Está en la página 1de 2

Prof.

: Matías Arévalo Grupo: 1º

Ficha de trabajo: La crisis del siglo III d.C y el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente en el 476
d.C
La crisis del siglo III d.C: “El imperio de los pies de barro”

“El Alto imperio comienza a decaer en el siglo III y las Soluciones que intenta hacer Roma para solucionar la crisis en el imperio
.
conquistas se detuvieron. En el este Roma encontró la
La primera solución que intentan hacer los emperadores es dividir el imperio en una tetrarquía (en
barrera infranqueable de los persas. /…/ Al sur la provincia 4 regiones) con 2 augustos y 2 césares al mando de cada prefectura. Las capitales eran Tréveris,
de África limitaba con el desierto; al oeste con el Atlántico, Milán, Sirmio y Nicomedia
demasiado desafiante para las naves romanas; al norte se
extendía la amplía frontera de los bárbaros. Esta era la única
dirección posible para avanzar, pero las tierras frías no
ofrecían más de lo que ya daba el comercio de pieles o de
esclavos. Dentro de este espacio que rodeaba
generosamente al Mare Nostrum (Mar nuestro) había aún
suficiente riquezas, pero una serie de factores hicieron cada
vez más difícil sostener la compleja organización imperial.

Fue precisamente la riqueza del imperio lo que atrajo a los


pueblos bárbaros a las fronteras /…/ Roma aplicó con ellos
la política que había seguido ya con otros pueblos:
negociaba con los que se mostraban amigables y los
convertía en aliados. Así los godos se instalaron en la
frontera del Rin y del Danubio y los francos, vándalos y
sajones avanzaron sobre el territorio galo. A cambio de la
concesión de tierras, constituyeron una antemuralla ante
otros bárbaros. Sin embargo, sus exigencias fueron
aumentando y más de una vez Roma compra la paz con
dinero. /…/ Por otra parte, la necesidad de defender las La primera reforma fracaso y los emperadores del siglo IV hicieron una segunda división del
fronteras llevó a incorporar soldados y jefes bárbaros al imperio creando, el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, el primero con
ejército /…/ estos ocuparon muchos de los altos mandos capital en Rávena y el segundo en Constantinopla. Estos imperios nunca más se volverán a unir.
militares. La <<barbarización del ejército>> fue, en principio,
un recurso eficaz para enfrentar bárbaros contra bárbaros,
pero más tarde se volvería uno de los factores de debilidad
del imperio.

El ejército insumía casi el 60% del presupuesto imperial, un


costo excesivo que ya no podía desquitarse con la
conquista. También debían pagarse los tributos a los
bárbaros aliados y los sueldos de una burocracia
aumentada. Para hacer frente a estos gastos se aumentaron
los impuestos, lo que provocó resistencias entre ricos y
pobres.

La agricultura se encontraba estancada. Al detenerse la


conquista se frenó la incorporación de tierras, y las técnicas
agrícolas eran demasiado rudimentarias para compensar la
disminución de superficie cultivable. Los campesinos no
pudieron hacer frente a los impuestos y comenzaron a dejar
sus campos a los terratenientes, quienes decidieron
manumitir (conceder la libertad) a esclavos para no tener Aclaración sobre el subtítulo:
que alimentarlos; en cambio les daban una parcela de tierra
y les exigían parte de la cosecha El concepto del “Imperio de los pies de barro” fue introducido por el historiador italiano Robert. S.
López, en su libro El Nacimiento de Europa (1965) donde metafóricamente explica la fragilidad
La escasez de productos tuvo efectos negativos sobre el económica, política y social de un imperio gigante como lo fue el Romano, principalmente durante
los siglos de su decadencia (S. III d.C- V d.C)
comercio y produjo una suba de precios. A mediados de
siglo no había suficiente moneda para seguir el ritmo del
alza de precios, y en muchos lugares se volvió al trueque Puedes repasar más sobre la
/…/ Los emperadores resolvieron devaluar la moneda crisis del siglo III a través del
adulterándola con metales de baja calidad” código QR que te llevará al canal
de Youtube “La cuna de
Artagaveytia, L. y Barbero, C. (2014) Historia 1 Prehistoria, Halicarnaso” y mirarlo a partir del
Antigüedad y Edad media. Uruguay. Santillana minuto 9:48
Prof.: Matías Arévalo Grupo: 1º

La caída del Imperio Romano de Occidente e inicios de la Edad Media: ¿Fue por culpa de las invasiones?

