Está en la página 1de 7

Mantenimiento.

Anestesia inhalatoria
Tiempos anestésicos
CONTENIDO
1. Características del mantenimiento
inhalatorio.
Coeficiente de partición sangre/gas.
Coeficiente de partición aceite/gas.
Temperatura.
Otros conceptos.
CAM.
Mantenimiento anestésico a bajos flujos.
Pasos del anestésico volátil según gradientes
de concentración.
2. Principales agentes anestésicos
inhalatorios.
Halotano.
Isoflurano.
Sevoflurano.
Desflurano.
3. Bibliografía.
Mantenimiento. Anestesia inhalatoria | 3

Características del
mantenimiento inhalatorio
El mantenimiento anestésico mediante agentes
inhalados tiene una serie de ventajas y desventajas, pero
en general las primeras superan a las segundas con
creces, por lo que se ha convertido en el método más
común de anestesia general.

Una de las ventajas de todos los anestésicos inhalatorios


es que son vehiculados por una mezcla de gases (flujo
de gas fresco, FGF), que puede y suele estar enriquecida
en oxígeno. Además, implican la intubación endotraqueal
del paciente, lo cual brinda una vía aérea asegurada
y un óptimo control de la función ventilatoria, tanto
para mejorarla si ésta no fuera adecuada, como para
monitorizarla de forma avanzada.

Los dos fármacos de uso más extendido son el isoflurano


y el sevoflurano, cuya ventaja es que actúan rápidamente
y tienen un mínimo metabolismo hepático y renal, con
una rápida eliminación del organismo. Un punto a favor
del uso de estos es la capacidad de controlar el FGF y
por tanto la velocidad en los cambios de concentración,
lo que hace que el plano anestésico sea rápidamente
modificable. Otro punto a favor, frente a la dificultad de
monitorización de las concentraciones plasmáticas de
fármacos administrados por vía endovenosa, es que
gran parte de los monitores en los centros veterinarios
ya incluyen la medición de gases (porcentaje de oxígeno
y de gas anestésico, inspirado y espirado).

Por otro lado, una de las desventajas de este grupo de


fármacos es que para su administración es necesario un Figura 1. Máquina anestésica con rotámetro, vaporizador y cal sodada.
equipamiento básico, que puede resultar costoso. Como
mínimo se tratará de una máquina anestésica con un Antes de profundizar en cada uno de los gases
vaporizador, sistema de cal sodada y circuitos. (Figura 1). anestésicos, se deben conocer mejor sus características
físicas, su farmacocinética y farmacodinamia. Además,
Cada vez más se encuentran más centros unidades se debe aclarar, en primer lugar, algunos conceptos base:
de anestesia que engloban estos elementos, a los que
se les suma un ventilador (de concertina o de pistón) • La solubilidad de un gas describe la afinidad del gas
y monitorización de diferentes niveles. Sin embargo, por un medio, tal como la sangre o el tejido graso.
aunque una anestesia se mantenga de forma totalmente • La solubilidad está determinada por los coeficientes
intravenosa, igualmente será necesario un sistema para de partición.
proveer oxígeno y asegurar una ventilación manual,
• Un coeficiente de partición describe cómo se
por lo que esto no es una desventaja muy relevante.
distribuye el anestésico entre dos fases en
Otra cuestión es que estos fármacos son hipnóticos
equilibrio (esto es, cuando las presiones parciales
pero no analgésicos, por lo que se deben complementar
son idénticas).
con un protocolo analgésico adecuado.
• Los coeficientes de partición son temperatura-
Por último, se debe tener en cuenta el factor, nada dependientes. La solubilidad de un gas en un líquido
desdeñable, de la contaminación ambiental que suponen está aumentada cuando la temperatura del líquido
(participan en el efecto invernadero) y el hecho de que el desciende.
personal está en ocasiones expuesto de forma repetida • Los coeficientes de partición de los anestésicos
a estos fármacos. inhalatorios son: el coeficiente de partición sangre/
gas y el coeficiente de partición aceite/gas.
Mantenimiento. Anestesia inhalatoria | 4

