Q‘eqchi‘, y


su permanencia ha sido reconocida mediante acuerdo de cooperación. Dos Lagunas
es ahora, 2015, la sede de la administración de Biotopo que lleva su nombre, y su
manejo está bajo la responsabilidad de CECON, siendo una de las áreas mejor
conservadas de la RBM (CONAP, 2015a).

En el diario Prensa Libre (Comunitario, 20 de junio de 2017), un vecino del


municipio de San Andrés y socio fundador de la Asociación Forestal Integral de San
Andrés, Petén, (AFISAP), dijo que la RBM está considerada como la reserva con
mayor concentración y conservación de sus bosques. En ese año, la RBM se
encontraba amenazada desde diferentes frentes. Entre ellos, las "actividades
agrícolas y de ganadería, el narcotráfico", los "incendios provocados y la posible
ampliación de un parque arqueológico en la denominada cuenca del Mirador".

Por su parte, un conservacionista y especialista en agronomía, quien ha


protegido la reserva de la Biosfera Maya durante décadas, indicó a los periodistas
que unos días antes se realizó un reconocimiento de la reserva. En esta actividad se
confirmó que la mayor amenaza que enfrenta la Reserva son los "incendios
forestales y la narcoganadería". Se especuló que, detrás de estas destrucciones del
bosque, podría haber intereses por explotar los yacimientos petroleros que existen
en esta zona.

"Hay mucha influencia de gente queriendo avanzar para cambiar el uso del
suelo y convertirlo en pastos para la ganadería e incluso hay asociados intereses de
la narcoganadería‖. Este es un término que se utiliza para designar ―el concepto de
aparentar ingresos por crianza de ganado, pero que en realidad a veces genera
ingresos de actividades ilícitas". Los incendios provocados buscan el "deterioro de
recursos y avance de toma de tierras". En la semana del reportaje se publicó un
informe que dio cuenta de la gran cantidad de incendios que hubo en los primeros
meses de 2017. En cinco meses hubo ocho mil incendios que consumieron más de
dos mil hectáreas; solamente 64 se produjo en las nueve áreas que se dieron en

137
concesión a las comunidades. (Prensa Libre 2017 p. 1). (Sobre esto se hablará
más adelante).

Uaxactún es una de las aldeas comunitarias en la RBM. Una vecina, de 45


años de edad, manifestó que ha vivido ahí toda su vida y la única fuente de ingresos,
que tiene ella y su familia, es el corte de madera, la recolección de la palma de xate
(como se observa en la figura 5), una planta ornamental, y la nuez de ramón, una
semilla comestible.

Su vida ahí es dura; se sufre de escasez de agua potable. Dijo que habían
excavado un pozo, "pero el agua que sale de ahí tiene sal, entonces esa agua solo
nos sirve para lavar maíz y lavar trastos, no la podemos utilizar para beber ni para
cocinar". (P.L. 2017, p. 3).

La forma de administración de las actividades laborales de estas comunidades


es la gobernanza comunitaria. Esta modalidad de explotación de los recursos de
RBM fue implantado por la ACOFOP, fundamentándose en uno de los Acuerdos de
Paz, de 1996, llamado Bosques de Paz.

(Figura 5. Pobladores de Carmelita preparan hojas de xate de la selva, en la Reserva de la Biosfera


Maya, San Andrés, Petén).

(P.L. 17 de junio de 2017).

138
La Zona de Usos Múltiples abarca el 40% del área de la RBM. Es el lugar de
asentamiento de las comunidades y donde se explotan los recursos naturales de
forma sostenible. De estos recursos destacan la madera, el xate, la nuez de ramón,
la pimienta y el chicle. Además del turismo y otros servicios comunitarios. Estas
actividades extractivas son dirigidas por las organizaciones comunitarias. La atención
al turismo y varios servicios comunitarios están incluidos en sus actividades. El área
que ocupan estas nueve concesiones es de alrededor de 350,000 hectáreas. Cada
concesión tiene 25 años de duración; la más antigua es la del municipio de San
Andrés. En las concesiones de esta superficie se hace la distinción entre las partes
del asentamiento de casi dos mil familias, y las que no están habitadas (Comunitario,
17 de junio de 2017).

Otro de los impactos sobre la biósfera, especialmente en los lugares cercanos a


la frontera occidental con México, es el ―turismo de migración‖. En este fenómeno se
aprecia un desenvolvimiento económico con beneficio para los pobladores locales.

El tránsito de la población que se dirige hacia el norte, con destino final los
Estados Unidos, incluye los puntos de albergue en las rutas de los migrantes
ilegales. Paradójicamente, son los ―turistas‖ marginales los que ocupan la mayoría de
los servicios de transporte, alimentación y hospedaje que existen en las poblaciones
locales. El carácter secreto de estos desplazamientos de población es relativo, ya
que tras de ello existe toda una red internacional que dista ya de ser secundaria,
debido a sus conexiones y por las posiciones de sus miembros en las instituciones
de los gobiernos.

Con una verdadera eficiencia, los equipos que dirigen a los viajeros ilegales
hacia el norte, consiguen una buena distribución de los circuitos con las
consiguientes ganancias y flujo de dinero para los habitantes de los lugares de paso,
especialmente las cooperativas situadas en las riberas del Usumacinta. Estos
especialistas del tránsito ilegal, además de tener contacto con quienes suministrarán
los servicios necesarios de transporte terrestre y fluvial, enlazan a los que proveerán
sus casas durante las noches necesarias y abastecerán con un mínimo
alimenticio...Además, consiguen a los guías que indicarán los lugares propicios para

139
pernoctar o el momento preciso para continuar con el paso hacia el otro lado de la
frontera.

Los pobladores locales se esfuerzan por prestar los servicios necesarios,


puesto que saben que las rutas varían en función de los contratistas, de los coyotes,
de los guías y de las pistas que puedan ir dejando; así también los itinerarios
cambian y los puntos de descanso y espera. Los grupos normalmente varían entre
200 y 400 personas, generalmente hondureños y salvadoreños. Algunos son
abandonados, no los despiertan cuando parte el grupo y pierden el pago adelantado,
otros se quedan en el camino trabajando como mozos de campo para completar la
cuota o para juntar el dinero de regreso a su lugar de origen. Algunos encuentran
pareja y se establecen en los lugares durante una parte de su vida (Martínez, 18 de
agosto de 2018).

Casi siempre llegan en la noche, en camiones y camionetas. Y a pesar de que


se esconden en las casas, es inevitable no darse cuenta de la presencia de tal
cantidad de gente en un lugar en donde habitualmente no pasa nada. Las mujeres
que aceptaron hospedar a estos viajeros corren de un lado a otro para conseguir y
cocinar significativas cantidades de provisiones. Los furtivos turistas se apresuran a
abastecerse, visitan las abarroterías del lugar, procurando obtener víveres, antes de
que las raciones se terminen para sumergirse nuevamente en los senderos
deshabitados (Rodas, 2001).

La Zona de Amortiguamiento (ZAM) de la RBM se definió, por el artículo 2 del


decreto mencionado, como ―una franja de terreno de 15 (quince) kilómetros de
ancho, medida desde el lado externo de la Reserva Maya, dentro del territorio
guatemalteco‖. Tiene una extensión de 497,500 ha, equivalentes al 24% de la
extensión de la RBM, y se distribuye a lo largo de ésta, de oeste a este, en los
municipios de Las Cruces, La Libertad, San Andrés, San José, Flores y Melchor de
Mencos (CONAP, 2015b, p.23).

Las principales amenazas de la ZAM, que ha tenido desde la creación de la


RBM, son: especies acuáticas exóticas invasoras, cacería de jaguar y puma por
conflictos con ganaderos, cacería y sobrepesca, incendios sobre ecosistemas

140
naturales, avance de la frontera ganadera, captura y tráfico de fauna silvestre,
expansión del cultivo de palma africana, exploración y explotación petrolera y
ganadería extensiva.

En la ZAM, los elementos de conservación identificados para el patrimonio


cultural, tanto tangible como intangible, son: sitios arqueológicos centrales y
periféricos, arquitectura vernácula, bienes muebles, material documental, cultura y
cosmovisión Maya-Itza‘, Maya-Q‘eqchi‘, y Petenera. De estos elementos la cultura y
cosmovisión Maya-Itza‘ es la única que tiene poca importancia en el diagnóstico. Los
sitios arqueológicos, la arquitectura vernácula y la cultura Petenera se encuentran en
regular, mientras que los bienes muebles, y el material documental se encuentran en
bueno, y la cultura y cosmovisión Maya Q‘eqchi‘ se calificó como muy bueno.

