Está en la página 1de 122

INFECTOLOGÍA Enzimas: coagulasa, catalasa y penicilinasa.

Componentes estructurales
• Cápsula de polisacárido: identifica a los distintos serotipos (5 y 8 más
comunes) e inhibe la quimiotaxis, la fagocitosis y la proliferación de células
mononucleares. Facilita la adherencia a los tejidos y cuerpos extraños
(catéteres, injertos, prótesis valvulares y articulares y derivaciones),
gracias a la presencia de una biopelícula hidrosoluble laxa.
• Peptidoglucano: proporciona estabilidad osmótica y posee actividad de
endotoxina, pues estimula la producción del complemente, IL-1 y
agregación de los PMN; también inhibe la fagocitosis.
• Ácido teicoico de ribitol: compuesto por residuos de ácido N-acetilmuránico
a los que se agregan residuos de N-acetilglucosamina (polisacárido A);
media la adhesión a las mucosas a través de su unión específica a la
fibronectina.
• Proteína A: su afinidad por el receptor Fc de IgG1, IgG2 e IgG4 hace que
prevenga el desarrollo de una respuesta mediada por anticuerpos eficaz.
Consume complemento.
STAPHYLOCOCCUS
Toxinas
STAPHYLOCOCCUS AUREUS • Citotoxinas:
o Toxina .
• Coco gram positivo, con forma de racimo de uvas.
o Toxina , también conocida como esfingomielinasa C, hidroliza
• Se encuentra en la piel y mucosas: narinas, nasofaringe (15% de adultos
específicamente esfingomielina y lisofosfatidilcolina.
sanos son portadores) y pliegues cutáneos.
o Toxina  acción detergente sobre las membranas celulares del
• Anaerobio facultativo, inmóvil, no esporulador y capaz de crecer en medios
hospedero.
con concentraciones elevadas de NaCl y a temperaturas de 18 – 40 ºC.
o Toxina  y lucocidina Panton – Valentine (P-V), ésta última es
• Es productor de catalasa y coagulasa, lo cual lo distingue del resto de su
leucotóxica y se ha relacionado con infecciones cutáneas graves.
género.
• Toxinas exfoliativas:
• Incidencia elevada: pacientes hospitalizados, personal sanitario, sujetos
o Proteasas de serina producidas por 5 – 10% de las cepas.
con enfermedades eccematosas, agujas IV.
o Rompen los puentes intercelulares (desmosomas) del estrato
granuloso de la epidermis.
Componentes estructurales:
o ETA es termoestable.
1. Cápsula de polisacárido.
o ETB es termolábil.
2. Peptidoglucano.
o Se unen a los glucolípidos del tipo GM4 expresados en la
3. Ácido teicoico de ribitol.
epidermis neonatal.
4. Proteína A.
• Enterotoxinas:
Toxinas: o Nombradas de la A a la E y de la G a la I.
o Son superantígenos: estimulan la proliferación de linfocitos T y la
• Citotoxinas: toxina , toxina , toxina , toxina  y leucocidina panton –
liberación de citocinas.
Valentine (P-V).
o Aumentan el peristaltismo intestinal y la pérdida de líquidos, así
• Toxinas exfoliativas: ETA (termoestable) y ETB (termolábil). como la aparición de náuseas y vómito.
• Enterotoxinas. o La enterotoxina A es la más frecuente asociada a enfermedad
• Toxina – 1 del síndrome de choque tóxico. intestinal.
o Las Enterotoxinas C y D se encuentran en productos lácteos • El absceso Brodie es un foco de osteomielitis estafilocócica localizado en
contaminados. las metafisis de los huesos largos, esto es exclusivo de adultos.
o La enterotoxina B produce colitis pseudomembranosa • La endocarditis tiene una mortalidad de 50%.
estafilocócica.
• Se ha reconocido una forma grave de neumonía necrosante con choque
• Toxina – 1 del síndrome de choque tóxico: antes conocida como enxotoxina
pirogénica C y enterotoxina F. Es una exotoxina termoestable y resistente séptico y mortalidad alta, relacionada con la producción de leucocidina
a la proteólisis con actividad de superantígeno que produce extravasación Panton – Valentine.
o lisis de las células endoteliales. ENFERMEDADES PRODUCIDOS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
• Enzimas: CUTÁNEAS
o Coagulasa: convierte el fibrinógeno en fibrina. Favorece la
• Impétigo: infección localizada con pústulas sobre base eritematosa.
agregación de bacterias.
o Catalasa: cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno • Foliculitis: forma de impétigo que afecta los folículos pilosos. Orzuelo.
en agua u hidrógeno. • Forúnculo: nódulos cutáneos grandes y dolorosos llenos de pus.
o Hialuronidasa: hidroliza ácidos hialurónicos en el tejido conetivo, • Antrax (carbón): unión de forúnculos con extensión hacia los tejidos
con lo que facilita la diseminación de las bacterias en los tejidos. subcutáneos, fístulas numerosas e indicios de enfermedad sistémica
o Fibrinolisina (estalifocinasa): disuelve los coágulos de fibrina. (fiebre, escalofríos, bacteremia).
o Lipasas: Hidroliza lípidos, garantizado la supervivencia en las MEDIADAS POR TOXINAS:
zonas sebáceas del organismo. Se cree que su presencia es • Intoxicación alimentaria: causada por la ingesta de alimentos
necesaria para la invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos, y contaminacos con la toxina termoestable; inicia 4 horas después con
para el desarrollo de infecciones superficiales (forúnculos, vómito, diarrea y cólico, se resuelve en 24 horas.
carbunco). • Síndrome de piel escaldada (enfermedad de Ritter): eritema peribucal
o Nucleasas: hidroliza al ADN. Se desconoce su función patogénica. localizado de inicio brusco que se extiende por el resto del cuerpo en
o Penicilinasa (-lactamasa): hidroliza las proteínas. 48 horas, la presión ligera desprende la piel (Signo de Nikolsky) y
• Aproximadamente el 15% de los adultos sanos son portadores permanentes poco después se forman ampollas y vesículas cutáneas que son seguidas
de S. aureus en la nasofaringe. por descamación; la resolución llega con la formación de anticuerpos
• El estado portador asintomático se ha convertido en un mecanismo de protectores. Las ampollas son estériles; se presenta en lactantes, la
persistencia de S. aureus resistente a meticilina (SAMR) que, al ser mortalidad es baja y no se forman cicatrices.
resistente virtualmente a todos los antibióticos disponibles, se ha vuelto un • Síndrome del choque tóxico: intoxicación sistémica que inicia con fiebre,
hipotensión y un exantema maculoeritematoso, seguido por afectación
problema de salud pública.
multiorgánica y descamación generalizada que incluye palmas y
• Las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades producidas por S. plantas; la mortalidad es elevada sin tratamiento antibiótico y
aureus se deben casi exclusivamente a: eliminación de foco infeccioso.
o La actividad de la toxina: síndrome de piel escaldada, intoxicación OTRAS
alimentaria, síndrome de choque tóxico. • Artritis séptica: eritematosa y dolor, pus en el espacio articular. Afecta
o Proliferación de los microorganismos: da lugar a la formación de hombros, rodillas, caderas y codos.
abscesos y a la destrucción tisular (infecciones cutáneas, • Bacteriemia: diseminación de bacterias hacia la sangre desde un foco
endocarditis, neumonía, empiema, osteomielitis, artritis sépticas). infeccioso; puede generar inoculación del tracto urinario.
• Los alimentos involucrados en cuadros de intoxicación: embutidos. Carnes • Endocarditis: inicia con síntomas gripales, el deterioro es rápido hasta
curadas con sal, bollos rellenos de crema, ensalada de papas y helados. afectar el gasto cardiaco y provocar embolismos sistémicos.
• La foliculitis que afecta la base de los párpados se llama orzuelo. • Osteomielitis: destrucción ósea con predominio en la metáfisis de los
• Los casos de síndrome de choque tóxico pueden asociarse al uso de huesos largos; se origina por diseminación hematógena o por
tampones superabsorbentes. contiguidas.
• S. aureus es la principal causa de artritis séptica en niños pequeños y pacientes • Neumonía: cosolidación y formación de abscesos pulmonares que se
origina por broncoespasmo o diseminación hematógena; se observa en
adultos que reciben inyecciones intraarticulares o portadores de
articulaciones con anomalías mecánicas.
sujetos muy jóvenes, ancianos y pacientes con neumopatía de base o • Coco grampositivo, catalasa – positivo, coagulasa negativo.
reciente. • Ácido teicoco de glicerol de su pared se asocia con residuos glucosilo
DIAGNÓSTICO (polisacárido B). Expresa la toxina 𝛿 (delta).
• Erupción, útil en las infecciones piógenas.
• Es de las principales causas de endocarditis en las prótesis valvulares.
• Los estafilococos crecen rápidamente al cultivarse en medios no selectivos.
• Los estafilococus coagulasa negativos típicamente son resistentes a la
Criterios para el síndrome de Choque tóxico estafilocócico, todos deben cumplirse: meticiliana y muchos otros antídotos, y son un reservorio importante de
• Fiebre. elementos de resistencia antibiótica que son transferibles horizontalmente
• Hipotensión. por S. aureus.
• Erupción macular difusa con descamación subsecuente. • Son la principal causa de contaminación de hemocultivos.
• Involucramiento de tres de los siguientes órganos: hígado, sangre, riñón, • Mismo tratamiento que S. aureus.
membranas mucosas, tubo digestivo, músculos, sistema nervioso central.
• Resultados negativos en las serologías de sarampión, leptospirosis y fiebre STREPTOCOCCUS
moteada de las Montañas Rocosas.
STRETPTOCOCCUS PYOGENES
• Hemocultivo o cultivo de líquido cefalorraquídeo negativos para otros
• Es la especie más importante de los estreptococoss del grupo A de
órganos además de S. aureus.
Lancefield, por las enfermedades supurativos y no supurativos.
Revisión propuesta para estos criterios diagnósticos incluye: • Cocos grampositivos anaerobios facultativos, forman cadenas, crecen en
• Aislamiento de S. aureus a partir de una localización mucosa o agar sangre enriquecido.
normalmente estéril. • Patrón de hemolisis B.
• Producción de toxinas asociadas al síndrome de choque tóxico por cepa • Catalasa negativos.
aislada. • Sensibles a bacitracina, resistentes a optoquinona.
• Ausencia de anticuerpos contra la toxina implicada durante la
enfermedad aguda. Componentes
• Desarrollo de anticuerpos contra la toxina durante la convalecencia. • Cápsula: es expresada por algunas cepas y tiene acción antifagocítica al
TRATAMIENTO estar compuesta por ácido glucorónico, que la mimetiza a nivel antigénico
Objetivo: eliminación de los focos de infección y cuerpos extraños y la administración con el ácido hialurónico de los tejidos.
de terapia antibiótica sistémica. • Ácido lipoteicoico: media la unión a células epiteliales al unise a la
• Los abscesos cutáneos pueden requerir solo drenaje. fibronectina.
• Enfermedades cutáneas y de tejidos blandos: PROTEÍNAS Y TOXINAS:
o Sensible a meticilina: dicloxacilina, penicilias resistentes a
• Proteína M: Es una adhesina que interviene en la internalización por células
penicilinas (nafcilina, oxacilina, flucloxacilina), cefalosporinas
del hospedero, tiene acción antifagocítica y degrada el componente C3b
(cefalexina, cefazolina).
del complemento. Es la principal proteína asociada a las cepas virulentas.
o SAMR: ceftarolina, TMP – SMX, doxiciclina, minociclina.
Existen moléculas de clase I (sólo las que la poseen producen fiebre
• Infecciones invasivas por SAMR: Vancomicina, linezolid. reumátoca. Clase II.
• Osteomielitis por SAMR: rifampicina en combinación con otro agente. • Exotoxinas pirógenas termolábiles: median la actividad de la
• Síndrome de choque tóxico: tratamiento antibiótico y drenaje del foco hipersensibilidad retardada y la susceptibilidad a la endotoxina, la
infeccioso, liquidos IV y vasopresores e inmunoglobulina intravenosa. citotoxicidad, la supresión de los linfocitos B y la producción del exantema
escarlatiniforme. Se han descrito SpeA, SpeB, SpeC, SpeF. Tienen actividad
de superantígeno y provocan el síndrome de choque tóxico.
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
• Estreptolisina S: lisa leucocitos, plaquetas y eritrocitos, es responsable de la • Está regulada por la capacidad del hospedero para desarrollar
hemólisis B; es estable en presencia de oxígeno y carece de actividad inmunidad específica frente a la proteína M y por la presencia de
inmonógena. microorganismos competidores en la bucofaringe.
• Estreptolisina O: es lábil al oxígeno y posee actividad inmunógena. Los • Las cepas que provocan infecciones cutáneas son diferentes a las que
anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO) demuestran una infección reciente. causan faringitis.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES Streptococcus pyogenes:
SUPURATIVAS • Representa la causa más frecuente de faringitis bacteriana: edades 5 –
Faringitis 15 años.
• Hiperemia faríngea, con exudados; la linfadenopatía cervical puede • Se ha utilizado la predicción de la positividad del cultivo faríngeo
ser prominente. (criterios de Céntor) tanto en adultos como en niños:
Escarlatina
• Exantema eritematoso difuso, comienza en tórax y se extiende a
extremidades, mejor visto en los pliegues cutáneos (líneas de pastia) y
con palidez perioral (signo de Filatow), la lengua presentta enantema
y se descama (lengua aframbuesada); complicación de la faringitis
estreptocócica.
Pioderma
• Infección cutánea localizada con vesículas – pústulas y adenoatías; sin
indicios de enfermedad sistémica.
Erisipela
• Infeción cutánea localizada con dolor, inflamación claramente
delimitada
Celulitis
• Infección cutánea mal delimitada con afectación subcutánea y sintomás
sistémicos.
Fasctis necrosante
• Infección cutánea profunda que provoca destrucción de planos
musculares y tejido adiposo.
Síndrome de choque tóxico
• Afectación multiorgánica similar a la estafilocócica, pero la mayoría de
los pacientes presentan bacteriemia e indicios de fascitis. o Puntuación <2, no se toma cultivo ni se administran antibióticos.
Otras o Puntuación 3 – 5, se inician antibióticos, y se pueden valorar
• Septicemia puerperal, linfangitis, neumonía. realizar prueba rápida, sin embargo, esta no es necesaria.
NO SUPURATIVAS
Fiebre reumática DIAGNÓSTICO:
• Alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis), articulaciones • GOLD ESTÁNDAR: cultivo de exudado faríngeo en medio de agar sangre.
(artralgias, artritis migratoria), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos. • La detección microscópica de estreptococos a partir de muestras de piel y
Glomerulonefritis posestreptocócica aguda tejidos blandos es significativa, ya que no suelen colonizar superficie
• Inflamación glomerular aguda con edema, hipertensión hematuria cutánea.
y proteinuria; puede ser causada por cepas faríngeas y cutáneas. • Las pruebas serológicas son muy específicas, sensibilidad 90%. Los
Colonización por S. pyogenes: pacientes con infecciones cutáneas no presentan anticuerpos ASLO debido
• Es transitoria. a la inhibición irreversible de la estreptolisina O por el colesterol de los
lípidos cutáneos.
exitosamente en pacientes con fiebre reumática activa, y es una
Diagnóstico de síndrome de choque tóxico estreptocócico, deben cumplirse los alternativa segura en caso de intolerancia a salicilatos.
siguientes criterios: • Referir al segundo nivel de atención a todos los pacientes con corea, para
• Aislamiento de un estreptococo del grupo A: realizar electrocardiograma y ecocardiograma. El mecanismo inicial para
o Un sitio estéril para un caso definitivo. la corea severa es la carbamazepina. En casos refractarios se recomienda
o Un sitio NO estéril para un caso probable. ácido valproico.
• Hipotensión.
Celulitis:
• Dos de las siguientes manifestaciones:
• Es una causa común de infección de piel y tejidos blandos.
o Disfunción renal.
• Los agentes etiológicos más frecuentes son: Streptococcus beta hemolítico
o Involucramiento hepático.
(el más común) y Staphylococcus aureus, utilizandose como tratamiento los
o Erupción macular eritematosa.
beta lactámicos.
o Coagulopatía. o En caso de celulitis sin datos de colección, por Staphylococcus
o Necrosis de tejidos blandos. aureus sensibles a oxacilina y Streptococcus pyogenes:
o Síndrome de dificultad respiratoria en el adulto. cefalexina, dicloxacilina y clindamicina.
o Celulitis de la comunidad con colecciones, las infecciones deberán
de tratarse como si el agente etiológico fuera SARM: con
El diagnóstico de fiebre reumática se realiza con los criterios de Jones: clindamicina, trimetroprim/ sulfametoxazol, doxiciclina o
linezolid.
o En pacientes hospitalizados on infecciones severas: SARM con
vancomicina, linezolid o daptomicina.

TRATAMIENTO:
• Tratamiento de elección para faringitis estreptocócica:
o Niños <27 kg: penicilina G benzatínica 600,000 UI IM D.U.
o Niños >27 kg: penicilina G benzatínica 1,200,000 UI IM D.U.
• Tratamiento alternativo:
o Bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina
(penicilina procaínica) por 3 dosis (una cada 24 horas) más una
dosis depenicilina benzatínica del cuarto día.
o O penicilina V o amoxicilina – ácido clavulánico por 10 días.
• Tratamiento de segunda línea o de elección en caso de pacientes
hipersensibles a penicilinas: eritromicina, TMP – SMX, cefalosporina de
primera generación.
• Clindamicina es otra opción, recomendada en caso de fracaso con los
Las manifestaciones mayores de los criterios de Jones son los que hacen el diagnóstico agentes de primera línea.
más probable. La identificación clínica de la corea corresponde a la presencia de • Faringitis crónica recurrente: Clindamicina, amoxicilina – ácido clavulánico
movimientos involuntarios, incoordinados, especialmente en manos, pies, lengua y o penicilina benzatínica.
cara, que desaparecen con el sueño, y pueden afectar sólo a un lado del cuerpo.
• Las fluoroquinolonas son una alternativa al tratamiento de infecciones
• Tratamiento de pimera línea in artritis o artralgias severas: salicilatos.
o Los salicilatos son recomendados como primera línea (excepto en cutáneas y de tejidos blandos en adultos.
niños) de tratamiento debido a la amplia experiencia en fiebre Medidas no farmacológicas:
reumática (dosis de 30 – 60 mg/kg/día). Deberá iniciarse en
• Elevación de la cabecera con aspiración gentil de la secreción nasal con
pacientes con artritis o artralgias severan tan pronto como el
diagnóstico se haya confirmado. El naproxeno ha sido usado una perilla.
• Reposo de acuerdo con las necesidades de cada paciente. • Los B-lactámicos siguen siendo el tratamiento de elección, pero se han
• Inhalación de vapor y el mantenimiento de una dieta habitual con reportado algunas cepas con aumento de la concentraciòn inhibitoria.
incremento en el aporte de líquidos.
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
• En caso de fiebre se recomienda el consumo de bebidas calientes y
realizar gargarismos con solución salina. • Coco grampositivo encapsulado que crece tìpicamente en pares o cadenas
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE cortas. Tiene forma de lanceta.
• Única especie portadora del antígeno del grupo B. • Anaerobio facultativo con preferencia por medios de agar sangre en
• Cocos grampositivos anaerobios facultativos catalasa negativos resistentes a ambiente de CO2 al 5%. Hemólisis alfa.
bacitracina y optoquinona. B hemolisis. • La amidasa (enzima autolítica), presente en la pared celular, provoca que
• Posee una cápsula bacteriana de polisacárido rica en ácido siálico. las células viejas se decoloren (pareciendo gramnegativas).
• Es parte de la microbiota normal del intestino en humanos y otros animales. • Es resistente a bacitracina y sensible a optoquinona.
• Colonizan asintomáticamente el tracto respiratorio superior y el tracto Factores de virulencia que intervienen en la colonización y migración:
genitourinario.
• Adhesinas proteicas de superficie: median la unión a células epiteliales.
Enfermedades producidas por Streptococcus agalactiae • Proteasa de IgA secretora: altera la eliminación bacteriana mediada por
Enfermedad neonatal de comienzo precoz IgA secretora.
• Desarrollo de neumonía, meningitis y septicemia a los 7 días siguientes
• Neumolisina: destruye las células del epitelio ciliar.
al nacimiento; puede haber secuelas neurológicas como ceguera,
sordera, y retraso mental grave. Factores de virulencia que intervienen en la destrucción tisular:
Enfermedad neonatal de comienzo tardío
• Desarrollo de manifestaciones de bacteriemia con meningitis entre una • Ácido teicoico: activa la vía alternativa del complemento. Es rico en
semana y tres meses después del nacimiento. galactosamina, fosfato y colina. En su estructura se encuentran el
Infección en mujeres gestantes polisacárido C (que precipita la proteína C reactiva en presencia de calcio)
• Infeción del aparato genitourinario que ocasionalmente puede y el antígeno F (capaz de producir una reacción cruzada con los antígenos
provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas (endocarditis, superficiales Forssman de las células de mamífero).
meningitis, osteomielitis). • Fragmentos de peptidoglicanos: activa la vía alternativa del
Infecciones en otros pacientes adultos complemento.
• Bacteriemia, neumonía, infecciones óseas, articulares, cutaneas y de
tejidos blandos. Factores de virulencia que intervienen en la superviviencia frente a la fagocitosis:

• Cápsula: es expresada por la mayoría de las cepas y tiene acción


• La mayor parte de las infecciones neonatales son adquiridas en el canal de antifagocítica.
parto: RPP, prematuridad, enfermedad materna diseminada por • Neumolisina: suprimera la actividad oxidativa fagocítica.
estreptococos del grupo B.
• Las mujeres con colonización genital están en riesgo de desarrollar sepsis S. pneumoniae es un patógeno humano que coloniza la bucofarínge y en situaciones
posparto. específicas es capaz de diseminarse a los pulmones, senos paranasales, oído medio
• También puede existir la transmisión horizonal, en brotes de UCI neonatales. y cerebro; la incidencia de la enfermedad es más alta en niños y ancianos.
• La diabetes mellitus, cáncer y el alcoholismo confieren un riesgo más DIAGNÓSTICO
elevado de padecer la enfermedad.
o En pacientes mayores de 60 años, donde causa infecciones en • La microscopía y el cultivo son muy sensibles, a menos que el paciente haya
pie, tejidos blandos e infecciones urinarias. recibido antibióticos.
• Diagnóstico: caldo de cultivo selectivo (caldo LIM con ácido nalidíxico).
• Cultivo: agar – sangre. Cepas: ausencia de catalasa, sensibles a • Si el diagnóstico inicial es incorrecto, considerar otras causas de neumonía:
ptoquinina y tienen solubilidad en bilis. Haemophilus influenzae, agentes atípicos o enfermedades no infecciosas
(insuficiencia cardiaca, embolismo pulmonar, neoplasia, daño por
S. pneumoniae es el principal agente aislado en NAC en México, por lo que el irradiación, reacción farmacológica, neumopatía inflamatoria, etc).
tratamiento empírico debe incluir cobertura para este agente.
• Si el diagnóstico inicial es correcto, considerar infección metastásica,
Los esquemas son: absceso pulmonar, empiema, o resistencia farmacológica insospechada.

Niños de 3 meses a 18 años: Factores de riesgo para que un paciente presente resistencia a fármacos: haber
recibido tratamiento antibiótico recientemente, edad <2 o >65 años, habitar en
• Ambulatorio, vía oral: un centro de asistencia, hospitalización reciente e infección por VIH.
o Amoxicilina.
o Si hay alergia: azitromicina o eritromicina. LISTERIA MONOCYTOGENES
• Hospitalario, intravenoso:
o Si hay intolerancia oral, septicemia, complicaciones, no vacunados • Bacilo grampositivo pequeño no ramificado, anaerobio facultativo.
o resistencia a penicilina: • Prolifera a temperaturas de 1 – 45 ºC y con NaCl elevada.
• Vacunas completas y baja resistencia local: • Crece en pares o cadenas cortas, tiene una movilidad característica (por
o Ampicilina o penicilina G sódica. viraje) a temperatura ambiente y presenta hemólisis B débil.
• Vacunas incompletas o resistensia signficiativa: • Patógeno intracelular facultativo: puede crecer en macrófagos, células
o Cefotaxima o ceftriaxona; alternativas levofloxacino o epiteliales y fibroblastos en cultivo.
vancomicina.
EPIDEMIOLOGÍA
• Sin respuesta a primera línea o sospecha de M. pneumoniae o C.
Pneumoniae: • Poblaciones definidas: neonatos, ancianos, gestantes y personas con
o Azitromicina; alternativas claritromicina o eritromicina. deficiencias de la inmunidad celular.
• Se asocia con el consumo de alimentos contaminados: queso no curado,
Adultos:
leche, pavo, vegetales crudos (repollo), mantequilla, pescado ahumado,
• NAC leve (CURB 65 0-1, CRB 65 0 o PSI I-III): embutidos de cerdo.
o Amoxicilina (las alternativas son macrólidos o tetraciclina). • Se asocia con la diseminación transplacentaria de la madre al neonato.
• NAC moderada (CURB 65 2, CRB 65 1-2 o PSI IV): • Tiene un pico máximo en meses más cálidos.
o Quinolona respiratoria (VO o IV) o
PRONÓSTICO
o Cefalosporina de tercera generación + macrólido o
o Amoxicilina/ ácido clavulánico + macrólido • La mortalidad de las infecciones sintomáticas por Listeria (20 – 30%) es más
• NAC sevea (CURB 65 3-5, CRB 65 3-4 o PSI V): alta que la de casi todas las toxoinfecciones alimentarias restantes.
o Igual que en moderada; excepto si estan en UCI: • La sobrecarga de hierro es un factor de riesgo para el desarrollo de
o B lactamico IV + macrólido IV infecciones por Listeria.
o B lactámico IV + quinolona IV
PRESENTACIÓN
Los esquemas deben duran >5 días si la enfermedad no es severa, complicada o
asociada a bacteremia. Los pacientes pueden pasar a un régimen oral cuando ceden • Pacientes inmunosuprimidos: bacteremia sin foco, los pacientes se quejan
la tos y el acortamiento de la respiración. de fiebre, malestar, mialgia y lumbalgia.
Persistencia de sintomatología: • Listeriosis gestacional: puede producir aborto espontáneo o sepsis
neonatal.
• L. Monocytogenes: causa más frecuente de meningitis bacteriana en pacientes
con linfomas, receptores de trasplante y los tratados con corticoides por DIAGNÓSTICO
cualquier razón. La coagulacion intravascular diseminada es una • Indice elevado de sospecha clínica + confirmación por tinción
complicación importante de la infección meningocócica y por lo general bacteriológica y cultivo.
surge en individuos ene stado tóxico con lesiones cutáneas equimóticas. • La tinción argéntica Gomori es capaz de detectar el organismo.
• Rombencefalitis listeriósica: forma inusual de encefalitis, que afecta a • La tinción Ziehl – Nielsen modificada revelería organismos resistentes al ácido.
adultos sanos, con pródromos de 4 días, seguidos de inicio abrupto de • Crecimiento lento: 2 – 3 semanas en cultivo.
deficiencias asimétricas de los nervios craneales, signos cerebelares y • Radiografía y TAC pulmonar: infiltrados difusos y cavitaciones en caso de
hemiparesia o déficitis hemisensoriales. 40% desarrolla insuficiencia involucramiento pulmonar.
respiratoria, mortalidad alta, secuelas serias son comunes en
sobrevivientes. MANEJO
• Suplementación de oxígeno en sujetos con neumonía.
DIAGNÓSTICO • Drenaje quirúrgico de los bascesos (piel, pulmón, encéfalo) en necesario.
• Los cultivos de sangre y LCR requieren incubación durante 2 – 3 días o TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
enriquecimiento a 4 ºC. • Lesiones cutáneas: TMP – SMX.
o En infecciones linfocutáneas puede extenderse por 2 4 meses,
TRATAMIENTO dependiendo el involucramiento oseo.
• Fármaco de elección para el tratamiento de los casos confirmados de o El tratamiento de micetoma puede requerir el uso de antibióticos
por 6 – 12 meses.
listeriosis es la ampicilina o la amoxicilina.
• Enfermedades sistémicas SIN involucramiento del SNC:
• Bacteremia sin involucramiento del SNC: 2 semanas. o TMP – SMX + amikacina.
• Meningitis: 3 semanas. o Alternativa: imipenem + amikacina.
• Endocarditis o baceso cerebral: al menos 6 semanas. o La duración del tratamiento es mayor o igual a 6 meses.
• Pacientes con alteración severa de la función de los linfocitos T: se añade • Infecciones del SNC:
gentamicina al esquema de ampicilina. o TMP – SMX + imipenem.
• Pacientes hipersenviles a las penicilinas: TMP – SMX. o Si involucramiento multiorgánico: + amikacina.
o Es necesaria la medición de sulfonamida a nivel sanguíneo; la
PREVENCIÓN meta terapéutica es de 100 – 150 ug/ml 2 horas después de
• Evitar alimentos de riesgo alto en los pacientes inmunodeficientes y las cada dosis.
gestantes. o Duración: igual o mayor a 6 meses.
• Prevención efectiva por TMP – SMX administrado a receptores de • Los cuadros con requerimiento de drenaje quirrugico de abscesos cefalicos
trasplante e infectados por VIH como profilaxis contra Pneumocystis. pueden requerir tratamiento sistémico por 12 meses.
• Todos los sujetos inmunosuprimidos deben recibir antibióticos por 12
meses.
NOCARDIA
• Actinomicetos aerobios y de membrana grampositiva. ACTINOMYCES
• Se encuentran en suelo. Se involucran en pulmones, tejidos blandos y SNC • Infecciones invasivas raras, porovocadas por el género actynomices.
(micetoma).
• Bacterias grampositivas, no esporuladas, anaeróbicas facultativas o
Especies responsables de las infecciones en humanos: estrictas.
o Actinomyces israelli.
• Nocardia asteroides (>80% de las nocardiosis pulmonares).
• Comensales en la orofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario
• Nocardia brasilensis (la causa más común de micetoma). femenino.
• Nocardia otitidiscaviarum. Infecciones:
• Son granulomatosas y con un curso subagudo o crónico. o Alérgicos: macrólidos (eritromicina, azitromicina), tetraciclinas o
• Afecta mucosa oral, cabeza, cuello, pulmones y tracto gastrointestinal lincosaminas (clindamicina, lincomicina).
(apéndice cecal y colon) y genitales femeninos. • Alternativas: ampicilina, amoxicilina, ceftriaxona, eritromicina,
• La infección secundaria puede ocurrir por diseminación contigua o clindamicina y doxiciclina.
hematógena. • La respuesta al tratamiento es lenta y debe continuarse durante semanas
• Factor de riesgo: uso de DIU prolongado. a meses después de la desaparición de las manifestaciones clínicas para
Cuadro clínico asegurar la curación.
• La presentación clínica varia con el sitio de infección, las manifestaciones • Drenaje y debridación de abscesos y tejidos infectados ante el fracaso
suelen ser inespecíficas. del tratamiento antibiótico.
• Puede originar fibrosis, abscesos, fístulas la cual puede dejar secuelas y
hasta la muerte. Aparece de manera lenta, la región se torna En sospecha de actinomicosis (uso de DIU prolongado) se recomienda el manejo
notoriamente indurada; la piel suprayaente, eritematosa o cianótica. Al quirúrgico, drenaje por laparotomía, cierre de fístulas, evitar complicaciones graves.
final los abscesos drenan hacia la superficie y persisten durante periodos Realizar estudio histopatológico y microbiológico del drenaje.
prolongados.
Prevención:
• El trismo indica que los músculos de la masticación están afectados. En pacientes con actinomicosis ginecológica o pélvica, se recomienda:
• La radiografía puede relevar afectación ósea. • Retirar el DIU en caso de ser portadora del mismo.
• Actinomicosis cervicofacial clásiva: se manifesta como un nódulo indurado • NO permitir el uso del DIU POR MÁS DE 5 AÑOS.
y de crecimiento lento, que finalmente presenta drenaje por trasctos La actinoicosis no se considera una enfermedad transmitida de persona a persona,
sinusales.
sin embargo se debe fomertar el uso preventivo en caso de pacientes con factores
Los resultados de la actinomcosis son un absceso local con múltiples senos drenantes, de riesgo.
una neumonitis TB – similares y la septicemia de bajo grado.
Lesión caracterítisca: area indurada de múltiples, pequeños, abscesos comunicantes
rodeadas de tejido de granulación. NEISSERIA
Las lesiones tienden a formar fístulas que comunican a la piel y drenan una NEISSERIA GONORRHOEAE
secreción purulenta que contiene gránulos de azufre (redondeadas o esféricas, de • Diplo - Coco gramnegativo aerobio obligado móvil y no esporulador
color amarillento y <1 mm de diámetro). dispuesto en parejas con apariencia de grano de café.
La infección se propaga a los tejidos contiguos, pero solo raras en ocasiones por • Es sensible a la desecación.
vía hematógena. • El hierro es fundamental para su desarrollo y puede competir por él con
En la forma torácica, el compromiso pulmonar se asemeja a la tuberculosis. el hospedero al captar la transferrina de sus células.
DIAGNÓSTICO
• Posee numerosos pili, que participan en la unión a las células del
• Infección pulmonar por actinomices: se sospecha clínicamente y se confirma hospedero y la transferencia de material genético.
por la identificación de A. Israelli mediante microscopía y cultivo de esputo
• Su principal proteína de superficie es PorB, permite la entrada de nutrientes
(lo ideal es obtener por broncoscopía), muestra de pus o una biopsia.
y salida de desechos celulares.
• Se pueden observar “granulos de azufre”, es decir, masas de
microorganismos filamentosos en pus. Ciclo natural:
• La confirmación se obtiene principalmente por el examen histopatológico • El humano es su único hospedero natural, la transmisión por contacto sexual
de la biopsia de un tejido infectado. es sencilla y los portadores pueden ser asintomáticos, especialmente las
o Caracteristica patognomónica: presencia de actinomices y el mujeres.
fenómeno de Splendore – Hoeppli que consiste en la imagen de
• Grupo etario: 15 – 24 años de edad. La distribucón de los casos está
interfase entre colonias bacterianas y exudado de
equilibrada entre ambos sexos.
polimorfonucleares con depósito de materal eosinofílico.
• Según la GPC esta bacteria es la causa más frecuente de enfermedad pélvica
TRATAMIENTO inflamatoria.
• B – lactámicos: penicilina G o V, amoxicilina, por 4 – 6 semanas.
CUADRO CLÍNICO
• Gonorrea: • Casi siempre responde a tratamiento empírico adecuado a dosis única.
o Secreción purulenta en la localización afectada (uretra, cérvix, • En artritis séptica, endocarditis y otras complicaciones es necesario saber
epidídimo, próstta, ano) tras un periodo de incubación de 2 – 5 la susceptibilidad de la cepa.
días. • Se recomienda la administración de tratamiento para la posible coinfeccion
El varón suele encontrarse sintomático el 95% del por Chlamydia trachomatis (macrólidos o tetraciclinas), debido a la
tiempo: descarga uretral y disuria; complicaciones frecuencia con que esto ocurre.
infrecuentes son: epididimitis, prostatitis, estenosis uretral • El tratamiento es de pareja y se recomienda abstinencia sexual por 7 días.
y absceso periuretral.
La mujer puede encontrarse asintomática (50%) o con Esquemas establecidos en México:
descarga vaginal, disuria, dolor abdominal,
• Ceftriaxona 500 mg IM, D.U. + Azitromicina 1 gr VO, D.U.
metrorragia, sangrado postcoital y fiabrilidad cervical;
10 – 20% complicaciones como salpingitis, abscesos • Cefixima 400 mg VO, D.U. + Azitromicina 1 gr VO, D.U.
tuboováricos, infección de las glándulas de Bartholin y • Espectomicina 2 gr IM + azitromicina 1 gr VO, D.U.
Skene, y enfermedad pélvica inflamatoria. • Cefotaxima, 500 mg IM, D.U. + Azitromicina 1 gr V.O. D.U.
• Infecciones diseminadas (gonococcemia):
o Diseminación hematógena de la infección en el tracto urinario Faringitis: ceftriaxona 500 mg IM, D.U. + Azitromicina 1 gr V,O. D.U.
hacia la piel o las articulaciones (más frecuente en mujeres); se Conjuntivits (no la olftalmia neonatal): Ceftriaxona 500 mg IM por 3 días.
caracteriza por fiebre, exantema pustular con base eritematosa Embarazo y lactancia:
en las extremidades (respeta cabeza y tronco), artralgia • ceftriaxona 500 mg IM, D.U. + Azitromicina 1 gr V.O. D.U.
migratroria y artritis supurativa (muñecas, rodillas, tobillos). • Espectinomicina 2 gr IM + Azitromicina 1 gr VO D.U.
• Oftalmia gonocócica: Infección gonocócica diseminada:
o Neonato: infección oftámica purulenta obtenida por el neonato • Esquema preferido: ceftriaxona 1 gr IM o IV cada 24 horas hasta cumplir
durante el nacimiento. 24 – 48 horas de haber obtenido la mejoría clínica; continuar con cefixima
o Adulto: autoinoculación en sujetos con gonorrea anogenital, 400 mg VO cada 12 horas hasta completar 7 días de tratamiento.
puede provocar perforación corneal.
o La complicación más grave de la oftalmia gonocócica es la NEISSERIA MENINGITIDIS
ceguera. • Diplococo gramnegativo aerobio inmovil y no esporulador, oxidasa positivo y
• Otras enfermedades: catalasa positivo.
o Perihepatitis (síndrome de Fitz – Hugh – Curtis): se manifesta como • Requiere la captación de hierro en el organismo anfitrión para su
adherencias fibrosas en cuerda de violín, entrre la cápsula desarrollo.
hepática y la cúpula diafragmática, asociada a infección de
• Es resistente a la desecación (a diferencia de N. Gonorroheae).
tracto genital; dolor en hipocondrio derecho, frecuentemente se
asocia a enfermedad inflamatoria intestinal. “Cuerdas de violín” • 12 serotipos conocidos.
o Gonorrea anorrectal: prurito anal, descarga mucopurulenta,
dolor, tenesmo, sangrado. Composición:
o Faringitis: suele ser asinomática, son raras las faringitis exudativa • Cápsula: protege a las bacterias de la fagocitosis.
y la linfadenopatía cervical. • Pili: permiten la colonización nasofaríngea.
• Endotoxina: media la mayor parte de las manifestaciones clínicas.
DIAGNÓSTICO
• La tinción de gram: muestra diplococos gramnegativos dentro de los Casi todas las infecciones son causadas por los serotipos A, B, C, Y y W135.
neutrófilos. Es precisa solo en varones. • Serogrupos B, C e Y: meningitis o meningococcemia.
• El cultivo (Agar Thayer – Martin) es sensible y específico, pero ha sido • Serogrupos A y W135: predominan en países en vías de desarrollo.
sustituido por las prueblas de amplificación de ácidos nucleicos: PCR, TMA, • Serogrupos Y y W135: se asocian más frecuentemente a neumonía.
SDA.
La transmisión ocurre a través de gotas respiratorias entre los contactos próximos y
TRATAMIENTO prolongados (miembros de una familia, hacinamiento). Los portadores orales y
nasofaríngeos son niños de edad escolar y adultos jóvenes. La enfermedad es más DIAGNÓSTICO:
frecuente en meses fríos y secos. • Reconocimiento clínico y se confirma con la pleocitosis, tinción de gram o
Es rara la transmisión seual. PCR de LCR.
Los individuos con defectos en las porciones C5, C6, C7 o C8 del complemento (parte • La tinción de gram del LCR es sensible y específica pero limitada.
del complejo ataque a membrana) tienen un riesgo 6000 veces mayor de adquirir • El cultivo (sangre, LCR o lesiones cutáneas) es definitivo, pero implica
la infección. problemas técnicos.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEISSERIA MENINGITIDIS Líquido Cefalorraquideo en meningitis por Neisseria meningitidis:
MENINGITIS
• La apariencia del líquido cefalorraquideo puede ser turbia.
• Inflamación purulenta de las meninges asociada al inicio abrupto de
cefalea, signos menñingeos y fiebre (los niños muy pequeños pueden • Cuenta de leucocitos alta, en rango de 1000 – 5000 células/mm3, aunque
presentar solo fiebre y vómito); la mortalidad es elevada en ausencia de este rango puede ser amplio. Predominio de células polimorfonucleares
tratamiento antibiótico precoz, pero la incidencia de secuelas neurológicas entre 80 – 9’%; aproximadamente el 10% de predominio linfocítico.
es baja. • Concentración de glucosa es de <40 mg/dl en el 50 – 60% de los
MENINGOCOCCEMIA pacientes. Es menos del 50% de la glucosa plasmática.
• Infección diseminada caracterizada por trombosis de vasos sanguíneos • La concnentracion de proteínas se encuentra elevada en prácticamente
pequeños y afectacón multiorgánica; las lesiones petequiales pequeñas todos los pacientes con meningitis bacteriana aguda.
congluyen para formar lesiones hemorrágias de mayor tamaño (puede • Los resultados del cultivo de LCR son positivos en el 70 – 85% de los
encontrarse sólo erupción macular que no palicede a la presión). pacientes que no recibieron terapia antimicrobiana.
• Puede desarrollarse coagulación intravascular diseminada devastadora
con choque y destrucción bilateral de las glándulas suprarrenales TRATAMIENTO
(síndrome WATERHOUSE – FRIDERICHSEN, se ha observado una forma • El tratamiento antibiótico parenteral es efectivo, deteniene
crónica (días o semanas) más leve, con febricula, artritis y petequias, que inmediatamente la proliferación del microorganismo.
responde bien al tratamiento. • El tratamiento empírico para meningitis recomendado por la GPC recomienda
o Hiponattemia, e hiperpotasemia, hipoglucemia refractaria a cubrir S. pneumoniae y N. Meningitidis ya que son agentes causales den el
tratamiento. 80% de los casos.
• Se ha observado una forma crónica (días o semanas) más leve, con o Ceftriaxona o cefotaxima.
febrícula, artritis y petequias, que responde bien al tratamiento. o Alternativo: meropenem o cloranfenicol.
NEUMONÍA Alergia: vancomicina o cloranfenicol
• Es la forma más leve de la enfermedad meningocócica y se caracteriza o Se recomienda administrar dexametasona antes o de manera
por bronconeumonía (dolor torácico, crepitaciones, fiebre y escalofríos) conjunta con la primera dosis de antimicrobiano, en especial si se
sujetos con una enfermedad pulmonar subyacente. sospecha infección por S. pneumoniae.
Otros síndromes muy raros: o Recordado que si se sospecha de Listeria monocytogenes se debe
• Artritis (séptica o mediada inmunológicamente). añadir ampicilina o amoxicilina.
• Uretritis. • Los pacientes con meningococcemia deben recibir una preposición de
volumen con soluciones cristaloides o coloides, vasopresores. Deben
• Pericarditis. manejarse la hipertensión intracraneal, convulsiones e hiponatremia de
acuerdo con el contexto del paciente.
PATOGENIA
• Puede desarrollarse un estado de insuficiencia suprarrenal (síndrome de
• La enfermedad meningocócica comienza 1 – 14 días después de la Waterhouse – Friderichsen), los adultos deben recibir dosis bajas de
inoculación. Cuando las bacterias han atravesado la membrana mucosa y esteroides.
entrado al torrente sanguíneo.
• La quimioprofilaxis para eliminar el estado de portador en los contactos
• La bacteria puede multiplicarse rapidamente en el espacio intravascular, cercanos de un paciente afectado está indicada con el propósito de
con las subsecuentes dilatación vascular, hipovolemia, fuga capilar y prevenir la transmisión y la enfermedad:
reducción miocárdica. o Rifampicina VO por 2 días: no se recomienda en gestantes y
quienes usan anticonceptivos hormonales.
o Azitromicina VO en dosis única. BACTERIEMIA
o Ceftriaxona IM en dosis única. Bacilo gramnegatio mas aislado en Estados Unidos. Proviene de infecciones del
o Ciprofloxacino (no se recomienda en menores de 18 años o tracto urinario o digestio. Mortalidad elevada en personas con
durante el embarazo y la lactancia). inmunocompromiso o cuya infección primaria se localiza en abdomen o en el
• La prevención a través de la vacunación es la mejor opción para el control a SNC.
largo plazo de la enfermedad. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Causa MÁS FRECUENTE de ITU, generalmente se limita a la vejiga (cistitis), pero
ESCHERICHIA COLI puede extenderse a los riñones (pielonefritis) o la próstata (prostatitis).
MENINGITIS NEONATAL
• El género Escherichia forma parte de la familia Enterobacteriaceae junto 75% de las cepas que tienen el antígeno capsular K1, y junto a los estreptococos
a Salmonella, Shigella, Yersinia, Klebsiella, proteus, Citrobacter, del grupo B, causa la mayoría de las infecciones del SNC en menores de 1 mes.
Enterobacter, Morganella y Serratia.
GASTROENTERITIS
• Familia homogenea de bacilos gramnegativos que comparten el antígeno Enteropatógena (EPEC), enterotoxigéna (ETEC), enterohemorrágica (EHEC),
común enterobacteriano, son anaerobios facultativos, catalasa – positivos, enteroinvasiva (EIEC), enteroagregativa (EAEC) y difusamente adherente
oxidasa – negativos, fermentadores de glucosa y reductores de nitratos. (DAEC).
• El lipopolisacárido (LPS) termoestable es el principal antígeno de la pared INFECCIONES INTRABADOMINALES
celular. Asociadas a perforación intestinal.
• Esta familia posee una gran capacidad de desarrollo de resistencia a
antibioticos mediada por el intercambio de plásmidos entre especies, SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO
géneros e inlcuso otras familias de bacterias. Las anemias hemolíticas microangiopáticas se deben a diferentes etiologías, se
caracterizan por:
Dentro de las cepas de Escherichia coli, que infectan seres humanos, se han descrito • Agregación plaquetaria sistémica, isquemia, tromobicitopenia grave con
dos grupos principales: incremento de megacariocitos en la médula ósea y esquistocitos en el frotis
a) Cepas que causan infecciones intestinales (cepas diarrogénicas). de sangre periférica en más del 1% del total de los eritrocitos e incremento
b) Cepas que producen infecciones extraintestinales. En este grupo se incluye signficiativo de la DHL.
a los agentes causales de las infecciones del tracto urinario, así como los Las más representativas son la Púrpura trombocitope´nica trombótica (PTT) y el
que causan meningitis neonatal y bacteremia. síndrome hemolítico urémico (SHU).
Los patotipos de E. Coli, se caracterizan por compartir el antígeno somático u “O”, SHU:
que definen los serogrupos, y el antígeno “H” o flageral, cuya combinación define • Ocurre en pacientes < 5 años, más frecuentemente.
los serotipos
• Anemia hemolítica NO inmune, trombocitopenia y lesión renal aguda.
• Los serogrupos más comunmente asociados con IVU son: O1, O2, O6, O7, Existen dos tipos de SHU:
O8, O16, O18, O22, O25, O75, los cuales son responsables de más del
75% de estas infecciones. • Clasíco: precedido por síntomas gastrointestinales asociados a la toxina
shiga producida por la bacteria shigella dysenteriae o la escherichia coli
E coli forma parte de la flora bacteriana normal del humano, puede ser móvil o enterohemorrágica.
inmóvil, y es sensible a la desecación, posee adhesinas especializadas que le • Atípico: no asociado a la toxina shiga, peor pronósito. Excesiva activación
permiten permanecer en los tractos urinarios y digestivo al eliminar el efecto de del complemento en la microvasculatura.
arrastre de la micción y la peristalsis. Tratamiento del SHU
• Exotoxinas: Shiga (Stx – 1, Stx – 2) termoestables (ST a, ST b), termilábiles • Mantenimiento o sostén, manejo de líquidos, electrolitos y en caso de
(LT – 1, es semejante a la toxina del cólera, LT – 2), hemolisinas. requerirse terapia sustitutiva renal.
• La patogenia de las infecciones entéricas comienza con la ingesta de • Tranfusiones cuando Hb <6 g/dl o en adultos con comorbilidades y las
microorganismos en agua o comida contaminada, dándole accieso a la transfusiones de concentrados plaquetarios se reserva para <100,000 u/l
barrera intestinal normal. con sangrado activo o en caso que se requiera intervención quirúrgica.
• Las pruebas ELISA y cultivo en agar MacConkey con sorbitol solo se
recomiendan para la identificación de E. Coli enterohemorrágica (EHEC). ABSCESO RENAL POR E. COLI.
Las manifestaciones de los abscesos perirrenales son muy inespecíficas, suelen ser
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ESCHERICHIA COLI
diabéticos, hemodinámicamente estables, que consultan por dolor abdominal o
costovertebral, fiebre y sin signos obstructivos del tracto urinario. Suele haber dolor • Se debe usar antibioticoterapia que cubran gram negativos como E. Coli. Los
abdominal y en el flanco, sin embargo hasta la mitad de los pacientes se encuentra antibióticos más útiles son cefalosporinas de 3º y 4º generación,
afebril. carbapenémicos, piperacilina – tazobactam, azetronam, clxacilian.
A la exploración física puede palparse una masa abdominal o en el flanco, el dolor
puede irradiarse a la ingle o a la pierna especialmente cuando la infección se extiende GASTROENTERITIS PRODUCIDAS POR ESCHERICHIA COLI
al psoas. GRUPO/ ENFERMEDAD PATOGENIA
Es frecuente que el diagnóstico del abseso perirrenal, como sucede con el absceso LUGAR DE
esplénico, se establesca tardíamente y aún tiene una mortalidad considerable: debe ACCIÓN
SOSPECHARSE seriamente en aquellos pacientes con signos y síntomas de pielonefritis EPEC, intestino Diarrea infantil en países Destrucción de las
delgado subdesarrollados: diarrea acuosa, microvellosidades de los enterocitos
y en los que la fiebre ha durado más de 5 días al ingreso y persiste al cabo de 4 – 5 vómito, heces no sanguinolentas; se (histopatología por unión/
días de tratamiento, cuando los urocultivos muestran una flora polimicrobiana, cuando reconoce primariamente en áreas borrado) mediada por plásmido,
se conoce el antecedente de litiasis renal y cuando la fiebre y la piruria coiciden con urbanas. provocando mala absorción y
un cultivo estéril. diarrea.
Debe sospecharse de absceso del psoas si el paciente presenta claudicación de la ETEC, intestino Diarrea del viajero o infantil en Enterotoxinas termoestables y/o
pierna ipsilateral con tendencia a la flexión y rotación de la misma. delgado países subdesarrollados (diarrea termolábiles mediadas por
acuosa, vómito, espasmos plásmidos que aumentan la
Etiología: abdominales, náusea, febrícula); concentración de AMPc estimulando
Los gérmenes más frecuentemente asociados con los abscesos perirrenales son: se relaciona con el consumo de la hipersecreción de cloro e
Escherichia coli, especies de Proteus y de Klebsiella. agua contaminada, con restos hipoabsorción de sodio y cloro;
E. coli es la especie aerobia que más frecuente se aísla; la ureasa del Proteus desdobla fecales con incubación de 1 – 2 también se estimulan la secreción
la urea y forma así un medio más alcalino y más favorable para la proliferación días y duración de 3 – 4 dias. de prostaglandinas y provoca
bacteriana; es común encontrar especies de Proteus vinculadas a los grándes calculos depleción de células caliciformes
intestinales.
de estruvita formados por la precipitación de sulfato amónico/ magnesio en un medio
EHEC, intestino Diarrea inicialmente acuosa que se Mediada por las toxinas Shiga
alcalino, estos cálculos sirven de nido para la infección recidivante de las vías grueso vuelve sanguinolenta (colitis (interrumpen la sintesis de
urinarias. hemorrágica), espasmos proteínas) e histopatología por
No es infrecuente que el cultivo de más de un germen en los abscesos perirrenales. Las abdominales; puede progresar a unión/ borrado (mala absorción).
especies de cándida también son microorganismos que deben considerarse como causa SHU. Se relaciona con el consumo
de abscesos perirrenales. Este hongo invade el riñón por vía hematógena o de productos cárnicos mal
ascendiendo de la vejiga, la obstrucción ureteral por amasijos del hongo son cocinados, leche no pasteurizada y
vegetales crudos, con incubación
características de esta última vía de infección. de 1 – 2 días y duración de 4 – 9
Diagnóstico: días.
El USG renal y la TC abdominal son las técnicas diagnósticas más útiles. Siendo EIEC, intestino Enfermedades en países Invasión mediada por un plásmido
particularmente precisa la TAC en demostrar los detalles anatómicos y la ruta de grueso subdesarrollados (fiebre, y destrucción de las células qye
diseminación a los tejidos circundantes, lo cual puede ser útil en la planeación del espasmos, diarrea acuisa que recubren al colon.
abordaje quirúrgico para el drenaje; si se diagnostica un absceso perirrenal debe puede progresar a disentería con
escasas heces sanguinolentas);
verificarse la posibilidad de nefrolitiasis, especialemente si un pH urinario alto muestra incubación de 1 – 3 días co
la presencia de bacterias que desdoblan la urea. duración de 7 – 10 días.
Tratamiento: EAEC, intestino Diarrea infantil en países Adherencia mediada por un
• Los abscesos <5 cm, se tratan mediante antibioticoterapia que cubra delgado subdesarrollados o del viajero plásmido (“ladrillos apilados”) con
gramnegativos más corrección de la hiperglucemia, alteraciones (diarrea acuosa persistente, acortamiento de las vellosidades,
vómito, deshidratación, febrícula, infiltración mononuclear,
hidroelectrolíticas. En caso de no mejorar en unas horas, se procede a la malnutrición); se desconoce su hemorragia y disminución de la
derivación percutánea o quirúrgica. reservorio, pero se ha aislado en absorción de líquidos.
• Abscesos >5 cm o si los síntomas persisten se optará por el drenaje. Los aguas y salsas.
catéteres de drenaje deben permanecer al menos 1 semana. DAEC, intestino Diarrea persistente en niños Colonización mediada por genes
Tratamiento farmacológico: delgado mayores de 18 meses. cromosómicos y por plásmidos.