Coeficiente de partición sangre/gas Gracias a todo ello, teniendo en cuenta que el monitor
disponga de módulo de análisis de gases, se podrá saber
Determina la solubilidad de un anestésico inhalatorio en la fracción inspirada y espirada del agente inhalado,
la sangre. Este valor determina la velocidad de inducción además de la fracción alveolar. Algunas características
y de recuperación. Los anestésicos inhalatorios de de éstas son:
uso actual presentan este coeficiente muy bajo, para
aumentar esas velocidades y mejorar la capacidad • La fracción vaporizada (Fv), es el porcentaje que se
de control de la profundidad anestésica, pudiendo fija en el dial del vaporizador, representa el volumen
modificarla de forma rápida. (por ejemplo, el coeficiente liberado por la máquina anestésica.
del isoflurano es intermedio y el del sevoflurano es bajo). • La fracción inspirada (Fi), representa la
concentración de anestésico que inspira el
El porqué de esto es que con un coeficiente sangre/
paciente, expresada en % de volumen. Cuando se
gas pequeño solo se necesitará que una pequeña
usan circuitos abiertos (T de Ayre), esta fracción
concentración de anestésico se disuelva en sangre
es la misma que la Fv. Si se emplean circuitos de
para alcanzar el equilibrio. Eso posibilita un paso más
reinhalación, la Fi es el resultado de la suma de
rápido del anestésico de la sangre a compartimentos
la columna de gas fresco más la columna de gas
diana como el cerebro, no actuando la sangre como un
reinhalado.
reservorio ineficiente.
• La fracción alveolar (Fa) o concentración alveolar
de anestésico, representa el porcentaje de vapor
Coeficiente de partición aceite/gas que regresa al pulmón con la sangre venosa y
guarda una estrecha relación con la presión parcial
El coeficiente de partición aceite/gas se relaciona con del anestésico en los tejidos, entre ellos el SNC.
la liposolubilidad de los anestésicos inhalatorios. Dada El gradiente Fa/Fi depende fundamentalmente
la riqueza en lípidos de las membranas celulares y del del coeficiente de partición sangre/gas del
SNC, la liposolubilidad y este coeficiente aceite/gas se agente utilizado y es menor cuanto menor sea su
relacionan con la potencia anestésica. solubilidad. Influyen también en este gradiente
Cuanto mayor es la potencia del anestésico inhalatorio, la ventilación alveolar y el gasto cardiaco. Dicho
menor es su concentración alveolar mínima (CAM). gradiente es independiente del sistema anestésico
Por tanto, el coeficiente de partición aceite/gas es utilizado.
inversamente proporcional a la CAM.
CAM
Temperatura La CAM es la concentración alveolar mínima de un
anestésico inhalado (a 1 atmósfera de presión), la cual
Cuando baja la temperatura en el paciente, aumenta la evita el movimiento en el 50% de los pacientes ante un
solubilidad del anestésico inhalatorio en sangre, por lo estímulo doloroso.
que la velocidad de inducción y recuperación se reducen
considerablemente. Para que del 95 al 100% de los pacientes no respondan
con un movimiento ante un estímulo doloroso (no sientan
dolor, sensación consciente), la CAM del anestésico
Otros conceptos debe aumentarse entre el 20 y el 30%. La concentración
alveolar resultante se denomina CAM quirúrgica.
Los gases anestésicos se diluyen en otros gases
(oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono) en el pulmón Cuando se realiza una anestesia inhalatoria debe lograrse
del paciente, por lo que la velocidad a la que cambia la saturación del circuito, de los alveolos, de la sangre y
su concentración en el alveolo dependerá del tamaño de los tejidos ricamente vascularizados (entre ellos, el
del pulmón y del volumen de intercambio gaseoso cerebro): es decir, es preciso conseguir los valores de
(volumen tidal por la frecuencia respiratoria, que es el la CAM quirúrgica del anestésico para ese paciente y
volumen minuto). Así, si el volumen minuto es bajo, la luego mantenerlos. La CAM es un valor que puede verse
concentración alveolar aumentará más lentamente. afectado por diversos factores.
Tras la llegada del anestésico al alveolo sucede su paso
a sangre, a través de la membrana respiratoria. En este
mecanismo son varios los factores que influyen también Mantenimiento anestésico a bajos
en el proceso de inicio hasta el mantenimiento de la flujos
anestesia por medio de gas anestésico1.
La anestesia con bajo FGF está relacionada con la
En el manejo anestésico se debe decidir: el flujo de anestesia cuantitativa. Ésta se define como aquella en la
gas fresco (FGF), la composición de ese FGF (mezcla que el volumen de cada uno de los gases administrados
de oxígeno y aire, idealmente; y en qué proporciones, al sistema se ajusta a la captación individual del
lo cual se verá con mayor detalle en el próximo animal, evitando la salida de cualquier elemento (CO2,
apartado) y en qué porcentaje se coloca el vaporizador. nitrógeno, oxígeno, anestésico) fuera del sistema.
Mantenimiento. Anestesia inhalatoria | 5