Las principales amenazas en orden de importancia para los elementos


culturales son: saqueo y depredación, infraestructura mal planificada, incendios
forestales, sustitución de materiales y estilos en la arquitectura vernácula, pérdida de
conocimiento tradicional y de la relación con el bosque; avance de la frontera
ganadera y agrícola, exposición a la intemperie, resguardo y exposición
inadecuadas, exploración y explotación petrolera y el robo de bienes culturales.

Las principales actividades económico-productivas identificadas en la ZAM son


manejo forestal, agricultura, ganadería y turismo. Las principales limitantes para la
consolidación del manejo forestal son las deficiencias administrativo-financieras en el
aprovechamiento de recursos forestales maderables, y las complicaciones
burocráticas para la autorización de planes de manejo. Las amenazas de avance de
la frontera agrícola y ganadera, y la extracción ilegal de madera afectan la viabilidad
económica de esta actividad. Por otro lado, para el turismo las principales limitantes
son: inseguridad, facilidades turísticas inadecuadas e insuficientes, promoción
inadecuada y falta de promoción turística, calidad deficiente de los servicios, y
accesos inadecuados.

Los ejes de bienestar humano de relevancia para la ZAM son seis: educación,
salud, agua potable y saneamiento ambiental, acceso vial, acceso a
telecomunicaciones y seguridad alimentaria. Las principales limitantes para estos

141
ejes de bienestar humano son: deficiente cobertura de educación preprimaria y
educación básica, presencia parcial de maestros de educación primaria en las
comunidades rurales, cobertura deficiente de agua potable y saneamiento ambiental,
y falta de fuentes de alimentos nutritivos (CONAP, 2015b).

A pesar de los esfuerzos y buenas intenciones por conservar los recursos


naturales de algunos lugares de la RBM, en otros existe prácticamente una ausencia
del Estado, intencional o no, que pone en peligro la riqueza natural de la zona. De
acuerdo con el director del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, CECON, en la RBM existen áreas abandonadas ―que
el Estado ya perdió, como Laguna del Tigre, […] la Sierra del Lacandón y en alguna
parte de la ruta a Carmelita.‖ (Martínez, 12 de agosto de 2018, p. 18).

En términos generales, el estado de la reserva se va agravando como


consecuencia de muchos males graves que la están degradando.

La Laguna del Tigre, que mide aproximadamente 300,000 hectáreas, es


asechada y depredada por finqueros, narcotraficantes y exfuncionarios públicos,
quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra en una superficie no
susceptible de tenencia privada. Por otro lado, la pobreza, en la mayoría de las áreas
rurales del país, ha empujado a miles de campesinos a migrar hacia las áreas
protegidas, donde se establecen de forma ilegal. Esta inmigración es mayoritaria de
los departamentos de Alta y Baja Verapaz y otros del oriente de la república. A lo
interno de Petén, las movilizaciones de campesinos hacia el norte es consecuencia
del avance de la siembra de la palma africana.

De esta cuenta la presión demográfica de la reserva es enorme. Se ve


aumentada por las relaciones comerciales con Tenosique, en Tabasco, México, y el
flujo de personas centroamericanas en su ruta hacia el norte. Los caminos que se
abren para la explotación petrolera aumenta la presión sobre la reserva.

El asentamiento no regulado de poblaciones y la tala e incendio de bosques


para la ganadería es significativo. A pesar de las actividades que realiza el ejército
de Guatemala, según su vocero, abundan las pistas clandestinas que utiliza el
narcotráfico y enormes cantidades de tierra para la crianza de ganado. El tráfico de

142
maderas preciosas hacia México y el resto del país también es cuantioso. Varios de
los guardianes de los recursos han sido amenazados por grupos armados cuando se
internan en la selva. En conclusión, el estado de la RBM es alarmante con
tendencias hacia su desaparición, ―debido a los fuertes intereses y la
ingobernabilidad general‖. El resguardo de ella trae riesgos a la seguridad física de
los funcionarios y líderes comunitarios (Martínez, 18 de agosto de 2018).

6.3.2.6 Contaminación con petróleo.


Las comunidades Laguna Vista Hermosa y La Fisga, localizadas en el Parque
Nacional Laguna del Tigre (PNLT), denunciaron que el 19 de junio de 2015 se
produjo un derrame petrolero en el pozo número 28 del Campo Xan, Contrato 2-85
que pertenece a la empresa francesa Perenco. Según las comunidades, el pozo
dista a 250 metros del caserío Laguna Vista Hermosa, del municipio San Andrés,
Petén. Los comunitarios indicaron que ese día los empleados de la petrolera se
trabajaron arduamente para borrar evidencias. Para eso utilizaron grandes
cantidades de combustible diesel y herramientas de labranza, piochas y palas.

Los comunitarios agregaron que, por temor de perder la vida, no denunciaron


formalmente el hecho. Como prueba del acontecimiento contaminador, los
comunitarios compartieron varias fotos y un video que muestran la magnitud del
derrame de petróleo. Exigieron la intervención de las autoridades competentes, tales
como el Ministerio Público, Ministerios de Energía y Minas (MEM); Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) y del Consejo de Áreas Protegidas (CONAP) para que
investigaran el caso y se penalizara a los responsables (CMI, 2015).

6.3.3 Contaminación de los recursos hídricos.


En el año 2010, la deforestación fue de 35,597 hectáreas. Los índices de
escorrentía superficial fueron mayores; el caudal en los cursos de agua superficial
fue mayor, pero la oportunidad de aprovecharla se dificulta porque ocurre en tiempos
muy cortos. Este fenómeno se debe principalmente a las altas intensidades de lluvia
que, además producen el aumento de sedimentación de los ríos, lagos, embalses o

143
manantiales por la erosión de los suelos que antes contaban con la protección de los
bosques. Otro problema causado por la deforestación es el aumento brusco de los
caudales de los ríos u otros cuerpos de agua. Esto ocurre por la reducción del
servicio que prestan los bosques de regulación hídrica, con excepción de las
situaciones extremas del clima (MARN, 2012).

El 6 de junio de 2015, los residentes de las áreas aledañas al río La Pasión


reportaron haber encontrado a lo largo del río un gran número de peces muertos. El
Ministerio Público confirmó que el desastre ecológico fue provocado por el vertido del
agroquímico Malathion a los afluentes del río. Los habitantes de la región señalaron
como responsable a la Reforestadora de Palmas de Petén (REPSA), que forma parte
de la empresa Olmeca (nombre de la marca del aceite que producen), que integra el
grupo palmero HAME. El río mencionado es una de las principales fuentes de
sobrevivencia y alimento de la región, por la actividad pesquera. La mortandad de
peces abarcó cien kilómetros río abajo. El descontento de la población se elevó en
gran manera, ya caldeada desde hacía algunos años, cuando ese monocultivo se
instaló en el municipio e inició un proceso acelerado de acumulación de tierras.

El administrador de la empresa declaró que la laguna de oxidación en que se


vierten los residuos químicos se desbordó debido a las caudalosas lluvias, sin
embargo, la empresa oficialmente negó estar involucrada o ser responsable del
suceso. Se estima que este hecho afectó a las 16 comunidades que habitan en las
orillas del río La Pasión, un aproximado de 5,600 familias conformadas por cerca de
30,000 personas. Los líderes de dichas comunidades realizaron protestas para
presionar a las autoridades locales a tomar acciones, asimismo se iniciaron acciones
legales en contra de las empresas y sus representantes.

Las comunidades también se organizaron para detener el daño y revertir


algunas de sus consecuencias. Hoy en día han vuelto a utilizar el agua del río para
tareas domésticas y a realizar labores de pesca, una de las principales actividades
económicas del área.

De acuerdo con los resultados del Laboratorio de Toxicología de la Universidad


de San Carlos (USAC), el agua está contaminada con el plaguicida Malathion.

144
El informe de la USAC confirmó las sospechas de los comunitarios, quienes ya
habían denunciado en otras ocasiones problemas similares, aunque no de la
magnitud del caso. El 10 de junio, el Ministerio Público (MP) realizó un allanamiento
en REPSA, la empresa presunta responsable.

El secretario ejecutivo del CONAP se pronunció sobre la situación, la que


consideró un ―ecocidio‖, un caso sin precedentes en el país.

Según Lucas, la empresa tiene una laguna de oxidación en la que vierten los
residuos de los químicos y la misma se rebalsó con las lluvias.