TRATAMIENTO
• Tratamiento primario: reposición y mantenimiento de líquidos y Enterocolitis
electrolitos. Suplementación de zinc en los lugares subdesarrollados. Debida a S. typhimurium. Incubación de 12 a 48 horas, inicio súbito de diarrea
• Manejo en menores de cinco años, GPC: acuosa, ocasionalmente sanguinolenta por 5 – 7 días, dolor y espasmo
o E. Coli. Enterotoxigenica (ETEC): azitromicina. abdominal, fiebre por 2 – 3 días. Bacteriemia transitoria, los síntomas pueden
o E. Coli enterohemorrágica: cefixima o azitromicina. durar hasta 14 días; 7% presenta artritis reactiva en relación con el HLA B 27.
o No se recomienda antibioticoterapia cuando la cepa es DIAGNÓSTICO: Leucocitos en moco fecal.
productora de toxina shiga ni en E. Coli enteroagregativa. Fiebre entérica
• Adultos: en caso de requerirse el tratamiento de elección es ciproflixacino Debida principalmente por s. typhy y S. paratyphi.
por tres días. Incubación (ocasionalmente con diarrea): de 5 – 21 días, fiebre progresiva en
días y se vuelve sostenida con malestar y tos, la mitad presenta bradicardia
• Los antiperistálticos deben evitarse en el contecto de E. Coli
relativa.
enterohemorragica debido al aumento de riesgo de desarrollar síndrome
Apatía, confusión o psicosis, distensión abdominal durante la primera semana;
hemólitico urémico.
se emplea el hemocultivo.
• La prevención de la enfermedad depende de las medidas de higiene Erupción maculopapular asalminada en abdomen y tórax durante la segunda
durante la preparación de los alimentos. semana; se emplea el mielocultivo (ESTÁNDAR DE ORO).
Perforación inestinal en la tercera semana; se emplea el coprocultivo.
SALMONELLA Rsolución después de la cuarta semana.
• Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos, no esporuladores, sensibles a Rara vez complica con pancreatitis, colecistitis, endocarditis infecciosa,
la desecación, oxidasa negativos. meningitis, neumonía, absceso hepático o esplénico, orquitis, o infección focal
• Soporta el pH gástrico gracias a la acción del gen de respuesta de virtualmente en cualquier sitio.
tolerancia a los ácidos ATR y llega hasta las células M de peyer, a las que Además de los métodos diagnósticos mencionados, pueden usarse cultivos de
se une mediante fimbrias específicas de especie. En este unto, sus sitema de orina y de las biopsias por punción de las lesiones cutáneas.
secreción SPI-1 introduce las proteínas de invación Sips, Ssps. Bacteriemia con infección metastásica
• Salmonella resite la destrucción intracelular gracias a ATR, la catalasa y Principalmente debida a s. choleraesuis y S. dublin.
la dismutasa de superóxido. Se encuentra más frecuentemente en los pacientes con trastornos hemolíticos:
drepanocitosis, malaria, bartenelosis; neoplasias hematológicas, VIH e
• La mayoria de infecciones se adquiere con la ingesta de alimentos
histoplasmosis..
contaminados: aves, huevos, productos lacteos.
Fiebre y escalofríos por días o semanas, malestar, anorexia, pérdida ponderal;
• Principal reservorio de Salmonella: Aves. los síntomas gastrointestinales son inusuales.
• Distribución universal, fundamentalmente en meses más caldios del año. Son comunes las infecciones metastásicas a hueso (relacionada con
• Los niños pueden presentar transmisión fecal – oral de S. typhi y S. paratiphy drepanocitosis), articulaciones, aneurismas, meninges, pericardio, espacio
son patógenos humanos estrictos y es frecuente la colonización pleural, pulmón, válvulas cardiacas, quistes, miomas uterinos, neoplasias
asintomática prolongada. malignas.
• Personas en riesgo: consumo de aves o huevos mal cocidos, peronas que Diagnóstico: cultivo de sangre o cualquier sitio estéril.
presentan hipocloridia y los inmunodeprimidos.
• Característicamente el agente tiológico de osteomielitis en los pacientes con Diagnóstico de fiebre tifoidea por GPC:
anemia de células falcitormes (drepanocitos) es Salmonella thyphi. • Fiebre mayor a 39 º C durante más de 72 horas
• Cefalea, malestar general y tos no productiva.
SÍNDROMES PRODUCIDOS POR SALMONELLA • Otras: estreñimiento o diarrea, vómito, dolor abdominal, exantema
Estado transtorio de portador asintomático macular (roseola tifoídica), enantema lingual, hepatomegalia y
Principalmente debido a S. anatum. esplenomegalia.
Estado de portador crónico
Mayor riesgo las mujeres, ancianos e infestados por schistosoma haematobium. El aislamiento de muestras en heces es en medios selectivos: agar MacConkey, agar
3% de los infectados por s. Typhi se convierten en portadores vitalicios, 1% eosina – azul de metileno.
persiste con el resto de los serotipos después de 1 año; el reservorio habitual es
la vesícula biliar. Métodos recomendados para el dianóstico de fiebre entérica:
• Aglutinación de Widal (reacciones febriles) a partir de la segunda semana, • Envío a la consulta externa de medicina interna o pediatría: portadores
considerandose positivos (O y H) con valor >1:160. crónicos bajo tratamiento o erradicación ante la detección de un
• Pruebas rapidas de detección de anticuerpos contra S. typhi a partir de coprocultivo positivo durante el seguimiento.
la segunda semana.
• Hemocultivo a finales de la primera semana. Criterios de referencia en niños con diarrea Aguda GPC:
• Mielocultivo si el hemocultivo es negativo. • Choque, spesis, o bacteriemia.
• Deshidratación grave (>9%) de pérdida de peso corporal).
RECUERDA, LAS REACCIONES FEBRILES SON TRES: • Alteraciones neurológicas: letargo, crisis convulsivas.
LA REACCIÓN DE HUDDLESON SE EMPLEA EN EL DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS. • Vómitos persistentes: (>3 vómitos en una hora) o de contenido biliar.
LA REACCIÓN DE WIDAL SE EMPLEA EN EL DIAGNÓSTICO DE FIEBRE TIFOIDEA • Fracaso al tratamiento con vida suero oral.
(ENTÉRICA). • Sospecha de patología quirúrgica, enfermedad de base relevante:
LA REACCIÓN DE WEIL – FELIZ PARA RICKETTSIAS. malnutrición, enfermedad rena, diabetes, inmunosupresión.
TRATAMIENTO recomendado en la GPC: • Edad menor de 2 meses.
• Enterocolitis: rehidratación por 72 horas, ante persisntencia de los síntomas • Enfermedad concomitante: neumonia, malaria, meningitis, niño con gasto
iniciarse tratamiento antibiótico por 14 días, con agentes de primera fecal elevado o dificultad para mantenerse hidratado a pesar de la
elección: amoxicilina, ampicilina, cloranfenicol o TMP – SMX. rehidrtacación venosa continua.
• Fiebre entérica: tratamiento antibiótico ambulatorio o intrahospitalario
para casos aislados, fuera de brote epidérmico o cuando el organismo SHIGELLA
sea sensible: Este género está conformado por las especies:
o Agentes de primera línea: • S. dysenteriae: productor de la exotoxina shiga y agente de las infecciones
Ciprofloxacino, cefixima, cloranfenicol, ampicilina, más graves.
amoxicilina, TMP – SMX. • S. flexneri: causa más frecuente de shigelosis en los países en vías de
• Fiebre entérica durante un brote epidémico de fiebre tifoidea o en caso desarrollo.
de resistencia probada a los agentes de primera línea con posibilidad de • S. boydii: puede causar la muerte en niños desnutridos.
dar tratamiento ambulatorio: azitromicina. • S. sonnei: causa más frecuente de shigelosis en naciones industrializadas.
• Fiebre entrica con fracaso al tratamiento ambulatorio inivial, resistencia Son bacilos gramnegativos anaerobios facultativos inmóviles, fermentadores, oxidasa
comprobada a los antibióticos de primera línea, imposibilidad de negativos con estructura básica de enterobacterias y una membrana sensible a la
administrar antibióticos VO, fiebre tifoidea complicada o recaída de la desecación.
enfermedad: cefotaxima, ceftriaxona. Shigella invade las células M de las placas de peyer, sobrevive a la fagocitosis al
• Erradicación del estado de portador (se recomiendal el uso preferencial de inducir apoptosis, con lo que se libera IL-1B, que atrae PMN a los tejidos infectados,
ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas durante el embarazo): desestabiliza la integridad de la pared intestinal.
ciprofloxacino, amoxicilina, TMP – SMX, ampicilina. • Número para producir enfermedad: 10 – 10,000.
• Control de la fiebre: ibuprofeno, paracetamol. • La toxina shiga de S. dysenteriae tiene una subunidad A y cinco
subunidades B. La subunidad A afecta a la unidad ribosómica 60S,
En menores de cinco años con salmonella No tiphy: ceftriaxona y azitromicina. alterando la síntesis protéica.
• La principal manifestación de la toxina: daño ocasionado al epitelio
Según GPC, en fiebre tifoidea, se recomienda la referencia al segundo nivel de intestinal (colitis hemorrágica). También puede causar daño a las células
atención bajo las siguientes indicaciones: endoteliales glomerulares (síndrome hemolítico urémico).
• Envío urgente: diarrea persistente o severa, dolor o distensión abdominal, • Único reservorio: humano.
deshidratación moderada o severa, fracaso al tratamiento antibiotico • Transmisión: fecal – oral.
ambulatorio: • Personas en riesgo: niños en planteles prescolares, guarderías y cárceles,
o Niño: rechao a la alimentación por vía oral, fiebre de dificil
varones homosexuales.
control, antecedente de crisis convulsivas.
o Adultos: hemorragia en cualquier localización. • Distribución: universal sin incidencia estacional.
• Frecuentemente es el factor precipitante de malnutrición proteico – • Artritis reactiva con o sin uretritis y conjuntivitis (síndrome Reiter)
energética severa o Kwashiorkor. que se instauran en 1 – 3 semanas.
• Aislamiento: COPROCULTIVO en medios selectivos (agar MacConkey, • Respuesta inflamatoria autoinmune más frecuente en los individuos
agar eosina – azul de metileno, xilosa – lisina – deosicolato). que expresan el HLA B27.
• S. sonnei usualemente no requiere tratamiento específico.
• Si existe diarrea sanguinolenta o disentería los antibióticos representan el
pilar antibiótico. VIBRIO CHOLERAE
• Antibiotico en adultos: ciprofloxacino (primera elección) y TMP – SMX • Bacilo curvo gram neGativo anaerobio facultativo con un flagelo polar
(alternativa). diversos pili.
• Antibiótico en niños: azitromicina o ceftriaxona (primera elección) y • Fermentador, oxidasa positivo. Capaz de crecer a temperaturas 14 –
cefixima, ciprofloxacino, TMP – SMX, ampicilina, acido nalidíxico o 40ºC, en ausencia de NaCl y en PH 6.5 – 9.
rifaximina como alternativas. • Cuenta con LPS confirmado por lípido A (endotoxina), poliscárido central y
una cadena lateral de polisacárido O.
SÍNDROMES PRODUCIDOS POR SHIGELLA
Estado de portador asintomático: Grupos:
Número pequeño de pacientes. Reservorios para futuras infecciones. • Serogrupo O1: no produce cápsula, las infecciones que provoca no se
Gastroenteritis (shigelosis): extienden más alla del intestino.
• Incubación de 1 – 3 días con pródromo (fiebre, escalofríos, mialgia o Serotipos: Inaba, Owaga e Hikojima.
y anorexia). o Biotipos:
• Diarrea acuosa (invasión del intestino delgado), espasmos Clásico: causante de la sexta pandemia. Produce
abdominales y tenesmo que aparecen en 0 – 3 días. infecciones sintomáticas y asintomáticas. Se encuentra
• Diarrea sanguinolenta (invación colónica) con evacuaciones confinado al sur de Bangladesh.
frecuentes (10 – 40) de volumen pequeño, espasmos abominales, El Tor: casi todas las sepas de la séptima pandemia
fiebre y anorexia que aparecen en 1 – 3 días. (actual), produce más infecciones asintomáticas que
• Las heces contienen neutrofilos, eritrocitos y moco. sintomáticas.
• La infeccion suele resolverse espontáneamente. • Serogrupo O139: produce una cápsula polisacárida importante para la
Disentería bacteriana: generacion de infecciones diseminadas. Es cercano al biotipo el tor.
• Forma grave de la enfermedad, S. dysenteriae. Componentes destacables:
• Diarrea sanguinolenta (sangre, moco y pus), espasmos • Toxina del cólera: estimula la hipersecreción de electrolitos y agua al unirse
abdominales severos y tenesmo que inician en 1 – 5 días; representa con el receptor GM1. Aumenta la concentración del AMPc.
una colitis extensa con abscesos en las criptas y ulceraciones • Pilus corregulado por la toxina: media la adherencia a las células de la
mucosas. mucosa intestinal (evitando la eliminación de la bacteria junto al gran
Complicaciones agudas: volumen de líquido secretado).
• Convulsiones febriles (atípicas por presentarse en niños mayores), Epidemiología:
obnubilación (hiponatremia, hipoglucemia), bacteriemia, • Localización: ríos y mares de todo el mundo. Capacidad de multiplicarse
obstrucción colónica, perforación mucosa, peritonitis, prolapso libremente en el agua.
rectal. • Asociado a los crustaceos quitinosos.
• Se instauran en 3 – 7 días y se relacionan con la evolución a colitis • Concentraciones bacterianas aumentan durante meses cálidos y se
severa e ileítis terminal. propagan por el consumo de agua y alimentos contaminados.
Complicaciones agudas relacionadas a la Toxina Shiga • La dosis infecciosa es muy alta, por lo que la transmisión directa es rara.
• Megacolon tóxico, reacción leucemoide, síndrome hemolítico • Pacientes con hipocloridia (incluyendo la producida por H. pylori) son mas
urémico. susceptibles a la infección.
• Se instauran en 3 – 7 días y se relacionan con colitis severa. • Gestantes: pérdida fetal en 50% de los casos.
Síndromes posinfecciosos • Ancianos: pronóstico precardio.
SÍNDROMES PRODUCIDOS POR VIBRIO CHOLERAE • Plan A: prevenir la deshidratación.
Colonización asintomática • Plan B: tratamiento de la deshidrata leve y moderada.
Cólera: • Plan C: tratamiento de la deshidratación severa y el estado de choque
• Incubación 2 – 3 días, después inicio abrupto de diarrea acuosa hipovolémico.
(incolora, inodora, libre de proteínas y moteada de mucosidad “agua Tratamiento antibiótico complementario por la NOM y GPC:
de arroz”) y vómito. Puede evolucionar a deshidratación grave, • Regímenes de elección: Doxiciclina.
acidosis metabólica, hipocaliemia y choque hipovolémico. o Menores de 5 años: azitromicina.
• Cólera Sicca, manifestación rara: distención abdominal e íleo sin o Gestantes: eritromicina o furazolidona.
diarrea. • Regímenes alternativos: administración en caso de no contarse con los
Gastroenteritis: agentes de elección.
• Fórma leve de la enfermedad diarreaica como consecuencia de la o Adultos: tetraciclina, TMP – SMX, azitromicina, ciprofloxacino.
infección por cepas carentes de la toxina V. Cholerae O1. o Niñis: doxicicina, ciprofloxacino o TMP – SMX.
El tratamiento de primera línea no solo en México sino en el mundo y recomendado
por la OMS son tetraciclinas. Sin embargo hay dos exxcepiones: mujeres
Diagnóstico: embarazadas y niños menores de 8 años, la sugerencia son macrólidos.
• Cultivo: debe realizarse al inicio de la enfermedad con muestras frescas • Se recomienda el alta del paciente sólo al asegurar:
de heces, medio de transporte Cary – Blair bajo refrigeración. o Tolerancia oral: >1000 ml/ hora.
• Agar sangre, agar MacConckey, medios selectivos (tiosulfato – citrato – o Gasto urinario satisfactorio: >40 ml/hora.
sales biliares – sacarosa TCBS) o medios enriquecidos (medio alcalino o Gasto fecal bajo: <400 ml/hora.
enriquecido con agua de peptona).
Tratamiento: CAMPYLOBACTER
• Reemplazo de líquidos. • C. Jejuni: causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en Estados
• Corección de la acidosis metabólica. unidos.
• Reposición de las perdidas de portasio. • C. Coli: causa más frecuente de gastroenteritis en países en desarrollo.
Recomendaciones para el manejo del paciente con cólera: • C. Upsaliensis y C. Fetus: causa frecuente de bacteriemia, tromboflebitis
• Determinación del estado hídrico al ingreso. séptica, artritis, abortos sépticos y meningitis.
• Rehidratación de paciente en dos fases: • Bacilos gram negativos móviles con forma de coma, crecimiento de tipo
o Fase de rehidratacion con duracion de 2 a 4 horas. microaerófilo.
o Fase de mantenimiento, que dura hasta la resolución del episodio • Su principal antígeno es el LPS.
diarreico.
• Las infecciones producidas por Campylobacter son zoonóticas.
• Registro y evolución periódida de los ingresos y egresos en formatos • origen: Aves de corral mal prepardas. Ingesta de comida o agua
preestablecidos.
contaminadas o leche sin pasteurizar (fuente mas comun en los brotes).
• Uso de la vía parenteral en siguientes situaciones:
• La dosis infecciosa es elevada, a menos que el paciente presente
o Todos los pacientes severamente deshidratados, con infusiones de hipoclorida.
50 – 100 ml/kg/hora.
o Pacientes con algún grado de deshidratación y que son incapaces • Aumento de frecuencia en meses cálidos.
de tolerar la vía oral. Clínica
o Gasto fecal elevado: >10 ml/kg/hora, durante la fase de • Enteritis aguda con diarrea >10 evaciaciones/día en el periodo de mayor
mantenimiento. intensidad, malestar general, fiebre y dolor abdominal después de un
• Uso de soluciónes de rehidratación oral basadas en glucosa o arroz periodo de incubación de 2 – 4 días (1 -7 días).
durante la fase de mantenimiento para compensar las perdidas actuales. • Los sujetos infectados excretan el organismo por 2 – 3 semanas.
Usualmente se requieren volúmenes de 800 – 1000 ml/hr. No se Complicaciones:
recoiendan las soluciones con osmolaridad baja. • Locales: hemorragia gastrointestinal masiva, megacolon tóxico, infección
La NOM establece que el cólera debe tratarse con base en la evaluación del del tracto biliar (provocando hepatitis obstructiva, colecistitis o
estado hídrico del paciente:
pancreatitis), peritonitis, ruptura esplénica y exacerbaciones de la colitis • Flagelos: permiten la penetrción en la capa de la mucosa gástrica y la
inflamatoria. protección del medio ambiente ácido.
• Extraintestinales: bacteremia, meningitis, endocarditis, osteomielitis, artritis • CagA, proteína efectora, induce cambios proliferativos e inflamatorios en
purulenta. la célula. La presencia de sepas con cag aumenta el riesgo de padecer
• Síndrome Guillian – Barre: enfermedad autoinmune debida a reactividad ulcera peptica o adenocarcinoma gástrico.
antigénica cruzada entre los oligosacáridos de la cápsula de Epidemiología:
campylobacter y los glucoesfingolípidos de la superficie de los tejidos • Distribución universal: 50% de la población mundial tiene la infección de
neuronales. manera crónica.
• Artritis reactiva: complicación tardía de la infección; inflamación dolorsa • Infección frecuente en clase socioecnómica baja o en países en desarrollo.
de las articulaciones que puede mantenerse por semanas o por un año. • Mayores de 50 años.
Relacionada con HLA – B27. • El humano es el principal reservorio.
• Complicaciones postinfecciosas: uveítis, síndrome hemolítico urémico, • Transmisión tipicamente fecal – oral. Ocurre a edades tempranas.
eritema nodos, encefalitis, carditis y anemia hemolítica. Clínica:
• C. Fetus: septisemia, diseminación a múltiples órganos. • La mayoría son asintomáticas.
Diagnóstico:
• Gastritis: agente etiologico de prácticamente todos los casos de gastritis
• Se sospecha en cualquier paciente con enfermedad diarreica febril B.
aguda.
• Ulceras pépticas: 90% de las ulceras gástricas y más del 90% de las
• Cultivo: ambiente microaerobio, elevadas concentraciones de dióxido de úlceras duodenales.
carono, temperaturas elevadas. Crecimiento en al menos dos días.
Tratamiento: • Adenocarcinoma gástrico de cuerpo y antro (relacionado con gastritis
cronica, es la complicación más grave asociada a la infección por H.
• La infeccion suele ser autolimitada, el pilar del tratamiento corresponde pylori.).
al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico con soluciones orales.
• Linfoma de linfocitos B el tejido linfático asociado a la mucosa gástrica
• Antibióticos ante: fiebre alta >38.5ºC, enfermedad prolongada (>1 (MALT): suele presentar regresi´ón con la instauración del tratamiento
semana), heces sanguinolentas, agravamiento o recaída, ancianos, antibiótico efectivo.
infantiles, gestantes e infectados por el VIH.
• La infección puede presentar un factor de riesgo para el desarrollo de
• El tratamiento antibiótico reduce por un periodo no significativo el tiempo anemia ferropénica y púrpura trombocitopénica inmune.
de la diarrea y la elimiación de la bacteria por las heces y no reducen el Diagnóstico:
riesgo de presentar Guillian Barré. Su uso rutinario no está justificado.
• Sospechar la infección en todos los casos de enfermedad ulcerosa péptica,
• El agente de elección es azitromicina, aunque eritromicina y claritromicina cáncer gástrico, gastritis y linfoma gástrico.
también son efectivos.
• Biopsia: sensible y específico.
• C. Fetus (tromboflebitis, artritis, abortos sépticos, meningitis, septicemia):
• Prueba de la ureasa: es la prueba de elección no invasiva (FP en pacientes
cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona).
que consumen atibióticos o inhibidores de la bomba de protones,
benzimidazoles).
HELICOBACTER PYLORI • Prueba de antígeno de H. pilory, se efectua con muestras fecales, siendo
• Bacilo gramnegativo con forma de espiral, de crecimiento tipo aerófilo. sensible y específica.
• Es movil (motilidad en sacacorchos), gracias a sus flajelos polares y • Cultivo: crecimiento lento y requiere crecimiento microaerófilo.
produce ureasa en cantidades elevadas. • Serología: útil para demostrar la exposición, pero no discrimina entre
• Su principal antígeno es el LSP. infección actual y exposición previa.
Componentes: Esquemas efectivos en el 85%, recomendados por la GPC:
• Ureasa: neutraliza el ácido gástrico, estimula la quimiotaxis de monocitos, • Primera elección: claritromicina + amoxicilina + inhibidor de la bomba de
neutrófilos. protones por 14 días. (Esquema pregundado por el ENARM)
• Proteína del choque por calor (HspB): aumenta la expresión de la ureasa. • Segunda elección: tinidazol + tetraciclina + bismuto + inhibidor de la bomba
• Proteína de inhibición del ácido: induce hipocloridia durante la infección de protones. (Esquema para alérgicos a las penicilinas).
aguda al inhibir la secreción acida de las celulas parietales.
• Tercera elección: azitromicina por 2 días seguida por furozolidona e • Formas crónicas: panbronquiolitis en sujetos asicáticos o que padecen
inhibidor de la bomba de protones por 10 días. fibrosis quística.
• Un régimen secuencial de 10 días se ha reportado superior a los esquemas • Formas más graves: pacientes con enfermedad granulomatosa crónica
estándar, conformándose por: o fibrosis quística, en los que pueden evolucionar a la destrucción
o 5 días de tratamiento con un benzimidazol y un antibiótico significativa del tejido pulmonar, con una mortalidad de hasta 70%. La
(amoxicilina). prevalencia de infección por pseudomonas aeruginosa aumenta
o 5 días con un benzimidazol y dos antibióticos diferentes: conforme la edad del paciente con fibrosisis quística, de esta forma
claritromicina y metronidazol. <24 meses, riesgo de 20 – 30%, en niños de 2 a 10 años 30 – 40% y
en adolescentes 60%, en adultos 80%.
PSEUDOMONA AERUGINOSA Infecciones cutáneas primarias
• Bacilo gram negativo móvil recto o ligeramente curvado que suele disponerse • Infecciones oportunistas de heridas existentes o localizadas en los
en parejas. folículos pilosos asociadas a la inmersión en aguas contaminadas.
• Se define como aerobio estricto (oxidador de glucosa), puede crecer de Infecciones del tracto urinario:
forma anerobia utilizando nitrato o arginina. • Infecciones oportunistas en pacientes con sondas urinarias permanentes
• Produce pigmentos difusibles: pionacina (azul), fluoresceína (amarillo), y exposición a antibióticos de espectro amplio.
piorrubina (marrón), piomelanina (negro). Infecciones óticas:
Principales factores de virulencia: • Desde irritación leve del oído externo (“oído del nadador”) hasta la
• Cápsula: es un exopolisacárido mucoide con función de adhesina que destrucción invasiva de los huesos craneanos adyancentes al oído
inhibe la acción bactericida de antibióticos (como los aminoglucósidos), infectado.
suprime la activdad de los neutrófilos y los linfocitos. • Puede producir otitis media crónica y la otitis externa maligna
• Pili: tiene función de adhesina, similar a los expresados por N. (observada fundalmentalmente en diabéticos y ancianos).
Gonorrhoeae. Infecciones oculares:
• Lipopolisacárido: actividad de endotoxina, el lípido A participa en varios • Infecciones oportunistas de córneas expuestas que presentan alguna
efetos biológicos de la septicemia. lesión leve o en uuarios de lentes de contacto.
Ressientecia natural a los antibióticos: • Endoftalmitis posterior a traumatismos penetrantes o cirugía (pronóstico
Capacidad de mutar para desarrollar nuevas resistencias y síntesis de b – funcional precario).
lactamasas. Forma una biopelícula, mediada por un sistema de percepción en Bacteriemia
grupo, que se optimiza conforme aumenta la concentración bateriana en un tejido. • Diseminación bacteriana desde el foco de infección primaria hasta
Posee una amplia distribución ambiental: tierra, materia orgánica en otros órganos y tejidos.
descomposición, vegetación, agua, ambiente hospitalario (comida, flores de • Puede caracterizarse por la presencia de lesiones cutáneas necróticas
jarrones, lavabos, baños, ventiladores y equipos de diálisis, soluciones (ectima gangrenoso).
desinfectantes). • Principal causa de neutropenia febril provocada por un solo agente.
• Es un patógeno oportunista, sin incidencia estacional. Puede colonizar Endocarditis
transitoriamente el tracto respiratorio y digestivo de los pacientes • Adictos a drogas parenterales.
hospitalizados. • Vávula tricúspide, evolución crónica.
• Se encuentra fundamentarlemte con los tratados con antibiótico de amplio Otras infecciones
espectro y los que tienene equipos de tratamiento respiratorio u
• Aparato digestivo.
hospitalizaciones prolongadas.
• Sistema nervioso central: después de un procedimiento quirúrgico o
• Un factor altamente implicado en las infecciones nosocomiales y las
traumatismo; los adictos a drogas parenterales pueden presentar
adquirida en la cominidad es la neutropenia o la disfunción de los
abscesos cerebrales.
neutrófilos.
Infecciones producidas por Pseudomonas aeruginosa • Sistema musculoesquelético: osteomielitis vertebral con fiebre ausente o
de bajo grado y curso relaivamente indolente.
Infecciones pulmonares:
• Artritis esternoclavivular casi exclusiva de los adictos a drogas
• Desde la irritación bronquial leve (traqueobronquitis) hasta la necrosis
intravenosas, puede acompañar a la endocarditis.
del parénquima pulmonar (bronconeumonía necrosante).
• Osteomielitis del pie, más frecuente en niños. • Las gestantes, los infectados por VIH, oncológicos, fugas del LCR también
Diagnóstico: presentan un riesgo mayor.
• Crece facilmente en los medios de cultivo comunes y la presencia de Infecciones Producidas por Haemophilus influenzae
citocromo oxidasa (mediante una prueba rápida de 5 minutos), se utiliza Meningitis:
para distinguirla de las enterobacterias. • Afecta primariamente a los niños de 3 – 18 meses, no cacunados,
Tratamiento: predecida por un cuadro respiratorio superiores leve de 1 - 3 días de
• Bacteriemia: duración.
o Retiro del catéter vascular infectado. • Fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos.
o Antibiótico antipseudomonas (ceftazidima, cefepima, meropenem, • La mortalidad e incidencia de secuelas neurológicas son bajas cuando
imipenem, meropenem, aztreonam, piperacilina – tazobactam) se ofrece tratamiento antibiótico precoz.
combinado con un aminoglucósido (amikacina). Epiglotitis:
• Neumonía: parece ser similar al de la bacteriemia. • Afecta a los niños de 2 – 4 años no vacunados.
• El uso prolongado de macrólidos, parece representar un beneficio para • Fase inicial con faringitis, fiebre, dificultades respiratorias que
los pacientes con fibrosis quísitca a pesar de su carencia de actividad evoluciona a celulitis e inflamación de los tejidos supraglóticos, siendo
antimicrobiana contra P. Aeruginosa. posible la obstrucción del tracto respiratorio.
• Resto de infecciones: monoterapia con B-lactamicos o fluoroquinolonas Celulitis:
(levofloxacino, ciprofloxacino). • Casi eliminada por completo gracias a la vacunación.
• Los pacientes neutropénicos febriles responden a cefepima, ceftazidima, • Placas azul – rojizas en las mejillas o las zonas periorbitarias.
carbapenémicos, o piperacilina solos o en combinación con un Artritis:
aminoglucósido. • Prácticamente fue eliminada por la vacunación; es muy rara y suele
• Pielonefritis complicada debida a pseudomona: levofloxacino. afectar sujetos inmunodeprimidos o con articulaciones previamente
• Cepas multirresistentes: colistina (Polimixina E) o polimixina B o en dañadas.
combinación con rifampicina. • Monoartritis de articulaciones grandes debida a la diseminación
hematógena.
HAEMOPHILUS INFLUENZAE Neumonía:
• Cocobacilo gramnegativo no esporulado, inmóvil de crecimiento aerobio o • Se observa principalmente en ancianos con trastorno pulmonar crónico
anaerobio facultativo y fermentador. cubyacente; suele deberse a cepas no encapsuladas.
• La superficie de muchas cepas está recubierta por una cápsula de • Monoartritis de articulaciones grandes debida a la diseminación
polisacárido que define 6 serotipos antigénicos (a-f). hematógena.
• Los pili y las adhesinas intervienen en la colonización de la orofaringe. Neumonía:
• El LPS y los glucopéptidos alteran la función ciliar y ocasionan daños en el • Se observa principalmente en ancianos con trastorno pulmonar crónico
epitelio respiratorio. subyacente; suele deberse a cepas no encapsuladas.
• Principal factor de virulencia de H. influenzae tipo B es su cápsula • Inflamación y consolidacion pulmonar.
polisacárdia con actividad antifagocítica. Fiebre purpúrica brasileña:
• Las cepas no encapsuladas suelen colonizar el tracto respiratorio superior • Enfermedad pediátrica fulminante provocada por H. infleunzae biotipo
en practicamente todos los individuos durante los primeros meses de vida, aegyptius.
teniendo la capacidad de producir otitis media, sinusitis, bronquitis y • Conjuntivitis seguida por fiebre de inicio abrupto, vómito y dolor
neumonía (la enfermedad diseminada es infrecuente). abdomial; en ausencia de tratamiento aparecen petequias, púrupura y
• Las cepas encapsuladas (principalmente el serotipo b) aparecen choque mortal.
infrecuentemente en el tracto respiratorio superior, pero causa Otras infecciones:
enfermedad respiratoria en niños no vacunados. • Sinusitis, otitis media, bacteriemia sin foco primario, salpingitis, absceso
• El riesgo de epiglotitis y meningitis es mayor en pacientes carentes de tubo – ovárico, pericarditis, endocariditis.
anticuerpos frente a PRP, reducción del complemento (C2, C3), los que
presentan asplenia anatómica o funcional.
GPC: Diagnóstico y tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad prescolar
y escolar.
Epiglotitis: también conocida como supraglotis, proceso inflamatoria que involucra
epiglotis y estructuras adyacentes: superficie lingual posterior, tejidos blandos
contiguos, pliegues aritenoepiglóticos. Considerada una urgencia médica, ya que
pone en riesgo la vida.
Acorde a la GPC, se debe sospechar en niños con cuadro clínico de INICIO SÚBITO,
y evolución rápida con fiebre, dolor faríngeo, apariencia “tóxica” voz apagada
o ausente (“papa caliente”). Se caracteriza por las 4 Ds.
• Drooling: sialorrea.
• Dyspnea.
• Dysphagia.
• Dysphonic.
Exploración física: apariencia tóxica, irritabilidad, ansiedad, posición en trípode
(cabeza hacia delante, boca abierta, mandíbula protuida, lengua hacia fuera, con
sedestacion y apoyo de las manos hacia atrás), hipersensibilidad a la palpación
del complejo laringotraqueal, especialmente en la región del hueso hioides y datos
de dificultad respiratoria.
Rx: signo del pulgar.
Diagnóstico definitivo: LARINGOSCOPÍA DIRECTA, se observa la epiglotitis
eritematosa “rojo cereza”.
Tratamiento de acuerdo a GPC:

Diagnóstico:
• Microscopía: método sensible para la detección en el LCR, líquido sinovial
y muestras del tracto respiratorio inferior.
• Medio agar sangre calentado (chocolate) es utilizado para su aislamiento
invitro.
Tratamientos empiricos recomendados en la GPC son:
• Meningitis: cefalosporina de tercera generación.
• Epiglotitis:
o Primera línea: ceftriaxona, cefotaxima o ceforuxima.
o Alternativas: trimetroprim – sulfametoxazol, ampicilina sulbactam
o ampicilina – cloranfenicol.
o El manejo inicial prioritario es la valoración de la vía aérea y en
caso necesario asegurarla mediante colocación de tubo
endotraqueal, ya sea orointubado o realizando traqueostomía o • Tratamiento: medidas de soporte, alimentación, oxigenación, hidratación
cricotirotomía. adecuadas.
• Otitis media: amoxicilina. • Tratamiento antibiótico:
o Fracaso terapéutico: amoxicilina – acido clavulanato.
o Alergia a la penicilina: azitromicina, claritromicina o clindamicina. o Adultos: azitromicina, claritromicina, eritromicina – trimetoprim –
Prevención: sulfametoxazol.
• Vacunación, Pentavalente acelular. 3 dosis: 2, 4, y 6 meses. Refuerzo a los o Niños:
18 meses. Menores de 1 mes: azitromicina, eritromicina (solo en caso
de no disponer la azitromicina debido a su relación con
el desarrollo de estenosis pilórica hipertrófica).
BORTEDELLA PERTUSIS
1 – 5 meses: azitromicina, eritromicina, claritromicina,
• Cocobacilo gram negativo aerobio estricto y no fermentador.
trimetoprim – sulfametoxazol (contraindicado en
• Tos ferina: enfermedad mediada por toxinas.
menores de 2 meses).
• Reservorio natural: humano. >6 meses: azitromicina, eritromicina, claritromicina o
• Distribución universal. trimetopim – sulfametoxazol.
• Niños menores de 1 año tienen el mayor riesgo de infección, mortalidad
1%. Prevención: PENTAVALENTE: posee 109 células muertas de B. Pertusis. Se aplica
• Personas no vacunadas. Se propaga por partículas aerolizadas. IM en la cara alterolateral del muslo a los 2, 4 y 6 meses de edad (para mayores
de un año, la aplicación cambia a la región deltoidea o el cuadrante superior de
Fases de la tos Ferina la nalga). La quimioprofilaxis con los agentes mencionados es importante en el
Incubación: control de la transmisión durante brotes.
• Periodo asintomático de 7 – 10 días: rango de 1 – 3 semanas.
Catarral: BRUCELLA
• Duración de 1 – 2 semanas; similar a un catarro común. Sinónimos: brucelosis, enfermedad de Bang, fiebre ondulante, fiebre de Malta, fiebre
• Rinorrea hialina, malestar general, fiebre, epífora, inyección conjuntival, mediterránea remitente, fiebre de Gilbraltar, fiebre de Constantinopla y fiebre de
estornudos, anorexia y tos no productiva. Creta.
• Es la fase donde el individuo es más contagioso. • Genero monoespecífico, debería ser llamado B. melitensis.
Paroxísitica:
• Duración de 2 – 4 semanas; expulsión de células ciliadas. • Producen enfermedad en el humano: B. abortus, B. melitensis, B. suis, B.
• Tos repetitica y agotante con estridor, vómito y leucocitosis. canis.
Convalecencia • Cocobacilos gramnegativos intracelular pequeños sin capsula y que no
• Duración de 3 – 4 semanas (o más larga). forman esporas.
• Disminución de la tos paroxísitca, desarrollo de complicaciones • Aerobios estrictos. No fermenta hidratos de carbono y su crecimiento lento.
secundarias (neumonia 5 – 10%, convulsiones 1%, encefalopatía 0.1%).
• Todas las cepas producen catalasa.
• Se clasifica como proteobacterias del grupo a – 2
• Diagnóstico: cultivo nasofaríngeo EN AGAR BORDET GENGOU (estándar de
oro), es solo especifico. Amplificación de ácidos nucleícos, son pruebas más Fisiopatología
sensibles y especificas (aunque no disponibles en nuestro país). • Principal antígeno de la pared celular es el antígeno O del lipopolisacárido
• La detección de IgG e IgA puede emplearse como prueba de confirmación. liso (S – LPS que contiene antígenos A y M).
• OMS, Caso clínico: > o igual a 21 días de tos paroxística con confirmación • LPS: distingue a las cepas de morfología lisa de las rugosas (la conversión
laboratorial o asociación epidemiológica. de una colonia lisa a la morfología rugosa se relaciona con una
disminución en su virulencia).
• Parásito intracelular facultativo del sistema reticuloendotelial. o Aguda y subaguda: sintomatología por 2 – 3 meses o 3 – 12 meses
• Al ser fagocitado por macrófagos, se activan los genes esenciales de antes del diagnóstico. Serología, hemocultivos y mielocultivos son
virulencia del operón virB (que regulan la replicación celular). positivos.
• Las bacterias fagocitadas son transportadas al bazo, hígado, medula osea, o Localizada: ocurre con la enfermedad aguda o crónica sin
ganglios linfáticos y riñones, donde las secretadas inducen la formación de tratamiento, la serología es positiva y los cultivos son positivos en
granulomas. los tejidos infectados.
o Crónica: sintomatología por más de un año antes del diagnóstico.
• Mecanismo para evadir lisis intracelular:
Serología negativa o positiva a títulos bajos, los cultivos son
o Inhibición de la fusión fagolisosómica.
negativos.
o Degranulación de los neutrófilos.
o Ataque oxidativo. Reservorios y patrones clínicos de las especies de Brucella que son patógenos para el
• Eliminación del patógeno: depende de la activación de la respuesta humano:
mediada por linfocitos TH1. • B. Melitensis: Cabras y ovejas.
• Principales citosinas involucradas: TNF-a, IFN-Y, IL-1, IL-12. o Enfermedad aguda grave, complicaciones frecuentes.
• B. Abortus: ganado vacuno y bisonte americano.
Epidemiología o Enfermedad leve, complicaciones supurativas.
• Patógeno zoonótico de distribución mundial. • B. Suis: ganado porcino, reno y caribú.
• Cuenca del mediterraneo, península arábiga, subcontinente Indio y o Enfermedad destructiva supurativa crónica.
• B. Canis: perros, zorros, coyotes.
regiones de Asia Central, México y del Sur.
o Enfermedad leve con complicaciones supurativas.
• B. melitensis es el más frecuente reportado como causa de enfermedad
humana y el más virulento. Presentación clínica de la brucelosis humana:
• Rutas de transmisión: • Signos y síntomas:
o Contacto directo con animales infectados o sus secreciones a o 91%, fiebre.
través de abrasiones o cortes de piel o del saco conjuntival. o 26%, constitutivos: malestar, artralgias.
o 17%, hepatomegalia.
o Inhalación de aerosoles contaminados.
o 16%, esplenomegalia.
o Ingesta de productos lácteos no pasteurizados (es el antecedente o 7%, linfadenopatía.
más importante), tejidos crudos o sangre contaminados. • Complicaciones:
• Poblaciones en mayor riesgo: campesinos, veterinarios, trabajadores de o 22%, Artritis periférica.
mataderos y personal de laboratorio. 8%, cadera.
• Transmisión entre humanos es rara, se ha reportado transmisión sexual y 7%, rodilla.
en receptores de tejidos humanos. 4%, codo.
4%, muñeca.
• Potencial como arma biológica. 4%, otras.
o 3%, sacroilitis.
Clínica o 19%, espondilitis.
• Las manifestaciones son versátiles: fiebre, artralgias, adenopatías y 15% lumbar.
hepatoesplenomegalia. 3% torácica.
• La endocarditis representa la principal causa de mortalidad por brucelosis. 3% cervical.
• Patrones clínicos: o 3% trastornos del SNC
o 5.7%, Epidídimo orquitis.
o Subclínica: asintomático. La serología puede ser positiva a títulos
o 3%, vómito y diarrea.
bajos, cultivo negativo. Trabajadores de matadero, granjeros, o 6%, desórdenes respiratorios.
veterinarios.
o 3%, erupciones cutáneas. Esquema B: Niños, gestantes después del primer trimestre
o Raro, trastornos cardiovasculares. y ancianos: rifampicina con trimetoprim – sulfametoxazol
• Laboratorio: por 21 días.
o 49% hematológicos. Esquema C: casos resistentes a los esquemas A y B o de
40%, linfocitosis.
evolución prolongada: Doxiciclina con rifampicina por 6
5% trombocitopenia aislada.
2% leucopenia aislada. semanas.
2% pancitopenia aislada. o Esquema recomendado por la OMS: doxiciclina y rifampicina por
o 24% transaminasemia. 6 semanas.
o 16% hemocultivo. o Gestantes y niños menores de 8 años: rifampicina y trimetoprim
• Tasa de recidiva: 4% – sulfametoxazol por 45 días (pudiendo incluir aminoglucósidos
o quinolonas).
Diagnóstico: • Involucramiento del SNC: Doxiciclina con rifampicina y trimetoprim –
• Hemocultivo, mielocultivo (estándar de oro). sulfametoxazol por 4 – 6 meses (puede incluirse una cefalosporina de
• Medios de cultivo empleados: básicos estándar, Bordet Gengou, Botella tercera generación, dependiendo de la susceptibilidad in vitro).
de Castañeda. • Enfermedad localizada: drenaje quirúrgico del absceso y terapia
• Pruebas serológicas: rosa de bengala (prueba cualitativa presuntiva) y antibiótica por >6 semanas.
ELISA (resultado positivo >1:160 en zonas no endémicas y 1:>320 en
• Endocarditis: agentes bactericidas (puede requerire el reemplazo valvular
zonas endémicas). temprano).
• Aparición de IgM en la primera semana e IgG en la segunda semana.
o La recuperación lleva a la desaparición lenta de los anticuerpos NOM 022 SSA2 2012, Para la prevención y control de la brucelosis en el ser
en 2 – 3 años, mientras que la elevación persistente de IgG humano.
sugiere enfermedad crónica o recaída. • Brucelas clásicas: B. Melitensis, B. Abortus, B. Suis. Las tres afectan al
• Reactividad cruzada de IgM con Francisella Tularensis, Eschericia Coli humano, siendo la prmera la más común, con mayor virulencia y se
asocia con mayor frecuencia a la fase aguda de la enfermedad.
O116 y O157, Samonella urbana, Yersinia enterocolitica O:9, Vibrio
• Animales afectados: cabras, vacas, cerdos, perros, ovinos, roedores y
cholerae, Xanthomonas maltophila y Afipia clevelandesis. algunos mamíferos.
• Vías de transmisión:
Complicaciones: son artritis periférica, sacroilitis, espondilitis, afectación SNC,
o Directa: contacto con la sangre, heces, orina y tejidos o
epidídimo orquitis, endocarditis (válvula aórtica). manipulación de su carne y visceras. Trabajadores pecuarios y
sus familias, personal de mataderos, carniceros, médicos
La NOM establece que la prueba rosa de Bengala debe praticarse a los pacientes veterinarios y laboratoristas.
que tengan factores de riesgo por exposición y manifestaciones clínicas compatibles o Indirecta: ingesta de leche no pasteurizada o bronca con sus
con el padecimiento, debiendo confirmarse el diagnóstico con la titulación de productos derivados.
anticuerpos con las pruebas de aglutinación estándar (standart – agglutination test,
• La brucela se inactiva mediante el uso de soluciones a base de cloramina
SAT, >1:80) y 2 – mercaptoetanol (2 – ME, >1:20) o mediante cultivo (mielocultivo).
al 1% en la desinfección del personal que manipula al ganado, y al 5%
en equipo y utensilios que se utlizan en la ordeña.
Tratamiento
Deben considerarse antibióticos activos contra la bacteria y con buena penetración • Entidades federativas con mayor casos: Nuevo león, Coahuila,
y acción en el ambiente acido de los lisosomas de los macrófagos: Guanajuato, Sinaloa, Jalisco.
• Enfermedad aguda sin endocarditis ni involucramiento del SNC: • Diagnostico diferencial: fiebre tifoidea, paludismo, tuberculosis, linfoma,
dengue.
o Esquemas establecidos por la NOM:
• El enfermo con brucelosis será referido al 2do y 3er nivel cuando: los
Esquema A: De primera elección en adultos: tetraciclina signos y síntomas de la enfermedad no sean definidos. Existan
con estreptomicina por 21 días. complicaciones.
o Mionecrosis:
Destrucción rápida y dolorosa del tejido muscular; es
frecuente la diseminación sistémica y la motalidad es
elevada a pesar del tratamiento antibiótico precoz.
30% asociado a cirugía apendicular, biliar o intestinal.
20% de los casos son espontáneos, asociados a una
neoplasia colónica oculta.
Eritema que adquiere coloración bronceada o magenta,
formación de bulas gaseosas y exudado fétido.
• Gastroenteritis:
o Intoxicación alimentaria:
Inicio rápido de espasmos musculares y diarrea acuosa
en ausencia de fiebre, náusea o vómito; es de corta
duración y se resuelve espontáneamente.
CLOSTRIDIUM Se asocia con el consumo de productos cárnicos como
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS ternera, pollo y pavo.
• Bacilo gram positivo rectangular esporulador inmóvil, anaerobio estricto o Enteritis necrosante:
(único encapsulado del género) y hemolítico. Necrosis aguda del yeyuno con dolor abdominal,
• Es ubicuo en el suelo (unico capaz de vivir sin esporular), aguas y aguas vómito y dirrea sanguinolenta y peritonitis.
residuales. Es producida por las cepas tipo C gracias a la
producción de toxina B.
• Toxinas letales con actividad necrosante: cepas en cinco grupos A a la E.
Diagnóstico:
o Cepas del tipo A son responsables de la mayoría de infecciones.
• La tinción gram (con ausencia de leucocitos debido a la producción de las
toxinas letales) y cultivo son utiles como métodos diagnósticos.

Enfermedades producidas por Clostridium perfringes:


• Infecciones de partes blandas: Tratamiento:
o Celulitis: edema localizado y eritema con formación de gas, Gangrena gaseosa: desbridamiento quirúrgico (excepto en pacientes con
generalmente es indolora. enterocolitis neuropénica, que pueden ser manejados sólo con antibióticos).
o Miositis supurativa: acumulación de pus en planos musculares en Enteritis necrosante: antibióticos + resección quirúrgica del intestino necrótico.
ausencia de síntomas sistémicos. • Antibióticos: Combinación de penicilina y clindamicina (o metronidazol).
Intoxicación alimentaria: rehidratación oral y electrolitis intravenosos. Diagnóstico: se basa en la presentación clínica.
Autolimitada (24 a 48 h), no se recomienda el uso de antibióticos. • Tratamiento: cuidados intensivos, control de espasmos musculares
(lorazepam, diazepam, persistencia: vecuronio), desbridamiento de las
CLOSTRITIUM TETANI heridas infectadas, inmunización pasiva y activa, antibioticos.
• Bacilo grampositivo móvil con esporas terminales que le dan aspecto de • La enfermedad progresará por 2 – 4 semanas a persar del tratamiento,
baqueta. por la necesidad de regeneración de la endopeptidasa de cinc.
o La formación de esporas es el principal factor de virulencia que o Inmunización pasiva: inmunoglobuina tetánica humana 500 UI IM.
le permite la supervivencia durante meses en medios o Inmunización activa: toxoide tetánico en 3 dosis en sitios
hospitalarios. separados de la Ig tetánica humana.
• Sensible a la toxicidad del oxígeno (anaerobio estricto) con actividad o Antibióticos: metronidazol por 7 – 10 días. Otras opciones:
proteolítica. penicilinas, cefalosporinas, imipenem, macrólidos y tetraciclinas.
• Factores de virulencia: • Prevención: administración de toxoide tetánico.
o Tetanoespasmina: neurotoxina termolábil que bloquea la liberación o Mayores de 15 años: Td por la mías via de administración,
de neurotransmisores inhibidores (acido gamma aminobutírico y refuerzo cada 10 años si tiene esquema completo. Sino recibió
glicina) en la sinapsis de la neurona motora en la médula espinal pentavalente o DPT, tres dosis: inicial, al mes y al año.
por transporte axonal.
o Tetanolisina. CLOSTRIDIUM BOTULINUM
• Agente ubicuo: sus esporas se encuentran en gran parte de los suelos, y el • Bacilo gram positivo esporulado de crecimiento anaerobio estricito.
tracto digestivo de los animales. • Produce siete toxinas botulinicas, la enfermedad humana se asocia con las
• La enfermedad solo es frecuente en los países subdesarrollados donde la A, B, E , F.
vacunación y los cuidados médicos son inadecuados. • Las cepas que se asocian a la enfermedad humana de Clostridium
• La enfermedad no produce inmunidad. botulinum se caracterizan por porducir LIPASA, digieren las proteínas de
• Periodo de incubación: 3 – 21 días, media 8 días. Distancia entre herida la leche, hidrolizan gelatina y fermetan glucosa.
primaria y el sistema nervioco central. • La toxina botulinica evita la liberación de acetilcolina.
• El tétanos generalizado es la forma más frecuente. • El botulismo del lactante es la forma más común.
Enfermedades producidas por clostridium tetani
• Tétanos generalizado: Enfermedades producidas por clostridium botulinum:
o Espasmos musculares generalizados (trismus, opistótonos) y • Botulismo alimentario:
afectación del sistema nervioso autónomo en las formas graves o Visión borrosa, xerostomia, estreñimiento y dolor abdominal.
(sialorrea, arritmias cardiacas, fluctuaciones de la tensión o Evoluciona a debilidad descente bilateral de los músculos
arterial, diaforesis profusa, deshidratación, rabdomiólisis, periféricos con parálisis flácida.
espasmo laríngeo, retención urinaria). • Botulismo infantil:
o El ruido o los estímulos táctiles pueden desencadenar espasmos y o Síntomas iniciales inespecíficos (estreñimiento, llanto débil, falla
convulsiones generalizadas. de medro) que evolucionan a parálisis flácida y paro
• Tétanos localizados: cardiorrespiratorio.
o Espasmos musculares limitados a un área localizada de infección • Botulismo de las heridas:
primaria; el pronóstico es bueno. o Manifestaciones idénticas a la enfermedad alimentaria, pero con
o La variante conocida como tétanos cefálico tiene un pronóstico periodo de incubación más prolongado (>4 años) y un númro
muy precario. menor de síntomas digestivo.
o Suele deberse a la infección del oído medio, se manifiesta con
• Botulismo por inhalación:
disfunción de los nervios craneales (especialmente el VII) y puede
o La exposicion por inhalación a la toxina botulínica puede
evolucionar a tétanos generalizado.
provocar sintomatología de inicio súbito (parálisis flácida,
• Tétanos neonatal: infección neonatal que afecta principalmente al muñon insuficiencia respiratoria) con una mortalidad elevada.
umbilical, la mortalidad es muy elevada (>90%).
• Diagnóstico: pacientes con parálisis flácida que involucra nervio craneales, • Tratamiento: suspensión del antibiótico implicado, evitar el uso de agentes
con disfunción bilateral del nervio VI, antecedente de consumo de conservas antiperistáticos.
hace 10 h a 5 días. o Agente recomendado: metronidazol 500 mg c 8 h por 10 – 14 días.
o Confirmación: asilamiento del microorganismo o detección de la o Casos severos (leucocitosis >15,000, Cr >1.5 sobre el valor
toxina en los alimentos, heces o el suero del paciente. basal): vancomicina 125 – 500 mg vo c 6h por 10 días.
• Tratamiento: medidas de soporte, neutralización de la toxina botulínica: o Enfermedad complicada o fuminante: vancomicina con
o Antitoxina equina 5500 – 8000 UI diluidas en proproción 1:10 en metronidazol.
NaCl al 0.9% en infusión intravenosa lenta. o Íleo: metronidazol y vancomicina en enemas.
o Niños: infusión intravenosa de 50 mg/kg de inmunoglobulina o El trasplante de materia fecal es altanemente efectivo.
botulínica humana.
TREPONEMA PALLIDUM
CLOSTRIDIUM DIFFICILE • Bacilo espiral de extremos afilados, activamente movil. Anaerobio estricto.
• Bacilo gram positivo esporulado de crecimiento anaerobio estricto. • Único hospedero natural: ser humano.
• La formación de esporas permite su supervivencia durante meses en el • La infección natural se limita a la transmisión sexual o la infección
medio hospitalario: camas y baños. transplacentaria.
• Toxinas: • Puede permanecer viable al menos por 24 horas en el plasma o sangre
o Enterotoxina (Toxina A): produce quimiotaxis, induce la producción almacenados a 4 ºC.
de citocinas con hipersecreción de fluido y da necrosis
hemorrágica. Infecciones producidas por Treponema pallidum
o Citotoxina (Toxina B): despolimerización de la actina con la Sífilis venereas:
pérdida de citoesqueleto. • Sífilis primaria:
• Ubicuo, coloniza el intestino de <5% de individuos sanos. o Incubación de 21 días (rango de 10 a 90 días) seguida por la
• Diagnóstico: diarrea inexplicable (más 3 evacuaciones en 24 h) asociada aparición de una pápula indolora en el sitio de inoculación, que
con el uso previo o actual de antibióticos. se erosiona dejando una úlcera indolora (altamente infecciosa)
con bordes elevados e indurdos y base limpia que cura
Enfermedades producidas por Clostridium difficile espontáneamente en 2 – 6 semanas.
• Diarrea asociada a antibióticos: o La myoría presenta linfadenopatías regionales indoloras 1 – 2
o Diarrea aguda que puede ser breve y resolverse semanas, después de la aparición del chancro duro.
espontáneamente o presentar una evolución más prolongada. o Seguida por un periodo de latencia de varias semanas.
o Suele iniciar 5 – 10 días después del comienzo del tratamiento • Sífilis secundaria:
antibiótico, especialmente con clindamicina, penicilinas y o Inicia 7 – 8 semanas después de la aparición del chancro (el
cefalosporinas. exantema puede iniciar cuando el chancro aún está sanando).
• Colitis pseudomembranosa: o El síndrome pseudogripal con odinofagia, cefalea, fiebre,
o Diarrea profusa, espasmos abdominales, fiebre, mmialgias, anorexia, linfadenopatías y exantema mucocutáneo
hipoalbuminanemia, leucocitosis e hipotensióin; en la colonoscopía macular, papular o pustular generalizado simétrico y no
se observan placas blanquecinas (pseudomembranas) sobre pruriginoso (altamente infeccioso que inicia en el tronco e
tejido colónico intacto. involucra palmas y plantas).
o Además de la leucocitosis, otros indicadores de severidad o de o En el periné pueden encpntrarse condilomas planos por
enfermedad avanada son el megacolon toxico, la fiebre elvada, coalescencia de pápulas.
el daño renal, hipotensión y acidosis láctica >5 mmol/L. o Puede existir involucramiento visceral.se resuelve lentamente de
Diagnóstico forma espontánea en semanas o meses, seguido de un periodo
• Confirmación: aislamiento del microorganismo o la detección de la de latencia clínica.
citotoxina o la enterotoxina en las heces del paciente. • Sífilis tardía o terciaria:
• Diagnóstico de colitis pseudomembranosa: sigmoidoscopía, colonoscopía o Se presenta en >20% de los pacientes no tratados hasta 25 años
o cirugía. después de la infección.
o Sífilis tardía benigna (gomas):
Aparece 1 – 10 años después de la infección.
Lesiones granulomatosas, destructivas asimétricas,
frecuentemente agrupadas y característicamente con
dolor nocturno. Se encuentran en hueso, piel y otros
tejidos.
o Sífilis cardiovascular:
Suele presentarse 5 – 10 años después de la infección y
se debe a la endarteritis de la vasa vasorum de los vasos
grandes.
Sus principales complicaciones son la insuficiencia aórtica
y el aneurisma aórtico.
• Neurosífilis:
o Se presenta a lo largo de la historia natural: se encuentran 5
formas.
Asintomática: es la forma más común durante la sífilis
secundaria.
Meningitis sifilítica: parálisis de nervios craneales
unilateral o bilateral.
Sífilis meningovascular: trombosis cerebrovascular e
infarto.
Tabes dorsalis: pérdidas de reflejos periféricos y
propiocepción, ataxia, incontinencia urinaria.

Sífilis congénita:
• Infección intrauterina que puede provocar la muerte fetal o serias
malformaciones; la mayoría nace sin manifestaciones.
• Rinitis seguida de exantea maculopapular generalizado descamativo.
Acorde a la GPC, ¿cuál es el diagnóstico de elección para confirmar el diagnóstico
de sífilis congénita?
Diagnóstico: microsccopia de campo oscuro, tinciones de plata o anticuerpos LCR anormal: Penicilina G acuosa o penicilina G
fluorescentes. procaínica.
La NOM establece que los criterios diagnósticos dependen del estadío de la o Niños mayores:
enfermedad: LCR normal: penicilina G benzatínica.
• Sífilis primaria: microscopía de campo oscuro, inmunofluorescencia o LCR anormal: benzilpenicilina G acuosa o penicilina G
identificación del agente en biopsia. procaínica.
• Sífilis secundaria, latente y tardía: antecedentes o hallazgos en la Existen otras enfermedades secundarias a subespecies de treponema pallidum.
exploración, reactivos serológicos (VDRL y reagina plasmática rápida); Enfermedades raras en nuestro país:
confirmación con absorción de anticuerpos treponemicos fluorescentes o • T. Pallidum pertenue, es el agente conocido como frambesía. Esta se
identificación del agente en biopsias o fluidos corporales. caracteriza por nódulos y úlceras, así como gomas que afectan huesos.
• T. Pallidum endemicum, que origina el bejel, enfermedad endémica en
Pruebas serológicas para sífilis: medio oriente y áfrica. Afecta piel, cartílagos y huesos.
• Anticuerpos no treponemicos: Anticardiolipina. • T. Pallidum carateum, causal de la pinta, enfermedad que, a diferencia de
o VDRL con niveles >1.8 las previas, afecta solo piel. Ocasiona papulas y placas
Escrutinio y evaluación de la respuesta terapéutica. hiperpigmentadas.
o Reaginina plasmática rápida.
Escutrinio y evaluación de la respuesta terapéutica. GPC: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA SÍFILIS
• Anticuerpos treponémicos específicos: FTA – ABS. CONGÉNITA EN EL PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
o Absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes: • Forma intrauterina: se adquiere de la madre enferma, que la transmite al
confirmación diagnóstica. producto por vía transplacentaria.
o Aglutinación de partículas de Treponema pallidum: confirmación • El RN puede adquirir la infección también a través del conducto del parto
diagnóstica, puede ser cuantificado. (contacto directo con la lesión).
o Inmunoensayo enzimático: confirmación, aumenta la frecuencia de • La sífilis congénita se clasifica en reciente/ temprana (0 – 2 aós) y tardía
su uso en escrutinio. (2 o más años) y cada una de estas en sintomática y latente.
Tratamiento: • Caso probable:
o Cualquier RN cuya madre ha sido tratada inadecuadamente o
• Sensible a penicilina G, pero dado que esta solo actua sobre bacterias no tratada al momento del parto (o 30 días previos),
en división y T. Pallidum se divide lentamente: es necesario mantener los independientemente de los hallazgos en el RN.
niveles séricos del antibiótico. o Cualquier RN o niño con anticuerpos treponémicos reactivos para
• Sífilis primaria, secundaria o latente temprana (<1 año), tratamiento sífilis y alguno de los siguientes:
epidemiológico: Cualquier evidencia de sífilis congénita en en examen
o Penicilina G benzatínica. físico.
o Benzilpenicilina G acuosa o penicilina G procaínica. Cuaqluier evidencia de sífilis congénita en radiografías
• Sífilis latente tardía (>1 año) u omisión del estudio de LCR durante la de huesos largos.
latencia, sífilis cardiovascular, o sífilis tardía benigna. VDRL reactivo en en LCR.
o Penicilina g benzatínica. Cuenta celular o proteínica elevada en el LCR (sin otra
o Benzilpenicilina G acuosa o penicilina G procaínica: total de 9 causa).
millones de unidades IM. Títulos serológicos cuantitativos no treponémicos 4 veces
600,000 unidades/día por 15 días. mayor que la madre.
• Neursíilis sintomática o asintomática. Prubas reactivas para anticuerpos FTA – ABS IgM.
o Benzilpenicilina G acuosa por >10 días. • Óbito por sífilis: muerte del feto con peso mayor a 500 g o edad
o Penicilina G procaínica con probenecid por 10 – 14 días. gestacional mayor a 20 semanas, en quien la madre tuvo sífilis tratada
• Sífilis congénita. inadecuadamente o no tratada al momento del parto.
o Infantes: • Caso confirmado: niños con manifestaciones clínicas específicas de sífilis
LCR normal: Penicilina G benzatínica. congénitas y quien resultó positivo para FTA IgM o se identificó
Treponema pallidum, por campo oscuro y/o IF de lesiones, cordón • La osteocondritis afecta las articulaciones, principalmente: rodillas,
umbilical, placenta y necropsia. tobillos, muñecas y codos.
• Caso anulado: niños con antecedente materno de VDRL y FTA – ABS y • Signos patognomónicos de lesiones óseas, donde no es necesario toma de
MHATP positivas, sin manifestaciones clínicas de sífilis congénita y con radiografías: destrucción del cartílago nasal, deformidad en silla de
pruebas de laboratorio negativas. montar.
SÍFILIS TEMPRANA: exantema, condiloma lata, lesiones vesículo – bulosas, rinitis Diagnóstico de sífilis congénita
hemorragicas, osteocondritis, periostitis, pseudoparálisis, ulceras mucosas, fisuras • Si existe lesion o secreción, que presume gran cantidas de treponemas,
periorales, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía generalizada, hydrops no realizar microscopia de campo oscuro.
inmune, glomerulonefritis, trombocitopenia, hemólisis, afección ocular o neurológica. • Realizar determinación de IgM en suero en el RN que se sospeche.
SÍFILIS TARDÍA: fascies sifilítica, queratitis intersticial, dientes de hutchinson, morales
en forma de mora (molares de Moon o Fournier), articulaciones de Cluton, sordera, • En RN con IgM positiva, se confirma diagnóstico de sífilis.
ragadías (fisuras cutáneas radiales en boza, nariz y ano), forntal prominenete, • Un resultado IgM negativo no puede excluir el diagnóstico de sífilis
maxilar corto, protuberancia de mandíbula, deformindad nasal en silla de montar, congénita, especialmente en casos de infección temprana.
tercio interno clavicular ensanchado (signo de Higoumenakis), hemoglobinuria • En niños menores de 6 meses no tratados, el resultado “no reactivo” de las
paroxística fría, afectacción gomatosa, tibia en sable. pruebas no treponémicas permite exluir el diagnóstico de sífilis congénita.
Cuadro de sífilis congénita • Indicaciones de punción lumbar en sífilis latente: signos neurológicos u
• Sospechar de sífilis congénita temprana o tardía según descripción oftalmológicos, datos clínicos, auditivos, falla al tratamiento, coinfección
anterior. con VIH.
• Exploración neurológica completa con atención a afección focal o • La radiografía de torax está indicada en: RN con sospecha de sífilis
papiledema, incremento de la presión intracraneana, necesidad de TAC congénita para búsqueda de neumonía alba. Pacientes con sífilis tardía
de craneo antes de la punción lumbar. con signos de enfermedad aórtica.
• Los estudios de imagen del SNC deben considerarse en caso de haber • La apariencia radiológica es la opacificación completa de ambos campos
síntomas o signos neurológicos. pulmonares: neumonía alba.
• La presencia de tabes dorsal, lesiones cerebro – vasculares, paresias • Sífilis tardía: afección cardiovascular 10 a 30 después del incio de la
juveniles, sordera, iridociclitis, keratitis en pacientes mayores de 2 años infección, inflamación de la aorta (ascendente), y un cuadro clínico
obliga a descartar sífilis congénita tardía. compatible con dolor subesternal, regurgitación aórtica, falla cardiaca,
• Cualquier paciente con pérdida de la visión debe ser evaluado ante la estenosis coronaria, angina y aneurismas.
posibilidad de sífilis. Tratamiento del paciente con sífilis congénita
Diagnóstico radiológico de sífilis congénita • Sífilis congénita probable o probada en las primeras 4 semanas de vida:
• Datos radiologicos en huesos largos de niños menores de un año que o Penicilina G sódica cristalina 50,000 U/Kg IV cada 12 horas en
orientan al diagnóstico de sífilis congénita son: los primeros 7 días y cada 8 horas después del 7mo día de vida
o Lesiones simétricas en huesos largos, más común en extremidades hasya completar 14 días de tratamiento.
inferiores que superiores. o Tratamiento alternativo: penicilina G sódica cristalina 50,000
o Osteocondritis metafisiaria con lesiones, con moderada U/kg/día en monodosis IM, hasta completar 14 días.
destrucción, que aparecen a las 5 semanas de la infección. • Sífilis congénita probable o probada en niños de 4 semanas de vida o
o Signo de Wimberger: desmineralización y desrucción proximal mayores:
de la tibia. o Penicilina G sódica cristalina cada 6 horas IV hasta completar 14
o Osteítis: bandas lineales alterantes radiodensas y traslúcidas días de tratamiento.
(semejan un tallo de apio). • Manejo de RN asintomático de alto riesgo: hijo de madre con antecedente
o Dactilitis que involucra metacarpo, metatarso y falanges de tratamiento inadecuado, no tratamiento, tratamiento insuficiente,
proximales. tratamiento fallido, tratamiento inadecuado menor a un mes cerca del
• Ante un caso no tratado de sífilis congénita, evaluar anormalidad ósea parto o tratamiento con régimen distinto a penicilina, madres con títulos
realizando radiografías de muñecas y extremidades inferiores. En la >1:32 no tratadas, se indica un régimen completo de penicilina G sódica
metafisis y diáfisis de huesos largos ocurre periostitis y desmineralización cristalina, cuando no está segurado su seguimiento antes de su egreso
cortical. hospitalario.
• Seguimiento asegurado, considerar DU de penicilina G benzatínica
50,000 U/Kg I.M.
• Lactantes y niños con involucro neurológico: penicilina cristalina 200,000
– 300,000 U/Kg, por día, IV cada 6 horas por 14 días. Este régimen
puede ser usado para tratar niños de más de un año de edad, con sífilis
congénita tardía o no tratada previamente.
• Lactantes y niños deberán ser tratados con penicilina cristalina 200,000 –
300,000 U/Kg, IV cada 6 horas por 10 días.
Seguimiento del paciente con sífilis congénita
• Lactantes seroreactivos (IgG, VDRL, RPR positivo): seguimiento con examen
físico y serológico al mes, 2, 4, 6 y continuar cada 2 meses hasta verificar
que los anticuerpos maternos han desaparecido.
• IgM positiva al nacimiento: iniviar tratamiento y seguimiento para el
primer mes, 2, 3, 6 y 12vo para evaluar la respuesta al tratamiento. GPC: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL
• Niños con neurosífiis: sometidos a PL a intervalos de 6 meses hasta que el ADOLESCENTE Y ADULTO QUE PRODUCEN ÚLCERAS GENITALES:
LCR sea normal. La persistencia de VDRL positivo en LCR obliga a un HERPES, SÍFILIS, CHANCROIDE, LINFOGRANULOMA VENÉREO Y
retratamiento. GRANULOMA INGUINAL.
• Verificar la disminución de los títulos de VDRL a los 6 meses y al año. Si Prevención secundaria:
los títulos no disminuyen al menos 4 meses después de 12 meses, el • Ante la presencia de factores de riesgo para ETS y en embarazo la
paciente requiere tratamiento. prueba VDRL mayor 1:8 se considera positiva para sífilis.
• El seguimiento debe incluir: • Un paciente con VIH + puede tener otra enfermedad.
o Pruebas serológicas no treponémicas. • Tamizaje a personas con factores de riesgo y embarazadas.
o Respuesta al tratamiento: Factores de riesgo
Resolucion de lesiones clínicas. • Relaciones sexuales sin protección.
Disminucion de los titulos de VDRL (hasta 4 veces a los 6
meses después del tratamiento). • Múltiples parejas sexuales.
o Usuar la prueba inicial para seguimiento. • Parejas de pacientes portadores de ETS.
• No realizar pruebas treponémicas ni para escrutinio ni para seguimiento. • La falta de educación sexual.
• Una prueba treponémica positiva después del dieciochoavo mes de vida • Pertenecer al grupos de: adolescentes, sexo servidores, drogadictos.
confirma sífilis. Diagnóstico clínico: interrogatorio y exploración física
Criterios de referencia • Historia clinica completa.
• Ante sospecha de un cuadro de sífilis congénita, por antecedentes • Buscar: adenomegalias inguinales, presentaciones atípicas con úlceras
epidemiológicos o hallazgos clínicos, el médico general debe enviar al doloras, multiples, purulentas y destrcutivas, puede causar balanitis
paciente a un hospital de segundo nivel. sifilítica de Follman, periodo de incubación promedio es de 3 semanas (3
• Una vez caso confirmado, la presencia de compromiso neurológico, – 90 días).
hematológico, respiratorio y/o hemodinámico, requerirá de manejo • El herpes genital se asocia a múltiples úlceras. Explorar al paciente
intrahospitalario. buscando la presencia de vesículas, valorar si los cuadros son recurrentes
• Ante presencia de pénfigo palmoplantar o rinitis sanguinolenta, requerir lo que sustentará mejor el diagnóstico. Periodo de incubación promedio 6
aislamiento de gota. días. Se asocia a síntomas sitémicos como fiebre y artromialgias.
• Aislamiento de gota manejo con guantes, bata, cubrebocas, cuarto • En chancroide la úlcera suele ser única. Es mas frecuente en hombres, la
aislado, en pacientes que se sospecha sífilis congénita y mantener este presencia de la úlcera en el prepucio, frenillo, surco balano prepucial; en
aislamiento, hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico. las mujeres en la horquilla vaginal; se debe buscar linfadenopatía que se
presenta hasta en 50% suele ser dolorosa, unilateral y supurativa, lo cual
sugiere fuertemente el diagnóstico; el periodo de incubación del H.
ducreyi es de 48 a 72 h.
• En el linfogranuloma venéreo la úlcera genital o pápula desaparece o Coinfección con otra ETS.
rápidamente. Explorar regiones inguinales y/o femorales en hombres que o Infección por VIH.
tienen sexo con hombres, puede verse manifestado como proctocolitis, o Uso inadecuado del tratamiento suminstrado.
ulceras rectales; el periodo de incubación de la clamidia es de 5 a 7 días. o Resistencia antimicrobiana del H. ducreyi.
• Granuloma inguinal: adenopatías inguinales y formaciones de • Linfogranuloma venéreo: citar a valoración cada 7 días. Igual en pacientes
pseudobubones que se ulceran y puede llevar a lesiones extensas. El con VIH (el tiempo de resolución en este grupo es mayor). Seguir al
periodo de incubación de K. Granulomatis es de semanas a meses. paciente hasta que los signos y síntomas se hayan resuelto. En pacientes
Estudios de laboratorio con VIH debe considerarse agregar tratamiento con aminoglucósido
• VDRL, sospecha de sífilis en títulos >1:8. Altamente sensible pero poco (gentamicina).
específica. CRITERIOS DE REFERENCIA
• Pruebas con FTA – ABS: altamente específicas y confirman el diagnóstico • Envío urgente cuando se sospeche neurosífilis: convulsiones, meningismo,
ya sustentado por el VDRL positivo. datos de hemiparesia y cefalea.
Tratamiento farmacológico • Envío a psicología y psiquiatría cuando exista ansiedad – depresión,
• Sífilis primaria: Penicilina g benzatínica 2.4 millones de UI IM DU. Fármaco adicciones, y alteraciones mentales.
de elección. Alergia: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días. • Envío a gineco – obstetricia cuando exista embarazo para tratamiento
Si son alérgicos y no toleran la vo: Ceftriaxona 1 g IV o IM diario por 10 oportuno y evitar secuelas y complicaciones.
días. • Envío a dermatología cuando exista persistencia deúlceras en región
• Herpes simple genital: aciclovir 200 mg 5 dosis por día, por 5 días VO. O genital, perianal y anal, después de tratamiento.
400 mg VO tres veces por día por 5 días. Valaciclovir se debe administrar • Envío a Medicina Interna:
en periodos cortos de tratamiento a 500 mg POR DÍA POR 3 DÍAS. o Cuando existan síntomas neurológicos asociados.
Famciclovir 250 mg tres veces al día, por 5 días. 1 gr al día, dosis única, o Cuadros severos de herpes.
como terapia de manejo corto. o Cuadros complicados: diseminación, encefalitis o neumonitis.
• Chancroide: azitromicina 1 gr, VO, D.U. Ceftriaxona es de 250 mg IM en
dosis única, útil para el chancroide.
• Linfogranuloma venéreo: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 21 días.
Alternativa: eritromicina 500 mg VO cada 6 horas por 21 días.
Alternativa: azitromicina 1 g VO DU.
• Granuloma inguinal: azitromicina 1 g VO cada semana por 3 semanas es
el fármaco de elección. Alternativa: Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas
por 3 semanas. Alternativa: ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 horas por
3 semanas.
Seguimiento y vigilancia:
• Orientar al paciente sobre el control de ETS que producen ulceras para
que exista apego al tratamiento de tal forma que puedan evitarse las
complicaciones y secuelas. Evitar contacto sexual durante el tratamiento
hasta la curación de las lesiones. Tratamiento a pareja.
• Sífilis primaria: en el retratamiento de esta enfermedad se recomienda
penicilina G benzatinica 2.4 millones de UI IM cada 3 semanas. La falla
a tratamiento se considera cuando no hay disminución de la titulación 4
veces la basal después de 6 meses de iniciado el tratamiento, en este caso
se recomienda referir a 2do nivel para dar nuevo esquema con un
antibiótico de diferente familia.
• Chancroide: de 3 a 7 días de iniciada la terapia debe haber mejoría en
la sesión. En caso de no existir mejoría, considerar:
o Si el diagnóstico realizado es correcto.
o Fiebre recurrente epidémica, transmitida por piojos (Pediculus
humanus).
o Fiebre recurrente endémica, transmitida por garrapatas (género
Ornithrodos).
• Manifestacion: escara pruriginosa en el sitio de la moderdura y, después de
1 semana de incubación, fiebre alta de inicio súbito, escalofríos, mialgias,
artralgias, cefalea, náusea y vómito que desaparecen en 3 – 7 días, es
frecuente la esplenomegalia y la hepatomegalia.
o Fase asintomática, al desarrollar anticuerpos que dura una
semana, alternando durante meses o años con periodos
sintomáticos y asintomáticos.
o Complicaciones: El paciente puede desarrollar insuficiencia
cardiaca, necrosis hepática o hemorragia celebral mortales.
• Diagnóstico: microscopía de un extendido de sangre periférica bajo la tinción
Wrigth.
• Tratamiento: eritromicina y tetraciclina.
• Prevención: insecticidas y evitar hacinamiento.

BORRELIA BURGDORFERI
• Bacilo espiral de estructura elástica anaerobio o microaerófilo.
• Causa la enfermedad de Lyme.
• Mordedura (vector) de garrapata del género Ixodes.

Manifestaciones clínicas: versátiles. Dermatológicas, reumatológicas, neurológicas


y cardiacas.
Papula eritematosa en el sitio de inoculación que se extiende centrigugamente con
palidez o necrosis central conforme progresa, con ataque al estado general (fiebre,
cefalea, stenia, mialgias, artralgias), disfucnión cardiaca (bloqueo cardiaco,
miopericarditis, insuficiencia caradiaca congestiva) y afectación neurológicia
(parálisis facial, meningitis, encefalitis).

BORRELIA
BORRELIA RECURRENTIS
• Bacilo en espiral anaerobio o microaerófilo.
• Se observa en ticiones con colorantes de anilinas: Giemsa y Wright.
• Ocasiona:
• Penetración de la bacteria a través de excoriaciones de la piel al contacto
con agua contaminada con orina de animales infectados (roedores,
perros, animales de granja, animales salvajes) o con los tejidos de estos.
• Infecciones asintomáticas.
o Fase inicial: fiebre, escalosfríos, derrame conjuntival, epistaxis.
o Gasos graves: meningitis aséptica, colpaso circulatorio,
trombocitopenia, hemorragia y disfunción hepática y renal
(enfermedad de Weil).
o Leptospirosis congénita: inicio brusco de cefalea, fiebre, mialgias,
exantema difuso.
• Diagnóstico:
o Los hemocultivos tomados durante los primeros 7 – 10 días y los
urocultivos después de la primera semana son de utilidad.
o Serología con aglutinación microscópica (MAT).
o ELISA, cribado de pacientes.
• Tratamiento: penicilina y doxiciclina (esta ultima puede funcionar como
agente quimioprofiláctico).
• Enfermedad severa (enfermedad de Weil): cefalosporinas de tercera
generación, como ceftriaxona.

DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LYME


Definición clínica: alguno de los siguientes criterios:
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
• Eritema migratorio de aproximadamente 5 cm de diámetro. • También conocido como agente de Eaton.
• Al menos una manifestación tardía (musculoesquelética, afectación del • Es la bacteria pleomórfica más pequeña de vida libre.
sistema nervioso central o cardiovascular) y la confirmación laboratorial • Carece de pared celular.
de la infección. • Es móvil por desplazamiento, crecimiento aerobio estrcito.
Criterios laboratoriales para el diagnóstico: al menos uno de los siguientes: • Distribución universal, sin incidencia estacional.
• Aislamiento de Borrelia burgdorferi. • Niños 5 – 15 años. Inhalación de partículas aerolizadas.
• Demostración de títulos diagnósticos de IgM o IgG frente a las • Provoca infecciones respiratorias superiores e inferiores.
espiroquetas. • Neumonía atípica: padecimiento benigno, evoluciona sin complicaciones en
• Aumento significativo del título en anticuerpos entre la muestra de la fase la mayor parte de los casos.
aguda y la de convalecencia. • Complicaciones: OMA, eritema multiforme (síndrome Stevens – Jonhson),
anemia hemolítica, pericarditis y alteraciones neurológicas.
Diagnóstico: pruebas de ELISA, su S y E son las mejores en todas las fases de la • Diagnóstico: PCR y pruebas serológicas (fijación del complemento,
enfermedad. Sin embargo, todas las pruebas serológicas son insensibles durante enzimoinmunoanálisis, aglutininas frías).
su fase precoz. • Tratamiento: eritromicina, tetraciclina, doxiciclina y las fluoroquinolonas
• Anticuerpos en LCR nos indican neuroborreliosis. modernas (gatifloxacino, moxifloxacino).
• Tratamiento: o Al carecer de pared celular, las b lactamasas no sirven.
o Enfermedad localizada: amoxicilina, tetraciclina o cefuroxima.
o Enfermedad tardía: penicilina IV o ceftriaxona. Recuerda: Mycoplasma pneumoniae es agente etiológico frecuente de neumonía
atípica y miringitis bullosa.
LEPTOSPIRA INTERROGANS
• Espiroquetas, espiras muy apretadas con extremos en forma de gancho
con punta afilada.
• Anarobio estricto.
o Los efectos patológicos del tracoma se deben a infecciones
repetidas.
• Es la bacteria de transmisión sexual más frecuente en Estados unidos.
• Es una causa de ceguera y de enfermedad pélvica inflamatoria.
• Linfogranuloma venéreo: África, Asia y Sudamérica.
Formas clínicas:
1. Tracoma: proceso granulomatoso de la superficie del ojo que provoca
ulceración corneal, cicatrización, formación de pannus y ceguera.
2. Conjuntivitis de inclusión en los adultos: proceso agudo con secreción
mucopurulenta, dermatitis, infiltrados corneales y vascularización corneal
en la enfermedad crónica.
3. Conjuntivitis neonatal: proceso agudo caracterizado por secreción
mucopurulenta, con síntomas posterior a la primera y segunda semanas al
nacimiento.
4. Neumonía del lactante: periodo de incubación de 2 – 3 días seguido de
rinitis que se acompaña de bronquitis con una tos no productiva
característica.
5. Infecciones urogenitales (uretritis, cervicitis): existe secreción mucopurulenta,
infecciones asintomáticas son frecuentes en las mujeres.
6. Linfogranuloma venéreo: ulcera indolora desarrollada en el sitio de
infección que desaparece espontáneamente, seguida de adenopatías
locales y la posterior aparición de síntomas sistémicos.
a. GPC: En el LV se presenta una úlcera de pronta desaparición (en
la sífilis suele durar dos semanas a dos meses). También se
presentan bubones (ganglios linfáticos inflamados) característicos
del LV; además en la sífilis las adenopatías son indoloras y en el
LV son dolorosas.
Diagnóstico:
• Las pruebas de amplificación molecular son las más sensibles y específicas.
• La NOM establece que el diagnóstico de LGV se confirma con la presencia
del cuadro clínico característico y la serología positiva (>1:64) para los
serotipos L1, L2 y L3.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS • Se contraindica la biopsia para fines diagnósticos.
• Bacilo gramnegativo pequeño sin capa de peptidoglucanos en su pared • Uretritis no gonocócica y la cervicitis mucopurulenta: los casos definitivos se
celular. definen por la confirmación por cultivo, inmunofluorescencia o pruebas de
• Parásito intracelular estricto del ser humano. amplificación de ácidos nucleicos como LCR en secreciones genitales u
• Ciclo de vida: dos formas distintas; orina.
o Cuerpo elemental infeccioso. Tratamiento
o Cuerpo reticular no infeccioso. La NOM y GPC, establecen los siguientes esquemas terapéuticos.
• Variantes asociadas con la enfermedad humana son: • Linfogranuloma venéreo: drenaje por aspiración de los bubones solo ante
o Tracoma: 15 serotipos. la ruptura inminente.
o Linfogranuloma venéreo: 4 serotipos. o Doxiciclina por igual o >3 semanas.
o Eritromicina por igual o >3 semanas.
• Factores para virulencia:
o Replicacion intracelular y capadidas de evitar la fusión del • Uretritis no gonocócica:
fagosoma con los lisosomas.
o Azitromicina en dosis única: agente recomendado en caso de las o La NOM indica que el diagnóstico debe sospecharse en los
gestantes. pacientes con neofromaciones verrugosas en el area anogenital.
o Doxiciclina por 7 días. Demostración de virus por colposcopía, penoscopía, biopsia,
o Eritromicina por 7 días. citología exfoliativa (hallazgo de coilocitos) o PCR.
o Ofloxacino por 7 días. Tratamiento:
o Levofloxacino por 7 días. • Podofilina al 0.5%, cada 24 h por 3 días y periodos alternativos por 6
• Tratacoma: semanas.
o Azitroicina en dosis única (elección). • Imiquimod al 5% cada 8 horas durante 16 semanas: lavarse 6 – 10 horas
o Alternativa: tetraciclina en ungüento oftálmico: dos aplicaciones después de la aplicación.
diarias por 6 semanas. • Podofilotoxina al 0.5% cada 12 horas por 3 días, seguidos por 4 días sin
tratamiento (repitiendo el ciclo 4 veces).
PAPILOMAVIRUS HUMANO • Crioterapia con nitrógeno líquido o dioxido de carbono, un vez a la semana.
• Virus pequeño no encapsulado con cápside icosaédrica y un genoma de • Remoción quirúrgica.
ADN circular bicatenario. • Interferon 1 millon de unidades internacionales/ semana por 4 – 6
• Grupos: cutáneos y mucosos, dependiendo del tejido susceptible. semanas.
Fisiopatología: • Acido tricloracético al 80 – 90%.
• Se adquiere por contacto directo (contacto sexual) e infecta a las celulas Afecciones cervicales:
epitelialres de la piel o membranas mucosas: el virus persiste en la capa • Pacientes infectadas o con displasia premenopáusica con colposcopía
basal, donde se replica en las celulas diferenciadas. satisfactoria deben tratarse conservadoramente: criocirugia, electrocirugía,
o Provoca una proliferación celular beninga: unión con proteinas láser. En una clinica de displasias.
oncosupresoras p53 (con el antígeno E6) Y P105RB (antígeno E7) • Pacientes con displasia posmenopáusica con colonoscopía insatisfactoria
que lleva a la formación de verrugas. deben tratarse con conización y/o histerectomia extrafacial, llevándose un
Serotipos como 16 y 18 se asocian a displasia, que puede control citológico a los 6 meses.
evolucionar a un proceso maligno. • El control y tratamiento de las gestantes infectadas o con displasia cervical
Epidemiología: deben valorarse en una clínica de displasias; se mantendrá en vigilancia
• Distribución mundial. y su tratamiento iniciará después del puerperio, siempre y cuando se
• Los individuos sexualmente activos tienen riesgo de contraer la infección descarte enfermedad invasora.
por los tipos víricos relacionados con el cancer oral y genital.
Factores de riesgo:
VIRUS HERPES HUMANOS
• Aumento de la probabilidad de exposición:
o Inicio de vida sexual activa a una edad corta. • Virus encapsulados de gran tamaño, con ADN bicatenario.
o Numero de parejas sexuales recientes y a lo largo de la vida. • Nucleo rodeado por cápside icosaédrica, cubierta por una envoltura.
o Numero de parejas sexuales de sus parejas sexuales. • El tegumento (entre la envolutra y la cápside) ayuda a iniciar la
• Susceptibilidad: omisión de la circuncisión. replicación.
• Ausencia de factores preventivos: inconstancia en el uso de preservativo, • Son sensibles a los ácidos, disolventes, detergentes y la desecación.
omisión de la inmunización.
Manifestaciones clínicas: la mayoría son asintomáticas y se eliminan sin tratamiento. Fisiopatología
• Verugas cutáneas: afectan a superficies queratinizadas, manos y pies • Pueden provocar infecciones liticas, persistentes, latentes y en el caso del
durante la infancia, por un periodo de incubación de 3 – 4 meses. virus Epstein Barr, inmortalizantes.
• Verrugas genitales (condilomas acuminados): casi exclusivos del epitelio • Son ubicuos y su control requiere inmunidad mediada por células.
escamoso de los genitales externos y la región perianal. Rara vez se
tornan neoplásicos en pacientes sanos. VIRUS HERPES SIMPLE (VHS)
• Lesiones escamosas intraepiteliales: se diagnostican por papanicloaou, por Tipo 1 y 2. Pueden afectar a la mayoría de las celulas humanas, provocado
lo que la NOM establece que el escrutinio debe realizarse anualmente a infecciones líticas en lo fibroblastos y las células epiteliales, así como infecciones
partir del inicio de la vida sexual. latentes en las neuronas.
• El VHS – 1: se transmite por vía oral. Manifestaciones clínicas
• El VHS – 2: se transmite por vía sexual. 1. Herpes labial: lesiones en comisuras labiales o junto a los labios, activadas
Fisiopatología: desde los nervios trigéminos.
• Se contrae por contacto directo. 2. Faringitis herpética: gingivoestomatitis herpética, se caracteriza por ulceras
en la lengua, paladar y encías.
• Los virus causan efectos citopatológicos directos: degradación del ADN, 3. Queratitis herpética: unilateral y la enfermedad recurrente puede originar
destrucción del citoesqueleto, senescencia celular, marginacion de la cicatriz permanente, lesiones corneales u ceguera.
cromatina, formación de cuerpos de inclusión intranuclear acidófilos de 4. Panadizo herpético: infección de los dedos.
Cowdry de tipo A. 5. Herpes de los gladiadores: inicia a través de ortes o abrasiones de la piel,
• Evitan la acción de los anticuerpos gracias a su diseminación en sincitios. frecuentemente los practicantes de lucha o rugby.
• La inmunidad celular TH1 y T CD8 es imprescindible para el control del 6. Herpes genital: el varón suele presentar lesiones localizadas en glande o
episodio. en el cuerpo del pene, mientras que la mujer puede presentar lesiones
• El virus establece su latencia en las neuronas y se reactiva por el estrés o vulvares, vaginales, cervicales, perianales y en la cara interna de los
la inmunosupresión. muslos, a menudo dolorosas y acompañadas de prurito y secreción vaginal
mucoide.
PROPIEDADES DE LOS VIRUS HERPES HUMANOS 7. Encefalitis herpética: VHS-1 la provoca más frecuentemente y suele
SUBFAMILIA VIRUS PRINCIPAL TRANSMISIÓN limitarse a uno de los lóbulos temporales. Convulsiones, anomalías
CELULA DIANA/ neurológicas focales y otras características de encefalitis vírica.
LATENCIA 8. Infecion neonatal: es severa, a menudo mortal, prococada casi siempre por
Alfa VHS – 1 Células Contacto directo VHS-2, se adquiere en el canal de parto o in utero. Inicialmente el lactante
herpesvirinae mucoepiteliales/ presenta septicemia y lesiones vasculares, ante la ausencia de inmunidad
neurona celular el virus se disemina al hígado, pulmón y sistema nervioso central,
VHS – 2 Células Contacto directo cuyas consecuencias son la muerte, retraso mental o incapacidad
mucoepiteliales/ (sexual) neurológica.
neurona Diagnóstico:
Virus varicela Células Respiraoria y • Microscopía de las células de la base de la lesión en un frotis de Tzank:
zóster (VHH3) mucoepiteliales/ contacto directo células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión de Cowdry tipo A.
Neurona
• Caso sospechoso, NOM: paciente con lesiones compatibles y tinción de
Gamma Virus Epstein Barr Linfocito B y células Salida,
herpesvirinae (VHH4) epiteliales/ Linfocito enfermedad del Tzank positiva.
B beso • Confirmación: cultivo, inmunofluorescencia o PCR.
Virus del sarcoma Linfocito y otras Contacto directo Tratamiento:
de Kaposi (VHH8) células / Linfocitos B (sexual) • Herpes genital:
Beta CMV (VHH5) Monocitos, linfocitos Contacto directo, o Primer episodio: aciclovir, famciclovir, valaciclovir por 7 – 10
herpesvirinae y células epiteliales transfusiones, días.
/ monocitos y trasplantes, o Recurrente: más de 6 episodios anuales: aciclovir, famciclovir o
linfocitos congénita. valaciclovir por 5 días.
Virus herpes Linfocitos T/ Respiratoria o Herpes genital grave o complicado: aciclovir por 2 -10 días o
linfotropo (VHH6) Linfocitos T hasta la resolución clínica.
Virus herpes Linfocitos T/ Desconocida o Coinfección por IVH: aciclovir, famciclovir, valaciclovir por 5 – 10
humano 7 (VHH7) linfocitos T días.
o Embarazo: aciclovir por 10 días.
Factores desencadenantes de la recurrencia: o Herpes neonatal: aciclovir por 21 días.
• Radiación ultravioleta, fiebre, estrés emocional, menstruación, alimentos
picantes o ácidos, alergias alimentarias y la inmunosupresión (temporal VIRUS DE LA VARICELA ZÓSTER
relacionada al estrés, quimioterapia, radioterapia o VIH). • Agente etiológico de la varicela y herpes zóster (recurrencia).
• La infeccion es vitalicia y las recurrencias son fuente de contagio. • Replicación inicial: vías respiratorias.
• Periodo de incubación 10 – 21 días. • Los inmunodeficientes presentan un riesgo máximo de padecer una
• Puede invadir los anticuerpos, por lo que es esencial la inmunidad celular enfermedad neoplásica con riesgo de muerte.
para su cintrol. • Receptores de trasplante: enfermedad linfoproliferativa postrasplante.
• Infección latente en neuronas, en los ganglios de la raíz dorsal y los nervios Complicaciones
craneales. • La muerte ocurre en <1%, como resultado de complicaciones, por ejemplo:
• Grupo de edad más afectado: 5 – 10 años, que suelen tener la encefalitis, rotura esplénica y la obstrucción de las vías respiratorias.
enfermedad exantemática clásiva moderada. Tratamiento:
• El cuado es más severo en adolescentes y adultos. • SÓLO SINTOMÁTICO: A los pacientes se les indica descansar durante la
• Inmunodeficientes y neonatos: riesgo de neumonía potencialmente mortal, fase aguda, pero pueden reanudar la actividad cuando la fiebre, la
encefalitis, varicela progresiva diseminada. faringitis y el malestar ceda.
• Prevención: vacuna tetravalente a los 12 meses y segunda dosis a los 4 – o Para evitar la rotura del bazo los pacientes deben evitar levantar
4 años objetos pesados y los deportes de contaco durante un mes de la
presentación y la esplenomegalia (motinorizada por USG), la
• Tx en caso de signos de alarma, o factores de riesgo para varicela cual resuelve.
complicada: sintomático + antiviral oral (aciclovir, ribavirina, valaciclovir).
Herpes zóster: enfermedad recurrente por la replicación vírica a lo largo de todo • No existen ratamientos ni vacunas eficaces. Uso de esteroides y aciclovir
el dermatoma. Por depresión de la inmunidad celular, más frecuente en ancianos en mononucleosis complicada:
y adultos inmunodeficientes. o Dificultad respiratoria por edema laríngeo.
o Dolor abdominal intenso.
Métodos diagnósticos y recursos farmacológicos son similares al VHS. • Reposo, evitar deportes de alto impacto.
Pacientes inmunodeprimidos, susceptibles a presentar enfermedad grave: • RIESGO DE RUPTURA ESPLÉNICA.
inmunoglobulina frente a varicela zóster (VZIg).
CITOMEGALOVIRUS
VIRUS EPSTEIN – BARR (VEB) o VH tipo 4 • Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas.
• Mononucleosis infecciosa positiva para anticuerpos heterófilos. • Patógeno oportunista en los pacientes inmunodeprimidos.
• Relación etiológica con el linfoma africano (endémico) de Burkitt, enfermeda • Adquisición: sangre, tejidos sólidos, mayoria de secreciones corporales.
Hogkin y el carcinoma nasofaríngeo. Por lo que la transmisión ocurre por contacto oral o sexual o transfusiones,
• Estimula la proliferación e inmortaliza los linfocitos B. trasplante, in útero, en el calan de parto y durante la lactancia.
Fisiopatología • Estalece su latencia en los linfocitos T. La inmunidad celular controla la
• Virus de la saliva (enfermedad del beso) atraviesa los epitelios orales infección y origina los síntomas de la enfermedad.
llegando al linfocnito B, provocando una infección porductiva de las • Infección sintomática:
células epiteliales (leucoplasia vellosa oral, oportunista en pacientes con o Niños y adultos: sindrome de mononucleosis y postransfusión (que
SIDA) y linfocitos B. puede complicrse con carditis o hepatitis), polineuritis, mielitis.
• Los linfocitos T eliminan y limitan el crecimiento excesivo de los linfocitos B o Neonatos infectados por vía transplacentaria: sordera,
de memoria y estimulan su latencia (infección vitalicia). calcificación intracerebral, microcefalia, retraso mental.
• Los adolescentes y adultos están en riesgo de desarrollar mononucleosis • Enfermedad diseminada en inmunosuprimidos: coriorretinitis, neumonía,
infecciosa: neumonitis, esofagitis, colitis, meningoencefalitis, mielitis, leucopenia,
o Cefalea, fatiga, fiebre, triada clásica: linfadenopatía, linfocitosis y hepatitis.
esplenomegalia, faringitis exudativa. Ocasionalmente hepatitis y • Diagnóstico:
exantema inducido por ampicilina. o Característica histológica: célula citomegálica u “ojos de buho”. Se
o Se diagnostica en función de síntomas, el hallazgo de linfocitos T observan fácilmente con tinción papanicolaou o hematoxilina –
atípicos (células Downey), linfocitosis, anticuerpos heterófilos, y eosina.
anticuerpos frente a los antígenos víricos. o Hibritación in situ, PCR, cultivo celular de fibroblastos diploides.
o Los anticuerpos heterófilos son excelente indicativo de infección o Seroconversión: detector excelente de la infección primaria.
en el adulto. La prueba deanticuerpos heterófilos puede dar • Tratamiento:
falso positivo en algunos pacientes con infección aguda por vih.
o Ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet. • El virus se transmite por secreciones respiratorias orales infectando a las
células precursoras eritroides de la médula ósea, provocando una viremia,
VIRUS HERPES HUMANOS 6 Y 7 de la que deriva su capacidad para atravesar la placenta.
Género Roseolavirus, subfamilia Beta herpesvirinae. • El virus provoca una enfermedad bifásica: eritema infeccioso o quinta
VHH 6: enfermedad:
• Infección en etapa temprana de la vida, trasmitida por saliva, por o Fase inicial: viremia, sintomas similares a gripe con eliminación del
secreciones bucales. virus.
• Capaz de infectar linfocitos, monocitos y células epiteliales y endoteliales. o Fase sintomática: relacionada con la respuesta inmunitaria.
• Infección controlada por la inmunidad celular: tiene muchas propabilidades Erupción maculopapular eritematosa, artralgias y artritis.
de activarse en pacientes con SIDA y trastornos linfoproliferativos e Consecuencias clínicas de la infección:
inmunosupresores. • Enfermedad moderada similar a la gripe: fiebre, cefalea, escalosfríos,
• Puede también provocar: síndrome de mononucleosis y linfadenopatía en mialgias, malestar general.
adultos, cofactor en la patogenia del SIDA. • Eritema infeccioso (quinta enfermedad): pródromo infeccioso de 7 – 10 días
Exantema súbito o roseola: seguido de un síndrome pseudo gripal que puede acompañarse de un
• Por VHH6B y VHH7. ligero descenso en la concentración de hemoglobina y un exantema
característico en las mejillas (bofetada) que se extiende a las zonas
• Rápida aparicion de fiebre elevada que dura unos días y es seguida por un
descubiertas persistiendo por 1 – 2 semanas.
exantema generalizado que se mantiene por 24 a 48 horas. Puede asociarse
a crisis convulsivas febriles. • Crisis aplásica: individuos con anemia crónica (drepanocitosis).
• La enferemedad es controlada y eliminada por la inmunidad celular. • Artropatía: poliartritis de manos, muñecas, rodillas y tobillos que suele
presentarse en adultos con o sin exantema.
• Infección latente vitalicia en los linfocitos T.
• Hidropesia fetal: productos de las madres seronegativas, con anemia e
insuficiencia cardiaca congestiva sin la generación de anomalías
VIRUS HERPES ASOCIADO AL SARCOMA DE KAPOSI (VSK) congénitas.
• Secuencias de ADN del VHH8 en muestras de biopsia de un sarcoma de Diagnóstico
Kaposi, linfoma de efusión primaria (tipo infrecuente de linfoma de • Presentación clínica +
linfocitos B), enfermedad multicéntrica de Castleman mediante un análisis
de PCR. • Detección de la IgM específica o del ADN vírico mediante PCR.
No existe ningun tratamiento antivírico ni medios para el control de la infección.
• Codifica varias proteínas que presentan homologías con las proteínas
humanas que estimulan el crecimiento y evitan la apoptosis de las células
infetadas y las que las rodean. POLIOVIRUS
• Probablemente tiene transmisión sexual. • Familia: picornaviridae (ARN pequeños con cápside desnuda); género
Enterovirus (picornavirus con cápsides muy resistentes a las condiciones
ambientales cuya infección inicia en el tubo digestivo).
PARBOVIRUS B 19
Unico miembro de la familia parvoviridae capaz de provocar una enfermedad en • Genoma: una molécula de ARN positivo monocatenario muy similar al
el humano. ARNm.
• Virus ADN más pequeño. • Transmisión fecal oral. Se relaciona con medidas higiénicas deficientes.
• Genoma: molécula lineal de ADN monocatenario de sentido positivo o • Se han descrito algunos casos de poliomielitis provocados por la vacuna.
negativo.
Fisiopatología: Cuadros clínicos en individuos no vacunados:
• Se une al antigeno eritrocitario del grupo sanguíneo P, para multiplicarse en • Infección asintomática: se limita a bucofarínge y al intestino, incluye 90%
las células en mitosis activa, preferentemente de la estirpe eritroide. Las de las iinfecciones por poliovirus.
membranas nuclear y citoplasmica degeneran y el virus se libera tras la • Poliomielitis abortiva (enfermedad menor): enfermedad febril inespecífica,
lisis celular. 5% de los individuos infectados, fiebre, cefalea, malestar, odinofagia y
vómito 3 – 4 días después de la exposición.
• Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica): afecta 1 – 2% de los • PANENCEFALITIS ESCLEROSANTE SUBAGUDA: persistencia de un virus
infectados y se origina en la progresión del virus hasta el SNC y las menínges. defectuoso que actúa como virus lento. Siete años después del sarampión
Dolor de espalda y espasmos musculares, síntomas de enfermedad menor. clínico se desarrollan cambios en la personalidad, comportamiento y
• Poliomielitis paralítica (enfermedad mayor): 0.1 – 0.2% de los infectados y memoria, contracciones mioclónicas, espasticidad y ceguera.
representa la forma más grave; inicia 3 – 4 días después de la resolución • NEUNOMÍA DE CÉLULAS GIGANTES SIN EXANTEMA: niños con deficiencias
de la enfermedad menor. Se trata de un cuadro bifásico. El virus se en la inmunidad, mediada por linfocitos T.
disemina por vía hematógena a as celulas del asta anterior de la médula Pobraciones en riesgo de infección: no inmunizadas, inmunodeprimidos.
espinal y la corteza motora cerebral. La parálisis espinal puede afectar a
una o más extremidades (parálisis flácida asimétrica sin périda sensorial), Diagnóstico:
mientras que la parálisis bulbar puede afectar a nervios craneales e • Cuádro clínico.
incluso al centro respiratorio. La parálisis puede alcanzar una remisión • Inmunofluorescencia de antígenos víricos.
completa, una parálissis residual o la muerte. • PCR – trasncriptasa inversa (ambos de células faríngeas o muestras de
• Síndrome pospoliomielítico: secuela que sucede 30 – 40 años después en sedimento urinario).
el 80% de los casos, con deterioro de los musculos afectados en el primer • Anticuerpos IgM específicos.
episodio. Los poliovirus no están presentes, se cree que es debido a la Tratamiento:
pérdida de las neuronas de los nervios inicialmente afetados.
Diagnóstico: • Sintomático, vitamina A.
• Meningitis aseptica: pleocitosis de predominio linfocítico en LCR. VIRUS PARAINFLUENZA
• Se pueden aislar los poliovirus en faringe, durante los primeros días de la • Género: paramyxovirus, familia Paramixoviridae.
enfermedad, y en las heces hasta un periodo máximo de 30 días.
• Genoma: ARN monocatenario.
• PCR retrotranscrita e identificación de IgM específica.
• Sintomas similares a los del resfridado.
Tratamiento:
• Tipos 1, 2 y 3.
• Plecoranil inhibe la entrada de los picornavirus en sus células diana.
• Humano: único hospedero.
• Contagio: inhalación de gotas respiratorias.
PARAMIXOVIRIDAE • La infección SE LIMITA a las vías respiratorias.
VIRUS DEL SARAMPIÓN
• Infección porovoca una inmunidad protectora de poca duración.
• Género: Morbilivirus. Genoma: molécula de ARN monocatenario en sentido
negativo. Manifestaciones clínicas:
• Induce la formación de sincitios (eludiendo la respuesta humoral). • LARINGOTRAQUEÍTIS en lactantes y niños pequeños.
• Se transmite por gotas respiratorias y la inmunidad celular es responsable • Resfridado, bronquitis o CRUP (disfonía, estridor laríngeo, tos traqueal).
de la mayoría de los síntomas, esencial para el control de la infección. Tratamiento:
Depende de la severidad de la enfermedad.
• Sumamente contagioso, infecta las céulas epiteliales de las vías
• Leve: dexametasona.
respiratorias y experiemta una diseminación sistémica por los linfocitos y
por viremia. • Moderada: dexametasona, en caso de falta de respuesta, epinefrina
nebulizada.
• El exantema es provocado por la respuesta de los linfocitos T a las células
endoteliales infectadas por el virus. • Severa: L – epinefrina o epinefrina racémica, dexametasona.
Consecuencias clínicas:
• SARAMPIÓN: incubación 7 – 13 días, exantema maculopapular VIRUS DE LA PAROTIDITIS
confluyente característico (inicio en la región retroauricular, extensión en • Género: paramyxovirus, infecta las células epiteliales de las vías
dirección caudal y desaparición en el mismo sentido), tos, conjuntivitis, respiratorias.
rinitis, fotofobia, manchas Koplik. Complicaciones: otitis media, • Infecta glándulas: parótidas, testículos, ovarios, páncreas, tiroides y sistema
laringotraqueitis, bronconeumonía, encefalitis. nervioso central.
• SARAMPIÓN ATÍPICO: exantema intenso (más pronunciado en zonas • La inmunidad celular controla la infección y es responsable de la
distales), acompañarse de vesículas, petequias, púrpura o urticaria. generación de síntomas.
• Sólo existe un serotipo, produce una infección citolítica, dejando inmunidad VIRUS DE LA INFLUENZA
vitalicia. Familia ortomixoviridae: A, B y C. A y B provocan enfermedad significativa en el
• Distribución mundial. Incidencia mayor al final del invierno y principio de humano.
la primavera. • Virus ARN. Envoltura con hemaglutinina y neuroaminidasa:
• Transmisión: inhalación de gotas. o Hemaglutinina: media la unión al ácido siálico del hospedero.
• Poblaciones en riesgo: individuos no inmunizados e inmunodeprimidos. o Neuroaminidasa: escinde al ácido siálico para evitar el
Cuadro clínico agrupamiento.
• Frecuentemente asintomática. • Los síntomas sitémicos se deben a la producción de interferon y linfocinas.
• Inflamación bilateral súbita de las glándulas parótidas acompañada de Las manifestaciones locales son por daños a las células epiteliales ciliadas
fiebre. Despues: inflamación de otras glándulas: epidídimo orquitis, y caliciformes.
ofooritis, mastitis, pancreatitis, tiroiditis. • Control de la infección: interferon y linfocitos NK.
• Meningoencefalitis: aún en ausencia de parotiditis. • Contagio: inhalación de gotas respiratorias. Distribución mundial,
• Orquitis: puede provocar esterilidad. enfermedad más frecuente en invierno. DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO
Diagnóstico: acumulan mayor defunciones debidas a neumonía por influenza en >65
• Aislamiento del virus en saliva, orina, faringe, secreciones del conducto de años.
Stensen y LCR. 5 días posteriores al incio de los síntomas y en orina hasta • VIRUS A: Infecta al humano, mamíferos y aves (zoonosis).
por 2 semanas. Grupos de alto riesgo: ancianos, individuos inmunocomprometidos, pacientes con
• Cuadriplicación del título de anticuerpos específicos. problemas respiratorios (asmáticos, fumadores) o cardiacos.
• Detección de IgM específica. Cuadro clínico
• ELISA, inmunofluorescencia y de inhibición de la hemaglutinación. • Infección aguda gripal en adultos: aparición rápida de fiebre, malestar,
Tratamiento: mialgias, faringitis, tos no productiva por 7 – 10 días.
• No se dispone con antivíricos específicos, la vacunación es el único medio • Infección gripal aguda en niños: similar a los adultos pero con fiebre
epicaz para evitar la diseminación. elevada, síntomas intestinales (dolor abdominal, vómitos), otitis media,
miosisits, laringotraqueobronquitis.
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO • Complicaciones: neumonía vírica primaria, neumonía bacteriana
• Género: pneumovirus. Carente de hemaglutinina y neuroaminidasa. secundaria (S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus), miositis y afección
cardiaca o síntomas neurológicos (síndrome de Guillian – Barré,
• Infección en vías respiratorias: causa más habitual de infección aguda y encefalopatía, encefalitis, Síndrome de Reye).
mortal de las vías respiratorias en lactantes y niños pequeños. Diagnóstico:
• Diseminación citopatológica: neumonía, NO HAY viremia ni diseminación • Prueba de tamizaje: pruebas diagnósticas rápidas 10 – 30 min S 70 –
sistémica.
90% en niños y 40 – 60% en adultos. Pruebas nasales, en los primeros 5
• Único hospedero: humano. Distribución mundial. Infecciones en invierno. días.
• Contagio: gotas respiratorias. • Prueba confirmatoria: PCR – transcriptasa inversa.
• El periodo de contagio (incubación 4 – 5 días) precede a los síntomas. o Las secreciones de:
Cuadro clínico: Aspirando nasofaringeo en niños y adultos.
• Bronquiolitis: las vías respiratorias de los niños pequeños se obstruyen más Aspirado endotraqueal en los pacientes intubados.
facilmente debido a su calibre. o Un resultado negativo no excluye el diagnóstico (negativo falso),
• Los anticuerpos maternos NO protegen al neonato de la infección y la por lo que la información clínica debe prevalecer en la toma de
infección natural no impide la reinfección (no da inmunidad). decisiones.
• Bronquiolitis, neumonía, superposición de ambas: fiebre, tos, disnea y cianosis • Caso sospechoso de infección por el virus de la influenza:
en niños pequeños menores de un año. o Cuadro clínico con evolución < 72 horas:
• Niños pequeños: cuadros de rinitis y faringitis. Realización de PCR retrotranscrito y notificación
• Niños mayores y adultos: resfriado común. inmediata a la autoridad correspindiente.
o Cuadro de evolución >72 horas:
Estado no grave: manejo ambulatorio.
Estado grave: realización de PCR retrotranscrito (cuando • Fase de incubación: determinada por la dosis infecciosa y por la
la evolución es <7 días), notificación inmediata a la proximidad del sitio de inoculación al sistema nervioco central.
autoridad correspondiente. • Fase neurológica: se extiende hasta las glándulas salivales (desde donde
Tratamiento: se transmite). La infección no provoca respeusta humoral hasta las fases
• Amantadina y rimantadina: inhiben la pérdida de la envoltura al dirigirse finales de la enfermedad.
a la proteína M2 del influenza virus. Fase (duración) Síntomas Estado vírico e
• Zanamivir y oseltamivir: inhiben la neuroaminidasa de los influenza virus A inmunológico
y B. Incubación: 60 – Asintomática. Virus en el músculo con título
• Influenza AH1N1: 365 días. bajo en plasma.
Prodrómica: 2 – Fiebre, nausea, vómito, anorexia, Virus en el SNC y cerebro
o Oseltamivir (elección), zanamivir (alternativa) en las primeras 48 10 días. cefalea, letargo, dolor, parestesias en con título bajo.
horas. el lugar de la mordedura.
• Ante la presencia de signos de alarma debe procederse a la
hospitalización.
o Signos de alarma en niños: fiebre intensa, disnea, taquipnea, Neurológica: 2 – Hidrofobia (dolor al intentar tragar Virus en el ceebro y otros
rechazo a la alimentación oral, convulsiones, alteración del 7 días. agua), espasmos far´ngeos, puntos con título alto;
estado de alerta. hiperactividad, ansiedad, depresión, anticuerpos detectables en
o Signos de alarma adultos: disnea, vómito, diarrea persistente, parálisis, descoordinación, confusión, suero y SNC.
trastorno del estado de alerta, deterioro agudo de la función delirio, convulsiones.
cardiaca, agravamiento de una enfermedad crónica. Coma (0 – 14 Coma, paro cardiaco, hipotensión, Virus en el cerebro y otros
días) hipoventilación, infecciones puntos con titulo alto.
• Ausencia de factores de riesgo se otorgara tratamiento antivírico y secundarias.
seguimiento de forma ambulatoria. Muerte
• Si tiene MENOS DE 48 HORAS dar tratamiento antivirico y seguir de forma SNC, sistema nervioso central.
ambulatoria. Si tienen más, solo tratamiento sintomático y medidas
preventivas. La NOM, estalece que las exposiciones al virus deben clasificarse de la siguiente
Prevención forma:
• Lavado de manos frecuente, uso de cubrebocas, limitación del contacto • No exposición: contacto sin lesion, ningun contacto o contacto indirecto.
con personas enfermedas y vacunación. • Exposición leve: lameduras en piel erosionada o mordeduras superficiales,
• Quimioprofilaxis: rasguños que incluyen dermis, epidermis, y tejido celular subcutáneo en
o Personal sanitario que haya estado en contacto cercano, sin tronco y miembros inferiores.
equipo de protección con un caso probable, sospechoso o • Exposición grave: lameduras en mucosas (ocular, nasal, oral, anal y genital)
confirmado de infección por el virus de la influenza. mordeduras superficiales en cabeza, cuello, miembros superiores y
o Personal de triage, urgencias, neumonía, infectología, cuidados genitales, mordeduras multiples, mordeduras profundas en cualquier
intensivos y con exposición a microgotas en todos los niveles de parte del cuerpo, agresión de un animal silvestre (murciélago, orrillo,
atención. mapache, coyote)
o Individuos de riesgo alto de complicaciones que habiten lugares Animal agresor: ser peusto en observación, aislamiento por 10 días con un médico
con riesgo alto de transmisión. veterinario zootecnista.
NOTA: el periodo de incubación prolongado permite que la vacunación activa sea
VIRUS DE LA RABIA activa como tratamiento postcontagio.
Manejo de la herida según la OMS:
• Género: Lyssavirus, familia: Rhabdoviridae. Forma de proyectil.
• Lavar la región afectada con jabon abundante y agua a chorro durante
• ARN monocatenario negativo. Replicación en citoplasma.
10 minutos.
• Transmisión mediante saliva. Se adquiere por mordedura de un animal
• Mucosa ocular, lavar por instalación profusa con solución fisiológica por 5
rabioso. Fuente secundaria: suspención del virus en el aire de las cuevas
minutos.
en las que hay murciélagos rabiosos.
Progresión de la rabia: • Desinfectar la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%, tintura de
yodo o solución de yodo al 5%.
• Suturar la herida después, PERO si se necesita suturar inmediatamente, aplicar una dosis más, y realizar nueva titulación tres semanas
primero aplicar suero antirrábico hiperinmune. después.
• Valorar aplicación de antibióticos y de toxoide tetánico en heridas o Personas de bajo riesgo: realizar titulaciones semestrales, y si se
contaminadas. encuentra un descenso en ellas, administrar una nueva dosis de
• Atención en caso de exposición en un animal sospechoso: vacuna de cultivos celulares preferentemente.
o Exposición leve: DENGUE
Vacuna de cerebro de ratón lactante. 14 dias 1 ml SC. • Enfermedad infecciosa endemica en la mayoría de los países tropicales y
Vacunas de cultivos de células: cinco días: 0, 3, 7, 14, y subtropicales.
30 por vía IM en región deltoidea (para los niños • Enfermedad por arbovirus más diseminada del mundo.
pequeños en la cara anterolateral externa del muslo). • Virus del dengue: ARN monocatenario en sentido positivo, familia:
o Exposición grave: Flaviviridae.
Aplicación de suero antirrábico heterólgo o gamma • Cuatro serotipos: DEN1, DEN2, DEN3, DEN4.
globulina antirrábica humana y vacuna antirrábica
humana. Lo más pronto posible después de la agresión. • Vector: Aedes aegypti.
Gamma globulina antirrábia humana 20 UI/kg dosis • Mayor incidencia en niños de países endémicos.
única, infiltrando la mitad de la dosis alrededor de la • Factor de riesgo: residencia o viaje a zonas endémicas. Factores de riesgo
herida y el resto por vía IM. para enfermedad severa: edad, serotipo involucrado, carga genética del
Suero heterólogo equino 40 UI/ kg, previa prueba de hospedero y la infección previa.
sensibilidad. • Con la picadura del mosquito, el virus viaja a los ganglios linfáticos
Vacuna de cerebro de ratón lactante: dosis diaria regionales y se replica para su posterior diseminación hematógena y
durante catorce días consecutivos y tres dosis más los linfática hacia los otros tejidos.
días 24, 34 y 104. • Periodo de incubación: 3 – 10 días (rango 3 – 14 días).
Vacunas de cultivos en células: cinco dosis IM en total: 0, • Formas severas: forma secundaria a la infección heteróloga. Los linfocitos
3, 7, 14 y 30. T de memoria de la primera infección proliferan, provocando una
• Esquema alterantivo para personas que acuden después de 14 días de la producción de citocinas más rápida, y robusta que genera cambios en la
agresión: permeabilidad vascular y subsecuente fuga plasmática.
o Suero antirrábico heterólogo o gamma globulina antirrábica • Enfermedad severa durante la infección primaria: infantes con anticuerpos
humana y dos inyecciones de vacuna de cultivos en células IM en específicos transferidos por vía transplacentaria.
sitios separados el día 0, seguida por una inyección en los días 7 La GPC reconoce cuatro fases de la enferemedad:
y 21, total 4 dosis. 1. Incubación: 3 -10 días.
Prevención: 2. Febril: 2 – 7 días.
• Vacunación de animales domésticos y silvestres, de las personas que 3. Crítica o de fuga plasmática: 3 er y 7mo día del inicio de la fiebre.
trabajan en areas de alto riesgo. 4. Recuperación y reabsorción de líquidos: 7mo y 10mo día.
• La NOM establece que la vacunación humana debe llevarse a cabo de la La infección sintomática puede clasificarse en tres categorías:
siguiente forma: • Fiebre indiferenciada.
o Vacuna de cerebro de raton lactante tipo Fuenzalida; cuatro • Dengue clásico (fiebre rompehuesos): enfermedad febril, aguda
dosis de 1 ml SC los días 0, 7, 14 y 45. Es menos recomendada acompañada por cefalea, dolor retroorbitario, fatiga, síntomas
por literatura extranjera por reacciones adversas severas. respiratorios y gastrointestinales leves, miaglias y artralgias.
o Vacuna de cultivos en células; tres dosis IM en región deltoidea o Incubación 3 – 14 días. La fiebre suele durar 5 – 7 días.
los días 0, 7, 21 y 28. o Hallazgos clinicos: erupción maculopapular (aspecto de “islas
1 ml si es de células diploides humanas. blancas en el Mar rojo”), linfadenopatía, hiperemia faríngea,
0.5 ml si es de células VERO. inyección conjuntival, manifestaciones hemorrágicas (petequias,
1 ml si es con vauna purificada de embrión de pollo. púrpura, rara vez epistaxis, gingivorragia o hemorragia
o Realizar titulación de anticuerpos séricos tres semanas después gastrointestinal).
de la última dosis; si no se encuentra un nivel mínimo de 0.5 UI/L
o Infección durante el embarazo: trabajo de parto y nacimiento o El embarazo es un factor de riesgo de mayor mortalidad materna
prematuro, hemorragia uterina, muerte intrauterina, muerte y resultados prenatales malos. La incdencia de cesáreas, la
neonatal, transmisión fetal. preeclampsia, partos prematuros, bajo peso al nacer y la
• Dengue grave (GPC): <3% de los individuos infectados, el curso temprano tramisión vertical de la infección es más alto. Una observación
es similar al dengue clásico, 4 – 7 días después desarrollan fuga cercana y manejo meticuloso, es importante en este grupo de
plasmática y manifestaciones hemorrágicas, provocando hipoproteinemia, pacientes. La ingesta de líquidos es el mismo que para las mujeres
edema periférico, ascitis, efusiones pleural y cardiaca y aumento de 20% no embarazadas.
en el hematocrito. Abordaje, GPC:
o Trombocitopenia, es característica: petequias, equimosis, • Toma de BH inicial, PFH, QS, ES, HCO3, Lac, Triage cardiaco, ECG, y EGO
hemorragias mucosas, sangrado gastrointestinal, colapso (densidad urinaria).
circulatorio (pulso prolongado y débil, hipotensión severa, presión Manifestaciones inusuales, usar las siguientes pruebas confirmatorias:
de pulso <20 mmHg). • Detección del antígeno NS1 en suero: 1 – 5 día.
o Signos de alarma: dolor abdominal vómito persistente, • Anticuerpos IgM: 6 – 35 día.
defervescencia abrupta, cambios en el estado mental y dificultad • Determinación de IgG: sólo en caso de negatividad de IgM.
respiratoria.
• Aislamiento a partir del suero, LCR, biopsia hepática.
Clasificación del Dengue según la OMS
Dengue NO grave • Reacción en cadena de polimerasa.
Tratamiento:
• Grupo A: sin signos de alarma. Manejo ambulatorio, con orientación
respecto a vigilacia domiciliaria. • Grupo A: hidratación con vida suero oral, control térmico con medios físicos
• Grupo B: con signos de alarma o comórbidos. Manejo intrahospitalario bajo y paracetamol. Evitar medicamentos IM, antiinflamatorios no esteroideos,
observación continua. esteroies, inmunoglobulinas y antivirales.
o Criterios de hospitalización: presencia de signos de alarma,
Dengue Grave
hipotensión choque, hemorragia espontánea, signos clínicos o
• Grupo C: manejo preferentemente en UCI. laboratoriales de daño orgánico, coexistencia de embarazo o
• Se caracteriza por 1 o más de los siguientes: comórbidos y presencia de riesgo social.
o Manifestaciones de fuga plasmática: • Grupo B: manejo hídrico, con soluciones de NaCl 0.9% o Hartmann en
Síndrome de choque (presión diferencial <20 mmHg o infusiones (disminuidas secuencialmente de acuerdo con la respuesta) de 5
taquicardia y manifestaciones cutáneas de – 7 ml/kg/hora por 1 – 2 horas, 3 – 5 ml/kg/hora y <2-3 ml/kg/hora
vasoconstricción periférica). como mantenimiento. Si no se obtiene respuesta, pasar al siguiente Grupo:
Acumulación de líquidos con síndrome de insuficiencia
• Grupo C: UCI.
respiratoria aguda, derrame pleural o ascitis. Empleo de concentrados eritrocitarios, en casos de choque y:
Hemoconentración: hematocrito elevado o en aumento
progresivo. • Hb <7 g/dL o Hto <30%. Mantener Hb entre 7 - 9 gr/dl.
o Hemorragia grave. • Hemorragia evidente severa o persistente en estado hemodinámico
o Afectación orgnánica grave. inestable.
Hepática: ictericia, insuficiencia hepática aguda, • Acidosis metabólica persistente a pesar de buena presión sistólica, y con
encefalopatía. dolor abdominal intenso y distensión.
Gastrointestinal: vómito persistente, dolor abdominal Empleo de plaquetas en las siguientes situaciones:
intenso o progresivo. • Conteo plaquetario <5, 000/mm3.
Neurológica: letargia, inquietud, coma, crisis convulsivas, • Plaquetas entre 5,000 – 30,000/mm3 si existe un riesgo significativo de
encefalitis o alteración del estado de alerta. heorragia.
Cardiaca (cardiomiopatía), renal (daño renal agudo) o • Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos,
de otros órganos. aun cuando el recuento plaquetario sea >50,000 plaquetas/mm3.
• Pueden incluirse gestantes, pacientes en extremos de la vida o con Control de los criaderos de vectores.
transtornos hemorrágicos o crónico – degenerativos, enfermedad ácido
péptica, inmunosupresión o cirrosis hepática.
VIRUS ZIKA
• Género flavivirus de la familia flaviviridae. hematuria, prostatitis, lumbalgia, dificultades de audición, hematospermia,
• Virus RNA monocatenario en sentido positivo. diaforesis.
• Transmisión: Anormalidades laboratoriales:
o Vectores: mosquitos del género Aedes (africanus, aegypti, • Albuminamia, elevación de aminotransferasas y DHL, pigmentos biliares
furcifer, hensilii) y Culex quinquefasciatus; en la orina, trombocitpenia, leucopenia, linfocitos reactivos, elevación leve
o Exposicion en laboratorios, contacto sexual, transfusión, de la proteína C reactiva.
transmision maternofetal. Diagnóstico:
• Incubación extrínseca (vector): 15 días. • Aislamiento del virus por cultivos celulares.
• Es clara la tendencia del virus Zika de seguir la diseminación de los virus • RNA por PCR retrotrasncrio o detección en papel filtro
dengue y Chikungunyahacia todos los paises infestados por vectores. • En paises endémicos, puede sospecharse el diagnóstico de la serología de
Caso sospechoso: erupción cutánea o elevación de la temperatura corporal virus dengue negativa, en el contexto de la primera semana de una
(>37.2ºC) y uno o más de los siguientes síntomas, inexplicables por otra condición “enfermedad similar al dengue”.
médica: Días de inicio de un síndrome similar a la fiebre Zika:
• Artralgia o mialgia. • <5: PCR retrotrasncrito, para virus Zika y Flavivirus.
• Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival. • 5 – 7 o indeterminado: PCR retrotranscrito para virus Zika y Flavivirus o
• Cefalea o malestar. Serología IgM PARA VIRUS Zika.
Caso confirmado: caso sospechoso con positivad en una prueba de laboratorio • >7 días: serología IgM para virus Zika.
específica para la detección de virus Zika. Tratamiento:
Los brotes de infecciones han sido asociados a: • sintomático: paracetamol, antihistamínicos para el prurito, consumo de
• Síndrome de Guillain – barré en los adultos de la Polinesia Francesa y la líquidos.
microcefalia en los neonatos de Brasil. • No se recomienda el uso de ASA por riesgo de complicaciones
• Déficti neurlógicos, oftalmológicos y auditivos. hemorrágicas.
• En los primeros días siguientes al inicio de los síntomas (fase virémica) se
Manifestaciones de la fiebre Zika recomienda el aislamiento, para prevenir la infección a otras personas.
• 80 – 93%. Erupción maculopapular difusa en palmas y plantas, puede ser Pronóstico:
pruriginoso. • La muerte es excepciona; además de los neonatos microcefálicos
• 78%. Fatiga, letargo, astenia. (fallecidos 24 horas siguientes al nacimiento), se han reportado las de 2
• 70 – 65%: fiebre usualmente leve y auto reportada, el inicio abrupto de adultos y 1 neonato con complicaciones neurológicas y la de 1 adolescente
fiebre alta es muy infrecuente. con anemia de células fanciformes.
• 60 – 65%: artritis, artralgia, mialgia involucrando principalmente manos,
pies y rodillas, puede haber edema de las extremidades. VIRUS CHIKUNGUNYA
• 55 – 65%. Conjuntivitis, limitada o bilateral. • ARN monocatenario.
• 40 – 46%. Cefalea. • Género: alphavirus, familia: togaviridae.
• 19 – 47%. Dolor, edema o derrame articular. • Mosquitos: Aedes y Mansonia africana.
• 16 – 39%. Dolor retroocular. • Reservorios animales: monos, babuinos y murciélagos (Scotophilus).
• 8 – 28%. Trastornos gastrointestinales. • Brotes: humano principal reservorio.
• 23%. Odinofagia. • Trasas de transmisión menos frecuentes: transplacentaria (tasa de ataque
• 15%. Linfadenopatía. 50%), inoculación con agujas contaminadas y exposición en laboratorios.
• 10%. Mareo. Fisiopatología:
• 4%. Úlceras aftosas. • Viremia intensa 48 horas después de la inoculación, con depuración en 2
• Indeterminado: malestar, ictericia, escalofríos, disestesias quemantes de -3 días por la hemaglutinación y la producción de anticuerpos
las extremidades, anorexia, fotofobia, tos, rinorrea, hipotensión, neutralizantes.
• Capilares cutáneos: extravasación eritrocitaria y encapuchamiento
perivascular.
• La adsorción del virus a las plaquetas provoca su agregación. o Pruebas virológicas:
• Sinovitis: infección directa del sinovio. IgM positivo.
• Periodo de incubación: 3 – 7 días (rango 1 – 12 días). PRNT: negativo.
• Los individuos expuestos desarrollan una inmunidad duradera protectora • >8 días desde el inicio de la enfermedad:
contra la reinfección. o preubas virológicas: ambas negativas (PCR RT, aislamiento).
Manifestaciones clínicas: o Pruebas serológicas:
• Fiebre de inicio súbito. (temp >39 ºC, continua o intermitente), IgM: positivo.
poliartralgia, mialgia, cefalea, erupción maculopapular en tórax, náusea, PRNT: positivo.
vómito, conjuntivitis, fenómeno de Raynoud y astenia.
Definiciones epidemiológicas:
• Artralgia: simétrica y distal (manos, muñecas, codos, rodillas, tobillos, pies)
con intensidad variable. • Caso sospechoso: fiebre súbita con poliartralgia grave o artritis de
comienzo agudo, se indica una asociación epidemiológica, existencia de
• Afectación ocular: uveítis anterior o posterior, vasculitis retiniana de curso
casos confirmados en la localidad.
benigno. Menos frecuentes panuveítis, neuritis óptca, queratitis,
epiescleritis y neurorretinitis. • Caso confirmado: paciente que cumple los criterios de criterio violáceos o
serológicos mencionados.
• Manifestaciones atípicas: niños, adolescentess. Meningoencefalitis y
Diagnóstico diferencial:
dermatitis vesicobulosa.
Diagnóstico: • Princiapal: dengue.
GPC: el diagnóstico es fundamentalmente clínico: hallazgos clínicos, paraclínicos y o Las pruebas serológicas y virológicas específicas del virus
criterios epidemiológicos: CHIKUNGUNYA deben ser precedidas por un resultado negativo
de las pruebas negativas para dengue.
• Residencia o viaje reciente (5 dáis antes del incio de los síntomas) a una
o La detección de IgM específica para dengue no excluye el
zona endémica. diagnóstico de infección por el virus Chikungunya.
• Infección en el mismo periodo y zona genográfica que otros casos • Malaria, leptospirosis, infecciones por alphavirus (mayaro, Ross River,
probables o confirmados. Marmah Forrest, o´nyong – nyong), artritis postinfecciosa y artritis juvenil
La GPC establece que la infección reciente por el virus Chinkungunya se confirmará
idiopática.
bajo:
GPC: recomienda que las pruebas PCR RETROTRANSCRITO Y SEROLOGÍA SE
• Aislamiento del virus por determinación confirmatoria REALICEN AL 100% de los casos sospechoso cuando no se ha identificado la
(inmunofluorescencia, PCR retrotranScrito, secuenciación). circulación local del virus.
• Detección del ARN por PCR retrotranscrito en tiempo real. Signos de alarma:
• Positividad de IgM en paciente con síntomas compatibles, seguido de la • Dolor persistente, mareo postural, hipotermia, oliguria, vómito constante,
demostración de la presencia de un antígeno específico por pruebas de hipotensión arterial, alteración del estado de alerta, irritabilidad,
neutralización por reducción de placa, PRNT, con virus del serogrupo SFV. insuficiencia respiratoria.
• Demostración de la seroconversión o cuadriplicación de los títulos por Poblaciones con mayor riesgo: mayores de 65 años, gestantes, menores de 1 año y
PRNT, inhibición de hemaglutinación o ELISA. sujetos con comórbidos (diabetes mellitus, hipertensión arterial, infección por el
La GPC indica que las pruebas virológicas y serológicas muestran típicamente la VIH).
siguiente evolución en el curso de la enfermedad: • Cuadro sospechoso de una gestante en periodo de término: observar al
• 1 – 3 días desde el inicio de la enfermedad: neonato estrechamiente por 7 días, para su internamiento inmediato en
o pruebas virológicas: caso de desarrollar síntomas.
PCR retrotranscrito positivo. Tratamiento:
Aislamiento positivo. • Reposo, alimentación normal, consumo de líquidos y antipiréticos como
o pruebas serológicas: IgM, PRNT negatibos. paracetamol.
• 4 – 8 días desde el inicio de la enfermedad: • No se recomienda el uso de AINEs durante los primeros 3 días del cuadro
o pruebas virológicas: y en niños con deshidratación o alteración de la función renal.
PCR retrotrasncrito positivo. • Erupción cutánea: lociones con óxido de zinc, y humectantes con aloe,
Aislamiento: negativo. mentol, alcanfor y antihistamínicos.
• Persistencia del dolor >7 días: uso de diclofenaco, ibuprofeno o microcefalia, coriorretinitis en sal y pimienta, retardo mental,
naproxeno. erupción en pastel de arándano (hematopoyesis periférica),
Prevención estenosis arterial pulmonar periférica, carditis, petequias,
• Uso de manga larga, mosquiteros, eliminación de criaderos de mosquitos, anemia, trombocitopenia, leucopenia, linfadenopatía, lucideces
uso de insecticidas. metafisiarias (radiografía), deficiencia de células B y T, osteítis y
• GPC: lavado con cloro de tanques y albercas. neumonitis.
Pronóstico: o Puede ser asintomática al nacimiento: con diseminación del virus en
orina, heces y secreciones faríngeas por 1 años.
• Es favorable, aunque las manifestaciones articulares persisten por meses Diagnóstico:
en la mayoría de los casos.
• ARN vírico con PCR – retrotranscriptasa.
• Artropatía destructiva: rara, podría relacionarse con titulos bajos de
factor reumatoide. • IgM específica.
No se cuenta con tratamiento específico.
• Después de un al, 10% de los pacientes tiene sintomas articulares.

VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA HEPATITIS


• Órgano diana: hígado, origina síntomas de hepatitis semejantes.
• Agente etiológico de la rubeola o sarampión alemán.
• No son virus citolíticos. El daño hepático es por una reacción mediada por
• Grupo: rubivirus, familia: Togaviridae. linfocitos T citotóxicos contra los hepatocitos infectados.
• Genoma: ARN positivo monocatenario dotada de una envoltura. • Ocasionalmente la respuesta inmune es tan potente: hepatitis fulminante o
Fisiopatología: subfulminate, requiriendo trasplante hepático.
• Infecta las vías respiratorias superiores, para después diseminarse a
• Fase de incubación: 2 – 20 semanas.
ganglios linfáticos locales (linfadenopatía). Este pódromo tiene duración
aprox 2 semanas. • Fase preictrica: 3 – 10 días. Fatiga, anorexia, náusea, dolor vago en el
hipocondrio derecho (10 – 20% reacción similar a la enfermedad del
• Posteriormente genera una viremia, lo que lo disemina por todo el cuerpo: suero, con erupción, urticaria, artralgia y fiebre). Los títulos víricos llegan a
fiebre, exantema característico moderado, además de la infección su pico y comienza la elevación de aminotransferasas.
transplacentaria.
• Fase ictérica: 1 – 3 semanas. Ictericia, coluria, acolia, pérdida pondera,
• Transmisión: gotas respiratorias druante el periodo podrómicro y hasta 2 disgeusia, prurito, hepatoesplenomegalia, encefalitis, convulsiones,
semanas después de la aparición del exantema. parálisis flácida ascendente, síndrome nefrótico, artritis seronegativa.
• Es probable que los inmunocomplejos provoquen la erupción y la o Manifestaciones extrahepáticas raras: meningitis aséptica,
artralgia. encefalitis, convulsiones, parálisis flácida ascendente, síndrome
• Infecta solo al humano y existe solo un serotipo, cuya infección genera nefrótico, asrtritis seronegativa.
inmunidad vitalicia. o Aminotransferasas llegan a niveles >10 veces superiores a los
Presentaciones: niños – enfermedad exantemática moderada, adultos – valores normales.
enfermedad más grave con artritis o artragia, productos infectados in utero antes o Aparecen anticuerpos y título viral declina.
de las 20 SDG – anomalías congénitas. • Fase de convalecencia: dura hasta 6 meses, y los síntomas se reselven
• Enfermedad inantil: exantema maculopapuloso o maculoso rojo – rosado gradualmente. Los niveles de anticuerpos se elevan y los de
que inicia en la cara y se extiende en sentido caudal (a veces con aminotransferasas y bilirrubina se normalizan.
descamación gruesa), SIN CONFLUIR, acompañado de fiebre baja, • Fase crónica: comienza 6 meses después de la infección.
adenopatía retroauricular, cefalea, mialgias por 3 días.
o Complicaciones: manifestaciones articulares, purpura VIRUS DE LA HEPATITIS A
trombocitopénica trombótica, encefalitis.
• Ingesta de agua, mariscos y otros alimentos contaminados.
• Enfermedad del adulto: dolor óseo, articular, trombocitopenia y
• Se eliminan grandes cantidades del virus antes de la fase ictérica.
encefalopatía postinfecciosa.
• Sintomatología: aparecen bruscamente y se intensifican 4 – 6 días antes
• Rubeola congénita: depende de la etapa del desarrollo alterada. del comienzo de la fase ictérica.
o Cataratas, sordera neurosensorial, persistencia del conducto
arterioso. Otras: retardo del crecimiento intrauterino, • Enfermedad infantil suele ser asintomática.
o 10% < 6 años presenta ictericia. • NUEVOS MEDICAMENTOS: Boceprevir, Telaprevir, Sofosbuvir, Ledipsavir.
• Enfermedad en adultos: 70 – 80% desarrollan ictericia. Son capaces de eliminar de forma sostenida la replicación viral en más
• Diagnóstico: ELISA o radioinmunoanálisis, en búsqueda de IgM anti VHA. del 90% de ls casos con escasos efectos adversos y duración limitafa a
• Tx: autolimitada, no requiere tratamiento específico. 12 – 24 semanas. Tienen efectos benéficos demostrados en estudios
VIRUS DE LA HEPATITIS B clínicos, incluso en los pacientes con cirrosis hepática descompensada. Entre
• Virus ADN. estos esquemas (no incluídos en la GPC) se encuentran:
o Elbasvir/ grazoprevir.
• Codifica una transcriptasa inversa, se replica mediante un intermediario o Glecaprevir/ pinbrestasvir.
de ARN. o Ledipsavir/ sofosbuvir.
• Grupos de alto riesgo: regiones endémicas como China, regiones de África, o Sofosbuvir/velpastavir.
Alaska, Islas del pacífico. Neonatos con madres infectadas crónicamente, VIRUS DE LA HEPATITIS D
adicto a drogas parenterales, multiples parejas sexuales, personal sanitario en • Viroide defectuoso, requiere el HBs Ag para su empaquetamiento, por lo
contacto con sangre, residentes, miembros del personal de instituciones que solo puede replicarse en presencia del VHB.
para discapacitados mentales, pacientes en hemodiálisis y receptores de
sangre y órganos. • RESPONSABLE DEL 40% DE HEPATITIS FULMINANTES.
• Periodo de incubación largo e inicio insidioso. Síndrome parecido a la • Diagnóstico: detección del ARN vírico o ELISA o radioinmunoanálisis del
enfermedad del suelo. antígeno delta.
• 80% de carcinoma hepatocelulares, atribuídos a infecciones crónicas por • Tx: no hay específico.
VHB. VIRUS DE LA HEPATITIS E
• Tx: no requiere tratamiento específico, pero pueden emplearse • E: ENTÉRICO O EPIDÉMICO.
inmunoglobulina frente a la hepatitis B o lamivudina. • Epidemias relacionadas con el consumo de agua contaminada en India,
o Enfermedad crónica: intergeron alfa o un antiviral. Nepal, Pakistan, Birmania, México y norte de África.
Antivirales: lamivudina, adefovir, entecavir, telbivudina o • Infección GRAVE EN GESTANTES y pacientes con hepatopatías
tenofovir. preeexistentes.
Marcadores serológicos de la infección por HBV • Tx: no hay específico.
Enfermedad: VIRUS DE LA HEPATITIS G
• Precoz: + HBs Ag. Virus infeccioso. • Flavivirus similar a VHC. Provoca hepaitits crónica.
• Inicial: + HBe Ag, HBs Ag. Virus infeccioso. • Transmisión por sangre.
• Aguda: + HBe Ag, HBs Ag. Virus infeccioso. • Dx: PCR u otros métodos de detección de ARN.
• Aguda tardía: +/- anti – HBc, anti – HBe + HBs Ag. Virus infeccioso.
• Crónica: + Anti – HBc, + HBe Ag, HBs Ag. Virus infeccioso.
Sano: CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS QUE PUEDEN CAUSAR HEPATITIS VIRAL AGUDA
• Curado: + anti – HBc, anti – HBs, +/- anti – HBe. Hepatitis VHA VHC
Virus ARN monocatenario. ARN monocatenario.
• Vacunado: + anti – HBs.
Familia Picornavirus. Flavivirus.
VIRUS DE LA HEPATITIS C Transmisión Fecal – oral, parenteral Parenteral, transfusión,
(raro). perinatal.
• + 90% DE VIH + con drogas intravenosas están infectados por VHC.
Incubación 10 – 30 días. 30 – 60 días.
• El riesgo de transmisión nosocomial por pinchazo es <1%. Marcadores séricos Anti – VHA Anti – VHC (IgG, IgM),
• Elevada incidencia de infecciones crónicas asintomáticas favorece la RIBA (ensayo inmunoblot
diseminación del virus. recombinante), PCR.
• El diagnóstico y la deteccion de la infección: identificación de anticuerpos Insuficiencia Rara Poco común.
mediante ELISA. hepática aguda.
o Confirmación: PCR. Infeccion No. 85%.
o Seroconversión: 7 – 31 semanas. persistente.
• Tratamiento: PegIFN-a2a p PegIFN-a2b + Ribavirina.
Riesgo de No. Sí. Prevención Higiene Escrutinio de
carcinoma sangre donada
hepatocelular.
Profilaxis. Vacuna, inmunoglobulina. Mc: monocatenario, ID: inmunodeprimidos. TTV: torque teno virus.
Prevención: Higiene. Escrutinio de la sangre
donada.
MALASSEZIA FURUR
Hepatitis VHB VHD • Agente etiologico de la pitiriasis (tiña) versicolor.
Virus ADN parcialmente ARN monocatenario
• Levaduras, que se reproducen en blastoconidios. Son lipofílicas.
bicatenario circular. circular.
Familia Hepadnavirus. Deltavirus. • Comensal en la microflora cutánea, en zonas con gran cantidad de glándulas
Transmisión Transfusión sexual, Transfusión sexual, sebáceas, piel cabelluda, oído externo y espalda. Su presencia aumenta
perinatal. perinatal. con la edad, especialmente en la pubertad.
Incubación 60 – 180 días. Coinfeción con VHB. • Distribución universal, mayor prevalencia en regiones tropicales, y
Marcadores HBsAg, HBcAg, HBeAg. Anti – VHD, ARN. subtropicales.
séricos. Anti – HBs, anti – HBc. • Adultos jovenes más afectados.
Insuficiencia <1% a menos que haya 2 – 20%. Fisiopatología:
hepática aguda. coinfección por HDV. • Invade capas externas del estrato córneo, después de su conversión de
Infección 5 – 10% (90% con 2 – 70%. comensal levaduriforme en parásito filamentoso.
persistente. infección perinatal). • Ácido dicarboxílico: genera lesiones hipcrómicas por inhibición de la dopa
Riesgo de Sí No tirosinada de los melanocitos, y auemtno del tamaño de los melanosomas
carcinoma (lesiones hpercrómicas).
hepatocelular Clínica:
Profilaxis Vacuna inmunoglobulina • Máculas hipocrímicas o hipercrómicas irregulares de bordes definidos, pueden
contra HBV sobreelevarse y recubrirse de una delgada escama y aparecen com mayor
Prevención Escrutinio de la sangre Escrutinio de la sangre frecuencia en la pate alta del torso, los brazos, los hombros, la cara y el cuello.
donada donada. • La descamación queda más de manifiesto si se raspa la piel con una cureta
o con la uña (signo de Besnier o del uñazo).
Hepatitis VHE VHG TTV, SEN – V • Lesiones hipocrómicas en individuos de piel oscura, mientras que las
Virus ARN mc ARN mc ADN mc lesiones hipercrómicas y rosadas son más frecuentes en las personas de
Familia Flavivirus Flavivirus Circocirus piel clara.
Transmisión Fecal – oral Parenteral, Parenteral, • Puede existir prurito leve.
transfusión perinatal • La infección de los folículos pilosos produce: foliculitis, perifoliculitis, y
Incubación 35 – 60 días Desconocido Desconocido abscesos dérmicos.
Marcadores Anti – HVE PCR- Diagnóstico
séricos transcriptasa • Visualización microscópica directa de los elementos fúngicos con KOH.
inversa • Tinción de hematoxilina – eosina (H - E) y ácido peryódico de Schiff (PAS).
Insuficiencia 20% Probablemente o ESPAGUETI EN ALBÓNDICAS.
hepática aguda no o Suelen no requerirse los cultivos micológicos enriquecidos con aceite
Infección Ocasional en Infección de oliva.
persistente pacientes persistente común,

inmunodeprimidos enfermedad
Tratamiento:
crónica rara.
Riesgo de No Desconocido • Ketoconazol tópico.
carcinoma • Terbinafina, bifomazol, clotrimazol, crema al 3% de óxido nítrico y al 3%
hepatocelular de ácido salicílico, cicloserina tópica, champú de disulfuro de selenio.
• Sistémico oral (lesiones amplias o sin respuesta): itraconazol, fluconazol, • Lesiones primarias: placas eritematosas con escamas, bordes definidos
ketoconazol. ligeramente elevados que asemejan la forma de un abanico en ambas
ingles, pueden encontrarse pequeñas vesículas en bordes activos.
DERMATOFITOS • Lesiones secundarias: hemorragia, costra, infección bacteriana o
Son hongos parásitos queratinofílicos y queratinocíticos, pertenecientes a los géneros: liquenificación.
Trichophyton, microsporum, Epidermophyton.
• Distribución ecológica: geofilos (telúricos), zóofilos y antropófilos. TIÑA CORPORIS
Prevalencia en México 7 – 25%; los agentes causales varían para los niños (M.
• Cuando una espora se deposita en la piel, se reproduce en la capa córnea canis, T. Tonsurans) y adultos (T. Rubrum, M. canis).
ty origina una pápula, convirtiendode en lesión anular.
• Lesiones primarias: lesiones policíclicas, rara vez se encuentran lesiones
• La parasitación de los vellos hacen que estos actúen como reservorios.
granulomatosas profundas ulceradas (granuloma Majochi).
TIÑA PEDIS • Lesiones secundarias: infección bacteriana del borde activo.
En los pies, la flora bacteriana, la humedad, la sudoración contribuyen a los
síntomas. TIÑA CÁPITIS
La indicendia en méxico es de 20 – 51%. Más frecuente en áreas urabanas y entre En la piel cabelluda el credimiento en el orificio folicular favorece la invasión de
deportistas, militares, nadadores, personas cuya ocupación requiere el uso de la vaina del pelo y la extnsión hacia la profundidad, sin sobrepasar la zona
zapatos cerrados. queratógena (franja de Adamson).
• Tricophyton rubrum, Microsporum y epidermophyton. • Endotrix: artroconidios que pueden invadir la vaina del pelo sin destruir
la cutícula. El pero se rompe en la salída del folículo.
• Cuadro clínico:
o Lesiones primarias: ampollas en las plantas, caras laterales, y • Ectoendotrix: artroconidios que pueden invadir la baila del pelo, perforar
areas intertriginosas del pie, que al progresar se secan y y alterar la cutícula, produciendo una vaina externa de conidios. El pelo
producen escamas. se rompe unos cuatros milímetros después de salir.
o Lesión secundarias: infección bacteriana de las ampollas, • Epidemiología:
maceración, fisuras, diseminación a las uñas. o Frecuente en áreas rurales o suburbanas y en personas de medio
o Evolución subaguda o crónica más o menos pruriginosa; la socioeconómico bajo; los niños representan el 98% de los casos.
invasión profunda es excepcional. • Clínica:
• Diagnóstico: o Forma no inflamatoria:
o Demostración de la presencia de hifas fungicas mediante la Lesiones primarias: placas grisáceas con escamas y
microscopía directa de muestras (tratadas on KOH al 10%) de cabellos rotos que forman áreas calvas, en la parte
piel, cabello o uña, y el aislamiento in vitro de los posterior de la cabeza.
microorganismos (cultivo en agar Sabouraud). Lesiones secundarias: inflamación espontánea de una
• Tratamiento: placa no inflamatoria (suele ser un proceso iatrogénico).
o Terbinafina es el tratamiento de primera línea. Oral o tópico. o Forma inflamatoria:
Lesiones primarias: Placas pustulares redondas con
TIÑA MANUM escamas y cabellos rotos que forman áreas calvas en
• Lesiones primarias: ampollas en el borde de las áreas eritematosas que, cualquier parte de la cabeza.
al evolucionar, confluyen en una placa, se secan y producen escamas; se Lesiones secundarias: infección bacteriana, querión,
encuentran en palmas y dedos. cicatrización mínima.
• Lesiones secundarias: la infección bacteriana es inusual, pero la afección • Diagnóstico:
puede diseminarse a las uñas. Puede encontrarse un patrón de “dos pies o Microscopía directa: demostración de la presencia de hifas
y “una mano” por el rascado y diseminación desde los pies. fúngicas mediante la microscopía, tratadas con KOH al 10% de
piel, cabello o uña, y el aislamiento in vitro de los
TIÑA DE LA INGLE microorganismos (cultivo en agar Sabouraud).
La incidencia en México 4 – 17%.
TIÑA DE LA BARBA (BARBAE)
• Lesiones primarias: lesiones típicas, foliculares, pustulares o masas • Corporis y crutis: terbinafina, miconazol, clotrimazol, ketoconazol tópicos.
inflamatorias profundas. • Pedis y manuum: terbinafina y otro agente azólico tópicos.
• Lesiones secundarias: infección bacteriana. • Onicomicosis: terbinafina o itraconazol vía oral.

QUERIÓN DE CELSO
Modalidad inflamatoria. La intensidad depende del grado de hipersensibilidad. ESPOROTRICOSIS
Estableciéndose cierto equilibrio entre el individuo y el hongo, aunque finalmente Agente:
el hongo es eliminado con todo y folículo piloso. • Sporothrix schenckii: Hongo dimórfico ubicuo en el suelo y la vegetación en
descomposición.
REACCIÓN TIPO ide • La pared está compuesta de glucanos B y glucopéptidos (péptido –
Se genera por circulación de productos alergenos formados a partir de una ramnomananos), que son las fracciones antigénicas.
infección primaria ( a menudo inflamatoria) en cabeza o pies.
• Principales hidratos de carbono: ramnosa y manosa.
En formas profundad, el granuloma perifolicular se origina por la penetración en la • Morfología tóica: levaduras pleomorfas (esférica, ovalada, en forma de
dermis de un pequeño fragmento de pelo parasitado. puro),con diámetro 2 – 10 um y yemas solitarias o múltiples (infrecuentes).
Epidemiología:
ONICOMICOSIS • Representa la micosis subcutánea más frecuente en México:
Es la onicopatía más freuente y se encuentra signficiativamente mayor en pacientes o Distrito Federal, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Veracruz;
diabéticos o con síndrome de down (25%). Oaxaca, San Luis Potosí y el Estado de México.
En las uñas, el dermatofito penetra por la queratina blanda del hiponiquio, para • Ocupación:
afectar el eponiquio. Posteriormente el hongo atraviesa la red transversa de o Campesinos, jardineros, floristas, carpinteros, amas de casa.
alkiewics en los corneocitos y los separa mecánicamente. Factores predisponentes:
Las hifas se dirigen a la matriz con una velocidad contraria, mayor que en dirección • Desnutrición y alcoholismo.
y la mayoría conserva una posición transversal. • Inmunodeficientes: agente oportunista, observándose formas diseminadas,
• Etiología: Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton. osteoarticulares, involucramiento del sistema nervioso central
• Clínica: engrosamiento ungueal. (frecuentemente letales) e infectados por el VIH.
o Lesiones primarias: desprendiiento distal y lateral con Fisiopatología:
engrosamiento y deformidad subsecuentes. • Se adquiere por inoculación traumática. Incubación: unos días a tres meses.
o Lesiones secundarias: infección baceriana favorecida por presión Manifestaciones clínicas:
del calzado y onicocriptosis. o La forma linfangítica es la más frecuente.
• El diagnóstico laboratorial de la onicomicosis se basa en la demostración o Fija 10 – 30%: placa infiltrada eritematosa de forma semilunar,
de la presencia de hifas fúngicas mediante la microscopía directa de verrugosa o ulcerada que suele ser indolora; suele afectar cara,
muestras (tratadas con KOH al 10%) de uña, y el aislamiento in vitro de cuello y tronco.
los microorganismos (cultivo en agar Sabouraud). o Forma superficial o dermoepidérmica: origina pequeñas lesiones
• Tratamiento de elección: terbinafina oral. satélite.
o Linfangítica 65 – 82%: nódulo indoloro rojo o púrpura (chancro,
Dermatofítide pueden ser múltiples) que sufre necrosis central y puede ulcerarse;
• Lesiones primarias: erupción vesciular en las manos y papulofolicular en el en semanas o meses persiste o cicatriza y, entre 5 dias y 2 semanas
cuerpo; algunas veces pueden verse lesiones parecidas a las de pitiriasis después, aparecen lesiones nodulares o gomas eritematosas que
rosada. siguen el trayecto de los vasos linfáticos. Suelen afectar las
• Lesiones secundarias: ecoriación e infección (infrecuentes). extremidades superiores, cara y extremidades inferiores. Los
chancros múltiples originan las formas micetomatoides y crónicas
verrugosas.
Tratamiento:
La GPC recomienda el siguienre manejo acorde al tipo de dermatofitosis: o Mucocutánea: es una forma excepcional. Posee lesiones
granulomatosas vegetantes o ulceradas y dolorosas. Afecta zonas
• Capitis y barbae: terbinafina, o itraconazol vía oral. como boca, faringe, cuerdas vocales, nariz, senos etmoidales.
o Extracutánea o sistémica 2 – 5%: formas infrecuentes, como o Región semidesértica entre Colima, Michoacán y Guerrero.
afectación de articulaciones, pulmones, SNC, aparato Fisiopatología
genitourinario, tracto digestivo, bazo, páncreas, miocardio, senos • Inicio de infecciones: por inhalación de un artroconidio hasta los bronquilos
paranasales, riñones, testículos y tiroides. terminales.
Complicaciones: • La proliferación fungica ocasiona inflamación granulomatosa (esférulas
• Corresponden al desarrollo de formas verrugosas, linfostasis, en casos muy intactas) e inflamación aguda con eosinófilos (ruptura de esférulas).
crónicos, carcinoma espinocelular. • Neumonía focal frecuentemente asociada a adenopatía hiliar ipsilateral.
Diagnóstico: • Diseminación hematogena: lesiones desarrolladas en otras localizaciones.
• Imagen: inespecífico. En los pulmones puede observarse una afectación • Hasta el 8% de las personas con infeccion autolimitada presenta cicatrices
difusa, adenopatías o nódulos y cavitación, especialmente en los lóbulos coriorretinianas asintomáticas.
superiores.
• La inmunidad duradera de los linfocitos T suele detener la proliferación
• Elección: tinción PAS de biopsia cutánea. fúngica, con lo que la inflamación se resuelve.
o Puede incluirse la intradermorreación con esporotricina, positiva si
induración >5 mm. • Es posible la reactivación de la infección latente en pacientes cuya
o Cultivo (agar saboraoud, agar sangre) a partir de material inmunidad celular se vuelve deficiente.
aspirado de una lesión, biopsia, esputo o fluido corporal. Clínica
Tratamiento: • Tos seca persistente + tos productiva con expectoración amarillenta, ataque
• Formas no diseminadas: itraconazol. al estado general, pérdida de peso, postración. Fiebre ocasional, cotidiana,
de predominio vespertino con diaforesis y escalofríos y poliartralgias con
• Formas diseminadas, pulmonares: anfotericina B. hidroartrosis.
• Forma linfocutñanea: solución saturada de yoduro de potasio. • Los pacientes que desarrollan síntomas suelen experimentar sindromes
Forma fija: uso de compresas tibias. pulmonares autolimitados.
• Infecciones pulmonares primarias:
COCCIDIOIDES o Incubación 5 – 21 días: fiebre, pérdida ponderal, fatiga, tos no
• C. Immitis y C. Posadasii son hongos dismórficos. productiva, dolor torácico, poliartralgia con derrame significativo
• Estado vegetativo: micelio septado que madura para producir artroconidios. (reumatismo del desierto), ocasionalmente erupcion
• Después de la infección los artroconidios (forma infecciosa) crecen para maculopapular no pruriginosa, eritema multiforme o eritema
formar una esférula que entra en septación interna para producir nodoso.
endoesporas en los tejidos infectados. o Radiogrfía torácica: infiltrados segmentarios o lobares,
• La coccidioidomicosis es una micosis sistémica que se adquiere por adenopatía huliar, derrame pleural paraneumónico, o estar sin
inhalación: pulmonen. anormalidades.
o Laoratorios: eosinofilia y aumento de la VSG.
• Es asintomática en dos tercios de los casos. o La sintomatologia dura varias semanas y las secuelas incluyen
• También conocida como: granuloma coccidioidal, fiebre del Valle de San nodulos pulmonares de 1 – 5 cm, que pueden ser confundidos con
Joaquín, enfermedad de California y enfermedad Posadas – Wernicke. neoplasias; cavitaciones que pueden producir hemoptisis y
Epidemiología pioneumotórax.
• Micosis respiratoria más frecuente y grave. • Diseminación extrapulmonar:
• Afroamericanos, filipinos y mexicanos. o Pápulas cutáneas o abscesos subcutáneos, articulaciones en
• Distribución geográfica: zonas de clima árido o semiárido. especial de rodilla, huesos y meninges basilares.
• La infección depende de la exposición: campesinos, soldados, arqueologos, Diagnóstico
accidental en laboratorios. • Identificación de las esférulas por microscopía de especímenes clínicos
• Meses secos, suelos alterados por obras de construcción, ventiscas. (esputo) teñidos con PAS, plata o H-E.
• México, tres zonas endémicas: • Detección de anticuerpos séricos, identificación de antígenos y prueba de
o Faja fronteriza del norte: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, coccidioidina.
Tamaulipas, norte de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. Tratamiento
o Litoral del pacífico: Sonora, Sinaloa y Nayarit. • Enfermedad progresiva: itraconazol y fluconazol.
• Enfermedad refractaria: voriconazol o posaconazol. • Histoplasmosis cavitaria pulmonar crónica: enfermedad progresiva y
• Afección meningea y formas rápidamente progresivas: anfotericina b. frecuentemente LETAL, afecta casi exclusivamente a ancianos y a quienes
padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica; fiebre, fatiga,
anorexia, pérdida pondera, tos productiva con esputo purulento y
HISTOPLASMA CAPSULATUM hemoptisis.
• Hongo dismórfico térmico. • Complicaciones de la histoplasmosis pulmonar: rotura de los ganglios
• Forma filamentosa con macroconidias y microconidias (forma infectante) y inflamados produce hemoptisis y expectoración de brionquiolitos. La
forma patógena: forma levaduriforme. mediastinitis granulomatosa puede llevar a la compresión del esófago. La
• Histoplasmosis americana: H. caspsulatum var capsulatum, es una micosis mediastinitis fibrosante puede provocar obstrucción de las vías aéreas,
sistemica que afecta el sistema reticuloendotelial. vena cava superior y de las venas y arterias pulmonares. La pericarditis
Epidemiología rara vez ocasiona trastornos hemodinámicos.
• Localización: excreta de murciélagos, aves y se adquiere por inhalación. • Histoplasmosis diseminada: ocurre en los inmunosuprimidos. La forma crónica
• También conocida como: enfermedad de Darling, histoplasmosis clásica, es más frecuente en adultos sin historial de inmunocompromiso y se
enfermedad de las cavernas, enfermedad del Valle de Ohio y manifiesta con fiebre, diaforesis noctura, perdida ponderal, anorexia,
reticuloendoteliosis. fatiga, hepatoesplenomegalia, ulceras mucotegumentarias, insuficiencia
• Distribución: enfermedad primariamente de norteamerica y suprarrenal, aumento en la velocidad de eritrosedimentasion y en la
Centroamérica. concentración de fosfatasa alcalina, pancitopenia e infiltrados
o México: Campeche, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Veracruz, reticulonodulares difusos. Ambas formas pueden afectar cualquier organo,
Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas. demostrando prefrencia por el sistema nervioso central, glándulas
o Todos los grupos étnicos, antes de la pubertad es igual para suprarrenales y la piel.
hombres y mujeres, después es más frecuente en hombres 3:1. o Las formas diseminadas crónicas: personas con diabetes,
• Riesgo ocupacional: mineros, arqueologos, espeleologos, guías de turistas, desnutrición, alcoholismo, tratamientos corticoesteroides, lesiones
visitantes de sitios naturales y exploradores de cavernas. malignas, edad avanzada, con signos y síntomas generales,
• Actúa como oportunidas en los inmunodeficientes. ulceraciones, nódulos cutáneos y en mucosa oral, neumonitis,
hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, infiltrados pulmonares,
• Tercera micosis más frecuente en los pacientes con sida.
insuficiencia suprarrenal.
Fisiopatología:
• Despues de la inhalación de las microconidas y la fagocitosis de las Diagnóstico :
levaduras por neutrófilos y macrófagos, son transportadas a los ganglios
• Definitivo: cultivo, pero puede tardar hasta 6 semanas.
mediastinales y a través del sistema reticuloendotelial por diseminación
hematógena. • Enfermedad aguda o diseminada: biopsia de diversos tejidos teñidas con
PAS o metamina argéntica.
• La extensión de la enfermedad es determinada por la cantidad de conidias
o La histopatología microscópica puede sugerir fuertemente el
inhaladas y por la respuesta inmunológica del hospedero.
diagnóstico, sobre todo en pacientes con SIDA e infecciones
• La reinfeción es infrecuente y suele requerir una exposición a un gran extensas (histolasmosis diseminada). En estos pacientes las
numero de microconidias. levaduras intracelulares pueden verse en Wright o Giemsa de
• La reactivación puede sobrevenir con la instauración de un estado sangre periférica. El cultivo de los hongos confirma el
inmunosupresor. diagnóstico.
Clínica y presentaciones • Pruebas serológicas: fijación del complemento, inmunodifusión.
• Asintomatica en las zonas endémicas; el 95% de los pacientes tiene una Tratamiento:
infección subclínica o benigna con un periodo de incubación de 5 – 18 días. • Fomas leves y moderadas: itraconazol 200 mg una vez por día.
• Histoplasmosis pulmonar aguda: autolimitada. Fiebre, escalosfrios, fatiga, • Formas graves y que ponen en peligro la vida: anfotericina B 0.5 a 1.
tos no productiva, dolor torácico anterior y mialgias. Adenopatía hiliar y Mg/kg IV durante 4 – 12 semanas.
mediastinal (sugiere fuertemente el diagnóstico). Los inmunosuprimidos o En pacientes con SIDA se peude cambiar al itraconazol 200 mg
presentan fiebre en picos altos y radiografías torácicas con infiltrados VO una vez/día después de que se conviertan en afebriles y qie
reticulonodulares; la falla respiratoria puede instaurarse rápidamente. no requieran ventilación o el apoyo de bp.
• Segunda línea. Fluconazol y ketoconazol. • Antígeno ( S 100% en pacientes con SIDA, 86 – 95 % en pacientes sin
• En la histoplasmosis pulmonar con dificultad respiratoria puede emplearse SIDA), tinta china (S 82% en pacientes con SIDA, 50% en pacientes sin
metilprednisolona. SIDA), cultivo (S 100% en pacientes con sida, 90% en pacientes sin SIDA).
Prevención Pronóstico:
• En pacientes con SIDA, el itraconazol se da de forma indefinida para • Pacientes con o sin SIDA con criptococosis meningea ha mejorado
prevenir una recaída. El fluconazol suele ser menos eficaz, pero con notoriamente.
voriconazol y posoconazol son muy activos frente a H. capsulaton y • La mortalidad se aproxima al 100% en algunas zonas de África por la
pueden ser muy eficaces en el tratamiento de pacientes con histoplasmosis. carencia de tratamiento específico.
• Secuelas potenciales: demencia en adultos mayores, hipoacusia y pérdida
CRYPTOCOCCUS visual.
• El género se conforma por levaduras encapsuladas, esféricas u ovales y Profilaxis
altamente neurtrópicas, diametro 2 – 20 um. • Sujetos con VIH con negatividad para el antígeno criptocócico y conteo
• Tinción con tinta china muestran halos que representan la capsula de linfocitos CD4+ >200/mm3: fluconazol 200 mg en 3 dosis/semana.
polisacárida extracelular.
• También puede observarse en la tinción de mucicarmín de Mayer. CÁNDIDA
• Los organismos se tiñen con tinciones de PAS y GMS. • El género cándida es el más importante dentro de los hongos patógenos
• La capsua de c. Neoformans contiene melanina detectable con la tinción oportunistas.
de Fontana – Masson. • Constituye la cuarta causa más frecuente de infecciones nosocomiales
Epidemiología: septicémicas. C. Albicans es la más común.
• C. Neoformans tiene una distribución global, como saprófito del suelo. • Todas las especies de cándida se desarrollan como células levaduriformes
Especialmente en excetas de paloma. ovaladas que forman yemas o blastoconidias. Con excepción de C.
o Incluye a los serotipos A, D y AD. Glabrata, también producen pseudohifas e hifas verdaderas.
o La especie se subdivide en variedades grubii (serotipo A) y Epidemiología:
neoforman (serotipo D). • Las especies de cándida forman parte de la flora normal de la piel y los
• C. Gatti: limas tropicales, subtropicales, árboles de eucalipto. tractos gastrointestinal y genitourinario.
o Serotipos B y c. • 25 - 50% de los individuos sanos porta microorganismos candida en la
Presentación: microflora normal de la cavidad oral.
• Son patogenos en individus inmunocompetentes. • La mayoría de las candidiosis representa una infección endógena, aunque la
o C. Neoformans se eneucentra mas como patogeno oportunista transmisión exógena ocasiona una proporción de ciertos tipos de
representando la causa más común de meningitis fúngica. Es un candidiosis: soluciones por irrigación, líquidos de nutricion parenteral,
oportunista mayor en los pacientes con sida; los individuos con córneas contaminadas.
conteos de linfocitos CD4 <200 mm3 tienen un riesgo elevado de • C. Albicans y c. Parapsilosis causan infecciones septicémicas en lactantes y
desarrollar criptococosis del SNC y diseminada. niños, C. Glabrata lo hace en adultos mayores.
o C. Gattii suele presentarse en sujetos inmunocompetentes con una • C. Parapsilosis predominante en las manos de profesionales sanitarios y
mortalidad asociada inferior, pero secuelas neurologicas más produce con frecuencia fungemia relacionada con catéteres.
seceras por la formación de granulomas en el sistema nervioso • Sujetos hospitalizados con mayor riesgo: neoplasias hematológicas,
central. neutropenia, cirugia digestiva, neonatos prematuros, ancianos mayores de
Clínica: 70 años.
• Puede presentarse como una neumonia, o infección del SNC secundariaa Manifestaciones clínicas:
diseminación hematógena o linfática desde un foco pulmonar primario. • Infección bucofaríngea:
Diagnóstio: o Factores predisponentes: edades extremas, el uso de dentaduras
• Meningea: detección directa del antigeno polisacárido capsular en el postizas antibióticos y esteroides inhalaos o sistémicos, diabetes
suero o LCR. mellitus, radioterapia para cáncer de cabeza y cuello,
quimioterapia citotóxica, infección por VIH, neoplasia
hematológicas y trasplante de progenitores, hematopoyéticos u o Es poco común, pero puede ser fatal.
órgano sólido. o Ecocardiograma: vegetaciones grandes que pueden ser
o Manifestaciones: Se encuentran placas blancas en la mucosa oral, embolizadas.
paladar, orofarínge o lengua, cuyo raspado revela una mucosa • Candidosis diseminada (hepatoesplénica) crónica:
eritematosa no ulcerada. La infección relacionada con o Pacientes con leucemia o neutropenia.
dentaduras postizas suele manifestarse con eritema y dolor o Manifestaciones: cuando el conteo de neutrófilos se normaliza, se
palatinos sin placas. La queilitis angular es la presencia de fisuras desarrollan fiebre alta, dolor en hipocondrio derecho y nausea.
dolorosas en los angulos labiales, con o sin “algodoncillo”. o Elevación de la fosfatasa alcalina y TAC muestra lesiones ”en
• Esofagitis: sacabocado” en hígado, bazo, y ocasionalmente, riñones.
o Factores predisponentes: uso de corticoides sistémicos, SIDA, • Infección del aparato genitourinario:
cáncer y el trasplante de celulas troncales o de organo sólido. o Factores predisponetes: uso permanente de sonda urinaria,
o Síntoma clásico:odinofagia localizada en un área subesternal obstrucción o intervencones urinarias y diabetes mellitus.
específica. o Los sintomas son indistinguibles de los producidos por las
• Infección vulvovaginal: infecciones bacterianas.
o Factores predisponenetes: uso de anticonceptivos orales, • Pericarditis: los factores predisponentes son el sometimiento a cirugía
corticoides sistémicos y antibióticos, DM, VIH y el embarazo. trácica y la inmunosupresión.
o Síntomas: incomodidad vaginal, descarga blanquecina, con aspecto • Infección del SNC:
de queso, PH vaginal <4.5, prurito vulvar, eritema labial, placas o Factores predisponentes: cirugías oculares o del sistema nervioso
blanquecinas en la mucosa vaginal. central, derivación ventriculoperitoneal.
• Infecciones cutáneas y ungueales: o Meningitis aguda: ocurre especialmente en neonatos de bajo peso.
o Factores de riesgo: humedad, oclusión local, inmersión de las La forma cónica simula la meningitis criptocócia y tuberculosa.
manos en agua, enfermedad vascular periférica. • Infección ocular:
o Manifestaciones: en regiones intertriginosas, como lesiones o Factores predisponentes: traumatismo y cirugía locales.
eritematosas pruriginosas, pustulares con bordes definidos y o Manifestaciones: lesiones blanquecinas en la retina, y el riesgo de
lesiones satélite frecuentes. pérdida de visión es alto.
o La onicomicosis candidósica origina uñas gruesas, opacas y • Infecciones óseas y articulares:
onicolíticas (también puede producir paroniquia). o Factores predisponentes: traumatismos, inyecciones
• Candidosis mucocutánea crónica: intraarticulares y el “pie diabético”.
o Síndrome raro cuyo factor predisponente es cualquier defecto en o Osteomelitis vertebral: es la más frecuente, se manifiesta con dolor
la acción de los linfocitos T. Algunos pacientes tienen de espalda, fiebre por semanas.
endocrinopatías asociadas: hipoparatiroidismo, hipotiroidismo, • Infección abdominal:
hipoadrenalismo. o Factores predisponentes: perforación intestinal, cirugía
• Infección hematógena: abdominal, figas anastomóticas, pancreatitis, diálisis peritoneal
o Factores predisponentes: colonización, trasplante de órgano ambulatoria continua.
sólido o de células troncales, uso prolongado de antibióticos, o Síntomas: mismos que peritonitis bacteriana.
cirugía abdominal, estancia en cuidados intensivos, nutrición • Neumonía: factor predisponente es la aspiración.
parenteral total, insuficiencia rena, hemodiálisis, inmunosupresión
y las edades extremas. Diagnóstico:
o La candidemia es la candidosis diseminada más frecuente, puede
• Candidosis mucocutanea: clínicamente, confirmación con microscopía de
producir microabscesos (retina, riñones, hígado, bazo, cerebro) y
un choque séptico indistinguible del producido por infecciones preparaciones con KOH o tinción de gram.
bacterianas. • Esofagitis: toma de biopsia endoscópica.
• Endicarditis: • Candidemia: indice de sospecha alto debido a que la confiabilidad
o Factores predisponentes: cirugía mayor, valvulopatía previa, limitada de los hemocultivos.
prótesis valvular, consumo de estupefacientes, intravenosos y uso • Formas invasivas localizadas: biopsia para microscopía con tinciones de
prolongado de cateter venoso central. gram o argéntica.
Tratamiento: o Taquicardia >90 latidos/ minuto.
• Formas mucocutáneas: tratamiento topico con clotrimazol o nistatina, o Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/ minuto o PACO2 <32
pacientes con VIH deben recibir fluconazol o itraconazol. mmHg o PAO2/FiO2 <300.
• Esofagitis: agente sistemico como fluconazol. o Leucocitos: >12, 000/ ul o <4,000/ ul, o bandemia >10%.
• Candidemia y candidosis invasivas: o Proteina C reactiva >2 DS.
o Candidemia en paciente con neutropenia: o PCT >2 DS.
Caspofungina o anfotericina B. Alternativa: fluconazol o o Estado mental alterado.
voriconazol. o Edema significativo o balance de líquidos positivo.
o Candidemia en paciente sin neutropenia: o Hiperglucemia >140 mg/dl en ausencia de diabetes.
Fluconazol o caspofungina. Alternativa: anfotericina B o o PAS <90, PAM <70 o disminución de la PAS >40 en adultos. O
voriconazol. <2 DS por debajo de lo normal.
o Oliguria aguda: uresis < 0.5ml/hr en 2 horas a pesar de la
• Vaginitis: debe ser tratada dependiendo las características de la reposición hídrica adecuada.
paciente: o Incremento de la creatinina >0.5 mg/dl de la basal.
o Gestante: miconazol o nistatina vaginales.
o Anormalidades en la coagulacion INR > 1.5 o PTT >60 segundos.
o No gestante con factores de riesgo para complicacion (diabetes
o Íleo.
mellitus, inmunodeficiencia, fracaso terapéutico previo): o Trombocitopenia <100,000 /uL.
ketoconazol, itraconazol, fluconazol. o Hiperbilirrubinemia >4 mg/dL.
o No gestante sin factores de riesgo: miconazol vaginal. o Lactato >1 mmol/L.
o Disminución del llenado capilar.
SEPSIS • Niño: presencia de 2 o más criterios, de los que al menos 1 debe ser
• Síndrome que consiste en la combinación de una respuesta inflamatoria anormalidad en la temperatura o en el conteo leucocitario.
sistémica con sospecha de infeccion o infección documentada. o Temperatura >38.5 o <36 ºC, rectal u oral.
Agentes infecciosos: o Alteración de la frecuencia cardiaca:
• Bacterias gramnegativas, 40%. Fc media <2 DS.
• Bacterias grampositivas, 31%. Elevación persistente inexplicable a lo largo de 0.5 – 4
• Infecciones polimicrobianas, 16%. horas
• Infecciones fungicas, 6%. En niños menores de 1 año, bradicardia persistente en
Factores de riesgo para un desenlace precario: 0.5 horas.
o Frecuencia respiratoria >2 DS.
• Hipotermia. o Conteo leucocitario elevado o deprimido para la edad o
• Leucopenia. bandemia >10%.
• Disminución del PH arterial. Sepsis: mortalidad 16%. Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica con sospecha
• Choque. o evidencia de infección.
• Disfunsión multiorgánica. Choque séptico: mortalidad de 40 – 70%. Sepsis con hipotensión a pesar de una
• Edad >40 años. reposición hídrica adecuada y anormalidades en la perfusión.
• Presencia de comórbidos. Síndrome de disfunción multiorgánica: presencia de función orgánica alterada en un
El síndrome clínico de la sepsis, surge de una respuesta inflamatoria sistémica y paciente agudamente enfermo, de forma en la que la homeostasis no puede ser
procoagulante excesiva en respuesta a una infección, provocando daño tisular mantenida sin intervención.
diseminado. Manifestaciones clínicas:
DEFINICIONES DE IMPORTANCIA • Inicialmente: hiperventilación, taquicardia, hipotensión, fiebre, hipotermia.
Bacteremia: presencia de bacterias viables en la sangre. • Fiebre, escalosfríos, desorientación, confusión, dolor abdominal, nausea,
Síndrome de respeusta inflamatoria sistémica: vómito, diarrea, disnea, tos productiva, disuria y dolor en flanco.
• Adulto: mortalidad 7%. Respuesta inflamatoria sistémica caracterizada Efectos del proceso séptico:
por 2 o más de los siguientes: • Respiratorio: edema proteinaceo en los alveolos con desequilibrio
o Temperatura: >38 º o <36 º C. ventilación – perfusión. Disminución de la distensibilidad pulmonar.
• Cardiovascular: aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. • Alteracion del estado mental.
Incapacidad de conducir el flujo sanguíneo a los órganos vitales y la • Presión arterial sistólica menor o igual a 100 mmHg.
hipotesión lleva a la hipoperfusión e hipoxia tisular.
• Neurológico: agitación, delirium, incapacidad de proteger la vía aérea. PAUTAS DE MANEJO ACTUALIZADAS
• Gastrointestinal: traslocación bacteriana, liberación sistémica de Cultivos rutinarios (incluyendo hemovultivos) antes de iniciar antibióticos,
endotoxina. La incapacidad de comer lleva a deficiencias nutricionales. mientras no retrase el inicio de estos.
• Endócrino: insuficiencia suprarrenal relativa. Reto hídrico, usando cristaloides. Uso de albumina además de cristaloides
• Hematológico: supresión de la médula ósea y la trombocitopenia. CID. en pacientes que requieran grandes cantiddes de líquidos.
Oculsion capilar y trombosis. Norepinefrina como primera línea.
• Renal: necrosis tubular aguda, desarrollo de lesión renal aguda. No usar dopamina a dosis bajas para protección renal.
Anormalidades laboratoriales: Dobutamina: en pacientes con evidencia de hipoperfusión persistente a
• Alcalosis respiratoria aguda, acidosis metabólica, aumento en la pesar de líquidos y vasopresores.
concentración plasmática de lactato, hiperglucemia o hipoglucemia, Corticoides: en choque séptico refractario a terapia hídrica y
leucocitosis o leucopenia, aumento de creatinina. vasopresores. Se sugiere hidrocortisona IV a 200 mg/día.
Diagnóstico: Uso de insulina cuando glucosa >180 mg/dl, meta <180 mg/dl. Uso de
sagre arterial para estas mediciones.
• Considerarse en cualquier paciente que presente las manifestaciones
Tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular.
cardinales de inflamación sistémica.
Alimetación enteral de preferencia, posterior uso de nutrición parenteral.
• No existe un marcador o estándar de oro, son de utilidad: hemocultivos,
Prevención de ulceras por estrés con IBP.
tinción de gram, cultivo de esputo, paracentesis, punción lumbar, examen
Antibióticos: administrarlos IV durante la primera hora o más, de expectro
general y cultivo de orina, evaluación de cuerpos extraños.
amplio contra el agente probable. Reducir al identificar el agente y su
• PCT: se elevan a las 6 horas después de inicio de la sepsis, es un marcador susceptibilidad. Duranción 7 – 10 días. Evaluar diario los antibióticos. La
relacionado con la gravedad y la evolución de la infección. GPC: los niveles disminución de la procalcitonina debe utilizarse para acortar la duración
de PCT deben ser determinados desde la sospecha de sepsis, de forma de los antimicrobianos.
seriada cada 24 horas después de la detección.
Tratamiento:
• Antibiótico, apoyo hemodinámico, tratamiento de soporte para los INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (IVU)
sistemas orgánicos que fallan. Síntomas clásicos y más específicos: disuria, polaquiuria y urgencia miccional. La
presencia de 2 o más de ellos tienen un VPP de 90%.
• Apoyo hemodinamico: empleo de soluciones critstaloides y aminas.
• Cistitis aguda: infección del epitelio de la vejiga, disuria, frecuencia,
• Soporte ventilatorio. Glucemias entre 80 – 110 (< 150 mg/dl según
urgencia, dolor suprapúbico, hematuria y orina maloliente.
GPC).
o La cistitis aguda es una infección de la vejiga, por bacterias
• Profilaxis antitrombótico con heparina de bajo peso molecular. coliformes (en particular Escherichia coli) y algunas veces por
• Protección gástrica con inhibidores de la bomba de protones. bacterias grampositivas (enterococos).
o La vía típica de infección es el ascenso desde la uretra. En los niños
NUEVO CONCENSO DE SEPSIS, SEGÚN REVISTA JAMA 2016 se presenta cistitis viral por adenovirus.
• SEPSIS: presencia de una infección e incremento de 2 – 3 puntos en la o En varones la cistitis implica un proceso patológico, como cálculos
escala qSOFA o 2 puntos en la escala SOFA. infectados, prostatitis o retención urinaria crónica que requiere
• CHOQUE SÉPTICO: sepsis con persistencia de la elevación del nivel de estudios adicionales.
lactato >2 mmol/L a pesar de la reposición hídrica y el soporte con o Tratamiento: 1) primera línea: TMP – SMX. 2)Segunda línea:
agentes vasoactivos. nitrofurantoína.
La escala quick – SOFA tiene un rendimiento clínico equiparable al de la escala • Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae (uretritis) se acompañas de
SOFA completa y mantiene su validez en pacientes fuera de las UCI. Consiste en piuria, descarga vaginal o hematuria significiativa.
tres parámetros y la resencia de 2 de ellos es indicativa de disfunción orgánica y la • Pielonefritis aguda: infección del parénquima renal y el sistema coletor.
posibilidad del diagnóstico de sepsis: Fiebre, escalosfríos, dolor en flanco, diarrea, náusea y vómito.
• Frecuencia respiratoria mayor o igual a 22 respiraciones/ minuto. PIELONEFRITIS AGUDA
Enfermedad inflamatoria infecciosa que afecta al parénquima y la pelvis renal.
• Causa más frecuente: bacterias gramnegativas (E. Coli 80% de los casos,
Proteus, Klebsiella, enterobacter y Pseudomonas).
• Menos frecuentes: bacterias gramnegativas, son enterococcus faecalis y
Staphylococcus aureus.
• Por lo general la infección asciende desde las vías urinarias inferiores,
excepto por S. aureus, que suele diseminarse por vía hematógena.
Diagnóstico: USG RENAL.