Causas de la caída del imperio

“Los síntomas de malestar habían empezado a hacerse


sentir ya en el siglo II de nuestra Era y a convertirse en
alarmantes desde el siglo III. Las luchas civiles, la división del
imperio, la efímera restauración de la unidad, la conquista
de la capital y de una mitad del imperio por los bárbaros del
norte, que habíanse infiltrado en ella desde hacía tiempo;
todo este drama se desarrollaba en Occidente”

López, R. (1965). El nacimiento de Europa. España. Labor


S.A.

Fin del Imperio Romano Occidente

“Las medidas para la defensa del imperio no pudieron


impedir que los bárbaros atacarán Roma en más de una
oportunidad. Se fueron instalando pueblos como los francos,
visigodos, ostrogodos, vándalos, burgundios, sajones, anglos,
alamanes y lombardos, hasta que en el año 476 d.C fue
destronado del gobierno de Roma el emperador Rómulo Mapa de las migraciones que dieron paso
Augusto. /…/ Significó el fin del Imperio Romano de al Inicio de la Edad Media y la caída del
Imperio Romano de Occidente
Occidente. En el territorio romano, se crearon numerosos
reinos llamados reinos romanos-germánicos. La parte del
Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla o
Bizancio persistió durante diez siglos más”

A. Berais, C. Demasi, otros (2017). Pensar la Historia, Historia


1º año C.B. Montevideo. Contexto

Inicios de la Edad media: ¿Invasiones o migraciones?

“Los historiadores han discutido y siguen discutiendo si las llamadas invasiones


bárbaras del siglo V fueron invasiones o migraciones.
A partir de este código QR se puede
acceder al canal de YouTube
Una invasión supone la entrada por la fuerza de un grupo o pueblo en el
“Academia Play” donde desarrolla el
territorio de otro, seguida generalmente por la imposición violenta de su período que trabajaremos a
poder. La llegada de los bárbaros a la mitad occidental del imperio tuvo continuación sobre la Edad Media
episodios violentos, como saqueos y expropiación de tierras, pero el proceso
fue más complejo y largo. Por eso, muchos historiadores sostienen que más Ejercicio de reflexión:
que de invasiones debe hablarse de migraciones.
En la actualidad el mundo mediterráneo no escapa a las oleadas
Desde el siglo II, tribus bárbaras se habían establecido en territorios del migratorias. En la siguiente imagen se puede observar como cientos de
imperio y ofrecían a Roma su servicio como soldados a cambio de tierras o personas en barcazas precarias se lanzan desesperadamente a cruzar el
mediterráneo escapando a las crisis sociopolíticas y económicas de sus
alimentos. A partir del siglo IV estos bárbaros aliados comenzaron a ser
países de origen.
presionados por otros bárbaros de las estepas asiáticas (como los Hunos al
mando de Atila “El azote de Dios”) que se desplazaban hacia el oeste en busca ¿Consideras esta situación como una invasión o una migración?
de mejores pasturas, tal vez movidos por sequías u otros cambios climáticos.

Debido a esta presión, algunos bárbaros avanzaron hacia el interior del


territorio romano, en muchos casos abandonando por los ciudadanos que se
habían concentrado en la franja mediterránea. Aunque eran una minoría –poco
menos de un 5% de la población romana-, los bárbaros se impusieron
militarmente porque tenían mejores armas y eran grandes jinetes (sumado
también a la crisis social que había en el mundo romano). En menos de un
siglo, varios reinos bárbaros habían sustituido al imperio en Occidente”

Artagaveytia, L. y Barbero, C. (2014) Historia 1 Prehistoria, Antigüedad y Edad


media. Uruguay. Santillana

También podría gustarte