La creciente gravedad de la situación provocó fuertes protestas de los


comunitarios quienes tomaron medidas de acción como bloqueos de carreteras y
caminos vecinales. La reacción de REPSA fue negar el paso a la prensa para
documentar las acciones de las instituciones gubernamentales que realizaron
peritajes. Igualmente, negó ser la responsable de la contaminación. Según el gerente
de planificación de REPSA, Jorge Estrada, el uso del Malation está prohibido en el
país, y se desconoce cómo es que se ha comercializado. Sin embargo, su uso está
documentado, a pesar de su toxicidad y peligro para la salud humana, pues es
considerado cancerígeno.

Y hoy al medio la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del MP confirmó que la


contaminación se debe a la presencia de Malation. En las plantaciones de palma
africana está considerado como uno de los agroquímicos o plaguicidas usados con
regularidad. Estudios de organizaciones ambientalistas han establecido que las
sustancias químicas utilizadas para el desarrollo del cultivo de la palma en
Centroamérica, son aplicaciones anuales por hectárea: fertilizantes: 180 kg potasio,
160 kg nitrógeno y 70 kg de fósforo; Herbicidas: 1.75 – 2 kg por hectárea de 2 a 3
ciclos en el año de gramoxón, fusilade, galant y karmex; fungicidas: dithane y
benlate; e insecticidas: randall y mirex-malation (Solano, 2015).

145
6.3.3.1 Lago Petén Itzá.
La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago
Petén Itzá (AMPI), dependencia del MARN, fue creada mediante el Acuerdo
gubernativo 697-2003. AMPI ejerce el control de todas las acciones que se
desarrollan en la cuenca del lago Petén Itzá.

La cuenca se ubica en el área central del Departamento de Petén; la integran


los municipios de San Benito, San José, San Andrés, Santa Ana, Flores y San
Francisco. Tiene una extensión 1,064 km², un área de confluencia de 615 km², está
situado a 110 metros sobre el nivel del mar y un área de 111.53 km² de espejo de
agua. La población de la cuenca es de 68,837 personas.

Para el desarrollo integral de la Cuenca, a mediados de 2018 se habían


realizado diversas actividades para determinar su estado actual. Los últimos
resultados fueron desalentadores y preocupantes por el nivel de contaminación. Esto
se debe al crecimiento de la población situada en los alrededores del lago y en el
centro de Santa Elena y San Benito, lo que, aunado a la falta de infraestructura para
el saneamiento de los centros urbanos poblados de la cuenca, ha incidido en la alta
degradación ambiental elevando los índices de mortalidad del área.

La contaminación de los recursos hídricos de la cuenca es tal que, de los 8.5


km cúbicos del volumen total del agua del lago, no se puede usar ni una mínima
cantidad para el consumo humano. Este grado de contaminación severo incluye el
agua subterránea que se bombea y se distribuye a las viviendas e industrias
aledañas de la cuenca. Las corrientes de aguas residuales que drenan al lago, han
incidido en el aumento de plantas acuáticas que imposibilitan el uso de las playas y
muestran la contaminación que existe, principalmente en el área central (Flores,
Santa Elena y San Benito). La proliferación de ninfa ha llegado a tal grado que se
requiere una inversión considerable para su extracción. Además, la fauna acuática
del lago, por su sobreexplotación, ha llegado a niveles de extinción.

Por otra parte, el crecimiento desmedido de la actividad pecuaria y la


agricultura extensiva, ha provocado que la cubierta de bosque en la cuenca haya
bajado drásticamente. Este cambio de uso del suelo ha aumentado en un 80% las

146
áreas deforestadas de la cuenca y, consiguientemente, ha impactado
considerablemente en el ambiente. Esta situación ha dado lugar al incremento de la
temperatura ambiental y a la disminución de la precipitación pluvial en el área de la
cuenca. Esto da lugar a que la escorrentía de agua de lluvia arrastre residuos y
contamine aún más el lago. Para atender la problemática, AMPI ha emprendido un
proyecto para la elaboración de Planes Integrales de carácter legítimo (incluye
propuestas comunitarias) de las trece subcuencas que la integran (AMPI, 2018).

En la Cuenca del Lago Petén Itzá se ha generado un efecto de concentración


de población, que ha provocado la consolidación de un área urbana central con
acelerado crecimiento. En la cuenca se desarrollan actividades económicas,
sociales, culturales y políticas del departamento de Petén, y por su localización se ha
definido como área central regional, lo que atrae población de todo el país y turistas
extranjeros. Como se mencionó, sobre la cuenca confluyen parte del territorio de
siete municipios Flores, San Benito, San Andrés, San José, Santa Ana, San
Francisco y La Libertad. Según proyecciones de población, se calculó que al año
2010 habría 154,910 habitantes en los municipios de Flores, San Benito, San José y
San Andrés.

Las causas del deterioro del lago Petén Itzá son múltiples; una de ellas es la
falta de conciencia en la población sobre el tratamiento de los desechos que se
generan. Las principales presiones son las descargas de aguas residuales sin
tratamiento, los drenajes pluviales que en su mayoría se combinan con las aguas
residuales, el inadecuado manejo de desechos sólidos, la falta de ordenamiento
territorial y la reducción de la cobertura forestal (MARN, 2012).

Para tratar el tema de la protección del lago, se han hecho múltiples esfuerzos
de coordinación y conformación de organismos como la Mancomunidad para el
Desarrollo Sostenible de los Municipios de la Cuenca del Lago, MANMUNI Petén
Itzá.

Con la finalidad de planificar, programar y coordinar la conservación y


desarrollo sostenible de la cuenca, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 697-2003
en su Artículo 2, se crea la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la

147
Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI) adscrita al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. En términos operativos, no tiene actualmente mucha incidencia en el
manejo de la cuenca por su reciente creación, pues carece de presupuesto
apropiado y de suficiente personal. En cualquier caso, representa un elemento
importante en la institucionalización para la conservación ambiental.

Según un análisis químico-biológico realizado en noviembre de 2009,


coordinado por AMPI/MARN, las aguas negras provenientes del mercado municipal
de Santa Elena eran vertidas al Lago Petén Itzá y provocaba un grado altísimo de
contaminación. Estos niveles elevados representan un riesgo directo para los
habitantes y el medio ambiente.

El 33.5% de la superficie de la cuenca está compuesto de bosque denso y un


8.4% de bosque disperso. Hay que tomar en cuenta que los usos agropecuarios, el
bosque bajo, guamiles y los centros urbanos en su conjunto, representan el 47.5%,
lo que indica que las actividades socioculturales y productivas han superado el
porcentaje en relación al cambio de uso del suelo de la cuenca.

Un estudio de los proyectos de reforestación realizados por municipio dentro de


la cuenca del Lago Petén Itzá, determinó que en el 2009 se reforestó el 2.1% del
total de superficie, contra el 47.5% que representan las actividades socioeconómicas
realizadas. Ante esto las autoridades encargadas del manejo sostenible de la
cuenca, deben enfocar políticas y recursos para lograr un manejo sostenible.
Además, se debe tomarse en cuenta la recuperación de cobertura boscosa a través
de regeneraciones naturales que permitan recuperar ecosistemas únicos o una
reforestación con plantación nativa del área a recuperar (Segeplan, 2013).

De las poblaciones asentadas en la cuenca del Lago de Petén Itzá, 18,134


viviendas cuentan con servicio de agua entubada. Se estima una cobertura de
servicio de alcantarillado de 9% de la población. En las zonas urbanas de Flores,
Santa Elena y San Benito, únicamente el 14% de las viviendas cuentan con servicio
de agua entubada y sistema de alcantarillado sanitario. El municipio de Santa Ana
cuenta con un sistema de alcantarillado que nunca estuvo en funcionamiento.

148
Las aguas residuales del hospital de San Benito, que pueden catalogarse como
aguas mixtas, descargan en un complejo de tres lagunas de oxidación, diseñadas y
construidas hace más de 25 años. Estos espacios de captación nunca han tenido
mantenimiento (MARN, 2012). Casi la totalidad de los drenajes pluviales de los
municipios que integran la cuenca del Lago, consiste en canales abiertos que captan
y conducen el agua por gravedad.

En algunas zonas de tales municipios, el sistema de conducción de aguas de


lluvia no tiene la capacidad de conducir la cantidad de agua. En la época lluviosa se
observan zonas inundadas, con grave riesgo para las viviendas. Aproximadamente
un 60% de las casas descarga sus aguas residuales directamente a las cunetas de
agua pluvial, por lo que el flujo de agua es constante y llega al lago sin ningún
tratamiento (MARN, 2012).