Si un cultivo reporta: bacilos gramnegativos, facultativamente aneróbicos, con


aglutinación y actividad ureasa: Proteus mirabilis.
• Proteus mirabilis, de colonias redondeadas, tiene la habilidad de producir
grandes niveles de ureasa. La ureasa hidroliza urea a amoniaco (NH3) y eso
hace la orina más alcalina. Y al subir la alcalinidad puede inducir la
formación de cristales de estruvita, carbonato de calcio y/o apatita. Esta
bacteria puede encontrarse en los litos y desde allí reiniciar una infección por
tratamiento antibiótico. • Prostatitis crónica: proceso subagudo, infecciones prostáticas recurrentes,
Tratamiento: ciprofloxacino ITU recurrentes, disuria o dolor pélvico.
• ITUs recurrentes: 3 episodios en 12 meses o 2 episodios en 6 meses.
• Pielonefritis crónica: inflamación, cicatrización y atrofia del parénquima o Reinfección: un agente diferente.
renal. Frecuente en pacientes con reflujo vesicoureteral de evolución o Recurrencia: mismo agente en las 2 semanas siguientes a la
prolongada. conclusión del tratamiento,
o Las mujeres que padecen más de tres episodios de cistitis por año se
• Prostatitis aguda: inflamación de la próstata. Fiebre de inicio abrupto,
consideran elegibles para recibir antibióticos profilácticos con el fin
disuria, dolor pélvico perineal, goteo y vacilación.
de evitar recurrencias después del tratamiento de una infección de
vías urinarias. Se utilizan como profilaxis: TMP – SMX (40/200
Prostatitis bacteriana
mg), nitrofurantoína (100mg) y cefalexina (250 mg), un esquema
• La causa más frecuente de prostatitis bacteriana aguda es la invasión de recomendbale consiste en una dosis única al acostarse o al momento
bacilos gramnegativos, en especial E. Coli y Pseudomonas; los del coito.
microorganismos grampositivos (enterococos) son menos frecuentes.
• Infecciones complicadas: por una condición subyacente (edad avanzada,
• Las vía de infección más comunes son la ascenden a través de la uretra y el instrumentación, uso de catéter urinario, daño de la médula espinal,
reflujo de orina infectada a los conductos prostáticos; pocas veces son las diabetes, embarazo, obstrucción, inmunosupresión e insuficiencia renal)
vías linfáticas y hematógena. que aumenta el riesgo de fracaso terapéutico.
• Tratamiento de elección: aminoglucósido + ampicilina. • Bateriuria asintomátoca: presencia de cultivos positivos en ausencia de
síntomas, su prevalencia auemtna con la edad, embarazo, diabetes y
antecedentes de ITU. 2 cultivos negativos, en el caso particular del
embarazo.
Etiología:
• ITU no complicada: Escherichia coli (80%), Staphylococcus saprophyticus o Fracaso ciprofloxacino 250 mg cada 12 horas por 3 días.
(mujeres jóvenes sexualmente activas), Klebsiella, Enterococus fecalis o En pacientes que no responden a TMPSMX o nitrofurantoína,
Factores que aumentan la susceptibilidad a las ITUS: debe realizarse un urocultivo.
• Biológicos: historia previa de UTI, obstrucción urinaria, anormalidades o En méxico la alternativa de TMP/SMX es fosfomicina 3 gr dosis
congénitas del tracto urinario, diabetes. única.
• Conductuales: contacto sexual, uso de diafragmas, condones o o Profilaxis a largo plaxo 6 – 12 meses o poscoital en pacientes
espermicidas. con ITU recurrentes por infección:
Tratamiento diario: TMP-SMX, trimetoprim o
• Otros: cirugía urogenital, deficiencia estrogénica.
nitrofurantoína.
Abordaje diagnóstico:
• Cistitis no complicada en niños menores de 3 meses o mayores:
• Urianálisis, sedimento urinario (piuria y bacteriuria), urocultivo con
o Tratamirnto ambulatorio por 7 días.
antibiograma y BH (leucocitosis).
o TMP/SMX 8 – 12 g de TMP(kg/día dividido en 2 dosis.
• En las mujeres jovenes y de edad media, el diagnóstico de ITU no o Amoxicilina: 25 – 50 mg/kg/día, dividido en 2 -3 dosis.
complicada puede hacerse con base a la presentación clínica típica y ausencia o Amoxicilina clavulanato: 20 – 40 mg/kg/día dividido en 3 dosis.
de descarga o irritación vaginal. o Nitrofurantoina: 5 – 7 mg/kg/día dividido en 4 dosis.
• Esterasa leucocitaria: S 75 – 96%, E 94 – 98%. o Cefalosporinas de primera o segunda generación.
• Nitritos: sensible en la determinación de la presencia de o Complicación: aminoglucósidos, cefuroxima, cefotaxima,
enterobacteriaceae, pero carece de especificidad. ceftriaxona.
Estandar dianóstico: en pacientes con diagnóstico poco claro, cistitis recurrente o • Cistitis y pienlonefritis (se trata como infección complicada) en varones:
recidivante, pielonefritis o ITUS complicadas: urocultivo de chorro intermedio, cuya o TMP /SMX o fluoroquinolonas por 14 días.
positividad se define como: • Pielonefritis no complicada en la mujer:
Mujeres: o Previa toma de urocultivo:
• > 100,000 unidades formadores de colonia / ml. Tratamiento ambulatorio por 14 días para pacientes sin
• >100 CFU/ ml en presencia de síntomas y piruria (>8000 leucocitos/ul, respuesta inflamatoria sistémica y que se espera
en orina no centrifugada o >5 leucocitos/ campo de alto poder en cumplan con el esquema:
sedimento centrifugado. Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas.
Hombres: TMP – SMX 160/800 mg cada 12 horas.
• >10,000 CFU/ ml. Infección por grampositivos: amoxicilina – slavulanato o
Niños: ampicilina
• Aspiración suprapúbica: 1,000 CFU/ml. • Pielonefritis no complicada en pacientes con sonda:
• Cateterismo vesical: 10,000 CFU/ml. o Tratamiento por 7 días previo retiro de la sonda:
• Chorro intermedio: o Ciprofloxacino, amoxicilina – clavulanato.
o Gramnegativos: 100,000 CFU/ml. • Pielonefritis no complicada en niños:
o Grampositivos: 10,000 CFU/ml. o Tratamiento ambulatorio por 10 – 14 días. Amoxicilina –
LA GPC estableque que la muestra de orina debe ser obtenida por catéter en todos clavulanato o cefalosporinas de segunda generación.
los menores de 6 meses y en las niñas menores de 2 años. • Bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en gestantes:
Los estudios de imagen se emplean solo cuando se sospecha de infección renal, o Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 7 días. Primera línea.
anormalidad estructural genitourinaria, litiasis, fracaso terapeutico, después de 72 o Nitrofurantoína 100 mg cada 6 horas por 7 días. Segunda línea.
horas y pielonefritis recurrente. • Bacteriuria asintomática antes de procedimientos urológicos invasivos, en
TRATAMIENTO trasplante renal, niños y neutropénico: requieren tratamiento antibiótico.
• Cistitis no complicada en la mujer: • Candiduria asintomática en neutropénico:
o TMP / SMX 160/800 mg c/12 horas por 3 días. De elección por la o Fluconazol o antofericina B por 14 días.
gpc. El tamizaje de bacteriuria asintomatica con urocultivo se recomienda solo en el
o Resistencia a TMPSMX: Nitrofurantoína 100 mg c/12 horas por embarazo, entre la semanas 12 – 16 o en la primera consulta de control prenatal
7 días si el paciente ocurre posterior a la fecha recomendada.
o Disuria importante: fenopiridina 100 mg cada 8 horas por 2 días.
o Edad: TODOS LOS 65 AÑOS Y MÁS.
INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDA VESICAL o Población en riesgo: niños mayores de 2 años con enfermedad
• Es aquella que se asocia a sondas urinarias si ocurre durante el periodo crónica y riesgo de infección neumocócica como ASPLENIA
de cateterización o en las 72 horas tras la retirada de la sonda. FUNCIONAL o ANATÓMICA, anemia de células falciformes,
• Medidas de prevención por GPC: estados inmunodeficiencias, fístulas de líquido cefalorraquídeo,
o Higiene diaria, baño diario. síndrome nefrótico. Adultos con alto riesgo de infección
o Lavarse dos veces al día el área genital y siempre que vaya al neumocócica por disfunción esplénica, anemia de células
WC, desde los genitales externos hasta la zona perianal. falciformes, asplenia anatómica, esplenectomizados,
o Rotar diariamente la sonda con el fin de evitar inscrustaciones. enfermedad de Hogkin, mieloma múltiple, alcoholismo, cirrosis,
insuficiencia renal, fístula de líquido cefalorraquídeo,
• Realizar cultivo de orina en todos los casos sospechosos antes y después
enfermedad pulmonar crónica. Adultos y nios mayores de 2 años
de finalizado el tratamiento empírico.
con infección por VIH ASINTOMÁTICO.
• Antes de recoger la muestra de orina para el urocultivo se debe cambiar
• Contraindicaciones: fiebre >38.5ºC, alergia a un componente de la
la sonda urinaria.
vacuna.
• No se recomienda el tratamiento farmacológico antimicrobiano, en las
infecciones de tracto urinario asintomático, ya que no mejora los DEFINICIÓN
resultados en los pacientes.
• Infección aguda del parénquima pulmonar que se acompaña por un infiltrado
• No se recomienda el tratamiento con TMP /SMX ni ciprofloxacino debido agudo en la radiografía torácica o hallazgos auscultatorios consistentes.
a las altas tasas de resistencia de las bacterias contra estos antibióticos.
• Los pacientes presentan estas características:
• En la GPC se recomienda el uso de nitrofurantoina para la profilaxis o No se han encontrado hospitalizados o han vivido en un centro
antimicrobiana en el retiro de la sonda vesical. asistencial en los 14 días previos.
o El padecimiento inicia en las primeras 24 – 48 horas de su
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD internamiento o después de 72 horas de un egreso hospitalario.
Prevención: Factores de riesgo para NAC en la población en general:
Vacuna antineumocícica conjugada: • Edad >65 años.
• Compuesta DE POLISACÁRIDOS CAPSULARES de Streptococcus • Tabaquismo.
pneumoniae. • Alcoholismo.
• Compuesta de 13 serotipos. Grupo etario: edad 2 – 59 meses. • Comorbilidad (EPOC, cáncer, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca).
• Aplicación: 2, 4 y 12 meses. 0.5 ml IM cara anterior del muslo derecho. La • Inmunosupresión, y/o tratamiento con esteroides.
aplicación adicional debe evaluarse (región deltoidea del brazo derecho)
en los grupos de riesgo (guarderias, enfermedades cardiacas, Escala para estratificar el riesgo en paciente con neumonía de la comunidad: PSI o
pulmonares, renales o hepáticas, asplenia funcional o anatómica, CURB 65
inmunodeficiencias congénitas o inmunosupresión terapéutica, cáncer,
receptores de órganos sólidos, enfermedad celiaca o fístulas de líquido
cefalorraquídeo).
• Contraindicaciones: fiebre, antecedentes de reacciones graves a la
vacuna.
Vacuna antineumocócica conjugada de 23 serotipos:
• Compuesta: polisacáridos capsulares de S. pneumoniae que contiene 23
serotipos. CAUSAS MICROBIOLÓGICAS más frecuentes de nac en orden de frecuencia
• Indicaciones: inmunización activa contra los serotipos de la vacuna. aproximado.
• DOSIS ÚNICA:
o Edad: 60 a 64 años, sí: depresión inmunológica o enfermedades Pacientes externos Hospitalizados NAC severa o en
crónicas. Considerar UN REFUERZO ÚNICO a los 5 años después cuidados intensivos
de la primera dosis.
S. pneumoniae S. pneumoniae S. pneumoniae
M. pneumoniae M. pneumoniae S. aureus VIH tardío Mismos que temprano + P. Jiroveci, cryptococcus,
H. influenzae C. pneumoniae Legionella Histoplasma, Aspergillus, micobacterias atípicas, P.
C. pneumoniae H. pneumoniae Bacilos gram negativos Aeruginosa, H. influenzae.
Virus respiratorios Legionella H. influenze Bioterrorismo Bacilus anthracis, yersinia pestis, Francisella tularensis.
Aspiración
Virus respiratorios Presentación clínica general:
Los sintomas incluyen malestar general, tos, disnea y dolor torácico:
Factores de hospedero relacionados con patógenos específicos causantes de Neumonía • La tos normalmente es productiva en nios mayores y adultos. Seca en
Adquirida en la Comunidad bebés, niños pequeños y ancianos.
Factor Patógenos relacionados • La disnea generalmente es leve y de esfuerzo y rara vez está presente
EPOC H. influenzae, Moraxella Catarrhalis, S. pneumonia, L. en reposo.
Pneumophilia, P. Aeruginosa, C. Pneumoniae. • El dolor torácico es pleurítico y se encuentra junto a la zona infectada.
Casas S. penumoniae, bacilos gramnegativos, H. infleunzae, S.
• Puede manifestarse como dolor abdominal superior cuando la infección
asistenciales aureus, C. Pneumoniae, anaerobios, M. tuberculosis. del lóbulo inferior irrita el diafragma.
Alcoholismo S. penumoniae, bacilos gramnegativos, anerobios, M. Los síntomas incluyen fiebre, taquipnea, taquicardia, crujidos, ruidos respiratorios
tuberculosis, K. Pneumoniae, Acinetobacter. bronquiales, egofonía y matidez a la percusión. Los signos de derrame pleural
Aspiración Anaerobios, patógenos entéricos gramnegativos. también pueden estar presentes (síntomas y signos).
severa/ Aleteo nasal, uso de músculos accesorios y cianosis son comunes entre los niños. La
dentinción fiebre es frecuente en jóvenes y ausente en ancianos.
precaria
Viaje al sur de Coccidioides immitis Presentación:
estados unidos • Neumonía neumocócica: inicio subito de escalofrios, fiebre con rigidez, tos
Exporisicón a Histoplasma capsulatum productiva, dolor pleurítico e infiltrados focales.
murciélagos
• Neumonía por legionella: precedida por molestias gastrointestinales,
Exposición a Francisella tularensis
acopañada por hiponatremia, elevacion de DHL y delirio.
conejos
Exposición a Cryptococcus neoformans, C. Psiytaci, H. capsulatum • Haemophilus en EPOC: tos productiva e infiltrados lobares parcheados.
aves • Neumonía estafilocócica: rápidamente progresiva y se asocia a
Exposición a Coxiela burnetii involucramiento lobar bilateral y cavitación.
animales de • Klebsiela: esputo mucopurulento.
granja • Organismos atípicos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophilia
Influenza Influenza, S. aureus, s. pneumoniae, H. influenzae. pneumoniae, presentación insidiosa con tos no productiva e infiltrados
Bronquiectasias/ P. aeruginosa, Burkholderia cepacia, S. aureus, Aspergillus, diseminados.
fibrosis quística complejo M. avium • Legionella y mycoplasma: sintomas extrapulmonares como cefalea,
Abscesos MRSA adquirido en la comunidad, anerobios orales, mialgias y artralgias.
pulmonares neumonía fúngica endémica, M. tuberculosis, micobacterias • Pacientes pediátricos: fiebre, tos, taquipnea, dificultad respiratoria,
atípicas. estertores alveolares y bronquioalveolares, fiebre y dolor abdominal en
Uso de drogas S. aureus, anerobios, M. tuberculosis, S. penumoniae ausencia de síntomas respiratorios o saturación de oxígeno <94%.
intravenosas Diagnóstico
Intubación Anaerobios • La NAC es un diagnóstico clínico basado en la historia del paciente, la
endobronquial exploraciñon física y la radiografía torácica.
Tratamiento S. pneumoniae resistente, P. Aureginosa • La demostración de anormalidades en la radiografía torácica es necesaria
antibiótico para establecer el diagnóstico; con excepción de pneumocystis jiroveci en
reciente el que puede haber una radiografía normal.
VIH temprano S. penumoniae, H. influenzae, M. tuberculosis. • Radiografía torácica + 4 signos clínicos (fiebre, tos, expectoración y
estertores broncoalveolares) S 91.7%, E 92%.
• Proteína C reactiva y PCT: valores >100 mg/L nos indica origen bacteriano R Frecuencia respiratoria >30
y <20 mg/dl viral. B Presión arterial sistólica <90 mmHg o diastólica < 60 mmHg
• Pacientes de riesgo moderado o alto: microbiologicos, hemocultivo, tincion 65 Edad >65 años.
de gram del esputo antes del inicio de tratamientoa ntibiotico, antigeno Interpretación
neumocócico urinario. 0 – 1 riesgo de muerte bajo. Manejo ambulatorio.
• Pacientes de alto riesgo: PCR para virus respiratorios y detección de 2 – 3 riesgo de muerte intermedio. Manejo intrahospitalario.
antigeno urinario de legionella (serotipo 1, causante de 70 – 80% de las 4 – 5 riesgo de muerte elevado. Puede requerir admisión en UCI.
legionelosis de la comunidad).
• Toracocentesis: en caso de derrame pleural siendo el examen líquido
pleural para cultivo.
Tratamiento:
• Niño de 3 meses a 5 años: amoxicilina 80 – 90 mg/kg/día en 3 dosis por
7 – 10 días.
o Alergia a la penicilina: azitromicina o eritromicina.
• Niños mayores de 5 años: azitromicina 10 mg/kg el primer día, seguido de
5 mg/kg/día hasya completar 7 días.
o Alternativa: eritromicina.
• Niñox con intolerancia oral: penicilina procaínica cada 24 horas,
cambiando a amoxicilina o azitromicina al recuperar la tolerancia.
o Menores de 1 año: 50,000 UI/kg/IM.
o Entre 1 – 6 años: 400,000 UI, IM.
o Mayores de 6 años: 800,000 UI IM.
• Tratamiento intrahospitalario: debe iniciarse dentro de las 4 horas
siguientes al ingreso del paciente.
o Niños de 3 meses a 5 años que rechazan medicación oral: penicilina
procaínica.
o Niños con NAC grave: combinación de macrólidos y
betalactámicos (amoxicilina o ceftriaxona). Alérgicos a la
penicilina: macrólido via oral o cefalosporina. Ceftriaxona es el
medicamento de primera elección en alérgicos a la penicilina y que
requieren tratamiento parenteral.
o Niños no vacunados con NAC complicada o en comunidades con
prevalencia elevada de resistencia a la penicilina: cefalosporina de
tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona).
o Niños mayores de 5 años: penicilina sódica cristalina.

En adultos el maejo depende de la severidad de la neumonía acorde al CURB 65,


CRB 65 y PORT.
La escala PORT (Pneumonía Outcomes Research Trial) se emplea para reducir la
admisión hospitalaia, pero es compleja. El sistema CURB-65 es más sencillo y se
emplea como predicctor de mortalidad; es el recomendado por la GPC.

Sistema CURB-65 para calificación de NAC


C Confusión: desorientación reciente en tiempo, lugar y persona.
U urea >30 mg/dl o BUN >19 mg/dl.
P. aeruginosa. Ceftaxidima + aminoglucósido (gentamicina, amikacina,
tobramicina). Alternativa: ciprofloxacino o piperacilina con
un aminoglucósido.
S. aureus. Dicloxacilina con o sin rifampicina. Cepa resistente a
meticilina: vancomicina, linezolid, teicoplanina con o sin
rifampicina.
Aspiración Amoxicilina – clavulanato.
• Fármaco de elección en un paciente con neumonía adquirida en la comunidad
leve y alérgico a la penicilina: macrólido o tetraciclina (doxiciclina). No se
debe iniciar tratamiento con
• fluoroquinolonas en pacientes con NAC leve.
Neumonía leve: Caso clínico
• CURB 65 0-1, CRB 65 0, PORT I – II. Demenino de 68 años, con antecedente de hipertension arterial sistémica
• Manejo ambulatorio. en tratamiento con enalapril, 10 miligramos cada 12 horas y diabetes
• Esquema: amoxicilina (primera línea), macrólidos, tetraciclinas. mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 850 miligramos cada 8
horas. Acude al servicio de urgencias debido a cuadro clínico de tres
Neumonía moderada: días de evolución caracterizado por fiebre no cuantificada, dolor
• CURB 65 2, CRB 65 1 -2,Port IV. pleuritico, disnea, tos con expectoración mucopurulenta. A la EF
• Manejo hospitalario. consciente, orientada, signos vitales TA 90/55 mmHg, FC 120 lpm, FR
• Esquema: 32 rpm, temp 38.8 ºC, campos pulmonares con disminución del murmullo
o Quinolona respiratoria oral o intravenosa: levofloxacino,
pulmonar y estertores crepitantes, precordio taquicárdico, rítmico y sin
mxifloxacino.
o Cefalosporfina de tercera generación + macrólido. agregados. Exámenes de laboratorio muestran leucocitosis 17, 920,
o Amoxicilina/ ácido clavulánico + macrólido. neutros de 16,720 (93.3%), glucosa 20 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl,
Neumonía grave: BUN 28 mg/dl, gasometria arterial: pH 7.3, PA O2 55 MMhG, Pa CO2
• Manejo en piso hospitalario (CURB 63). 55 mmHg, HCO3 30 mEq/litro, Sat O2 85%.
o quinolona respiratoria oral o intravenosa: levofloxacino o 1. ¿cuál es el agente etiológico más probable en este caso?
gatifloxacino. a. Streptococcus pneumoniae.
o Cefalosporina de tercera generación + macrólido. 2. ¿cuál es considerado el mejor método de imagen dentro del
o Beta lactámico IV + quinolona IV.
abordaje diagnóstico?
• Manejo en UCI (CURB 65 4 -5, CRB 3 – 4, PORT V).
o Beta lactámico intravenoso + macrólido intravenoso.
a. Tomografía computarizada de tórax.
o Beta lactámico intravenoso + quinolona intravenosa.
Tratamiento dirigido a cada patógeno:
Patógeno Tratamiento dirigido
S. pneumoniae Amoxicilina o penicilina. Alternativa: claritromicina,
cefuroxima, cefotaxima y ceftriaxona.
M. pneumoniae Claritromicina. Alternativas: doxicilcina y fluoroquinolonas.
C. Pneumoniae
Legionella. Fluoroquinolonas. Alternativas: claritromicina, azitromicina.
H. influenzae. Cepas no productoras de B lactamasas: amoxicilina,
productras de b lactamasas: + clavulanato. Alternativas:
cefuroxima, cefotaxima, ceftriaxona y fluoroquinolonas.
Bacilos entéricos Cefalosporinas. Alternativas: fluoroquinolonas, imipenem,
gramnegativos y/o meropenem.
a. Severa

5. ¿cómo interpreta la gasometría arterial de este paciente?


3. ¿cuál es el puntaje de esta paciente acorde a la escala CURB – a. Acidosis respiratoria con insuficiencia respiratoria.
65? Acidosis respiratoria simple: pH disminuido por elevación
a. 4 puntos en la concentración de H+; el componente afectado es la
PCO2, que se encuentra aumentado, con la elevación de
HCO3 como mecanismo compensador.
Se define hipoxemia arterial cuando la PaO2 es menor
de 89 mmHg (leve 71 – 80 mmHg, moderada 61 – 70
mmHg, severa <60 mmHg) e insuficiencia respiratoria
cuando la PaO2 es menor de 60 mmHg.

6. ¿cuál es el tratamiento empírico de elección en esta paciente?


a. Ceftriaxona + azitromicina.

4. ¿cómo clasifica la severidad de la neumonía de su paciente?


NEUMONÍA NOSOCOMIAL
• Segunda infección nosocomial más frecuente, seguida de las infecciones
de vías urinarias.
• Es la primera infección en la UCI.
• Presencia DE UN NUEVO INFILTRADO pulmonar en el contexto de una
respuesta inflamatoria sistémica en un paciente hospitalizado.
• Se desarrolla por los menos 48 horas después de la admisión hospitalaria.

Factores de riesgo:
• Intubación: es el más importante.
o Neumonía asociada al ventilador: se desarrolla 48 horas despiés
7. ¿cuál es considerado el marcador pronóstico más importante? de la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica, que no
a. Niveles de procalcitonina. estaba presente ni se encontraba en periodo de incubación en el
momento de la intubación, o que se diagnostica en las 72 horas
siguentes a la extubación y el retiro de la ventilación mecánica.
Clasificación:
• Inicio temprano:
o <5 día de hospitalización.
o Aspiración de patógenos adquiridos en la comunidad: S. o Linezolid 600 mg IV cada 12 horas se puede usar en algunas
penumoniae, H. influenzae, S. aureus sensible a meticilina, M. infecciones pulmonares que involucran S. aureus resistente a la
Catarrhalis. Considerar anaerobios. meticilina.
• Inicio tardío: o La daptomicina no debe ser utilizada para las infecciones
o >5 día de hospitalización. pulmonares. Imipenem no cubre S. aures.
o Organismos multirresistentes de la flora hospitalaria:
o Agentes de inicio temprano, P. Aeruginosa, Acinetobacter, MRSA. NEUMONÍA VIRAL GRAVE
Pseudomonas se presenta mas en pacientes con fibrosis • Es el cuadro que se presenta durante la fase aguda de enfermedad por virus
quística, neutropenia, sida avanzados y bronquiectasias. de la influenza, con datos clínicos sugerentes y ocupación alveolar evidente,
o Se relaciona con la intubación prolongada y el uso previo de con cultivos bacterianos negativos de las vías respiratorias y sangre.
antibiótios de expetro amplio. • Neumonía moderada a grave que incluye polipnea (>30 respiratociones/
minuto en adolescentes y adultos), dificultad respiratoria e hipoxemia
Neumonía intrahospitalaria: (saturación por debajo del 90%).
• Se desarrolla como consecuencia de la aspiración repetida de pequeñas • El uso de inhibidores de ácido gástrico es un factor de riesgo, por lo que
cantidades de bacterias, progresando a una bronconeumonía, que se debe ser evitado.
manifiesta con la expectoración de espuro purulento.
• Debe hacerse un gran esfuerzo en el establecimiento diagnóstico Enfermedad infecciosa por virus respiratorios adquiridos en la comunidad:
microbiológico que guíe la terapéutica: cultivo de lavados o cepillados • Caso posible: incluye criterios clínicos.
bronquioalveolares. • Caso probable: además de los criterios clínicos, existe asociación
epidemiológica.
Tratamiento:
• Caso confirmado: además de los criterios clínicos, incluye criterios de
Se recomienda la institución de un esquema empírico dirigido a los patógenos más
laboratorio.
probables mientras se obtiene el diagnóstico microbiológico.
Criterios clínicos:
• Inicio temprano sin factores de riesgo específicos:
• Nuevo inicio de síntomas y al menos uno de los siguientes síntomas
o Cefalosporina de segunda o tercera generación (ceftriaxona).
respirtorios:
o Penicilina con inhibidor de b lactamasa.
o Tos, dolor faríngeo, respiración superficial, coriza.
o Gram negativos multidrogoresistentes (Pseudomonas): terapia
combinada: ceftazidima o cefepime o un carbapenémico o un • Criterio médico de que la enfermedad se debe a una infección.
beta lactámico con inhibidor de betalactamasas (piperacilina / Criterios Epidemiológicos:
tazobactam), más fluoroquinolona antipseudomona • Asociación epidemiológica de transmisión humano – humano: actividad en
(ciprofloxacino o levofloxacino) o la comunidad, contacto con visitas, otro paciente o personal de la salud.
o Aminoglucósido o ciprofloxacino + 1 de los siguientes: Criterios de laboratorio:
Penicilina con inhibidor de B lactamasa. • Detección de virus respiratorios adquiridos en la comunidad en una
Cefalosporina: ceftazidima, cefepima. muestra clínica +
Imipenem. o Aislamiento del virus en cultivo celular.
Aztreonam. o Detección directa del antígeno viral.
• Inicio tardió: vancomicina o linezolid. o Pruebas de amplificación de ácido nucléico.
• Quinolonas son tratamientod de tercera elección en niños.
Exclusión de patologías:
• Gram negativos y grampositivos resistentes:
• Los virus más comunes son: influenza 8%, VSR 3%, PIV 2%.
o Carbapenémico: imipenem/ cilastatina 500 mg IB c 6h o 1 g
meropenem cada 8 h. • Para perosnas con síntomas de infección respiratoria baja en unidades de
o Monobactámico: aztreonam 1 a 2 g IV cada 8 h. primer nivel de atención, considerar el uso de Proteína c reactiva,
o Piperacilina/ tazobactam 4,5 gr por 6horas. o <20 mg/dl: no ofrecer antibióticos.
o Ceftazidima 2 g IV c 8h o cefepine 1 a 2 gr cada 8 a 12 horas. o 20 – 100 mg/dl: retrasar la prescripción de antibióticos.
o Estos medicamentos se administran solos o combinados con o >100 mg/dl: ofrecer tratamietno antibiótico.
vancomicina 15 mg/kg cada 12 horas.
• La tos e un buen indicador de infección vira, así como la PCR es un buen Factores de riesgo
indicador de infección bacteriana. • Para el desarrollo de meningitis bacteriana aguda: Antecedente de infección
del tracto respiratorio (OMA, sinusitis, neumonía), diabetes mellitus y uso de
Diagnóstico: drogas intravenosas.
• Detección de virus respiratorios con hisopato nasal o aspirado • Condiciones que alteran la inmunidad celular: VIH, esteroides, trasplante,
nasofaríngeo por medio de RCP o inmunofluorescencia. quimioterapia tóxica: aumentan el riesgo de infección por L.
• Serología en fase aguda de la enfermedad y en fase de convalecencia Monocytogenes.
para virus respiratorios. • Condiciones que alteran la producción de inmunoglobulinas: esplenectomía,
hipogammaglobulinemia, mieloma múltiple: aumentan el riesgo para
Tratamiento: infección por S. pneumoniae.
• Inhibidores de la neuroaminidasa en los casos hospitalizados de influenza • Meningitis bacteriana nosocomial: instrumentación quirurgica,
A H1 N1, reduce la mortalidad. inmunocompromiso, fugas de LCR, antecedente de TCE.
• Neumonía viral por varicela, el uso combinado de aciclovir y esteroides Manifestaciones de meningitis bacteriana aguda:
puede ser considerado en pacientes graves. • Cefalea (>90 %), fiebre (>90%), meningismo (>85%) y alteraciones en el
• Los antibioticos estan indicados solo cuando la influenza está complicada estado de alerta.
con neumonía bacteriana secundaria. • Fiebre, rigidez nucal y alteracion del estado de alerta, poseen alta
• Según la GPC: el uso de oseltamivir 75 mg cada 12 horas por 10 días sensibilidad, el paciente que no presente ninguno de ellos descarta la
mostró mejoría clínica, zanamivir se puede utilizar desde los 7 años 2 patología.
inhalaciones cada 12 horas por 5 días. • N. Meningitis se encuentra en el 73% de los pacientes con meningitis
bacteriana aguda que presentan erupción petequial.
Diagnóstico diferencial de la meningitis aguda bacteriana:
• Fiebre moteada de las montañas rocosas, echovirus tipo 9, S. pneumoniae,
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL H. influenzae, S. aureus (con sepsis) y Acinetobacter.
MENINGITIS Meningitis aséptica: causada por enterovirus presentan dolor torácico o abdominal,
Posee causas dependientes de la edad y antecedentes del paciente, diagnosticos sintomas respiratorios superiores o erupción. Puede encontrarse fiebe con curva
diferenciales de meningitis bacteriana aguda: bifásica.
• Causas infecciosas: Meningitis subaguda: Se desarrolla en un periodo de semanas con alteraciones en
o Bacterias: S. penumoniae, N. Meningitidis, H. influenzae, L. el estado de alerta, cefalea, dolor cervical y fiebre.
Monocytogenes, Salmonella, Nocardia, M. tuberculosis, P. Meningitis tuberculosa: sospechar en pacientes alcoholicos, infectados por VIH,
Aeruginosa, R. Rickettsii, Erlichia, T. Pallidum, Leptospira, B. originario de otros países donde es endémico.
Burgdorferi.
o Virus: enterovirus no polio, virus de la parotiditis, arbovirus, Diagnóstico
herpesvirus, virus de la coriomeningitis linfocítica, VIH, adenovirus, • La GPC establece que el diagnóstico de meningitis bacteriana aguda se
influnzavirus, virus del sarampión, síndromes postinfecciosos basa en la exploración física y el examen de LCR.
víricos. • Los resultados decultivo de LCR son positivos en 70 – 80% de los pacientes
o Hongos: cryptococcus, histoplasma, coccidioides. que no ha recibido antibióticos.
o Parásitos: angiostrongylus cantonensis, Naegleria flowleri,
• Indicaciones para realizar una TAC craneal antes de la punción lumbar:
Acanthamoeba.
o Antecedente de enfermedad del SNC.
• Causas no infecciosas: o Crisis convulsiva de inicio reciente.
o Fármacos: antibióticos: TMP-SMX, ciprofloxacino, penicilina, o Papiledema.
isoniazida; AINE, quimioterapéuticos, azatioprina, o Alteraciones del estado de conciencia.
carbamazepina, inmunoglobulina, ranitidina, fenozapiridina. o Déificit neurológico focal.
o Tumores y quistes intracraneales: craneofaringioma, quistes
• La GPC estableque en el abordaje diagnóstico de los pacientes con
dermoides, epidermoides y teratma.
sospecha clínica de meningitis si tienen datos de hipertensión intracraneal se
o Otros: neurocirugía, anestesia espinal, inyecciones intratecales,
debe realizar TAC de cráneo y valorar ingreso a terapia intensiva.
LES, convulsiones, migraña.
• Si no tiene datos de hipertensión craneal realizar punción lumbar para el
análisis de LCR y en caso de que sea compatible con meningitis bacteriana Tratamiento empírico de meningitis bacteriana (recomendado por la bibliografía
guda, realizar determinación de PCR serica, PCT, PCR; si se confirma y es extranjera).
candidado, administrar esteroides e iniciar tratamiento antimicrobiano Grupo Patógeno probable Antibiótico
empírico. Neonato E. coli, estreptococos del grupo Elección: ampicilina con
La GPC establece que el tratamiento antibiótico parenteral debe ser iniciado B, L. monocytogenes, Klebsiella, cefotaxima.
inmediatamente, definiendo los siguientes esquemas: Enterobacter. Alternativo: ampicilina con
• Elección (empírico): si se sospecha la presencia de s. pneumoniae, se aminoglucósido.
recomienda el uso conjunto (iniciado con anticipación a la primera dosis 1 – 23 meses S. pneumoniae, N. Meningitis, Preferido: vancomicina
de sntibiótico) de dexametasona para disminuir el riesgo de secuelas Estreptococos del grupo B, H. ceftriaxona o cefotaxima.
influenza, E. Coli. Alternativo: meropenem, con o
severas, descontinuándose en caso de demostrar la presencia de otro
sin vancomicina o rifampicina.
agente infeccioso.
2 – 50 años S. pneumoniae, N. Meningitidis Preferido: vancomicina con
o Ceftriaxona 2 g IV cada 12 – 24 horas. Mayores de 1 mes: 100 ceftriaxona o cefotaxima.
mg/kg/día, divido en 2 dosis. Alternativo: meropenem con o
o Cefotaxima 2 g IV cada 6 – 8 horas. 1 mes a 12 años o peso < sin vancomicina o rifampicina.
50 kg (no especificado por la GPC): 200 mg/kg/día dividido en >50 años S. pneumoniae, N. Meningitidis, Preferido: vancomicina con
4 dosis. L. Monocytogenes, bacilos ampicilina y ceftriaxona o
• Alternativos: gramnegativos cefotaxima.
o Meropenem 2 g IV cada 8 horas. Alternativo: vancomicina con
o Cloranfenicol 1 g IV cada 6 horas. TMP-SMX y ceftriaxona o
• Alergia a la penicilina: cefotaxima.
o Vancomicina, cloranfenicol. Alteración de L. monocytogenes, bacilos Preferido: ampicilina con
• Meningitis neumocócica resistente a penicilinas: la inmunidad gramnegativos, S. penumoniae vancomicina y ceftazidima.
o Ceftriaxona o cefotaxima con vancomicina. Si la cepa es celular Alternativo: TMP-SMX con
meropenem.
resistente, suspender la administración de corticoides.
Fuga de LCR o S. penumoniae varios Preferido: vancomicina y
• Meningitis por listeria: fractura de estreptococos, H. influenzae cefotaxima o ceftriaxona.
o Amoxicilina o Ampicilina. base craneal Alternativo: vancomicina con
• Edema cerebral: meropenem.
o Manitol. Neurocirugía o S. aureus, estafilococos Preferido: vancomicina con
• Crisis convulsivas: traumatismo coagulasa negativos bacilos cefepime.
o Fenitoína. penetrante gramnegativos, aerobios Alternativo: vancocimina con
• Tromboprofilaxis: incluyendo P. Aeruginosa. ceftazidina o meropenem.
o Medidas de compresión o compresores neumáticos y heparina no Derivación de Estafilococos coagulasa – Preferido: vancomicina con
fraccionada o de peso molecular bajo. LCR (interna o negativos, S. aureus, bacilos cefepima.
Profilaxis externa) gamnegativos aerobios, Alternativo: vancomicina o
propionebacterium acnes ceftazidima o meropenem.
La GPC recomienda la inmunización contra n. Meningitidis y H. influenzae tipo B en
el personal de salud ante un brote, y la inmunización primaria en todos los grupos de
riesgo. Caracterítiscas del LCR en infecciones del sistema nervioso central.
Prevención secundaria: quimioprofilaxis a los contactos sercanos de un caso de Condición Normal Meningitis Meningitis bacteriana
meningitis meningocócica: bacteriana aguda parcialmente tratada
Presión 50 – 180 mm Usualmente Normal o elevada
• Rifampicina 600 mg cada 12 horas por 2 días.
H2O elevada
o Menores de 1 mes: 10 mg/kg/dñia divido en 2 dosis, por 2 días. Leucocitos <4: 60 – 70% 100-60,000; 1-10,000; suelen
o Mayores de 1 mes: 20 mg/kg/dia, divido en 2 dosis, por 2 días. (/ul). linfocitos, 30– usualmente algunos predominar los PMN,
• Ciprofloxacino 500 mg, dosis única. 40% miles, predominio pero pueden hacerlo los
• Ceftriaxona 250 – 100 mg, dosis única. monocitos, 1– de PMN mononucleares si el
3% tratamiento previo fue Leucocitos (/ul) Rara vez >1000 (excepto 0-100 PMN a menos que haya
neutrofilos. extenso. en encefalitis equina del drenaje hacia el LCR
Proteínas 20-45 100-500 >100 este); PMN al principio,
(mg/dl) mononucleares
Glucosa(mg/dl) >50 o 75% Usualmente <40 Deprimido o normal. posteriormente.
de la glucemia (deprimido en Proteínas 20-100 20-200
comparación con la (mg/dl)
glucemia) Glucosa Generalmente normal; Normal.
Comentarios Los organismos Los organismos pueden (mg/dl) puede llegar a 40 en
pueden observarse ser observados; el LCR algunas (parotiditis 15-
en tinción de Gram puede parecer estéril,
20%).
o recuparse en pero es posible la
cultivo. detección de antígenos comentarios Los enterovitus pueden Las características pueden ser
neumocócicos y identificarse por cultivo o completamente normales.
meningocócicos. PCR, los herpesvirus por
PCR.
Condición Meningitis tuberculosa Meningitis fúngica
Presión Usualmente elevada; puede Usualmente elevada ENCEFALITIS
encontrarse disminuida por Proceso inflamatorio del parénquima cerebral que ocurre en todo el mundo,
bloqueo del flujo en los freuentemene de etiología vírica aguda.
estadíos avanzados Causas víricas de encefalitis:
Leucocitos (/ul) 10-500; al inicio 25-500 (pueden ser <20 en • Aguda: adenovirus, arbovirus, (virus de las encefalitis equinas del este y
predominan los PMN los infectados por vih oeste, de california, de San Luis, del oeste del Nilo), enterovirus,
(también puede haber un AFECTADOS POR herpesvirus (herpes simple, EBV, varicela – zóster, HHV – 6 , HHV – 7),
predominio paradójico al cryptococcus); PMN al VIH, influenzavirus, virus de la roiomeningitis linfocítica, virus del
iniciar el tratamiento principio mononucleares sarampión (nativo o vacuna), de la parotiditis (nanativo o vacuna), de la
antifício), posteriormente lo posteriormente. rabia y de la rubeola.
hacen los linfocíticos y • Subaguda: VIH, virus JC, encefalopatías asociadas a priones (kurú,
monocitos. enfermedad Creutzfeldt – Jacob).
Proteínas 100-500; puede ser mayor 20-500 Los pacientes frecuentemente tienen un pródromo consistente con una enfermeddad
(mg/dl) en presencia de bloqueo vírica, inespeífica que progresa a cefalea, fiebre y rigidez nucal; es frecuente un
del lcr deterioro rápido y global en el estado mental. Pero los déficitis focales son
Glucosa usualmente <50; decrece <50; decrece con el tiempo en infrecuentes.
(mg/dl) con el tiempo en ausencia ausencia de tratamiento. Las convulsiones se presentan en el 50% de los pacientes.
de tratamiento. La presencia de parotiditis, orquitis, pancreatitis sugiere la participación del virus
Comentarios puede identificarse por Pueden encontrarse levaduras de la parotiditis.
tincion, cultivo, pcr, ppd o o recuperarse por cultivo; la Manifestaciones como afasia, alucinaciones y cambios agudos en la personalidad
radiografía torácica, pero tinción de tinta china puede sugieren encefalitis herpética.
la negatividad de las identificar Cryptococcus. Diagnóstico:
pruebas no descarta el • Realizar punción lumbar mientras no esté contraindicada.
diagnóstico. • Las características del LCR suelen no diferir de las de las meningitis vírica.
• Aumento de eritrocitos en ausencia de traumatismo sufiere encefalitis
Condición Meningitis o Absceso (infección herpética.
menigoencefalitis vírica parameningea) • La PCR suele identificar los HSV 1 y 2, CMV, EBV, VZV, enterovitus y virus
Presión Normal o ligeramente Normal o elevada del oeste del Nilo.
elevada
• Cultivos para: coxsackie, echovirus, virus de la coriomeningitis linfocítica y Predisponente Patógeno Tratamiento
de la parotiditis. Otitis media o Estreptococos aerobios y Metronidazol y
Tratamiento: mastoiditis anaerobios, bacteroides, cefalosporina de tercera
• Encefalitis herpética: aciclovir 10 mg/ kg IV cada 8 horas. Prevotella, generación.
• Encefalitis relacinadas a arbovirus se basa en medidas de soporte. Enterobacteriaceae
Sinusitis Estreptococos, Metronidazol y
ABCESO CEREBRAL Y EPIDURAL bacteroides, cefalosporina de tercera
Infección intracerebral focal, que puede surgir como complicación de infecciones enterobacteriaceae, S. generación; se agrega
(bacterinas, micobacterias, fungicas o parasitarias, cirugía o trauma. aureus, Haemophilus. vancomicina en sospecha de
Factores de riesgo: MRSA.
• Pacientes con VIH Sepsis dental Fusobacterium, Prevotella, Penicilina y metronidazol.
Bacteroides,
• Trastornos inmunosupresores. estreptococos.
• Foco contiguo infeccioso. Traumatismo S. aureus, estreptococos, Vancomicina y cefalosporina
• Diseminación hematógena: endocarditis, bacteriemia. penetrante o enterobacteriaceae, de tercera generación.
• Traumatismo penetrante y otras formas de infección por contiguidad: absceso neurocirugía Clostridium.
dentario, otitis media, sinusitis. Absceso Fusobacterium, Penicilina con metronidazol;
• Infecciones polimicrobianas: los estreptococos son los más frecuentemente pulmonar, Actinomyces, Bacteroides, se agrega sulfonamida en
aislados. epiema, prevotella, estreptococos, sospecha de Nocardia.
• La neurocisticercosis es una causa de absceso cerebral en países en bronquiectasa Nocardia
desarrollo y frecuentemente se presenta con convulsiones. Endocarditis S. aureus, estreptococus Vancomicina con ampicilina
Manifestaciones: bacteriana y gentamicina o nafcilina.
• 50% cefalea unilatera, fiebre. Cardiopatía Estreptococos, Cefalosporina de tercera
• Manifestaciones neurológicas focales. congénita Haemophilus generación.
Diagnóstico diferencial: Neutropenia Bacilogramnegativos
• Infecciones parameníngeas: empiema subdural, absceso epidural, aerobios, aspergillus,
tromboflebitis de los senos venosos durales mayores y las venas corticales. Zygomycetes, Candida.
Trasplante Aspergillus, Candida,
• Infarto cerebral, fuga de aneurismas micóticos, leucoencefalitis Zygomycetes,
hemorragia aguda. enterobacteriaceae,
• Parasitosis: toxoplasmosis, echinococosis, cisticercosis. Nocadia, T. Gondii
• Tumores metastásicos o primarios, vasculitis del SNC y hematoma subdural VIH T. gondii, Nocardia,
crónico. Mycobacterium, L.
Diagnóstico: Monocytogenes, C.
• Tomografía computarizada y resonancia magnética (rendimiento Neoformans.
diagnóstico superior). Desconocida Vancomicina con
• La punción lumbar está contraindicada en los pacientes con abscesos metronidazol y
parenquimatosos y epidurales debido al riesgo de herniación. cefalosporina de tercera
Tratamiento: generación
• Aspiración para la identifiación del patógeno involucrado.
• Esquema antibiótico de amplio espectro, de 8 semanas de duración IV
aproximadamente. Secuelas:
• Esteroides: solo en presencia de efecto vector y deterioro del estado de • Alteraciones neurológicas perisistentes (convulsiones, trastornos
alerta. intelectuales o conductuales, déficitis motores).
• Intervención quirúrgica: lesiones >2.5 cm. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Microbiología y tratamiento de los abscesos del sistema nervioso central
Espectro de trastornos caracterizados por la infección del trato genital femenino • Otros: endometriosis, dismenorrea, amenzada de aborto, aborto séptico,
superior: diverticulitis, estreñimiento, enfermedad intestinal inflamatoria, síndrome
• Útero: endometritis, parametritis. de intestino irritable, uretritis, cistitis, pielonefritis y nefrolitiasis.
• Salpinges: salpigitis: Tratamiento antibiótico
• Ovarios: ooforitis, absceso tubo – ovárico. • Debe tener un expectro amplio para asegurar la cobertura de patógenos
• Peritoneo pélvico. típicos.
Factores de riesgo • Debe administrarse tratamiento a cualquier mujer sexualmente activa con
• Multiples parejas sexuales. tumefacción e hipersensibilidad anexiales y a la movilización cervical.
• Uso inconsistente o incorrecto del cóndón. TRATAMIENTO ORAL (ambulatorio)
• Edad <25 años (20% adolescentes). • Cuando el cuadro es leve – moderado.
• Uso de dispositivo sin criterios de elegibilidad. • Los esquemas deben incluir un fármaco de cada uno de los siguientes
grupos:
• Cuadros previos de PID.
o Cobertura contra N. Gonorrhoeae y C. Trachomatis: ofloxacino
Etiología
(400 mg, VO cada 12 horas), levofloxacino (500 mg VO cada
• Los agentes infeccioso más frecuentemente implicados son N. Gonorrhoeae 24 horas).
y C. Trachomatis, aunque puede tratarse de una infección polimicrobiana. o Cobertura contra anaerobios y gramnegativos: metronidazol (500
Manifestaciones mg VO cada 12 horas), clindamicina (450 mg VO cada 6 horas).
• Inespecíficas: dolor en hipogastrio (90%), descarga vaginal (70%), TRATAMIENTO IV (intrahospitalario)
irregularidades menstruales (40%), hemorragia poscoital, dispareunia, • Reservado para pacientes en los cuales no puede excluirse una causa
dolor a la movilización cervical. quirúrgica del dolor abdominal, gestantes, fracaso del tratamietno
• Puede exitir fiebre, vómito, diarrea o manifestaciones urinarias. ambulatorio, cuadro severo, náusea, vómito, fiebre elevada o absceso
Escala Monif para la clasificación de la severidad de los hallazgos clínicos tubo – ovárico.
en PID (propuesta y modificada por la GPC) • El esquema antibiótico intra hospitalario por 14 días recomendado es:
Grado I (leve): no complicada, sin masa anexial, datos de abdomen agudo o o Ceftriaxona (250 mg) o cefotetán (2g) con doxiciclina (100 mg)
irritación peritoneal. cada 12 horas.
Grado II (moderada): complicada, presencia de masa anexial, o absceso tubo Todas las parejas sexuales con prácticas de riesgo en los ultimos 60 días, deben recibir
– ovárico, con o sin signos de irritación peritoneal. tamizaje, tratamiento empírico contra N. Gonorrhoeae, C. Trachomatis.
Grado III (grave o severa): diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso Complicaciones
tubo – ovárico roto, o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta • Dolor pélvico crónico, embarazo ectópico, infertilidad, absceso tubo –
inflamatoria sistémica. ovárico y síndrome de Fitz – Huhg – curtis.
Diagnóstico: Síndrome de Fitz – Hugh – Curtis:
• Se basa en la evaluación clínica. La perihepatitis asociada a enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) o síndrome de Fitz-
• La GPC establece la necesidad de obtención de pruebas diagnósticas Hugh-Curtis (SFHC), es un proceso que afecta a la cápsula hepática y al peritoneo
inespecíficas y fija criterios definitivos para el diagnóstico: adyacente, relacionado con las infecciones pélvicas por Chlamydia trachomatis o
o Evidencia histopatológica de endometritis en biopsia endometrial. Neisseria gonorrhoeae.
o Ultrasonografía transvaginal o técnicas similares que muestren
inflamación de las salpinges con o sin líquido libre en cavidad. ANGINA DE LUDWIG
o Hallazgos laparoscópicos de tumefacción y eritema de las
• Infección mortal del piso de la cavidad oral y tejidos blandos del cuello,
salpinges (no se hace rutinariamente)
que causa compromiso de la vía aerea e implica una progresión rápida y
Diagnóstico diferencial:
silenciosa de las celulitis que afecta a estos tejidos.
• Tumoración anexial.
• Etiología: estreptococos anaerobios, o cualquier agente anaerobio de la
• Embarazo ectópico. cavidad oral.
• Apendicitis. Manifestaciones:
• Se caracteriza por una celulitis rápidamente progresiva con afectación de Infección de la superficie endotelial cardiaca asociada a vegetaciones
los tejidos blandos del piso de la boca, con compromiso sublingual y del adherentes compuestas por plaquetas, fibrina y microorganismos.
espacio submentoniano sin compromiso de ganglios linfáticos, que se ● Población pediátrica y países en desarrollo: Estreptococos del grupo
localiza en el espacio submandibular. viridans.
o El músculo digástrico puede restringir parcialmente la
diseminación hacia mediastino y planos profundos del cuello en ● Mundo industrializado: S. aureus.
estadíos iniciales.
Factores de riesgo: cardiopatía reumática, cardiopatías congénitas, prolapso de
• Síntomas de un absceso dental: apariencia clásica de cuello de toro.
válvula mitral con insuficiencia, cardiopatía degenerativa, uso de drogas
• Dolor, fiebre, dificultad a la deglución, con incapacidad en el manejo de
intravenosas y catéteres.
las secreciones y constricción de la vía aérea como complicación de los
estadíos avanzados.
Complicaciones: Endocarditis de válvulas nativas:
• Mediastinitis o compromiso de la vía aérea. Suele afectar cavidades izquierdas. S. aureus y estreptococos orales. Organismos
• El compromiso del espacio submandibular y con él de la vía aérea, es del grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus, actinomicetemconitans,
sospechdo en el paciente cuando éste toma la posición de olfateo para Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae) son infrecuentes y
maximizar la entrada de aire a los pulmones, presenta disfonía, “voz de resistentes a la oxacilina.
papa caliente”, taquipnea, uso de músculos accesorios y mal manejo de
las secrecionesió Endocarditis de válvulas protésicas:
Diagnóstico: Distinción temporal basada en la endotelización de la prótesis.
• Tomografía computarizada o resonancia magnética, para valorar ● Inicio temprano: <2 meses, S. aureus (SAMR), estafilococos coagulasa
extensión. negativos, bacilos gramnegativos, enterococos, hongos y difteroides.
o La tomografía de cuello es el estudio de imagen de elección para ● Inicio intermedio (2 - 12 meses) y tardío (>12 meses): similares a los que
evaluación de esta entidad. Permite valorar el compromiso de la afectan las válvulas nativas. S aureus, estreptococos, estafilococos
vía aérea antes de la presentación de síntomas así como dirigir
coagulasa negativos, enterococos.
el tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario.
Tratamiento:
Endocarditis asociada al uso de drogas intravenosas: S. aureus. Afecta cavidades
• Protección de la vía aérea. derechas.
o El abordaje oral con intubación orotraqueal de secuencia rápida
no está recomendado.
Endocarditis asociada a asistencia sanitaria: Nosocomial o no.
o La intubación asistida con fibroscopía es el procedimiento de primera
elección.
Endocarditis asociada a hemodiálisis: en adultos mayores.
• Intervención quirúrgica con estabilización de la vía aérea y remoción de
las piezas dentales infectadas.
• Drenaje por punción y colocar sonda. Clasificación y etiología de la EI (modificado por la GPC).
o LA GPC recomienda que el drenaje por punción se coloque una VÁLVULAS NATIVAS
sonda para irrigación guiada por TC o USG. ● Aguda: S. aureus, bacilos gramnegativos.
• Antibióticos intravenoso: ● Subaguda: estreptococos del grupo víridans (50%), S. bovis (25%), E.
o Amplio espectro, cobertura de anaerobios, combinando faecalis (10%), S. epidermidis (2 - 5%).
ampicilina – sulbactam o penicilina g con metronidazol.
● Crónica: C. burnetii (7%), S. aureus.
• Si se requiere incisión y drenaje del área infectada: equipo
multidisciplinario, medicina dental, anestesiología, otorrinolaringología. VÁLVULAS PROTÉSICAS
Tasa de mortalidad: 50% en la era pre antibióticos, 0 – 4% en la actualidad.
● Temprana: S. epidermidis (60 - 80%), S. aureus, bacilos gramnegativos,
Cándida, Aspergillus.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
● Tardía: Estreptococos del grupo víridans (40%), S. epidemidis (30%), S.
aureus (20%), bacilos gramnegativas, hongos.