La posibilidad de que se pueda reinhalar parte de los gases Pasos del anestésico volátil según
espirados disminuye según la cantidad de anestésico gradientes de concentración
requerido; por ende, el coste, la contaminación de la sala
y del medio ambiente, y la exposición de los trabajadores, En el organismo se habla de cuatro compartimentos
deben ser contemplados. Además, cuando se trabaja diferentes, según sus características de perfusión:
con bajos flujos, se conserva el calor y la humedad del
• Compartimento central: es el grupo ricamente
circuito, lo cual es beneficioso para el paciente 2.
vascularizado. Cuenta con los órganos más
El mantenimiento anestésico, se puede realizar llegando irrigados: cerebro (que es el órgano diana), corazón,
incluso a cerrar la válvula APL, y haciendo que el FGF se riñón, tejido esplácnico y glándulas endocrinas.
ocupe exactamente de proveer al organismo del oxígeno Es solo el 9% del peso corporal, pero recibe un 75%
necesario para su metabolismo. Para hacer esto es del gasto cardiaco. Este compartimento equilibra
necesario una monitorización avanzada y una profunda rápidamente la presión parcial del anestésico con
experiencia clínica. También se puede trabajar con bajos la presión parcial que haya en la sangre arterial.
flujos dejando la válvula APL abierta, y aportar con el FGF • El grupo medianamente vascularizado incluye la
un volumen de gases mayor al necesario estrictamente, piel y músculo estriado. Supone el 50% del peso
pero aun así menor de lo que se acostumbra en otras corporal, pero recibe menos del 20% del gasto
ocasiones. cardiaco. Este compartimento lo conforman
tejidos que suponen una superficie considerable, y
En medicina veterinaria se trabaja con flujos bajos de esto hace que una proporción importante del gas
entre 0,5-0,7 L/min, pudiendo llegar a 1 L/min incluso. administrado vaya destinado a “llenarlo”.
Aplicado a la práctica, el modo de proceder será el • El grupo pobremente vascularizado lo representan
siguiente: tejidos escasamente irrigados: huesos, ligamentos
y cartílagos. Supone el 22% del peso corporal y
• Se inicia con un FGF alto, para acelerar la inducción recibe tan solo el 1,5% del gasto cardiaco.
(por ejemplo, 2 L/min; básicamente mayor FGF • El cuarto compartimento es el grupo graso (GG):
cuanto mayor sea el perro y cuidado con altos formado por el tejido adiposo, que supone el 20%
FGF en perros pequeños, pues influirá en su rápido del peso corporal y recibe el 5% del gasto cardiaco.