6.3.4 Centros urbanos.


Desde el 2014, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –
CONADUR– impulsa la estrategia de desarrollo denominada ―K‘atun: Nuestra
Guatemala 2032‖, como una visión de Gobierno para el desarrollo de largo plazo
para el país. En esta estrategia se propuso un proceso de descentralización a partir
del desarrollo de una red de ciudades que presten servicios para las poblaciones
rurales; además, se espera que eleven la productividad y que se articulen por
sistemas de transporte multimodales eficientes. En este marco se ha identificado, en
el norte del país, a Flores-San Benito como una ciudad emergente.

Este conglomerado urbano y la cabecera municipal de Poptún son


considerados como territorios estratégicos para la unión de corredores económicos y
para la integración urbano-rural. Flores-San Benito se define como una ciudad
regional que cuenta con el segundo aeropuerto internacional del país y que cumple
la función de un eje conector hacia México y Belice. El área central, como también se
le conoce, concentra la oferta de empleo asociado al turismo y el comercio y
concentra los principales servicios públicos y privados para la atención de la
población.

149
Esta posición geopolítica y administrativa es un atractivo para la migración
interna desde el área rural. Por su parte, Poptún se visualiza como una ciudad
estratégica para la articulación hacia otras regiones del país. Aún incipiente, pero de
importancia para la región, Sayaxché se cataloga como otra ciudad estratégica. En
ella se asientan varias instituciones que prestan algunos servicios públicos; tal los
casos del hospital regional y las extensiones de tres universidades. La articulación de
estas ciudades representa una oportunidad para atender a las zonas rurales y
prestar servicios especializados para el fomento de la productividad. (Segeplan,
2013a).

Como ciudad intermedia, San Benito-Flores contaba en 2014 con una población
de 59,972 habitantes. Es el principal centro de gravedad para el departamento de
Petén y sus funciones principales son los servicios de administración, comercio y
turismo. Desde aquí se distribuyen los turistas hacia la gran cantidad de sitios
naturales y arqueológicos con que cuenta el departamento. Sin embargo, su
influencia es únicamente sobre centros poblados con promedio de diez mil
habitantes (Conadur, 2014).

Flores, San José y San Benito son los municipios con mayor desarrollo
humano. Al mismo tiempo, tienen un mayor grado de diversificación económica por
sus centros y economías urbanos. Flores y San Benito son una conurbación que
juega un papel articulador en materia de economía urbana, servicios comerciales y
financieros. Al mismo tiempo, contiene una gran parte de las instituciones públicas y
educativas, así como los servicios de apoyo técnico y financiero para las empresas.

La aglomeración de población, Flores-San Benito, alberga uno de los dos


aeropuertos internacionales del país. Además, la isla de Flores tiene un alto atractivo
turístico, con lo que se posiciona como un centro de convergencia en materia de
hoteles, gastronomía y turismo en general. El municipio de San José cuenta con
menor número de habitantes; característica que le confiere la posibilidad de atender
con eficiencia las necesidades de los habitantes de su jurisdicción y aprovechar la
cercanía a Flores/San Benito.

150
6.3.4.1 Los residuos.
En el área de la cuenca del lago Petén Itzá, con excepción de las zonas
urbanas más grandes, la mayoría de poblados carecen de un sistema adecuado
para el manejo y disposición de desechos sólidos. Existen grandes vertederos no
controlados que están ubicados en Santa Elena, San Benito, San Andrés y San
José. Son terrenos simples, en donde las municipalidades, las empresas privadas de
recolección y algunos vecinos, depositan los desechos sólidos sin ningún
tratamiento. Como resultado de la acumulación de gases, en la época de verano se
producen incendios que se sofocan por medio del soterramiento.

En estos vertederos hay algunas personas que separan los residuos que
pueden reciclarse, tales como aluminio, cartón y algunos tipos de envases plásticos.
Las empresas recicladoras compran estos residuos escogidos. Las personas que
realizan esta actividad, lo hacen sin ninguna protección ni higiene, con lo que se
exponen a riesgos de salud y seguridad.

La cantidad de desechos de la zona urbana central es, aproximadamente, de


276.08 toneladas métricas semanales, equivalentes a 39.44 toneladas métricas por
día (MARN, 2012). Aproximadamente, tres cuartas partes de la población, incinera
sus residuos a cielo abierto y sin tomar con las precauciones mínimas de seguridad.
La mayor parte de la basura son desechos domésticos. A pesar de que existe
servicio de recolección domiciliar, solamente un 21% de las viviendas lo utiliza. Se
recolecta por este medio alrededor de 7.85 toneladas al día. La mayoría de la
población quema, entierra o tira la basura en botaderos clandestinos. Estos
basureros no autorizados son un problema ambiental persistente. Se forman en las
casas abandonadas, en las pequeñas hondonadas de los terrenos, en las cunetas y
en los terrenos baldíos.

En algunas partes de los parques municipales se tiran las bolsas con desechos
sólidos. El manejo de desechos hospitalarios se realiza a través de una empresa
autorizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta empresa
brinda los servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final; sin
embargo, un alto porcentaje de instituciones que generan este tipo de desechos no

151
contratan este tipo de servicios. Otras fuentes de impactos negativos sobre el agua
del lago son los rastros municipales y los servicios agropecuarios. Los primeros son
deficientes en el procesamiento y disposición de sus desechos; los segundos no
tienen asesoría para lo mismo. Esto se ha podido comprobar en los basureros,
donde se han encontrado gran cantidad de estos residuos de estas actividades.

6.3.4.2 Contaminación del paisaje.


En agosto de 2018, se informó de la disposición que tomó la administración del
aeropuerto Mundo Maya de retirar setenta vallas publicitarias de las orillas de la ruta
de ingreso a la conurbación de Santa Elena, Flores y San Benito. Los motivos de
esta disposición fueron la prevención de accidentes aéreos y detener un poco la
contaminación visual (Petén, 13 de agosto de 2018).

(Figura 6. Contaminación visual de una calle de Santa Elena, Petén).

(Fotografía de José Antonio Méndez Albizures, 2018).


6.4 La sostenibilidad en Petén
Los impactos ambientales sobre los recursos naturales del Petén van en
aumento como consecuencia de varios factores específicos para algunos lugares del
inmenso territorio. Desde el avance de la frontera agrícola y su consecuente

152
disminución de los bosques, en las áreas rurales, hasta la cuestión de los desechos
sólidos y la contaminación del aire y el agua, debido al cambio en los patrones de
consumo en los centros urbanos.

De acuerdo con CONAP (2015a), ―el desarrollo sostenible, incluyente y con


dignidad, es factible‖. El contexto de esta declaración fue el reconocimiento de que,
para fines de 2014, la RBM había logrado colocarse como ―modelo de desarrollo
forestal incluyente‖. En esta reserva, las ―organizaciones comunitarias manejan
sosteniblemente grandes extensiones de bosque tropical, mejoran su nivel de vida y
se convierten en aliados indispensables de la conservación‖ (p.38). Sin embargo, el
esbozo de los problemas ambientales y de contaminación que existen actualmente
en Petén, ponen en evidencia que los esfuerzos por la aplicación de los principios
del desarrollo sostenible o sustentable no han sido suficientes para la preservación
de los recursos naturales. Esta postura de la institución gubernamental es una visión
parcial e incompleta, motivada por la búsqueda de reconocimientos y justificación del
gasto de recursos asignados a esa dependencia.

Hay que recordar que los problemas socioambientales que sufre el


departamento de Petén son problemas históricos del país, que difícilmente se van a
solucionar siguiendo las tradicionales políticas de desarrollo, que solamente tratan de
paliar los efectos de la puesta en marcha de los mecanismos de las estructuras
políticas, sociales y económicas.

Silvel Elías y su equipo de trabajo (1997) recomendaron que para integrar


plenamente a El Petén al desarrollo nacional, se debía discutir y tratar de solucionar
la deforestación, el flujo de la migración, la ingobernabilidad, el saqueo y la
depredación; incluyendo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población,
la soberanía y el control territorial, la seguridad ciudadana, el combate al
narcotráfico, la regulación de las actividades extractivas y, principalmente, el
―fortalecimiento de las opciones de manejo sostenible.‖

En aquel tiempo esta discusión se consideró ―un reto realmente profundo al


cual están llamados todos los sectores de la población, en un diálogo serio que
genere compromisos de acción para el corto, mediano y largo plazo.‖ (p.187-188).

153
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2012), los
problemas sociales de Guatemala se agravan por los efectos contraproducentes del
cambio climático y la degradación de los ecosistemas,

…los modelos de desarrollo adoptados en el pasado donde se buscaba el


crecimiento económico desmedido y desordenado y donde se tenía la
creencia de que los recursos eran ilimitados, no puede ser seguido por los
países en vías al desarrollo, así pues, la adopción de conceptos como
Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano que buscan en primer lugar una
mejor relación con la naturaleza y segundo con nosotros mismos, deben
planificarse cuidadosamente para lograr mejor calidad de vida y sociedades
más humanas, además de garantizarle a las generaciones futuras los medios
que sustenten la vida. (p.41).