Manifestaciones clínicas
Síntomas constitucionales. Son frecuentes los síntomas inespecíficos. Los signos
y síntomas iniciales de endocarditis pueden ser producto de daño arterial,
valvular o cardiaco directos. Aunque un soplo de reflujo cambiante es importante
desde el punto de vista cardiaco directos. Aunque un soplo de reflujo cambiante
es importante desde el punto de vista diagnóstico, constituye la exceción más
que la regla.
Puede haber síntomas derivados de embolias, infección metastásicas o
fenómenos inmunitarios, entre ellos tos, disnea, artralgias, artritis, diarrea y
dolor abdominal, dorsal o del flanco.
Las manifestaciones de las infecciones localizadas en las cámaras derechas e
izquierdas difieren:
● Endocarditis infecciosa derecha: ausencia de soplos, presencia de
complicaciones relacionadas con el involucramiento de la vasculatura
pulmonar (émbolos sépticos pulmonares).
En pacientes pediátricos: fiebre, malestar y pérdida ponderal.
● Sugieren embolismo pulmonar: dolor torácico, disnea, tos y hemoptisis.
● Endocarditis infecciosa izquierda: embolismo sistémico, síntomas de
Diagnóstico:
insuficiencia valvular.
● Estándar de oro: estudio histopatológico de una vegetación valvular.
● Fiebre, escalofríos y diaforesis.
● En ausencia de biopsia, se consideran los Criterios de Duke.
● Émbolos pulmonares y renales que provocan glomerulonefritis aguda.
● Hemocultivo seriados. Es un estudio diagnóstico indispensable:
● Manifestaciones embólicas y fenómenos inflamatorios (más frecuentes
○ Los hemocultivos permiten establecer el diagnóstico y se
en afectación izquierda): esplenomegalia, hemorragias en astilla, nodos
recomienda obtener tres muestras con al menos 1 hora de
de Osler (nódulos pequeños dolorosos en las superficies ventrales de
diferencia antes de iniciar los antibióticos, con objeto de
dedos y ortejos), lesiones Janeway (máculas hemorrágicas indoloras en
aprovechar al máximo la oportinidad de precisar un diagnóstico
palmas y plantas) y puntos Roth (hemorragias retinianas en forma de
microbiológico.
llama con centros pálidos). Aparecen en cerca de 25% de los casos.
● Si la sospecha es alta: ecocardiograma transtorácico (sensibilidad 55 y
65%) o transesofágico (es mejor que el transtorácico, sensibilidad 95%).

Nota: la causa más frecuente de negatividad de los cultivos es la administración


previa de antibióticos. Los agentes del grupo HACEK, generalmente presentan
cultivos negativos.
La GPC no considera los criterios de Duke para endocarditis, e incluye la
citometría hemática, reactantes de fase aguda, examen general de orina,
electrocardiograma y radiografía torácica a las pruebas diagnósticas.

CRITERIOS CLÍNICOS DUKE PARA EL DIAGNÓSTICO DE EI


CRITERIOS MAYORES
HEMOCULTIVO POSITIVO • Tratamiento farmacológico empírico:
• Microorganismos típicos de EI en 2 hemocultivo separados; o Válvula nativa y válvula protésica (tardía): ampicilina con
Estreptococos viridans, S. bovis, grupo HACEK, S. aureus o aminoglucósidos (4 – 6 semanas).
enterococos en ausencia de un foco primario. o Válvula protésica (temprana): vanvomicina (6 semanas) con
• Hemocultivo: persistentemente positivo, definido como: 1) rifampicina y aminoglucósido (2 semanas).
microorganismo consistente con EI de cultivos tomados con
diferencia >12 horas. 2) Todos o la mayoría de 3 – 4 cultivos
separados, con diferencia >1 hora entre el primero y el último.
• Cultivo positivo para C. Burnetii o título de IgG antifase I >1:800.
EVIDENCIA DE INVOLUCRAMIENTO ENDOCÁRDICO • Tratamiento farmacológico DIRIGIDO:
• Ecocardiograma positivo para EI: 1)Masa intracardiaca oscilante en o ESTREPTOCOCOS: Penicilina G (4 semanas) con aminoglucósido
una válvula o las estructuras de soporte, en el trayecto de flujos (2 semanas).
regurgitantes o material implantado, en ausencia de una explicación Alergia a las penicilinas: vancomicina 4 semanas +
anatómica alternativa. 2) Abceso. 3) Dehiscencia parcial nueva de aminoglucósido 2 semanas.
válvula protésica. o ESTAFILOCOCO en vávula nativa: penicilina 4 – 6 semanas +
• Nueva regurgitación valvular: es insuficiente la intensificación o aminoglucósido 2 semanas.
cambio en un soplo preexistente. Resistencia a penicilinas: vancomicina 4 – 6 semanas +
CRITERIOS MENORES aminoglucósido 5 días.
• Predisposición: condición cardiaca predisponente o uso de drogas o ESTAFILOCOCO en válvula protésica: vancomicina con
intravenosas. rifampicina 6 semanas y aminoglucósido 2 semanas.
• Temperatura: >38º C o ENTEROCOCO: ampicilina 6 semanas + aminoglucósidos 4
• Fenómenos vasculares: Émbolos arteriales mayores, infartos sépticos semanss.
pulmonares, aneurismas micóticos, hemorragia intracraneal, o BACILOS GRAMNEGATIVOS: ampicilina + aminoglucósido 4
hemorragias conjuntivales, lesiones Janeway. semanas.
• Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nodos de Osler, o HONGOS: anfotericina B con azoles, el uso de azoles puede ser
manchas de Roth, factor reumatoide positivo. prolongado o vitalicio.
• Evidencia microbiológica: Hemocultivos positivos que no cumplen los o Microorcanismos pocos comunes deben basarse en
criterios mayores (excluyendo un hemocultivo positivo para antibiograma.
estafilococos coagulasa negativos y organismos que no causan EI), Tratamiento quirúrgico, indicaciones:
Evidencia serológica de una infección activa por organismos • Valvula nativa:
o Falla cardiaca secundaria a estenosis o insuficiencia valvular.
consistentes con EI. o Insuficiencia aórtica o mitral, con evidencia de elevación de la
El diagnóstico definitivo se establece bajo cualquiera de las siguientes presión telediastólica ventricular izquierda o de la presión
circunstancias: aurticular izquierda.
• Presencia de 2 criterios mayores. o Endocarditis fúngica o por otros organismos altamente resistentes.
• Presencia de 1 criterio mayor y 3 criterios menores. o Bloqueo cardiaco, abscesos anular o aórtico, lesiones destructivas
• Presencia de 5 criterios menores. penetrantes, formación de fístulas o infección de anillo fibroso.
o Embolismo recurrente, vegetaciones persistentes al tratamiento
antibiótico adecuado.
TRATAMIENTO o Vegetaciones móviles mayores de 10 mm.
Ante sospecha de EI debe iniciarse un tratamiento empírico rápidamente antes • Valvula protésica:
de la obtención de los resultados microbiológicos. o Falla cardiaca.
GPC: administrar antibióticos parenterales intrahispitalarios por 4 – 6 semanas. o Dehiscencia documentada por fluoroscopia o ecocardiografía.
o Evidenia de aumento en la obstrucción o regurgitación protésica. • Flictenas o bulas, especialmente con contenido hemático.
o Absceso intracardiaco. • Crepitación a la palpación o visualización de gas en la radiografía.
o Bacteriemia peristente o embolismo recurrente a pesar del • Ausencia de linfangitis o adenitis ipsilateral.
tratamiento antibiótico adecuado. Manifestaciones:
La GPC estableque los siguientes esquemas profilácticos para pacientes con • Dolor desproporcionado con los hallazgos físicos o anestesia loca, equimosis,
necrosis cutánea y alteraciones sistémicas (hipotensión, confusión, fiebre)
lesiones endotelialres o endocárdicas preexistentes:
que habitualmente aparecen de forma tardía.
• Procedimientos dentales o respiratorios: amoxicilina, ampicilina o
• La identificación de gas es signo clásico.
ceftriaxona.
o Alergia a las penicilinas: cefalexina, ceftriaxona o clindamicina.
• Procedimientos gastrointestinales o genitourinarios que involucren tejido
infectado: amoxicilina o ampicilina con vancomicina. Clasificación de las infecciones de los tejidos blandos
• Procedimientos en tejido musculoesquelético y piel infectados: Infecciones superficiales
cefalosporina. • Afectan la piel sin sobrepasarla.
o Alergia: B lactámicos: clindamicina o vancomicina. • Fokiculitis, ectima, forúnculo, carbunco, erisipela, impétigo, celulitis
simple, eritrasma, antrax.
ENDOCARDITIS
Fascitis necrosante
• Afecta al tejido celular subcutáneo, fascia superficial y profunda.
• Facistis necrosante (erisipela gangrenosa, celulitis anaeróbica no
clostridial, celulitis crepitante, celulitis crepitante aguda no clostridial,
celulitis gangrenosa, Celulitis de Meleney, celulitis necrosante, celulitis
sinergística necrosante, gangrena estreptocócica, gangrena bacteriana
sinergística progresiva, gangrena de Fournier, flemón necrosante,
etcétera).
Mionecrosis
• Afecta principalmente al músculo, provocando necrosis y de los tejidos
subyacentes.
• Mionecrosis clostridial o no clostridial.
INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Son infecciones de evolución rápida y mortalidad elevada (6 – 76%), por lo que Características de las infecciones de tejidos blandos.
se requiere un tratamiento agresivo y multidisciplinario. Fascitis necrosante tipo I (polimicrobiana)
Condiciones predisponenetes: • Factores predisponentes: cirugía, traumatismo, diabetes mellitus.
• Edad avanzada, diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica, • Microbiología: anaerobios, bacilos aerobios gramnegativos.
etilismo crínico, malnutrición, cáncer, insuficiencia renal crónica y • Características clínicas: necrosis de la grasa y la fascia, puede
tratamiento con imunosupresores. producirse gas.
Factores desencadenantes: • Tratamiento: desbridamiento, antibióticos de espectro amplio, soporte
• Heridas abiertas, abrasiones, inoculaciones, variela, ulceras, quemaduras, de unidades de cuidados intensivos.
infecciones intrabdominales y perianales, infecciones renales con cálculos, Fascitis necrosante tipo II (Estreptococos de l grupo A)
infecciones dentarias o faríngeas, catéteres de drenaje intra –
• Factores predisponentes: cirugía, traumatismo menor, varicela.
abdominales y la perforación del colon.
El comienzo de las infecciones severas puede ser similar al de la celulitis simple, por • Microbiología: Streptococcus pyogenes.
lo que se requiere un índice de sospecha alto. Los signos que sufieren infección • Características clínicas: necrosis de la grasa y la fascia, puede
necrosante son: producirse gas.
• Edema e induración que sobrepasan el área de eritema.
• Tratamiento: desbridamiento, penicilina con clindamicina, soporte en ulcerativa con tendinosa, tendón o la hueso o la
unidades de cuidados intensivos. epitelización capsular u cápsula. articulación.
Mionecrosis clostridial (gangrena gaseosa) completa. ósea.
• Factores predisponentes: traumatismo, cirugía, aparición espontánea. B Infectada. Infectada. Infectada. Infectada.
C Isquémica. Isquémica. Isquémica. Isquémica.
• Microbiología: especies clostrodiales.
D Infectada e Infectada e Infectada e Infectada e
• Características clínicas: mionecrosis fulminante, formación prominente isquémica. isquémica. isquémica. isquémica.
de gas.
• Tratamiento: desbridamiento, penicilina con clindamicina, soporte en
unidades de cuidados intensivos, xoígeno hiperbárico. ARTRITIS INFECCIOSA
Considerada una urgencia. Enfermedad del espacio articular altamente
Tratamiento destructiva queen la mayoría de los casos resulta de la diseminación
• Formas graves: medidas de soporte general, terapia antibiótica hematógena.
adecuada, desbridación quirúrgico temprano y agresivo y la inmunización Penetración directa: traumatismo o cirugía y diseminación de una osteomielitis
antitetánica. adyacente.
• Pacientes con diabetes mellitus: Organismos no gonocócicos más frecuentemente implicados:
o Pie diabético: entidad originada por la neuropatía producida ● S. aureus, estreptococos B hemoliticos (cocos grampositivos, 75%).
por la hiperglucemia cróica, isquemia y lesiones traumáticas que ● Bacilos gramnegativos 20%.
favorecen la lesión.
o Puede clasificarse bajo los sitemas de Wagner y de la ● Los estafilococos (S. aureus y los coagulasa negativos) provocan >50% de
Universidad de texas. las infecciones de cadera y rodilla.
• La GPC indica que el tratamiento antibiótico debe inciarse sólo cuando ● S. aureus, frecuente entre los pacientes con artritis reumatoide.
las lesiones tienen apariencia clínica de una infección activa. ● Presentación crónica: micobacterias y hongos filamentosos.
o Tratamiento empírico: cefalosporinas vía oral, amoxicilina – ácido
clavulánico, clindamicina, eritromicinam penicilina o AGENTES INFECCIOSOS ASOCIADOS A DISTINTOS FACTORES DEMOGRÁFICOS
fluoroquinolonas. EN LA ARTRITIS SÉPTICA (MODIFICADO DE LA GPC).
• Referencia al segundo nivel: detección de una úlcera o cuando esta
empeora en las 24 horas siguientes al diagnóstico.
EDAD AGENTES
SISTEMA WAGNER PARA LA CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO.
GRADO LESIÓN < 3 meses S. aureus, S. agalactiae,
0 Sin lesiones abiertas, puede haber deformidad o celulitis. enterobacterias (E. coli)
1 Úlcera superficial.
2 Úlcera profunda que llega al tendón o cápsula articular. 3 meses a 5 años S. aureus, K. kingae, S. pyogenes
3 Úlcera profunda con abceso, osteomielitis o sepsis articular.
4 Gangrena local (antepié o talón). >5 años S. aureus, S. pyogenes
5 Gangrena del pie completo.
Factores de riesgo Agentes

SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL PIE Heridas punzante en el pie con calzado P. aeruginosa.
DIABÉTICO deportivo.
GRADO
0 I II III Varicela y heridas. S. pyogenes.
A Lesión Herida Herida que Herida que
preulcerativa superficial sin penetra el penetra al Drepanocitosis Salmonella.
o post afectación
● Valores leucocitos: >12,000/ mm3, VSG >20 mm/hora, PCR >20 mg/dl
Déficit de complemento. N. menigitidis.
apoyan el diagnóstico.
Neonato con patologías complejas, Estafilococos negativos a coagulasa, S. ● MÉTODO DE ELECCIÓN: Artrocentesis para tinción gram, cultivo
inmunodeficiencias, sujetos con epidermidis, S. hominidis, S. (considerando estándar de oro diagnóstico) y análisis de líquido sinovial.
prótesis o material de osteosíntesis. saprophyticus, S. haemolyticus, S. ○ celularidad >50,000 leucocitos/mm3, PMN >80%.
Lugdunensis, Candida, otros cocos y ○ PCR de líquido sinovial: mejor método para el diagnóstico
bacilos grampositvos y bacilos
relacionada a enfermedad de Lyme,
gramnegativos.
● Estudios de imagen: radiografía y ultrasonidos secuenciales.
Agammaglobulinemia. M. pnumoniae. ● Biopsia sinovial: indicada cuando los cultivos de líquido son negativos y
sigue sospechando de artritis séptica.
Enfermedad granulomatosa crónica. S. aureus, S. marcescens, A. fumigatus,
M. tuberculosis. GPC: ante la sospecha o diagnóstico confirmado de artritis séptica debe
realizarse el drenaje del material purulento y el inicio de tratamiento
Sujetos sexualmente activos. M. gonorrhoeae. antibiótico. Indica la necesidad de un curso de 4 días de dexametasona
intravenosa que inicie 30 minutos antes de la primera dosis de antibiótico para
Fisiopatología: reducir el riesgo de disfunción articular.
● La invasión bacteriana produce la liberación de enzimas leucocitarias Tratamiento Empírico:
○ Menores de tres meses y mayores sin factores de riesgo para
que provocan la necrosis de este, cartílago y hueso.
SAMR asociar dicloxacilina, cefotaxima o cefalotina más un
Factores predisponentes: aminoglucósido.
● Artritis reumatoide, articulaciones protésicas, edad avanzada e ○ Factores de riesgo para SAMR o bacilos gramnegativos:
inmunodeficiencias. La artritis séptica es más frecuente entre los vancomicina más una cefalosporina de tercera generación.
menores de 5 años y adolescentes. ○ Artritis gonocócica: ceftriaxona, alternativas: ciprofloxacino o
● Adultos jóvenes sexualmente activos: artritis gonocócica. espectinomicina.
Cuadro clínico: Según la prevalencia de SARM y la severidad:
● 80 - 90% de los casos de artritis no gonocócica son monoauriculares. ● Alta prevalencia de SAMR e infecciones leves o moderadas o sin datos
● Instauración aguda de dolor y edemas articulares; limitación del arco de de severidad: clindamicina + B lactámico, considerar rifampicina.
movilidad. ● Alta prevalencia de SAMR e infecciones graves o con datos de severidad
● Articulaciones más afectadas: cadera y rodilla. (sepsis y choque séptico): vancomicina + rifampicina.
● Síndrome dermatitis - artritis gonocócico: patrón típico de poliartritis o
tenosinovitis migratoria con pequeñas pústulas en el tronco o las Tratamiento específico:
● S. pyogenes o S. pneumoniae sensibles a penicilina: amoxicilina.
extremidades.
● SAMR adquirido en la comunidad: clinamicina o trimetropim con
● Los pacientes pediátricos pueden tener una presentación insidiosa:
sulfametoxazol más rifampicina.
síntomas solo con el movimiento (como al cambiar el pañal) o
● SAMR adquirido en el hospital: vancomicina más rifampicina.
disminución de la movilidad voluntaria de la articulación afectada
(pseudoparálisis). Duración del tratamiento de acuerdo a la GPC:
● 10 - 14 días en infecciones por S. aureus.
Abordaje diagnóstico:
● 4 - 6 semanas, por Salmonella.
● GPC: solicitar BH completa, VSG, PCR, en todos los casos que se sospeche
artritis séptica.
La suspensión del tratamiento siempre debe ser precedida por la resolución de Hospedero sano S. aureus Es la causa más común
manifestaciones clínicas y la normalización del nivel de proteína C reactiva. Cuerpo extrano o Estafilococos coagulasa
prótesis. – negativos.
• Artrotomía evacuadora: ausencia de una respuesta satisfactoria Infecciones Enterobacteriaceae, P. La cobertura de
nosocomiales. Aeruginosa. gramnegativos se
después de 2 – 3 artrocentesis, repercusión sistémica severa,
Pie diabético o úlceras S. aureus, estreptococos, determina por los
organización del contenido articular, presencia de patógenos virulentos por presión. bacilos gramnegativos, patrones de resistencia
(S. aureus resistente a meticilina) o involucramiento de articulaciones anaerobios. de cada hospital.
profundas (cadera). La artrotomía evacuadora tiene indicación universal Drepanocitosis Salmonella, S. Diseminación
para los lactantes y neonatos. pneumoniae hematógena.

GPC: extiende las siguientes recomendaciones para la atención de las Manifestaciones de la osteomielitis por grupos etarios.
complicaciones potenciales de la artritis séptica: Lactante:
• Complicaciones agudas: vigilancia estrecha de las manifestaciones Pseudoparálisis de la extremidad afectada, espasmo o contractura muscular,
sugestivas de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar. irritabilidad, anorexia; ausencia de fiebre.
Niño:
• Complicaciones tardías: referencia al departamento de Traumatología
Limitación de la movilidad, dolor articular, fiebre.
para la atención de acortamientos, deformidades e inestabilidad de las Adulto:
extremidades afectadas. Dolor localizado que aumenta con la movilización activa y pasiva de las
articulaciones adyacntes, aumento de volumen e hipertermia local,
OSTEOMIELITIS hiperemia, fiebre, escalofríos, celulitis, incapacidad funcional de la
Infección ósea que surge de la inoculación hematógena o local. La causa más común extremidad afectada.
es s. Aureus.
Factores de riesgo: La infección provocada por diseminación local puede clasificarse como:
• Traumatismos del hueso o de los tejidos circundantes. • Aguda: traumatismo penetrante o como resultado de una fractura
• Cuerpo xtrano. compleja, infecciones postquirúrgicas o por la diseminación hacia prótesis
• Insuficiencia vascular. o cuerpos extraños implantados.
• Diabetes mellitus. • Crónica: adyacente a una úlcera, en pacientes con pie diabetico,
La osteomielitis hematógena suele tener una presentación AGUDA, es más frecuente insuficiencia vascular, en el sitio de una úlcera por presión, en los adultos
en NIÑOS Y ADOLESCENTES y suele ser provocada por s. aureus. mayores o los pacientes inmovilizados; polimicrobiana.
La osteomielitis causada por M. tuberculosis (enfermedad de Pott en particular la
región dorsal) tiene una predilección por la columna vertebral y debe considerarse Presentaciones:
en cualquier paciente que presente osteomielitis espinal. • Osteomielitis hematógena: edema, dolor localizados, malestar, fiebre y
Agentes causales de osteomielitis aguda en pacientes pediátricos después del periodo escalofríos.
neonatal: • Infección por contiguidad: presentación sutil, nivel de sospecha alto
• 25 – 60%. S. aureus. (especialmente en pacientes con pie diabético).
• 4 – 12% H. infleunzae tipo b (su incidencia ha disminuído por la • Osteomielitis vertebral: obliga la exploración neurológica en búsqueda
vacunación). de compromiso medular.
• 2 – 5%. S. pneumoniae.
Diagnóstico
• 2 – 4 %. Estreptococos del grupo A.
• ESTANDAR DE ORO: cultivo del hueso infectado.
• <1% M. tuberculosis.
• Imagen de elección: resonancia magnética con gadolinio (como estándar
• <1% Salmoneta (en pacientes con hemoglobinopatías.
de diagnóstico temprano de la osteomielitis hematógena con evolución <
• 10 – 15% no identificado. 15 días).
Patógenos asociados a osteomielitis en distintas situaciones clínicas
• Laboratoriales con signod de infección: BH, VSG, PCR.
Variante Patógeno Comentarios
Tratamiento empírico de elección para mayores de 5 años y adultos:
Tratamiento
GPC: establequece que debe iniciarse antibioticoterapia intravenosa empírica
dependiente de la edad del paciente por 7 – 14 días, y valoración a cambio V.O.
por 6 – 8 semanas.
• 1 mes a 5 años (Staphylococcus, H. influenzae, Streptococcus)
o Cefuroxima (25 – 50 mg/kg/ cada 8 horas) o penicilina G sódica
(12,500 – 75,000 UI/kg cada 4 – 6 horas).
• >5 años y adultos (staphylococcus, S. penumoniae)
o Cefalotina (50 – 100 mg/kg/día dividido en 4 dosis). TUBERCULOSIS
• Todas las edades (Staphylococcus) AGENTE
o Dicloxacilina (100 mg/kg/día dividido en 4 dosis) + • Bacilo aerobio inmóvil y no esporulador, con pared ácido alcohol resistente
aminoglucósido (amikacina, gentamicina).ds (se tiñe debil como grampositivo). Presencia de ácido micólico y un
contenido elevado de guanosina + citosina en su ADN.
Tratamiento antibiótico recomendado por la bibliografía extranjera para la
• Reservorio natural de Mycobacterium tuberculosis: Humano, es el único.
osteomielitis en niños
Variante Patógenos comunes Tratamiento • Pared celular compleja rica en lípidos.
o Los lípidos le confieren acidorresistencia, crecimiento lento,
Hematógena aguda S. aureus Nafcilina, oxacilina o
resistencia a detergentes y antibióticos, antigenicidad, formación
cefazolina.
de agregados.
S. pneumoniae Penicilina G,
o Se anclan proteínas: manósido de fosfatidilinositol y
ceftriaxona, cefotaxima,
lipoarabinomanano (LAM).
vancomicina (basado en o Posee porteínas transportadoras y porinas que estimulan la
susceptibilidades). respuesta inmunitaria celular.
Estreptococos del grupo Penicilina G
a • Patógeno intracelular capaz de producir infecciones de por vida. Llega a los
alveolos en partículas respiratorias (cada una con 2 – 3 bacilos). Inhibe la
Haemophilus influenzae Ceftriaxona o
fusión del fago – lisosoma del macrófago, al inhibir la molécula de unión
tipo B cefotaxima.
específica, el antígeno endosómico específico 1 (endosómic – specific
Focal subaguda P. aeruginosa. Ceftazidima o
antigen – 1, EEA1). Sin embargo, el fagosoma es capaz de fusionarse con
piperacilina –
otras vesículas intracelulares, proporcionando nutrimentos a las bacterias.
tazobactam con un
M. tuberculosis puede catabolizar los oxidantes generados por el macrófago.
aminoglucósido.
S. aureus Nafcilina, oxacilina o • Característica histológica: formación de células gigantes multinucleadas
cefazolina. (células Langhans).
• Vía de transmisión: aerosoles infectados.

FISIOPATOLOGÍA
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA • Los macrófagos y linfocitos son atraídos por C5a, formando células
Trataiento empírico de elección para niños de entre 1 mes y 5 años de edad: gigantes multinucleadas (células de Langhans).
• Los macrófagos pueden diseminarse durante la fase inicial de la
enfermedad, llevando bacterias a los ganglios linfáticos, la médula ósea,
el bazo, los riñones y el sistema nervioso central.
• Fase inicial: activación de los linfocitos T CD4 y CD8 con liberación de INF
– Y. Cuando la concentración bacteriana es alta, la respuesta inmunitaria
da lugar a la necrosis tisular.

EPIDEMIOLOGÍA
• Distribución universal: 1/3 de la población mundial está infectada.
• Mayor riesgo: inmunodeprimidos (VIH), alcoholicos, adictos a drogas,
reclusos, vagabundos, expuestos a otros individuos infectados.
• Enfermedades más frecuentemente asociadas:
o Diabetes 20%, desnutrición 13%, VIH/SIDA 10%, alcoholismo
6%.
o La importancia radica en que estas enfermedades no son sólo
condicionantes de infección tuberculosa, sino que además pueden
afectar la curación y sobrevida de las personas afectadas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Reflejan la localización de la infección. De inicio insidioso. Síntomas como malestar
general, adelgazamiento, tos (escaso esputo o hemoptísico y purulento) y
diaforesis noctura. Involucramiento laríngeo, vuelve al paciente altamiente
infeccioso, posibilidad de transmitir bacterias durante la fonación. TUBERCULOSIS PRIMARIA PROGRESIVA
El fracaso en el desarrollo de la inmunidad adaptativa es más frecuente en niños
TUBERCULOSIS PRIMARIA: pequeños, ancianos e inmunocomprometidos.
Es la enfermedad de los susjetos que se infectan por primera vez. Se ubica en el Se manifiestan como: tuberculosis pulmonar, meníngea o miliar. Que son
aparato inferior. Sus características principales: tos productiva crónica, fiebre en indistingubles de las formas originadas por la reactivación retardada.
picos, sudoración nocturna, decaimiento, anorexia y pérdida de peso.
La mayoria de los casos asintomáticos y se diagnostican por la conversión en las REACTIVACIÓN (TUBERCULOSIS POSTPRIMARIA)
pruebas cutáneas. Se desarrolla en el contexto de hipersensibilidad retardada, sucede a la
• Fiebre, acortamiento de la respiración, tos no productiva, eritema nodoso, tuberculosis primaria. La tuberculosis pulmonar es la forma de reactivación más
crepitaciones y sibilancias focales. común; inicia de forma incidiosa con tos productiva, diaforesis nocturna, anorexia,
pérdida ponderal y fiebre. Puede haber dolor pleurítico; área de matidez a la
• Radiografías: muestran pequeñas opacidades en los campos
percusión torácica, ruidos respiratorios anfóricos y ocasionalmente crepitaciones que
mesopulmonares + linfadenopatía hiliar unilateral que puede provocar
puede ser postusivas. Radiografía: en segmentos apicales, una progresión a
colapso de los lóbulos superiores o medios por compresión bronquial.
opacidades parcheadas, consolidación y cavitación ( que puede persisitir y generar
Cavernas en lóbulos superiores, condensaciones pulmonares, derrame pleural,
nidos de aspergilomas). Puede existir bronconeumonía tuberculosa por ruptura
imagen miliar, ensanchamiento mediastinal y cavernas en lóbulos inferiores
intrabronquial.
(en inmunodeprimidos).
En inmunocomprometidos: opacidades en campos pulmonares medios o inferiores.
• Durante la latencia clínica pueden existir estos cambios:
o Complejo de Ghon: cicatriz parenquimatosa calcificada pequeñas REINFECCIÓN
en los campos mesopulmonares; a veces asociado con: Clínicamente indistinguible de las otras formas; por un cambio en el patrón de
o Complejo de Ranke: hallazgos similares en los ganglios hiliares susceptibilidad farmacológica.
drenantes.
o Focos de Simon: cicatrices pequeñas causadas por lesiones TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
detenidas en los ápices. En áreas endémicas suele encontrarse (en adultos y jóvenes) como una manifestación
de la enfermedad primaria progresiva; en lugares de prevalencia baja se encuentra
Complejo de Ranke como reactivación.

TUBERCULOSIS PLEURAL
Manifestación de la tuberculosis primaria o de la reactivación (3 – 6 meses
después), por extensión de un foco subpleural o diseminación hematógena. Rx:
derrame pleural mediana o grande usualmente unilateral.
TUBERCULOSIS MILIAR • Diagnóstico: en presencia de ascitis es la biopsia peritoneal laparoscópica.
• Inicio insidioso con fiebre, pérdida ponderal, diaforesis noctura y pocas • Tomografía: adenopatía intra abdominal sugiere tuberculosis abdominal en
manifestaciones de localización. áreas donde la TB y el BIH son endémicos.
• Exploración: tubérculos coroidecos (placas elevadas blanco amarillentas
patognomónicas en la fondoscopía), linfadenopatía y TUBERCULOSIS GASTROINTESTINAL
hepatoesplenomegalia. • Fiebre, dolor abdominal y sangrado u obstrucción gastrointestinal.
• Rx y TAC: involucramiento del íleon terminal similar a la enfermedad
Crohn.
• Diagnóstico: sospecha clínica en áreas endémicas o biopsia intraluminal.