enfriamiento). La captación en este grupo persiste aún después
• Empleando como guía la colocación del globo de que se alcance el equilibrio entre la presión
ocular y el reflejo palpebral cuando el paciente esté parcial alveolar y la del resto de compartimentos.
alcanzando el plano deseado, se dejará el FGF en Es por ello que en una fase de mantenimiento
0,5-1 L/min (esto dependerá del resultado del test anestésico tardía, el grupo graso es la única fuente
de fugas de la máquina y del tamaño del perro). de captación de anestésico inhalatorio: en esta fase
• La válvula APL puede permanecer abierta o de mantenimiento la diferencia entre la Fv y la Fe.
semicerrada, pero quedará de tal modo que el balón
reservorio esté inflado (como para poder ventilar si Se puede entender pues por qué la velocidad a la que
fuera necesario), pero no con tensión. se produce el equilibrio difiere entre los distintos tejidos,
• Cuando se emplean bajos flujos hay que tener en según su compartimento.
cuenta, en caso de no contar con monitorización
del agente halogenado, que se debe fijar el % del
dial del vaporizador algo por encima de la Fe que se
Principales agentes
desee, como se ha comentado anteriormente. anestésicos inhalatorios
• Es cierto que en veterinaria es raro encontrar torres
Los efectos de los anestésicos inhalatorios no pueden
de anestesia con óxido nitroso (N2O) disponible,
explicarse con un mecanismo molecular simple, sino
aunque en humana es un gas más utilizado.
que múltiples dianas contribuyen a su acción.
El N2O no debe emplearse en el mantenimiento de
la anestesia con bajos flujos, puesto que como es • Su efecto inmovilizante implica una acción en la
un gas que no es metabolizado por el paciente, el médula espinal, mientras que la sedación/hipnosis
sistema podría llegar a tener un altísimo porcentaje y la amnesia implican mecanismos supramedulares
de N2O, con mínima disponibilidad de O2. Así, tanto que interactúan con la memoria endógena, el sueño
el poco oxígeno disponible como el hecho de ser el y las vías de la consciencia.
N2O un gas hipoxémico conducirían al paciente a
• Actúan a nivel presináptico, postsináptico y
una situación de hipoxia.
extrasináptico, reduciendo la liberación de
glutamato, inhibiendo receptores de glutamato,
aumentando la liberación basal de ácido gamma-
aminobutírico (GABA), y potenciando canales
iónicos y receptores de GABA.
Mantenimiento. Anestesia inhalatoria | 6