Este discurso oficial se queda en buenas intenciones, solamente en el bosquejo


y la presentación de planes para la aplicación del tan mencionado desarrollo
sostenible.

154
CONCLUSIÓN

El ser humano tiene la capacidad de modificar algunos de los elementos del


ambiente y de agregar nuevos. Entendiendo el ambiente como el lugar concreto
donde el hombre, individualmente o en sociedad, realiza sus actividades. La
naturaleza es el conjunto de elementos y relaciones terrestres, sin limitación
territorial ni temáticas determinadas. La naturaleza provee, directa e indirectamente,
todo lo que el ser humano necesita para la sobrevivencia de la sociedad.

La percepción que las personas tienen de la naturaleza y el medio ambiente,


dependen de sus conocimientos y sus actitudes. La posición antropocéntrica recalca
la importancia de la preservación del ambiente para mantener la calidad de vida de
las personas. Por otro lado, la ecocéntrica o biosférica le da valor a la naturaleza por
sí misma. En ese sentido, el ser humano es considerado destructor, desde la visión
del biosferismo, y contaminador desde la posición antropocéntrica. Asimismo, la
naturaleza se vislumbra utilitaria desde el antropocentrismo y equilibrada desde el
ecocentrismo.

Sin embargo en la sociedad dominada por la organización social


industrializada, surge una serie de premisas, tales como que, por primera vez en la
historia, la humanidad se ve ―separada del medio ambiente y como dueña del
planeta‖, y considera que la naturaleza es solamente ―un stock de recursos para ser
explotados para propósitos humanos‖. (Bermejo, s.d., p.12).

La invención de los plásticos es solo un ejemplo de lo expuesto. Su uso ha


aumentado en forma paulatina, al punto que en la segunda década del siglo XXI se
consumen millones de artículos fabricados con este material sintético.

El consumo mundial de plástico está causando problemas cada vez mayores


en el planeta. Por una parte, los plásticos ofrecen ventajas sobre otros materiales por
su ligereza, resistencia, economía y duración; por otra, es un problema ambiental. La
cantidad de plástico desechado a nivel mundial y su largo ciclo de vida son una fatal
combinación que produce un impacto enorme en el medio ambiente y en los seres
humanos.

155
El distanciamiento entre la conservación del medio ambiente y el progreso
industrial dio lugar a que, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, se
planteara un concepto de desarrollo que redujera los efectos dañinos de la
problemática ambiental provocada por el sistema de producción capitalista. Fue esta
modificación conceptual la que permitió que la temática del medio ambiente se
introdujera en el ―paradigma de la modernidad.‖ (Morales, 1999, p. 67).

Fue en 1968 cuando los principales órganos de las Naciones Unidas


consideraron seriamente las cuestiones medioambientales. Se reconoció que los
problemas ambientales poseían características y contenidos variados, según se
dieran en sociedades desarrolladas o en desarrollo; muchos eran propios de las
distintas realidades nacionales y locales. También se reconoció el carácter
vulnerable del planeta y la interdependencia de los fenómenos que tienen lugar en
él.

Los siguientes veinte años, a partir de la conferencia de la ONU de 1972, se


enunciaron interesantes propuestas para solucionar los problemas del medio
ambiente.

la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (CNUMAD), llamada Cumbre de la Tierra, desarrollada en Río de Janeiro
en junio de 1992, logró tres acuerdos importantes: el Programa 21, que promovió el
desarrollo sostenible a nivel mundial; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, que se refiere a un conjunto de principios que define los derechos y
obligaciones de los Estados, y la Declaración de principios relacionados con los
bosques, que pretenden apoyar el manejo sostenible de estos a nivel mundial.

Los objetivos de este movimiento de conservación eran el mantenimiento de


los sistemas y procesos ecológicos esenciales para la vida, tales como el reciclaje de
los alimentos y la depuración natural de las aguas; la utilización duradera de las
especies y de los ecosistemas; y la preservación de la diversidad biológica.

Sobre el medio ambiente se reconoció que el desarrollo social y económico


depende de la administración sostenible de los recursos naturales del planeta. Por lo

156
cual se decidieron a preservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los mares, los
recursos de agua dulce y los bosques, las montañas y las zonas áridas; así como a
proteger la diversidad biológica, los ecosistemas y la flora y fauna silvestres.

Sin embargo, para concretar las metas propuestas para la conservación, se


requiere un cambio de conductas mediante la educación. Con la Educación
Ambiental se alcanza el aumento del nivel de conocimientos conceptuales y
categóricos sobre el medio ambiente y sus problemas, así como la elevación del
nivel de la actitud de los alumnos en favor del medio ambiente. En ese sentido, la
Educación Ambiental deberá relacionarse con otras ciencias afines que contribuyan
para la realización de sus objetivos. La Psicología Ambiental es una ciencia que
puede coadyuvar en el cambio de paradigmas, para el cambio de actitudes, desde la
cosmovisión destructora, hacia el desarrollo sostenible.

Otro ángulo de la psicología ambiental está referido al estudio de las


relaciones entre la conducta y el medio ambiente, teniendo a la primera como
variable independiente en dichas relaciones; en otros términos, la conducta como
determinante de los efectos ambientales. El interés de la Psicología ambiental del
siglo XXI es la Conducta Sostenible, que involucra a la conducta de protección del
entorno físico, así como la explicación y predicción del comportamiento del cuidado
del medio social.

El dilema entre el desarrollo sostenible y la destrucción del Medio Ambiente


tiene relación con las necesidades imperantes de los grupos sociales, los intereses y
voluntad política de quienes tienen el poder. Históricamente, la sociedad
guatemalteca ha sido construida a partir de dos problemas ligados con la tierra y
todavía sin resolver.

El departamento de Petén, siempre estuvo distante de la administración política


de la república de Guatemala. Por mucho tiempo sus habitantes se dedicaron a las
actividades agrícolas. Después del declive de las actividades pecuarias, a partir de la
década de 1890 hasta los años de la década de 1960, la economía regional se basó
en la agricultura de subsistencia y en la explotación forestal, sobre todo en la
recolección y exportación de chicle y, en menor grado, en la explotación maderera.

157
La historia de Petén se marcó por sucesivos intentos gubernamentales, tibios y
espaciados, por impulsar la colonización de su territorio.

El presidente Juan José Arévalo dio un paso contundente a través de la


fundación de la Colonia Agrícola de Poptún, en 1947. Sin embargo, el gobierno del
coronel Ydígoras Fuentes legisló e institucionalizó tal esfuerzo. La ley 12-86 creó, en
1959, la Empresa de Fomento y Desarrollo Económico de El Petén, mejor conocida
como FYDEP. A dicha institución correspondió desde ese momento la
implementación de la decisión política de colonizar ese territorio (Hurtado, 2010).

En repetidas ocasiones se ha afirmado que el proyecto de colonización de


Petén fue concebido, por las entidades gubernamentales y sus planificadores, como
una válvula de escape, una solución a la problemática agraria. Sin embargo, los
grupos familiares de campesinos pobres no correspondían al perfil de
―colonizadores‖, delineado por los diseñadores del programa del FYDEP, para poblar
Petén. El apresurado traslado a las selvas vírgenes de esos ríos fue, de hecho, una
urgente y perversa utilización del gobierno para crear, con su asentamiento, una
especie de muro o barrera humana frente a intereses e iniciativas mexicanas, reales
y supuestas (Hurtado, 2010; Rodas, 2013).

La inmigración hacia Petén tendió a estabilizarse desde mediados de la década


de 1990. Alcanzó su punto máximo a finales de 1970, se redujo drásticamente en la
década de 1980 con el conflicto armado interno y subió de nuevo hasta mediados de
la década de 1990. Esto evidencia que muchas personas que se instalaron en las
áreas protegidas nacieron en Petén, y que su traslado se debió por la violencia, el
comercio ilícito o una desesperación por obtener tierra para sus hijos.

En la segunda mitad del siglo XIX Petén empezó a cobrar importancia no tanto
para el país sino para intereses foráneos. El gran atractivo de entonces fue el
negocio de la explotación de sus recursos naturales. El escenario selvático empezó a
sufrir alteraciones desde entonces. Sin embargo, el daño más severo se propició
cuando llegaron, años después, las empresas petroleras y madereras. Otra de las
actividades económicas que siempre ha tenido presencia en el Petén está vinculada
al incremento o expansión de las áreas dedicadas a la ganadería. La deforestación

158
en las fincas privadas situadas en la cuenca del lago Petén Itzá tuvieron como
objetivo principal la habilitación de las áreas con pasto para la crianza y engorde de
ganado.

La salida de las empresas norteamericanas, que comerciaban con el chicle y la


madera, significó la apertura de otras condiciones y nuevas ventajas competitivas
para el capital transnacional, al presentarse nuevamente para invertir, esta vez en la
búsqueda de yacimientos de petróleo en el territorio. Varias empresas petroleras de
capitales norteamericanos, exploraron las selvas peteneras, para explotar el petróleo
que se encuentra en esta región. PERENCO es una compañía anglo francesa
ubicada en Guatemala. Esta compañía opera en el país desde 2001 produciendo
crudo del campo Xan, en el Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén.

Otro problema latente y de actualidad, es el uso de las tierras fértiles para


monocultivos como sucede con la palma africana. En 1988, comenzó formalmente la
siembra de palma de aceite en la costa sur, en áreas donde antes se cultivaba el
algodón. Pero fue hasta 1991 y 1992 cuando se recolectaron las primeras cosechas
del fruto de la palma. El cultivo de la palma africana emergió con gran fuerza en el
territorio del municipio de Sayaxché. La irrupción de las empresas de palma al
territorio de Petén, a pesar de contribuir con el crecimiento económico de las
comunidades aledañas a las plantaciones, ha generado un mercado de tierras
desfavorable para los campesinos, quienes, presionados por su precaria condición
económica, venden sus tierras y se convierten en jornaleros temporales de estas
plantaciones.

Durante la primera mitad del Siglo XX, en Petén las actividades económicas
extractivas de valor comercial (chicle, madera y petróleo) se desarrollaron en un
territorio con una casi nula presencia del Estado guatemalteco.

Las plantaciones de palma africana también son causa de deforestación del


bosque natural; es conocido el caso del municipio de Sayaxché, donde hay un
proceso acelerado de deforestación y devastación de los bosques nativos, que son
sustituidos por extensas áreas de palma africana, constituyéndose en la región

159
proveedora de materia prima para la producción de aceite comestibles y con
intereses en la industria de agro-combustibles.

El Congreso de la República de Guatemala creó la Reserva de la Biósfera


Maya, cuyo objetivo fue promover el equilibrio entre las actividades humanas y la
biósfera, por medio de la inclusión del desarrollo económico sostenible en la política
de conservación.

Entre los mayores problemas ambientales más fuertes del departamento de


Petén, se encuentran: la ganadería extensiva, los incendios forestales, la exploración
y explotación petrolera, la colonización de las zonas boscosas y los asentamientos
humanos en las áreas protegidas. Otro problema ambiental es la narcoganadería, o
incursión de grupos del crimen organizado que destruyen grandes masas boscosas,
para convertirlas en potreros, con el fin de encubrir sus negocios ilícitos.

Las principales actividades económico-productivas identificadas en la ZUM son


manejo forestal, agricultura, ganadería y turismo.

Otras amenazas para la RBM son la contaminación con petróleo, provocada


por derrames. La contaminación de los recursos hídricos, como sucedió en 2015
con la contaminación del Río La Pasión en el municipio de Sayaxché, provocada por
Malatión, que produjo mortandad de peces y otras especies de ese cuerpo de agua.
El lago Petén Itzá también se encuentra contaminado, debido a que, la mayoría de
poblados ubicados en la cuenca, no cuentan con sistemas adecuados para el
manejo de los desechos.

Como respuesta a los problemas ambientales en el departamento mayor de la


república de Guatemala, debido al avance de la frontera agrícola y su consecuente
disminución de los bosques, en las áreas rurales, hasta la cuestión de los desechos
sólidos y la contaminación del aire y el agua, debido al cambio en los patrones de
consumo en los centros urbanos. De acuerdo con CONAP (2015a), ―el desarrollo
sostenible, incluyente y con dignidad, es factible‖. El contexto de esta declaración fue
el reconocimiento de que, para fines de 2014, la RBM había logrado colocarse como
―modelo de desarrollo forestal incluyente‖. Estas acciones son alentadoras e invitan
para continuar con programas y proyectos, tendientes hacia el cambio de actitudes, a

160
fin de, obtener de los recursos naturales, la satisfacción de necesidades actuales, sin
comprometer, el futuro de las generaciones que nos preceden.

161
GLOSARIO

Ambientalismo: es la promoción de la conservación y recuperación del ambiente


natural. También se conoce como conservacionismo, o Política Verde.

Ambiente natural: es el entorno que comprende todos los seres vivientes y no


vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En sentido estricto, es un
ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención
humana. El ambiente natural es contrapuesto al ambiente construido o
ambiente artificial.

Antropocentrismo: teoría filosófica que ubica al ser humano en el centro de todo.


Considera que los intereses de los hombres requieren más atención que todas
las demás cuestiones.

Biodiversidad: es la abreviación de diversidad biológica. Se refiere a la variedad de


vida en la Tierra, que incluye a las plantas, los animales, los hábitats y las
culturas humanas.

Biósfera: Es una combinación física y química que incluye la superficie de la Tierra,


las capas de la atmósfera y está formada por todos los seres vivos.

Combustóleo: es el aceite combustible residual derivado de la destilación del


petróleo crudo, se utiliza en la generación de electricidad y de vapor en
calderas industriales, hornos de secado y rotatorios.

Conservacionismo: es un movimiento social que propugna por la permanencia o el


mantenimiento de la integridad del medio ambiente. Una de sus vertientes es el
movimiento ecologista o ecologismo.

Conservación ambiental: es un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y


cuidado responsable del medio ambiente en un territorio determinado. Con esto
se trata de asegurar el mantenimiento de sus condiciones presentes desde la
visión de la identidad y las costumbres de las comunidades locales.

Crecimiento económico: es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales que se producen en un país o región, en un período determinado.

162
Daño ambiental: es cualquier privación, deterioro o menoscabo importante al medio
ambiente o alguno de sus componentes.

Desarrollo: es el proceso de evolución, cambio y crecimiento relacionado con un


objeto, una persona o una situación determinada.

Desarrollo económico: es la capacidad que tienen los países o regiones para crear
riqueza, con la finalidad de mantener o aumentar la prosperidad o bienestar de
sus habitantes.

Desarrollo humano: es el proceso de formación de las capacidades humanas que


permite ampliar las oportunidades de las personas para alcanzar el bienestar.
Incluye la distribución del crecimiento económico entre la población.

Desarrollo sostenible o sustentable: es el proceso por el cual se satisfacen las


necesidades sociales y de un medio ambiente sano o saludable de la
generación actual, sin arriesgar o comprometer la satisfacción de estas
necesidades a las generaciones futuras.

Ecocentrismo: es una corriente de pensamiento que se basa en la consideración de


que las acciones y los pensamientos racionales del individuo deben centrarse
tanto en el cuidado como en la conservación del medio ambiente.

Ecología: es la parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos
entre sí y con el medio en el que viven. También se entiende como la relación
que se da entre los seres vivos de una zona determinada y el medio donde
viven.

Ecosistema: es una parte de la biosfera que comprende áreas pequeñas o grandes


donde se organizan los seres vivos; tales como un bosque o un lago. Es un
sistema biológico formado por una comunidad de organismos vivos y el medio
físico donde se relacionan.

Hábitat: es el entorno o ambiente donde vive un ser vivo y en el que puede


desarrollar sus funciones vitales.

163
Impacto Ambiental: es el resultado de la actividad humana o de un elemento ajeno
al medio ambiente y que produce consecuencias significativas para el mismo,
positivas o negativas.

Licencia Social: este concepto tiene distintas definiciones. Todas ellas coinciden, de
manera general, en que se trata del consentimiento libre, previo, informado y
continuo de una comunidad local y sus grupos de interés para realizar
proyectos de desarrollo. Consentimiento basado en la participación de la
comunidad en los procesos de toma de decisiones. No se rige por ningún
documento.

Locus de control: es el concepto que usa la psicología para referirse a la


percepción que tiene una persona sobre las causas de lo que le sucede en su
vida. Se refiere a la manera en que percibe si el origen de su propio
comportamiento es interno o externo a ella.

Medio ambiente: es el sistema complejo y dinámico de elementos e interrelaciones


que permite el desarrollo de la vida, y se organiza en ecosistemas. En él están
comprendidos todos los elementos y relaciones que se encuentran dentro de la
biosfera, tanto naturales como los producidos por el hombre.

Problema ambiental: es el deterioro del medio ambiente que impide el desempeño


seguro de las actividades de la población y evitan alcanzar una mejor calidad
de vida.