• No hay una teoría integral que describa la secuencia Isoflurano


de fenómenos que suceden desde que el anestésico
volátil interactúa con las moléculas y dianas hasta Es un éter fluorado, que resiste la biodegradación en el
que se manifiestan sus efectos conductuales. hombre y en los animales. Esta resistencia explica que,
a pesar de tener al fluoruro como producto final de su
• Debido a que en su mecanismo no está implicado
metabolismo, la concentración de éste no aumente en
ningún receptor específico conocido, no existe
sangre con la administración prolongada del anestésico.
ningún antagonista para estos fármacos.
Otros aspectos a resaltar son:
El conjunto de anestésicos inhalatorios está formado • Se metaboliza menos del 1%, siendo desfluorado
por anestésicos volátiles de éter halogenado (isoflurano, en el hígado.
sevoflurano, desflurano) y alcano (halotano) y los gases
• Los principales efectos negativos del isoflurano
anestésicos (óxido nitroso). Aunque cuando se menciona
son una caída del gasto cardiaco por reducción
se suele hacer indiferentemente de anestésicos volátiles
de contractilidad (sufre la caída más importante
o gases, puede decirse que es estricto que los primeros
en los primeros minutos, y a continuación sigue
son líquidos y que solo los segundos son gases a
esa tendencia, pero atenuada), la reducción de la
temperatura ambiente.
resistencia vascular periférica con caída de presión
El óxido nitroso es un gas a temperatura ambiente, arterial y la depresión respiratoria.
y fue el primero que se utilizó en anestesia, en 1846. • Si bien a nivel experimental está descrito su uso
Es poco potente, siendo su CAM de 104, lo que hace emulsionado como bolo IV o en infusión continua,
que una anestesia únicamente con él se llevaría a cabo en la práctica clínica su uso se limita a la vía
en condiciones de anoxia. Para su uso clínico lo que se inhalatoria.
hace es emplearlo como coadyuvante en anestesias con • Produce relajación muscular y potencia el efecto de
halogenados. A su baja potencia, se suma el hecho de que los bloqueantes neuromusculares.
aumenta la presión en cavidades cerradas o el volumen
en las distensibles, lo que puede ocasionar hipoxia por Puesto que la CAM, como ya se ha comentado,
difusión y que está contraindicado en la anestesia con corresponde a la dosis efectiva 50, en los pacientes,
bajos flujos. Por todo ello, y además en veterinaria debido es necesario que se adapte el porcentaje de isoflurano
a su elevado coste, está prácticamente en desuso. a cada caso individual, y a cada momento del
procedimiento. El requerimiento dependerá de cada
Hace años que el halotano ya no está en uso. En medicina
paciente, y ha de respetarse, no intentando que este
veterinaria el isoflurano es el que tiene un uso más
se ajuste a los “números escritos en los libros”. Si un
extendido, aunque cada vez más se encuentran centros
aumento del porcentaje de isoflurano se traduce en
que también cuentan con sevoflurano.
efectos adversos (por ejemplo, hipotensión) se deben
aplicar medidas alternativas, con coadyuvantes, los
Halotano cuales deberán asegurar la calidad de la hipnosis.
Algunos aspectos que son importantes mencionar sobre La monitorización del plano anestésico tiene como
él son los siguientes: base la comprobación del reflejo palpebral y de la
posición del ojo, aproximadamente cada diez minutos
• Ya no está en uso en medicina veterinaria.
en una anestesia estándar en la que no hay cambios
• Su olor es agradable. marcados. Existen monitores como el índice biespectral
• Sensibiliza al miocardio a las catecolaminas, o la monitorización del equilibrio sistema nervioso
pudiendo resultar en la aparición de arritmias. simpático-parasimpático que dan información en este
• Su metabolización hepática es mayor que los agentes sentido.
halogenados en uso actualmente (un 20-25%).
La inducción de la anestesia directamente con isoflurano,
• Parece estar relacionado con la lesión en el en un animal que no ha sido sedado previamente, puede
hepatocito debido al vínculo entre sus metabolitos dar lugar a una inducción agitada y poco confortable,
activos y los citocromos hepáticos, que empiezan sobre todo en gatos.
a actuar como haptenos e inducen respuestas de
hipersensibilidad. Sin embargo, la vía metabólica
oxidativa que involucra al citocromo P-450 Efectos adversos
durante la exposición al halotano es idéntica a la Algunos efectos adversos del isoflurano son:
vía metabólica observada con el isoflurano y el
desflurano. • Debido a sus características metabólicas no posee
toxicidad hepática ni renal.
• No hay evidencia de que sea teratogénico.
Mantenimiento. Anestesia inhalatoria | 7

• La depresión respiratoria que suele producir • Hemodinámicamente se comporta de forma