Proambiental: es la tendencia que se manifiesta en una conducta o un


comportamiento para la conservación y el mantenimiento del medio ambiente.
Es la preocupación por el medio ambiente.

Psicología: es una profesión, una disciplina académica y una ciencia que estudia y
analiza la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en diversas situaciones. Su objeto de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana.

164
Psicología ambiental: es una rama aplicada de la Psicología Social que se
compone de un conjunto de conocimientos con características propias. Analiza,
desde una perspectiva psicosocial, la interacción del ambiente físico con la
conducta y la experiencia humana, así como las problemáticas que se derivan
de esta relación.

Psicología social: es una rama de la psicología que estudia la conducta y el


funcionamiento mental de un individuo como resultado de las relaciones que
entabla en su entorno social; incluye el análisis de la forma de pensar, sentir y
actuar del ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas
en su medio ambiente.

Resiliencia: es ―la capacidad para soportar procesos de cambio, perturbación o


impacto y permitir la posibilidad de recuperación de sus funciones intrínsecas
vitales para la subsistencia del sistema‖ (Joaqui y Figueroa, 2014, p.50).

Sistema: de acuerdo con la Real Academia Española es un conjunto de reglas o


principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Es un conjunto
de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado
objeto. Es conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales
funciones vegetativas.

Sostenibilidad o sustentabilidad: es la forma cómo los sistemas biológicos se


mantienen productivos en el transcurso del tiempo. Se hace referencia a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.

Ventaja comparativa: es la capacidad de una persona, empresa o país para


producir un bien, utilizando relativamente menos recursos que otro. Es uno de
los fundamentos básicos del comercio entre países.

Zona de amortiguamiento: De acuerdo con el artículo 12 del reglamento de la ley


de áreas protegidas (Acuerdo Gubernativo No.759-90), la zona de
amortiguamiento es la parte del área protegida en la cual se evitarán
actividades que la afecten negativamente. Solamente se aplican los programas
de educación ambiental y uso sostenible de recursos que se permiten.

165
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejos, J. (2001). Ecología, migración y mestizaje en el Petén. Amérique Latine


Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (2). Recuperado de
https://journals.openedition.org/alhim/595#quotation

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.


Implicaciones para la Educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2),
245-260.

Amérigo, M.; Aragonés, J.; Sevillano, V. y Cortés, B. (2005). La estructura de las


creencias sobre la problemática medioambiental. Psicothema, 17(2), p. 257-
262.

Amérigo, M. (2009). Concepciones del ser humano y la naturaleza desde el


antropocentrismo y el biosferismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano,
10(3), 217-234.

Amérigo, M., García, J. y Cortés, P. (2017). Análisis de actitudes y conductas pro-


ambientales: un estudio exploratorio con una muestra de estudiantes
universitarios brasileños. Ambiente & Sociedade, 20(3), 1-20. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/asoc/v20n3/es_1809-4422-asoc-20-03-00001.pdf

Aragonés, J. I., Sevillano, V., Cortés, B. y Amérigo, M. (2006). Cuestiones


ambientales que se perciben como problemas. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano, 7(2), 1-19.

Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá,
AMPI, (2018). Recuperado de
http://www.marn.gob.gt/paginas/Autoridad_para_el_Manejo_y_Desarrollo
_Sostenible_de_la_Cuenca_del_Lago_Petn_Itz

Baldi, G. y García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología


ambiental. Universidades, (30), 9-16.

Beriain, J. (Comp.). (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad.


Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona, España: Anthropos.

Bermejo, R. (s.f) Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como


biomimesis. Bilbao, España: UPV/EHU.

Borsotti, C. (1979), Estilos de desarrollo, medio ambiente y estrategias familiares.


Santiago de Chile: Proyecto CEPAL/PNUMA.

Campo, J. (2016). El Carbono, ¿es inocente? Oikos=, (16), 11-13. Recuperado de


http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/images/Pdfs/2016-1.pdf

166
Carrera, J. A. (2000). El estudio de mercado de tierras en Guatemala. Chile:
CEPAL/Red de Desarrollo Agropecuario.

Castaño Fernández, M. (2007). La atmósfera y el clima. Plataforma de Teleformación


de la Intranet Educativa Municipal. La Coruña, España. Recuperado de
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/AYC/document/atmosfera_y_clima/

Centro de Medios Independientes, CMI, (2015). Derrame de Petróleo en Petén.


Recuperado de https://cmiguate.org/derrame-de-petroleo-en-peten/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (1991). El Desarrollo


Sustentable: Transformación productiva, equidad y medio ambiente. Santiago
de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2016). Agenda 2030
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). (1987). Informe


de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, "Nuestro
futuro común".

Comunitario. La ganadería y el narcotráfico amenazan la Biosfera Maya. (17 de junio


de 2017). Prensa Libre. Recuperado de
https://www.prensalibre.com/comunitario

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Dirección General del Patrimonio


Cultural y Natural (DGPNC) y The Nature Conservancy (TNC). (2008). Plan
Maestro 2008-2012. Áreas Protegidas del Suroeste de Petén.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), (2015a). Reserva de la Biosfera


Maya. Segunda Actualización, diciembre 2015. Plan Maestro, Tomo I.
Diagnóstico y Consideraciones de Manejo. Guatemala: CONAP/ Proyecto de
Seguridad y Justicia USAID / Programa Selva Maya SICA/GIZ.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), (2015b). Reserva de la Biosfera


Maya. Segunda Actualización, diciembre 2015. Plan Maestro, Tomo IV. Zona
de Amortiguamiento. Guatemala: CONAP/ Proyecto de Seguridad y Justicia
USAID / Programa Selva Maya SICA/GIZ.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, CONADUR, (2014). Plan Nacional


de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Conadur/Segeplán.

Corral-Verdugo, V.; Tapia, C.; Frías, M.; Fraijo, B. y González, D. (2009). Orientación
a la Sostenibilidad como base para el Comportamiento Pro-Social y Pro-
Ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(3), 195-215.

Declaración de Cocoyoc, (1974). Recuperado de

167
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/704/2/RCE3.pdf

Eco2site, (2012). Río+20: Conclusiones finales. Recuperado de


http://www.eco2site.com/Noticia-1496-Rio20-Conclusiones-finales

Effantin, R. y Elías, S. (2002). Del avance de la frontera agrícola al manejo forestal


comunitario: Peten, Guatemala. CM.H.LB. Caravelle, (79), 43-68. doi:
10.3406/carav.2002.1370

Elías, S., Gellert, G., Pape, E. y Reyes, E. (1997). Segunda Parte: Petén y los retos
del Desarrollo Sostenible. En: Evaluación de la sostenibilidad. El caso de
Guatemala, (pp. 137-189). Ciudad de Guatemala: FLACSO.

[Fotografía de Antonio Méndez]. (San Benito, Petén, 2018). Archivo personal.

[Fotografía de Wilder López]. (Guatemala, 2018). Plantaciones palma africana


cubren una zona de Petén. Recuperado de https://www.soy502.com/foto-
galeria/plantaciones-palma-africana-cubren-peten

Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México: Siglo XXI.

Hurtado, M. (2010). Petén: ¿la última frontera? La construcción social de una región.

Jerez, M. (2007). Eficacia de las medidas legales existentes para evitar la


contaminación visual en la ciudad de Guatemala. Tesis de Licenciatura.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Joaqui, S. y Figueroa, A. (2014). Factores que determinan la resiliencia socio-


ecológica para la alta montaña andina. Revista Ingenierías, 13(25), 45-55.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n25/v13n25a04.pdf.

Kopta, F. (1999). Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de


Córdoba. Argentina: ACUDE. Recuperado de
http://www.fundacionacude.org/ver_seccion.php?idSeccion=3&idNoticias=0

Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación


para el cuidado del planeta. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal,
Argentina. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154

Lescano, J. et al. (2008). Planteamiento teórico y conceptual del Desarrollo


Sostenible. Informe Brundtland (“Nuestro futuro Común”). Perú: Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Lobera, J. (2011). Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y conflictos.


Boletín ECOS, 15. Recuperado de
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%2015/socie
dad_medio%20ambiente_conflictos_P.%20LOBERA.pdf

168
López, K. (2002). Algunos sentidos implícitos en el concepto de Desarrollo
Sostenible. Revista Población y Desarrollo, 13(23), 42-51.

Madrid, C. (2011). LA MARIPOSA Y EL TORNADO. Teoría del caos y cambio


climático. España: EDITEC.

Martínez, F. M. (12 de agosto de 2018). Biósfera Maya, un paraíso de


ingobernabilidad, Prensa Libre, pp.18-19.