puede conducir a hipercapnia; esta depresión, en similar al resto de agentes volátiles, produciendo
la especie canina, es mayor que la que produce el una caída del gasto cardiaco por reducción de la
halotano o el sevoflurano. contractilidad y una disminución de la resistencia
• Inhibe el reflejo de vasoconstricción pulmonar por vascular periférica (la caída de las presiones es
hipoxia, que es un mecanismo de protección de los algo mayor que con otros).
pulmones ante situaciones de hipoxia, consistente • No posee toxicidad hepática ni renal.
en la vasoconstricción de pequeñas arterias • Hay estudios contradictorios sobre si inhibe o no la
pulmonares, redistribuyendo así el flujo de zonas vasoconstricción pulmonar por hipoxia 9.
mal ventiladas a zonas más oxigenadas.
• En la bibliografía aparece entre los anestésicos que
pueden desencadenar hipertermia maligna, aunque
Bibliografía
en la práctica esto no supone un problema real. 1. Seymour C. and Duke-Novakovski T., (2010), BSAVA
Manual of canine and feline anaesthesia and
Sevoflurano analgesia, Gloucester, England.
Sobre este fármaco se puede mencionar: 2. Otero P.E. (2016). Tesis doctoral: Anestesia
cuantitativa: influencia del tamaño corporal
• Es un éter fluorado. en la eficacia de un nuevo dispositivo para la
• Se metaboliza un 3% en el hígado, dando lugar a dos administración de anestésicos halogenados en
metabolitos que son potencialmente nefrotóxicos circuitos cerrados.
(fluoruro inorgánico y compuesto A). 3. Arenillas, M., Caro-Vadillo, A., & de Segura, I. A.
• Es de acción más lenta que el desflurano, pero G. (2019). Anesthetic management of a dog with
más rápida que el isoflurano, aunque este último severe subaortic stenosis and mitral valve disease
es discutido en algunos casos de la literatura, en complicated with atrial fibrillation undergoing
perros3. ovariohysterectomy. Open veterinary journal, 9(2),
• Se ha descrito de forma muy interesante su 157-163.
aplicación tópica, en forma líquida, para la cura 4. M. Gerónimo Pardo y M. Cortiñas Sáenz. (2018). Rev
de heridas (principalmente úlceras vasculares), Soc Esp Dolor; 25(2): 106-111 Eficacia analgésica
logrando un efecto analgésico muy satisfactorio e del sevoflurano tópico en heridas.
incluso mejor evolución de las lesiones4. 5. Hahm, T. S., Jeong, H., & Ahn, H. J. (2019). Systemic
• La inducción con mascarilla en este caso es más Oxygen Delivery during One-Lung Ventilation:
suave, puesto que no es irritante y no produce tos. Comparison between Propofol and Sevoflurane
• La depresión ventilatoria que produce, como se ha Anaesthesia in a Randomised Controlled Trial.
mencionado ya, es menor que con el isoflurano, Journal of clinical medicine, 8(9), 1438.
pero puede igualmente provocar hipercapnia. 6. Ong Sio, L., De la Cruz, R., & Bautista, A. F. (2017).
Como el isoflurano, puede inhibir el reflejo de Sevoflurane and renal function: a meta-analysis of
vasoconstricción pulmonar por hipoxia [5]. randomized trials. Medical gas research, 7(3), 186–
• Al igual que otros anestésicos volátiles puede 193.
desencadenar hipertermia maligna. 7. Brioni, J. D., Varughese, S., Ahmed, R., & Bein, B.
• Tradicionalmente se desaconsejó en casos de (2017). A clinical review of inhalation anesthesia
patología renal, debido a la acumulación del with sevoflurane: from early research to emerging
compuesto A, pero en la práctica real éste no parece topics. Journal of anesthesia, 31(5), 764–778.
ser un problema y no existe una contraindicación 8. Gómez-Villamandos, R. J., Redondo, J. I., Martín,
real6. E. M., Domínguez, J. M., Granados, M. M., Ruiz,
• Está descrito un efecto antiinflamatorio a nivel I., & Santisteban, J. M. (2006). Cardiorespiratory
renal, efecto protector pulmonar y del miocardio7. effects of desflurane in dogs given romifidine or
medetomidine before induction of anesthesia with
Desflurano propofol. Canadian journal of veterinary research =
Revue canadienne de recherche veterinaire, 70(4),
Para finalizar, se mencionan algunas de las características 308–312.
de este anestésico:
9. Sández Cordero I, Cabezas Salamanca MA. (2014)
• La CAM del desflurano en perros se ha descrito entre Manual clínico de farmacología y complicaciones
7,2 y 10,3%8 y en el gato se ha descrito de 9,79%. en anestesia de pequeños animales. Barcelona,
España. Ed. Multimédica.
• Debido a su elevada presión de vapor (alta
tendencia a pasar de líquido a vapor) se requiere
de un vaporizador presurizado con temperatura
controlada para administrarlo adecuadamente.

También podría gustarte