Martínez, J. (1991). La pobreza como causa de la degradación ambiental. Un


comentario al Informe Brundtland. Documents D’Analisi Geografica, (18), 55-73.

Martínez, R. (2015). Ambientalismo y ecologismo: diferencias. Recuperado de


https://semanariouniversidad.com/opinion/ambientalismo-y-ecologismo-
diferencias-2/

Méndez, C. (2013). La contaminación de espacios públicos en Venezuela. Revista


Gestión y Ambiente, 16(1), 45-60.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. (2012). Informe Ambiental del


Estado. Guatemala: Gobierno de Guatemala/PNUD.

Moral, M. (2017). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la


cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST, 14(1), 12-
22. doi: 10.18774/summa-vol14.num1-240.

Morales, L. (1999). El discurso de la Teoría del desarrollo en la protección del


patrimonio cultural y natural: el caso del sitio arqueológico de Chinkultik en
Chiapas. Mesoamérica, 20(37), 51-71.

Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo 21: El Desafío del Desarrollo


Sustentable. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(2), 11-17.

Navarro, O. (2004). Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina


desconocida. Revista PsicologiaCientifica.com, 6(11), 1-5.

Navarro, O. (2013). Psicología Social y Medio Ambiente. Reflexiones y perspectivas.


Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(1-2), 177-197.

Negrín, R. (2010). Consideraciones y reflexiones para un deporte sostenible.


EFDeportes.com, Revista Digital, 15(150), 1-8.

Nisbet, R. (1981). Historia de la Idea de Progreso. España: Gedisa.

Oltra Algado, C. (2006). Sociedad y Medio Ambiente. Ciudadanos y científicos ante


el proceso de reforma medioambiental de la sociedad. Tesis de doctorado.
Universidad de Barcelona, España.

169
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2000). Declaración del Milenio.
Resolución aprobada por la Asamblea General. Recuperado de
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2000a). Podemos Erradicar la Pobreza.


Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2007). De Estocolmo a Kyoto: Breve


historia del cambio climático. Crónica ONU, 44(2). Recuperado de
https://unchronicle.un.org/es/article/de-estocolmo-kyoto-breve-historia-del-
cambio-clim-tico.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2012). Río+20. Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. El Futuro que Queremos.
Recuperado de https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-
1_spanish.pdf.pdf.

Organización de las Naciones Unidas, ONU, (2015). Transformar nuestro mundo: la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Palma, G. (2005). La problemática agraria en Guatemala hoy: algunos apuntes


históricos para su comprensión. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales,
2(2), 5-40.

Petén. Retiran vallas publicitarias. 13 de agosto de 2018. Prensa Libre, p.29.

Prebisch, R. (1980). Biósfera y desarrollo. Revista de la CEPAL, (12), 73-88.

Presidencia de la República, (2012). Política Nacional para el Desarrollo Turístico


Sostenible de Guatemala, 2012-2022. Gobierno de Guatemala.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (1990). Desarrollo


Humano. Informe 1990. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2007). Protocolo de


Montreal. Protección de la capa de Ozono. Montreal, Canadá: OACI.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA), (2018). Más
de 60 países toman medidas contra la contaminación por plásticos.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA), (2018a).


Prohibición de plásticos de un solo uso. Conjunto de directrices para la
Sostenibilidad.

Real Academia Española, (RAE), (2017). Diccionario de la Real Academia Española.


Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ISi1imy

170
Reboratti, C. (2000). AMBIENTE Y SOCIEDAD: Conceptos y relaciones. Buenos
Aires: Ariel.

Reforestadora de Palmas de el Petén, S. A. (REPSA). (2018). Historia de la palma


en Guatemala. http://repsa.com.gt/historia-de-la-palma-de-aceite-en-guatemala/

Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y


soluciones prácticas. Múnich: GRIN Verlag GmbH.

Rodas, I. (2001). Las rutas del norte, la migración por el Usumacinta, Guatemala.
Amérique Latine Histoire et Mémoire, (2). Recuperado de
https://journals.openedition.org/alhim/593#article-593

Rodas, I. (2013). Barajeando el sufrimiento: prácticas y representaciones de una


ciudadanía campesina de finales del siglo XX en el Usumacinta Medio, Petén,
Guatemala (1968- 2004). Revista Estudios, 2013(58), 13-43.

Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista


Ciencia y Cultura, (8), 63-78.

Schwartz, N. (s.f.). Etnicidad, Regionalismo y el Estado: Las relaciones érnicas y


sociales cambiantes en Petén, 1944-2000. Recuperado de:
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/cirma/biblioteca/schwartz_peten.pdf

Schwartz, N. (1995). Reprivatización y privación: Sistemas tradicional y


contemporáneo de la tenencia de tierra en el Petén, Guatemala. Revista
Mesoamérica, (29), 215-232.

Schwartz, N. (2010). Algunas reflexiones acerca de la evolución de la sociedad


petenera: cambios con y sin transformaciones. Conferencia en el Centro
Universitario de Petén / Universidad de San Carlos de Guatemala.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, (2013).


Diagnóstico Territorial de Petén, Petén 2032. Tomo 1, Guatemala:
Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN, (2013a).


Plan de Desarrollo Integral, Petén 2032, Tomo 2. Guatemala: Subsecretaría de
Planificación y Ordenamiento Territorial.

Segura, V. (2008). Invasiones de tierras en áreas protegidas: El sitio arqueológico


«Dos Pilas», municipio de Sayaxché, departamento de El Petén; Guatemala,
1996 – 2005. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Solano, L. (2010). Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco: Análisis de implicaciones


económicas, socioambientales e intereses en juego. Enfoque, II(6), 1-43.

171
Solano, L. (2015). Palma Africana: La Farsa de la Responsabilidad Social
Empresarial. Centro de Medios Independientes. Recuperado de
https://cmiguate.org/

Sunkel, O. (1980). La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente


en América Latina. Revista de la CEPAL, (12), 17-53.

Sunkel, O. y Paz, P. (1975). El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del


Desarrollo. México: Siglo XXI.

Thomson, B. A. (1978). Periferia y medio ambiente: tres casos en Argentina y Brasil,


(1870-1970). Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXX(3), 531-568.

Tolba, M. (1980). Los actuales estilos de desarrollo y los problemas del medio
ambiente. Revista de la CEPAL, (12), 9-15.

Torras, R. (2014). Los refugiados mayas yucatecos en la colonización de El Petén:


vicisitudes de una frontera. Boletín Americanista, LXIV. 2(69), 15-32.

UICN/PNUMA/WWF. (1980). Estrategia Mundial para la Conservación. La


conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido, s.f

UICN/PNUMA/WWF. (1991). Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida.


Gland, Suiza.

United Nations Environment Programme, (UNEP), (2018). Single-use Plastics: A


Roadmap for Sustainability. (Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la
sostenibilidad).

Universidad de Barcelona, (UB), (2018). Psicología Ambiental. Elementos Básicos.


Barcelona, España: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Recuperado de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental

Universidad Tecnológica del Perú, UTPI. (s.f). Ecología I. Lima, Perú: Vicerrectorado
de Investigación.

Universidad Tecnológica del Perú, UTPII. (s.f). Ecología II. Lima, Perú:
Vicerrectorado de Investigación.

Urteaga, E. (2008). El debate internacional por el desarrollo sostenible.


Investigaciones Geográficas, (46), 127-137.

Urteaga, L. (1993). La teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo.


GeoCrítica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, XVIII(99), 1-27.

Valdez, M. (2013). Territorio y geopolítica: insurgencia y desmovilización en el Petén.


1960-2000. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

172
Valera, S. (1993). El Significado Social del Espacio. Estudio de la identidad social y
los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental.
Tesis doctoral, Barcelona.

Vázquez, A.; Beltrán, M; Espinosa, R. y Velasco, M. (2016). El origen de los plásticos


y su impacto en el ambiente. Distrito Federal, México: UAM.

Vela, M, (2011). Petén, 1967-1984: las bases agrarias de la insurgencia campesina.


DOI: 10.13140/RG.2.1.1053.5445

Wilder, López. Guatemala, 2018. Plantaciones de palma africana cubren una zona
de Petén.

Xercavins, J. (2012). Sobre ―Los Límites del Crecimiento‖: 40 años de debate. Other
News en español. Las noticias que el mercado elimina. Recuperado de
http://www.other-news.info/noticias/2012/09/sobre-los-limites-del-crecimiento-
40-anos-de-debate/

Ybarra, M., Obando, O., Grandia, L. y Schwartz, N. (2010). Tierra, Migración y Vida
en Petén, 1999-2009. Guatemala: Magna Terra Editores.

173

También podría gustarte