TUBERCULOSIS RENAL
• Es la segunda forma extrapulmonar más frecuente después de la
diseminación linfática; representa 20 a 73% de los casos de tuberculosis
extrapulmonar.
• La manifestación clínica más común es un cuadro sugestivo de infección de
• La TAC es util al tener mayor sensibilidad. vías urinarias, con síntomas irritativos similares a los de una cistitis bacterina
(disruia, urgenica, polaquiuria, hematuria, dolor suprapúbico o dolor en
• Tuberculosis diseminada arreactiva: sujetos infectados por VIH (n caso de fosas renales que simula un cóico renal o peilonefritis).
inmunodeficiencia avanzada, un hemocultivo positivo puede ser la única
manifestación) o tratados con inhibidores del TNF. • Disuria, hematuria y dolor en flanco.
• Hallazgo de piuria estéril o hematuria.
MENINGOENCEFALITIS POR M. TUBERCULOSIS • Diagnostico: pielografía intravenosa o tomografía contrastada (es muy
• Fiebre, cefalea, meningismo de menos de 2 semanas de evolución; depresión senbile para calcificaciones en los cambios anatómicos característicos) con
del nivel de alerta, diplopía, rara vez hemiparesia. cicatrización cortical , necrosis papilar, dilatación caliceal y ureteral o
• Exploración: rigidez nucal, neuropatía craneal (VI, III, IV, VII en orden de constricciones uretrales.
frecuencia). o Puede sospecharse el diagnóstico ante el antecedente de
tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y en pacientes con piruia
• Radiografía: puede ser compatible con tuberculosis pulmonar o miliar. estéril o sin respuesta a tratamiento antibacteriano en un
• Tomografía craneal: aumento del contraste sobre meninges basilares, aparente cuadro de cistitis bacteriana.
áreas hipodensas correspondientes a infartos, hidrocefalia y a veces o 20% pueden no tener leucocitos en orina.
lesiones inflamatorias focales (tuberculomas). o La hematuria se presenta en 20 – 50% de los casos, hay que
sospechar el diagnóstico en pacientes con hematospermia
LINFADENITIS TUBERCULOSA recurrente.
• Evlución crónica (subaguda) con fiebre, diaforesis nocturna, dolor torácico, Se prefieren cultivos a tinciones, a menos tres pero de
acortamiento de la respiración, edema pedio y otros signos de insuficiencia preferencia cinco, sembrados en al menos dos medios de
cardiaca derecha. crecimiento.
• Esploración: enfemedad pericárida, insuficiencia cardiaca derehca, • Tratamiento: es médico y quirúrgico. El farmacológico es TAES 6 mses;
taponamiento cardiaco. pueden usarse quinolonas.
• Biopsia y aspiración: diagnósticos de elección. • Complicacion mas grave: uremia y falla renal.
• Ventana pericárdica: diagnóstica y terapéutica.
• La tuberculosis es la principal causa de pericarditis constrictiva. TUBERCULOSIS ÓSEA
• Sitio de localización más frecuente: columna vertebra (vértebras torácicas
PERITONITIS TUBERCULOSA bajas o lumbares).
• Dolor abdominal y fiebre (simula un cuadro abdominalagudo) o • La vía más frecuente de adquisición de tuberculosis osteoarticular es la
manifestarse incidiosamente. La ascitis suele ser exudativa. hematógena.
• EF: abdomen “pastoso”, por el enmarañamiento de las asas intestinales. • El absceso frío paravertebral puede disecar los planos tisulares
• El síntoma clave en osteoartritis tuberculosa es el dolor relacionado con la
actividad.
• El método de elección para la confirmación del diagnóstico y posterior
tratamiento en osteoartritis tuberculosa es la biopsia guiada por
artroscopía.
• En los pacientes con tuberculosis ósea se aconseja que el tratamiento sea
administrado nueve meses.

DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico: indicios radiológicos de enfermedad pulmonar, resultados
positivos en la prueba de reactividad cutánea y la detección de micobacterias por La GPC menciona que la PCR es una técnica altamente sensible para la detección de
microscopía o cultivo. micobacterias en esputo aún con el cultivo negativo. Tiene como ventajas su rapidez,
ya que se pueden obtner muestras positivas para el diagnóstico en 10 horas.
Reacción de derivados protéicos prurifacos (PPD) positiva se produce generalmente La sensibilidad reportada es: PCR 97%, cultivo 88% y estudio microbiológico 65%.
en 3 – 4 semanas después de la exposición, siendo interpetable 72 hrs después
de la aplicación. Los VIH + pueden mostrar reacciones negativas antes de la
administración de la terapia antirretroviral y tener una conversión con el tratamiento, • Estándar de oro diagnóstico:
se recomienda repetir prueba cuando los CD 4 alcancen 200 /uL y anualmente o Antiguamente: Lowenstein – Jensen (medios con huevo) y con agar
desde entonces. (Middlebrook).
Criterios para definir como positiva la reactividad a la PPD en los pacienes o Actualidad: caldo de cultivos especiales, con facil desarrollo de
expestos a Mycobacterium tuberculosis. bacterias.
>5 mm de induración:
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS
• Infectados por VIH.
Enfermedad infecciosa causada por bacterias del orden actinomicetales de la
• Tratados con inmunosupresores (prednisona >15 mg dia por un mes o
familia Mycobacteriaceae; el complejo tuberculosis se compone de:
más, otros inmunosupresores o trasplante de órganos).
• M. tuberculosis.
• Contacto estrecho con pacientes con tuberculosis.
• Pacientes con placas de tórax anómalas compatibles con tuberculosis • M. bovis.
previa. • M. africanum.
• <5 años. • M. microti.
• Desnutridos • M. canetti.
>10 mm de induración • M. caprae.
• Cuando no se cumplen los criterios anteriores. • M. pinnipedii.

La detección microscópica de los bacilos ácidorresistentes en las muestras clínicas es LA OMS informa que 1/3 de la población mundial está infectada por M.
el método más rápido para confirmar la enfermedad por micobacterias; la tuberculosis. 9 millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones por
muestra se tiñe con carbofuscina (método de Ziehl – Neelsen o de Kinyoun) o con tuberculosis.
colorantes fluorescentes de auramina – rodamina (método de fluorocromo de Truant).
o Se necesitan 5,000 - 10,000 BARR/ ml de esputo de Factores de riesgo: desnutrición, alcoholismo, adicciones, afecciones de la respuesta
mycobacterium tuberculosis como mínimo para que una baciloscopía inmunológica e incluso, condiciones deficientes de vivienda.
sea positiva. Las enfermedades más frecuentes asociadas con TB en México son:
o La mitad de los pacientes con TB pulmonar tiene baciloscopías • 20% diabetes.
negativas. • 13% desnutrición.
• 10% VIH/SIDA.
• 6% alcoholismo.
Nota: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa por la que fallece el mayor número considera también fracaso si tuvo que suspender el tratamiento tempranamente,
de personas que viven con VIH en el mundo y el VIH activa la tuberculosis en una ya sea por deterioro clínico o radiológico o presencia de reacciones adversas.
persona infectada. • Término de tratamiento: caso que ha completado esquema, han desaparecidos
los signos clínicos y no se realizó baciloscopía o cultivo al finalizar el tratamiento.
Definiciones: • Tratamiento primario acortado: tratamiento que se aplica a todos los casos
• Caso de tuberculosis: persona en quien se establece diagnóstico de tuberculosis nuevos; medicamento de primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y
pulmonar o extrapulmonar y se clasifica en caso confirmado o no confrimado. etambutol.
• Caso de tuberculosis confirmado: se ha identificado por laboratorio el complejo • Tuberculosis latente o infección tuberculosa: persona ya infectada por M.
Mycobacterium tuberculosis por laboratorio, cultivo, baciloscopía o por tuberculosis demostrada por reactividad al PPD, que no presenta signos y
métodos moleculares. síntomas, ni datos radiológicos compatibles con enfermedad activa.
• Caso probable de tuberculosis meníngea: presenta los síndromes (meníngeo, • Tuberculosis monorresistente: identificación in vitro de resistencia a uno de los
craneo hipertensivo o encefálico) y puede acompañarse de manifestaciones antifímicos.
generales de infección. En menores de cinco años: presentan rechazo al • Tuberculosis multifarmacorresistente: se demuestra invitro resistencia a isoniacida
alimento, somnolencia e irritabilidad + síndromes mencionados. Con o sin y rifampicina de forma simultánea.
contacto con algún caso de TB pulmonar, con sospecha de cualquier auxiliar • Tuberculosis polirresistente: resistencia in vitro a más de uno de los fármacos
de diagnóstico (citoquímico de LCR, imagenología). antifímicos de primera línea, menos a la isoniacida y a la rifampicina de manera
• Caso confirmado de tuberculosis meníngea: confirmación por laboratorio de simultánea.
Mycobacterium tuberculosis en LCR o baciloscopía, cultivo o métodos
moleculares. QUIMIPROFILAXIS
• Baciloscopía: técninca de laboratorio (mediante Ziehl Neelsen), permite observar Isoniazida (5 – 10 mg/kg/día sin exceder 300 mg/día) a los contactos de los
BAAR, puede ser para detección, diagnóstico o control. casos confirmados con las siguientes características:
• Baciloscopía negativa: ausencia de BAAR, en lectura de 100 campos • < 5 años vacunados o no, durante 6 meses.
microscópicos útiles del frotis de la expectoración o de cualquier otro espécimen. • No vacunados 5 – 14 años, durante 6 mses.
• Baciloscopía positiva: demostración de uno o más bacilos ácido alcohol • Infectados por VIH (o con otra causa de inmunocompromiso) de 15 años o
resistentes, en lectura de 100 campos fel frotis de la expectoración o de más, durante 6 meses.
cualquier otro espécimen.
• Baciloscopía de control: se realiza mensualmente durante l tx del paciente con TB Fármaco recomendado para el tratamiento de la tuberculosis latente: isoniacida a dsdosis
pulmonar para evaluar su evolución. de 5 a 10 mg en adultos, por kg de peso por día, sin exceder 300 mg en una toma
• Comité estatal de farmacorresistencia: tratantes de casos de TBMFR, diaria VO. Todos los pacientes que presenten inmunocompromiso, deberán ser
responsables de la red TAES. valorados para la administración de terapia preventiva con isoniacida.
• Contacto: persona que convive o ha convivido con un enfermo de tuberculosis
bacilífero de manera intra o extradomiciliaria y con posibilidad de infectarse. La búsqueda de casos se debe realizar entre consultantes sintomáticos respiratorios,
• Conversión a la prueba de la tuberculina (PPD): reactividad en una persona entre los contactos de un caso de tuberculosis y búsqueda activa en grupos
previamente negativa. vulnerables de alto riesgo: personas libradas de su libertad, jornaleros, migrantes,
• Curación de caso confirmado bacteriológicamente: caso de TB que al terminar el usuarios de drogas, alcohólicos, personas que viven con diabetes,
tratamiento, desaparecen signos clínicos y tiene baciloscopía negativa en los dos inmunocomprometidos, asilos, fábricas, albergues, grupos indígenas, personas con
últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tratamiento. el complejo VIH/SIDA.
• Examen baceriológico: búsqueda de BAAR o cultivo de muestras de
expectoración u otros especímenes. La confirmación es mediante bacterología: baciloscopía, cultivo, muestras
• Farmacorresistencia: se confirma por puebas de farmaco sensibilidad in vitro a moleculares o cultivo de fragmento de tejidos, fluidos, secreciones de órganos de
uno o más medicamentos antituberculosos de primera o segunda línea. pacientes con manifestaciones clínicas, radiológicas y datos epidemiológicos
• Fracaso de tratamiento: presencia de bacilos en la expectoración o en otros compatibles con la enfermedad.
especímenes, al termino del tratamiento confirmada por cultivo o a quien después
de un periodo de negativización durante el tratamiento, tiene baciloscopía Baciloscopía: Se debe realizar de acuerdo con las siguientes indicaciones:
positiva confirmada por cultivo. • Cualquier muestra clínica, excepto orina.
• Fracaso en pacientes con tuberculosis multifarmacorresistente: cuando en 2/5
cultivos en los últimos 12 meses es positivo o si 1/3 últimos es positivo. Se
• En todos los sintomáticos respiratorios o casos probables: realizar 3 • Un décimo de ml, equivale a 2 UT de PPD RT23 o 5UT de PPDS, por vía
muestras de expectoración seriadas. intradérmica en la cara antero externa del antebrazo izquierdo, en la
• Fijación del frotis: exclusivamente en el laboratorio o por personal unión del tercio superior con el tercio medio.
capacitado por el laboratorio. • Lectura: 72 horas.
• Si la primera serie de tres baciloscopías es negativa y radiológicamente • Se expresa en milímetros de diametro tranverso.
se sospeche tuberculosis, solicitar otra serie de tres baciloscopías y cultivo. • La NO induración en personas inmunocomprometidas NO descarta la
• Caso pulmonar confirmado: realizar mensualmente baciloscopía de control presencia de tuberculosis activa.
en forma estricta durante su tratamiento.
• Toda muestra para baciloscopía de control, debe ser procesada inclusive TRATAMIENTO
al final del tratamiento. Fármacos de primera línea: Isoniacida (H), rifampicina R, pirazinamida (Z),
etambutol E, estreptomicina (S).
Cultivo, solicitar en las siguientes situaciones: Fármacos de segunda línea: Kanamicina Km, amikacina AM, capreomicina Cm,
• Diagnóstico de sospecha clínica y radiológica de TB con resultado etionamida Eto, protionamida Pto, ofloxacina Ofx, levofloxacina Lfx,
negativo de tres baciloscopías de expectoración. moxifloxacina Mfx y cicloserina Cs.
• Sospecha de tuberculosis extrapulmonar. A destacar:
• Sospecha de tuberculosis renal o genitourinaria. • <50 kg de peso, >50 años: la estreptomicina se debe dar a la mitad de
la dosis. No utlizar durante el embarazo por efectos en la formación renal
• Diagnósico de TB en pacientes con VIH/SIDA. del feto, así como su efecto en el VIII nervio craneal.
• Tuberculosis en niños. • < 8 años: administrar 4 fármacos en presentacion separada de acuerdo
• Pacientes con tratamiento supervisado. con las dosis indicadas, sin exceder la dosificación del adulto.
• En quienes, el segundo mes persiste la baciloscopía positiva. • El tratamiento primario acordato: se aplica a todo diagnosticado por
• Para confirmar el fracaso del tratamiento. primera vez, por 25 semanas, hasta completar 105 dosis: dos etapas
• Seguimiento bimensual de los casos de TB farmacorresistente. intensiva 60 dosis (L-S con HRZE) y fase de sostén, 45 dosis (intermitente,
fase de sostén, HR).
Cultivo y pruebas de fármaco resistencia (PFS): • Pacientes con tuberculosis ósea, tratmiento durante 9 meses. Dos etapas:
• Diagnóstico en todos los pacientes con tuberculosis pulmonar o fase intensiva (bactericida) dos meses (L-S con H,R,Z,E) y fase esterilizante,
extrapulmonar previamente tratados. 7 meses (intermitente, tres veces a la semana, con HR).
• Pacientes que al término de la fase intensiva, tienen estudio de • Tuberculosis del sistema nervioso y linfohematógena (diseminada), el
baciloscopía con resultado positivo. trataminto de sostén deberá adinistrarse durante doce meses. La fase de
• En pacientes con contacto con un caso de tuberculosis multifármaco sostén se administra por 10 meses.
resistente (TBMFR) sin tratamiento. • El tratamiento primario debe tener seguimiento mensual con baciloscopía
• Sintomaticos respiratorios con DM descompensada que viven en zonas de hasta el término del tratamiento.
alta incidencia de TB con resisntencia a fármacos antituberculosos.
• Para el diagnóstico en los casos o sospecha de tuberculosis PIRÁMIDE DEL ÉXITO DE TRATAMIENTO
farmaxcorresistente.
• Motivo de investigaciones terapeuticas y bacteriológicas.

En la aplicación de PPD, según siguientes indicaciones:


• Estudio de contactos.
• Apoyo de diagnóstico diferencial de TB.
• Estudios epidemiológicos.
Dosis, administración e interpretación:
CASOS NUEVOS: tratamiento primario (6 meses). Cuatro
fármacos, 1º línea: 2HRZE/ 4R3H3.

ABANDONO, RECAÍDA O RECONQUISTA:


retratamiento primario (8 meses) cicnco
fármacos 1a línea 2HRZES/ 1HREZ/ 5 H3R3E.

FRACASO AL TRATAMINETO Y
RETRATAMIENTO PRIMARIO:
estandarizado 2da linea (24
meses).

Fracaso al tx
estandarizado:
retratamiento
individualizado.

Mecanismos de acción de fármacos de primera línea:


• Rifampicina: Inhibición de la ARN – polimerasa dependiente de ADN
(bactericida extra e intracelular).
• Isoniacida: inhibición de la síntesis de ácidos micólicos de la pared celular
(bactericida extracelular e intracelular).
• Etambutol: inhibición de la enzima arabinosil – transferasa en la síntesis
de la pared celular.
• Pirazinamida: destrucción de las micobacterias que se replican en los
macrófagos por un mecanismo desconocido.

Cuando un paciente abandona el tratamiento o recae a un tratamiento primario


acortado, se sugiere un retratamiento con cinco fármacos.

Retratamiento primario:
Inlcuye los siguientes fármacos: H, R, P, E y S. hasta completar ciento cincuenta dosis,
dividido en tres fases: fase intensiva, sesenta dosis (diario de lunes a sábado con
H, R, Z, E); fase intermedia, treinta dosis (diario L-S con H, R, Z y E y fase de sosten,
sesenta dosis (tres veces a la semana con H, R, E).
o A todo caso de tuberculosis pulmonar que haya sido identificado
CONTROLES: mediante baciloscopía positiva, se le debe realizar mensualmente
• Control clínico: cada mes o en menor lapso cuando la evolución del baciloscopía de control en forma estricta durante su tratamiento.
enfermo lo requiera, e incluye revisión clínica integral, evolución de los o Toda muestra para baciloscoía de control, idependientemente de
síntomas, valoración del apego al tratamiento, la tolerancia a los su calidad, y apariencia macroscópica, debe ser procesada
medicamentos y presencia de eventos adversos. inclusive al final del tratamiento.
• Control bacteriológico: mensual hasta el término del tratamiento, es
favorable cuando la basciloscoía sea negativa al final del segundo mes Duración del tratamiento:
de tratamiento y persista negativa hasta terminar las dosis requeridas. • En el caso de tuberculosis del sistema nervioso y linfohematógena
Sospecha de farmacorresisntencia si es psitiva al final del segundo mes (diseminada): 12 meses.
del tratamiento o si en meses consecutivos se positiviza, en estos casos • Tratamiento para tuberculosis primaria:
reaizar cultivo con PFS. o Primario acortado: H, R, Z y E y se aplica a todo caso
• Control radiológico: se efectua en adultos como estudio complementario, al diagnosticado por primera vez. Se administra por 25 semanas,
inicio y al final de la tratamiento. En niño es indispensable, si es posible, hasta completar 105 dosis. Fase intensiva: 60 (lunes a sábado
cada dos meses. con HRZE); y fase de sostén, 45 dosis (3 veces a la semana con
HR).
Evaluación del tratamiento primario: curado, término de tratamiento o fracaso de • Una tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TB – MDR) se refiere a
tratamiento. aquella con resistencia tanto a isoniazida como rifampicina.
Casos que no terminan el tratamiento: defunciones o abandonos.
Se debe realizar seguimiento semestral y al menos durante dos años a los casos TUBERCULOSIS Y DIABETES MELLITUS.
curados. Detección de diabetes mellitus en personas con tuberculosis:
Estudios de contacto: a todos los contactos inmediatamente despues de conocerse • En toda persona con tuberculosis se deberá realizar búsqueda
el caso confirmado de TB y durante el tratamiento. Realizar estudio clínico y intencionada de diabetes mellitus simultáneamente al diagnóstico de
epidemiológico, antecedente de vacunación con BCG, hacer un seguimiento de los tuberculosis.
contactos por dos años. • Los casos complicados con tuberculosis y diabetes mellitus deberán ser
evaluados por el COEFAR para determinar el tratamiento de la diabetes
Criterios de referencia: simultáneamente al tratamiento anti tuberculosis.
• Reacciones adversas graves a medicamentos (RAMs). • En las personas con DM II es recomendable administrar piridoxina 10 a
• Complicaciones: hemoptisis, bronquiectasias infectadas, empiema 25 mg/día, durante el tratamiento anti tuberculosis.
tuberculoso o sobreinfección por hongos (aspergilomas). • Si la persona presenta glucosa plasmática >250 mg/dl, hemoglobina
glucosilaa >8.5% y/o complicaciones, referia a siguiente nivel de
Con respeto al seguimiento del tratamiento, ¿con qué periocidad debe solicitar atención.
baciloscopías seriadas? • El tratamiento para tuberculosis en pacientes con diabetes mellituds,
• Mensualmente durante todo el tratamiento, bajo las siguientes deberá ser supervisado.
indicaciones: • Si tienen contacto con un caso de TB pulmonar con comprobación
o En cualquier muestra clínica, excepto orina. bacteriológica: dar terapia preventiva con Isoniacida y piridoxina de 10
o En todos los sintomáticos respiratorios o casos probables, se debe mg a 25 mg/d´8ª.
realizar en tres muestras de expectoración seriadas. La fijación
del frotis debe realizarse exclusivamente en el laboratorio o por En los pacientes con DM tipo 2, ¿a partir de qué induración considera un PPD
personal capacitado por el laboratorio correspondiente. positivo?
o Si la primera serie de tres baciloscopias es negativa y no se o >10 mm. Reactor al PPD: a la persona que a las setenta y dos
confirma otro diagnóstico. horas de aplicar la prueba presenta en el sitio de aplicación
o Pacientes con clínica y radiología se sospeche tuberculosis, se induración intradérmica de 10 mm o más. En menores de cinco
debe solcitar otra serie de tres baciloscopías y cultivo. años con o sin vacuna Bacilo Calmette y Guerin y en particular
los recién nacidos, así como enfermos con desnutrición y con
inmunodeficiencia, se considera reactor a quien presente 5 mm o
más.
TUBERCULOSIS E INFECCIÓN POR VIH/SIDA.
• En todos los casos de tuberculosis se deberá ofrecer la prueba de VIH de
manera rutinaria.
• Personas VIH positivo, sin evidencia de enfermedad activa: prescribir
terapia preventiva con isoniacida, vigilar, atender y registrar los efectos
durante el tratamiento.
• TB/ VIH es indicación formal de inicio de tratamiento de antirretroviral.
Se recomienda iniciar la terapia antirretroviral entre dos y ocho semanas
después de inicial el tratamiento de la tuberculosis, por prevención de SIRI.
Mejor forma de prevenir farmacorresistencia: detección oporuna y curación de los
casos nuevos.

Retratamiento con medicamentos de SEGUNDA LÍNEA:


• Deben ser evaluados por el COEFAR.
• Carta de consentimiento informado, de seguir el tratamiento hasta
finalizarlo.
• Los paicentes con adicción al alcohol, deberá ingresar a un programa de
rehabilitación.

PREVENCIÓN
BCG:
• Se utiliza en las formas graves de la tuberculosis: meníngea y miliar.
o 0.1 ml intradérmica, en la región deltoidea derecha en RN con
peso >o igual a 2,000 gramos.
o <5 años no vacunados, vacunar en el primer contacto que tengan
con los servicios de salud.
o Se puede vacuar a los menores de 14 años que no hayan sido
vacunados o no se compruebe vacunación.
• Contraindicaciones:
o Peso <2 kg: lesiones cutáneas en el sitio de aplicación (excepto
eccema), inmunosupresión por enfermedad o fármacos, infección
sintomática o asintomática por VIH, padecimientos febriles
(>38.5ºC), embarazo.

VIRUS DE LA INMUNIDEFICIENCIA HUMANA


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Síntomas B, constitucionales de la enfermedad:

• Enfermedades definitorias de SIDA (categoría C)

CLÁSIFICACIÓN
• Con CD4 <200/MM3 se hace diagnóstico de SIDA.

DIAGNÓSTICO:
• La infección por VIH debe diagnosticarse mediante una prueba rápida de
VIH o una prueba convencional de ensayo por inmunoabsorción (ELISA) y
confirmada mediante ensayo Western Blot o inmunofluorescencia
indirecta.

TRATAMIENTO
• Falla virológica:

La neumocistosis es una infección causada por el hongo oportunida Pneumocystits


jirovecci. Es una enfermedad cosmopólita, y afecta principalente a pacientes
inmunocomprometidos. Sobre todo en pacientes con VIH.
Usualmente el hongo se encuentra restringido a los pulmones, pero también se ha
demostrado en ganglios linfáticos, bazo, hígado, médula ósea y corazón.

Agente etiológico
• Pneumocystis jirovecci es un hongo ubicuo, inicelular, extracelular, que
difícilmentese desarrolla en cultivos celulares y no es cultivable en medios
sintéticos.
• Muestra estenoxenismo: afinidad entre el hospedero y el organismo
parásito.
• Caracteristica estructural: presencia de colesterol en su membrana celular,
ausencia de ergosterol, explica su resistencia natural a la anfotericina B y
a los azólicos.

Cuadro clínico
• Pacientes con VIH: desarrollo subagudo con síntomas de infección más
prolongados; típicamente establecimiento de tos seca, disnea con fiebre
o sin ésta de 1 a 2 semanas de evolución.
o Examen físico: taquipnea, algunas veces sibilancias.
o Hipoxemia desencadenada por ejercicio.
o 27% de los idnviduos por infección por VIH que desarrollan PCP
pueden presentar una insuficiencia respiratoria que requiera
ventilación mecánica.
• En pacientes sin infección por VIH: comienzo más rápido con pocos días
de desarrollo clínico y mayor gravedad, caracterizada frecuentemente
por una marcada hipoxemia.
PNEUMOCYSTIS JIROVECCI • Determinación de DHL, indicador diagnóstico de neumocistosis aunque el
resultado no es específico.
Diagnóstico

• P. jirovecii no es cultivable en vitro. La base para el diagnóstico de la


neumocitosis es la visualización de las formas tróficas y quísticas de este
patógeno en las muestras obtenidas de los pacientes.
• Es indispensable solicitar serologías para VIH.
En la radiografía se observa aumento de compromiso intersticial, con opacidades • La reacción en cadena de polimerasa (PCR) es la técnica más sensible y
tipo “vidrio esmerilado”, asociado a imágenes quísticas en ambos hemitorax, específica. El gen mtLSU rRNA es uno de los más usado como diana
predomiantes en los lóbulos superiores. atractiva para fines diangósticos, de epidemiologia molecular y
seguimiento de la terapia aplicada a los pacientes. Tiene una sensibilidad
y especificidad del 100%.

Tratamiento:
• TMP – SMX. Es el fármaco más efectivo, barato y disponible para el
tratamiento, tanto la presentación IV como ORAL.
o 20/100 MG/KG/DÍA O 15/75 MG/KG/DIA, por 21 días,
seguido de profilaxis secundaria.
• Indicaciones para administrar prednisona: PaO2 >70 mmHg o gradiente
alveolo arterial de O2 >35 mmHg.
• Los esteroides al inicio del tratamiento disminuyen la probabilidad de
La TAC de alta resolución es más sensible que la radiografía de tórax para el insuficiencia respiratoria, deterioro en el estado de oxigenación y
diagnóstico de la enfermedad, con el hallazgo típico de opacidades en vidrio fallecimiento de pacientes con neumonía moderada o grave.
esmerilado, bilaterales, que suelen acompañadas de múltiples neumatoceles. o El esquema se basa en el suministro de prednisona, 40 mg dos
veces por día en los días 12 a 21 y suspender.
Diagnósitico: •
• Pruebas de referencia con tinciones como la metamina argéntica de
Grocott – Gomori o azul de toluidina O, violeta de cresilo. Tieñen la pared
de los quistes de Pneumocystis. Pueden usarse sobre frotis por impronta o LEPRA TUBERCULOIDE
en cortes de tejidos y son fáciles de interpretar.

• Las enfermedades asociadas a mayor riesgo de transmisión perinatal en
embarazadas con VIH son: coeinfección por CMV, sífilis, toxoplasma,
tuberculosis, VHB, VHC, VPH, enfermedad de chagas, o paludismo, debido
a que tienen mayor riesgo de tranmsisión perinatal de VIH.
• El esquema de profilaxis para el neonato con riesgo de infección por VIH:
zidovudina en monoterapia (los efectos adversos más comunes fueron
anemia y neutropenia transitoria; la anemia es macrocítica sin repercusión
clínica, con un aproximado en los valores de hemoglobina de alrededor
de 10 g/dl, que coincide con el término de la profilaxis en 4 a 6 semanas
de vida y que inicia su recuperación hasta normalizarse cuando se
suspende).
FIEBRE
• Temperatura corporal normal es de 37 ºC. Es mantenida por un sistema
regulador complej en el hipotálamo anterior.
• Fiebre:
o Temperatura rectal > 38º C.
o Temperatura axilar > 37.5 ºC.
o Temperatura timpánica > 38.2 º C.
Fisiopatología:
• Liberación de pirógenos endógenos (IL-1, IL-6, TNF, IFN) por monocitos,
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA células mesangiales y epiteliales y linfocitos B, los cuales llegan al
GESTANTES Y VIH hipotálamo anterior con flujo arterial y estimulan la liberación de ácido
• La transmisión vertical puede ocurrir durante la getación, alrededor del araquidónico que es metabolizado en prostaglandina E2 por la
nacimient (intraparto) o postparto (lactancia materna). Existe evidencia de ciclooxigenasa.
transmisión del VIH al feto desde la semana 8, aunque la transmisión Las endotoxinas bacterianas funcionan como pirrógenos exógenos al estimular la
periparto es la forma más frecuente (50 – 70). liberación de los endógenos.
Síndromes febriles:
• Investigar factores maternos que influyen en la transmisión verticual del
VIH: carga viral materna elevada desde el nacimiento, cuenta baja de • Fiebre de corta duración: signos de localización, diagnóstico mediante
linfocitos CD4 en infección primaria o enfermedad avanzada. Existe un exloración física e historia clínica.
incremento de la transmisión dos veces mayor cuando la embarazada • Fiebre sin signos de localización: ocurre en menores de 3 años, el
tiene <200 linfoctios cd4/MM3. diagnóstico de bacteremia oculta puede ser sugerido por laboratorios.
• La infección por el VIH – 2 tiene riesgo de transmisión vertical más bajo • Fiebre de origen desconocido: la mayoría de las infecciones ocultas que
que el VIH – 1. causan fiebre de origen descinocido son una presentación inusual de una
• La transmisión del VIH al recién nacido es mayor cuando la carga viral enfermedad común. Pueden agruparse en infecciones, neoplasias,
materna es más elevada. enfermedades inflamatorias no infecciosas y cuasas misceláneas.
o Una carga viral materna >50,000 copias al nacimiento, se asoció o Adultos: temperatura >38.3ºC, medida en varias ocasiones con
con un incremento 4 veces mayor de riesgo de transmisión duración de 3 semanas (exclusión de las formas autolimitadas),
temprana (OR 4.21 IC 95%, 1.59). hemocultivos negativos, ausencia de explicación aparente y 3
visitas como paciente externo o 3 días de hospitalización.
• De la transmisión perinatal por VIH, 60% ocurren durante la gestación y
Causas más frecuentes: tuberculosis, endocarditis
40% a través de la leche materna.
abscesos intrabdominales; luingomas Hodkin, no –
• Se estima que alrededor del 25% de los lactantes infectados progresan hodgkin. Artritis temporal. Causas miscelánreas:
rápidamente a SIDA o mueren druante el primer año de vida, auqneu farmacos, hepatitis granulomatosa, enfermedad
algunos sobreviven hasta los 12 años de edad en ausencia de tratamiento intestinal inflamatoria, pancreatitis y embolismo
anti – retroviral. pulmonar.
o Niños: fiebre por más de 14 días, sin una etiología identificada • Fiebre con bradicardia relativa (disociación temperatura – pulso): las
mediante la historia, exploración y los estudios laboratoriales causas incluyen a la neumonía atípica, fiebre Q, psitacosis, leptospirosis,
rutinarios o después de 1 semana de evaluación brucelosis y fármacos.
intrahospitalario.
Infecciones sistémicas más frecuentes: bartonelosis, La fiebre como efecto farmacológico adverso aislado es poco común ( 3 – 4% de las
ehrlichiosis, salmonelosis, micobacteriosis, brucelosis, reacciones adversas); típicamente inicia 7 – 10 días después del inicio del tratamiento
tularemia, leptospirosis, borreliosis, fiebre por y se resuelve en las 48 horas siguientes a la descontinuación. El patrón más frecuente
mordedura de rata (Streptobacillus moniliformis), sífilis, es en espigas, por la variación exagerada diurna normal.
VIH, CMV, hepatitis y EBV.
Infecciones localizadas: endocarditis, abscesos No existe un conscenso para el abordaje diagnóstico. Los estudios serológicos
intrabdominales, hepáticos o perinéfricos, sinusitis, microbiológicos y la toma de biopsia “a ciegas” suelen ser de muy poca utilidad.
mastoiditis, neumonía y pielonefritis. Tampoco se tiene un consenso para el manejo. La conducta expectante suele ser la
Enfermedades inflamatorias: artritis juvenil idiopática, LES, mejor opción. Tiene un pronóstico favorable a largo plazo. Las pruebas trapéuticas
poliartritis nodosa, fiebre reumática, enfermedad con antibióticos o esteroides están indicadas sólo para pacientes que presentan
Kawasaki y enfermedades inflamatorias intestinales. deterioro clínico.
Neoplasias: Linfomas Hodgkin y no – Hodgkin, leucemias,
sarcoma de Ewing y neuroblastoma. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Categoría Población/ duración mínima Causas típicas
En ocasiones es útil el reconocimiento de patrones temporales y fisiológicos de la investigción
ocasionalmente, como sugerencia de diagnóstico: Asociada a VIH Casos confirmados/ 3 días Infecciones micobacterianas (M.
• Fiebre persistentemente elevada con variación mínima: Rickerttsiosis y como paciente hospitalizado avium . intracellulare, M.
neumonías lobares. o 4 semanas como paciente tuberculosis), linfoma no –
ambulatorio. Hodgkin, fármacos, CMV,
• Fiebre intermitente (agitada): exageración de los ritmos circadianos
Pneumocystis jiroveci, Sarcoma de
normales y puede observarse en endocarditis, abscesos y neoplasias y Kaposi.
fiebre relacionada a fármacos. Neutropénica Conteo de neutrófilos Infecciones bacterianas
• Fiebre cotidinas dobles (dos veces extremas al día: artritis idiopátia juvenil <500/mm3 o en descenso en oportunistas, aspergilosis,
de inicio en el adulto (enfermedad de Still), menos frecuente, endocarditis evaluación al menos por 3 candidemia, herpes virus.
gonocócica derecha y leishmaniosis visceral (kala – azar). días.
• Fiebre recurrente: intervalos de días o semanas, característica de Nosocomial Hospitalizados al menos por Embolismo pulmonar, sinusitis,
variedad de entidades: 24 horas (sin infección al colitis por C. Difficile, fiebre
o Infecciosas: Babesiosis, blastomicosis, Borrelia recurrentis, ingreso) y evaluación por al inducida por fármacos,
brucelosis, histoplasmosis, fiebre por mordedura de rata, sífilis, menos 3 días. tromboflebitis séptica.
coccidiodidomicosis, fiebre por picadura de colorado (coltivirus), Clásica Duración de la fiebre >3 Infección, neoplasia, enfermedades
CMV, dengue, EBV, fiebre de la trinchera (Bartonella quintana), semanas/ 3 días inflamatorias no infecciosas,
leishmaniosis visceral coriomeningitis linfocítica, leptospirosis, hospitalizado o 3 visitas como enfermedades de la colágena.
enfermedad Lyme, malaria, fiebre Q (coxiella burnetti), ambulatorio.
tuberculosis, tifo.
o No infecciosas: fármacos, enfermedades Behcet, Still y Crohn,
fiebre mediterránea familiar, LES, síndrome de CAUSAS COMUNES DE FIEBRE Y ADENOPATÍA
hiiperinmunoglobulina D. Regional:
• Fiebre de 3 (Plasmodium vivax) y 4 (Plasmodiun malariae) días: • Cervical:
paroxísmos cíclicos relacionados con la lisis de eritrocitos, encontrándose o Estreptococos, tuberculosis, infección viral del tracto respiratorio
en los pobladores de las áreas endémicas (sujeros semi – inmunes). superior.
• Fiebre Pel – Ebstein: intercalación de periodos febriles y afebriles de 3 – • Periférica:
10 días, clásicamente asociada a los linfomas. o Bartinella henselae, virus herpes, linfoma, neoplasia metastásica,
esporotricosis, estreptococos.
• Inguinal: • Contaminación fecal del agua y de los alimentos.
o Chancroide, herpes, linfogranuloma venéreo, sífilis primaria. • Automedicación.
Generalizada: • Antecedentes de ingesta de alimentos, procedentes del mar.
• CMV, VEB, VIH, linfoma, sarcoidosis, sífilis secundaria, toxoplasmosis, • Carnes mal cocidas.
hepatitis viral. • Exposición previa a antibióticos.
• Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales.
Causas comunes de fiebre e ictericia
Etiopatogenia:
• Sepsis bacteriana. 1. Diarrea adquirida en la comidad. Principalmente despues de acudir a
• Colangitis. eventos o transgresiones alimentarías:
• Absceso hepático. a. Salmonella, Shigella, Campylobacter, Vibrio cholerae, Calicivirus
• Leptospirosis. (Incluye norwalk y relacionados).
• Malaria. 2. Diarrea nosocomial:
• Hepatitis viral. a. Antecedente de egreso hospitalario.
• Fiebre amarilla. b. Pacientes que requieren de cuidados especiales en casa, asilos u
otros.
AGENTES RELACIONADOS CON FIEBRE INDUCIDA POR FÁRMACOS c. Clostridium difficile.
3. Diarrea persistente: más de siete días.
GRUPO COMÚN MENOS COMÚN
a. Falla en el diagnóstico o en el tratamiento inicial.
ANTIBIÓTICOS Anfotericina B Clindamicina
b. Causas parasitarias: giardiasis intestinales (antes G. Lamblia),
B lactámicos Fluoroquinolonas
entamoeba histolytica.
Sulfonamidas Rifampicina y otros
c. Ciclosporidium sp.
antifímicos
d. Agentes del paciente inmunosuprimido: Cryptosporidium sp,
CARDIOVASCULAR Procainamida Diltiazem Microsporidium sp, CMV, Salmonellas no tifoídicas.
Quinidina Hidralazina
Alfa – metildopa Diarrea inflamatoria
SISTEMA NERVIOSO Carbamazepina Haloperidol
• Es causada por microorganismos que invaden la mucosa intestina, como E.
CENTRAL Fenitoína Inhibodres de la
recaptura de serotonina coli enteroinvasora, Shigella sp, Salmonella sp, Campylobacter sp.
MISCELÁNEOS Bleomicina Alopurinol • La presencia de moco y/o sangre, sugieren fuertemente diarrea
Interferon – alfa Cimetidina inflamatoria.
Interleucina – 2 Tacrólimus. • Suele acompañarse de un estado tóxico – infeccioso manifestado por
fiebre mayor de 38 ºC, taquicardia o brdicardia, hipotensión arterial,
deshidratación, dolor abdominal.
DIARREA EN ADULTOS
GPC: Atención, diagnóstico y tratamiento de diarrea en adultos en el primer nivel de Diarrea no inflamatoria
atención. • Es causada por microorganismo productores de toxinas: E. Coli
Definición
enterotoxica, S. aureus, Bacillus cereus, rotavirus.
La enfermedad diarreica aguda EDA, (diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso A09, CIE – 10) consiste en la explusión de tres o más deposiciones líquidas, • El vómito fuera de proporción dentro del estado infeccioso se relaciona
con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las contiene. con la presencia de neurotoxinas.
El episodio diarreico es aquel que cumple el criterio anterior y termina cuando el • El periodo de incubación de la intoxicación alimentaria es de cuatro horas
último día con diarrea es seguido con al menos 48 horas, de deposiciones normales. o menos; en la infección por rotavirus, es de ocho horas.
Factores de riesgo: • Generalmente se autolimita y tiene una duración menor de tres días.
• Higiene personal deficiente (lavado de manos).
• Desnutrición. Otras causas de diarrea
• Viaje a recientes zonas endémicas. • Intolerancia a la lactosa.
• Ingesta de antibiótico por causas diferentes a la diarrea.
• Uso de procinéticos, compuestos con magnesio, laxantes.
• Diarrea crónica de causas diversas.

Prevención primaria: promoción de la salud.


• Evitar el hacinamiento.
• Lavado de manos. Disminuye un 80% el riesgo de diarrea.

Prevenión primaria: protección específica.


• Hervir frutas y verduras.
• Orientación a las personas que viajan a lugares más contaminados y que
se asocian con casos de diarrea infecciosa.
• Deseinfectar el agua: hervirla durante uno a tres minutos, enfriarla a
temperatura ambiente; clorarla o yodarla; usar filtros de agua con foros
de C14.
• Estar en constante vigilancia de alimentos tales como huevos.

Historia clínica
• Contexto epidemiológico: alimentos, viajes, estación del año, contacto con
una fuente potencial de infección o diarrea. Descartar enfermedades que
se asocien con diarrea crónica.
• Contexto clínico: historia y evolución del cuadro, duración, frecuencia y
tiempo de los episodios diarreicos. Apariencia de las heces (moco y
sangre). Presencia de dolor abdominal o vómito. Estado de hidratación.

Evaluación clínica:
La historia o evolución del cuadro, que revele datos que nos orienten a la
evaluación de una diarrea de origen infeccioso o no infeccioso.
• En el 85% de los casos de diarrea aguda, la duración es mayor de 24
horas.
• El 90% de los pacientes con diarrea aguda, presentan tres o más Estudios de laboratorio
evacuaciones en una hora. • La investigación microbiológica está indicada en los pacientes
• El 75% de los pacientes que presentan diarrea tienen una duración del deshidratados o febriles, o en aquellos que presenten sangre o pues en
cuadro menor de 14 días. las materias fecales.
• En el 90% de los casos se presenta dolor abdominal y vómito (síntoma • Estudios de materia fecal: coprocultivo, busqueda de amiba en fresco, así
acompañante más frecuente). como las pruebas serológicas denominadas reacciones febriles. Leucocitos
Una diarrea aguda persistente, sin dolor abdominal o fiebre, hace sospehar algún en moco fecal, EGO.
agente específico, como cólera. • Valorar la realización de biometría hemática y electrolitos séricos.
Los casos de deshidratación severa en adultos pueden presentarse ocasionalmente
con otros agentes etiológicos como Escherichia coli enterotoxigénica o Salmonella Tratamiento oportuno
enteritidis. • La diarrea acuosa necesita una adecuada reposición de líquidos y
electrolitos, independientemente de su etiología.
• La alimentación debe continuar durante todas las etapas de la
enfermedad según lo máximo posible.

Tratamiento no farmacológico
Rehidratación:
• Énfasis en la hidratación oral con soluciones ricas en glucosa y electrolitos.
• Atención a signos de deshidrtacación en pacientes de edad avanzada (es
mayor el riesgo de muerte).
• Soluciones salinas isotónas intravenosas, en casos de intolerancia a la vía
oral o pérdida de peso mayor de 8 a 10%.
Dieta:
• No se requiere de ayuno, se sugiere fraccionar la dieta en pequeñas
cantidades varias veces al día.
• Evitar alimentos con lactosa (leche, queso, crema, etc) o cafeína.
• Se recomienda el uso de la dieta astringente para favorecer el buen
funcionamiento del tracto gastrointestinal.
ENTAMOEBA HISTOLÍTICA
• Organismo unicelular primitivo cuyo ciclo vital se divide en las fases de: • La replicación se realiza mediante fisión binaria (división del trofozoíto) o
trofozoito (patógeno, con movilidad activa) y quiste (quiescente, resisente mediante el desarrollo de numerosos trofozoítos en el interior de un quiste
e infestante). multinucleado maduro.
• Dosis infestante: <100 organismos.
• Se distingue por la inclusión de Eritrocitos en su citoplasma.
Epidemiología
• Distribución mundial. Más frecuente en regiones tropicales y subtropicales
que presentan deficiencias sanitarias y aguas contaminadas.
• Existen portadores asintomáticos, que funcionan como reservorios, son la
principal fuente de contaminación de alimentos y agua.
• Principal vía de transmisión: ingestión de alimentos y agua contaminados.
Las moscas y cucarachas pueden actuar como vectores. Los quistes pueden
transmitirse por prácticas sexuales ano – orales (posibilidad de producir
amebiasis cutánea).
• Problema en hospitales psiquiátricos, militares, campos de refugiados,
prisiones y centros de asistencia sobrepoblados.
Fisipatología:
• La lecitina específica de galactosa/N – acetil – D galactosamina del
parásito se une a determiantes hidrocarburos de las células del epitelio
intestinal, induciendo su apoptosis (vía de la caspasa 3) por una
citotoxicidad mediada por contacto. El parásito fagocita la célula
cadavérica y libera proteasas que degrandan las glucoproteínas colónicas,
digieren la matriz extracelular, la hemoglobina, y la vilina e inactivan la
IL – 8.
• La respuesta del hospedero incluye: activación de la vía alterna del
complemento, migración de neutrófilos, macrófagos y linfocitos T.
• Formación de úlceras en forma de botella o matraz: invasión de la cavidad
peritoneal y de otros órganos, mostrando preferencia por ambientes con
tensiones de oxígeno reducidas (higado).

Cuadro clínico
• Amebiosis intraluminal asintomática: abarca hasa el 80% de las
infestaciones, y 1 de cada 10 – 20 evoluciona al estado sintomático.
• Diarrea amebiana: es la forma más común de la enfermedad amebiana;
se define como diarrea en un paciente infestado por E. Histolityca y tine
una duración media de 3 días.
• Disentería o colitis amebiana: diarrea con moco o sangre (visible o
microscópica) en un paciente infestado por E. Histoytica; se manifiesta con
• Forma patógena: trofozoíto, movilidad activa. sensibilidad abdominal y diarrea que se instauran progresivamente en las
• Movilidad de entamoeba histolytica: pseudópodo. 3 – 4 semanas siguientes a la infestacion. Los niños pequeños pueden
• Forma quiescente, resistente e infestante: quiste. desarrollar rápidamente intususcepción, perforación, peritonitis o colitis
o Sucede cuando desciende la temperatura o humedad ambiental, necrosantes. Las manifestaciones raras incluyen megacolon tóxico y el
resistente a adversidades del medio y al cloro. ameboma.
o Los hallazgos abdominales van desde dolor leva a dolor
abdominal franco, con fiebre alta y síntomas sistémicos tóxicos.
La sensbilidad intestinal frecuentemente acompaña a la colitis
amebiana. Entre las recaídas, los síntomas disminuyen a calabes
recurrentes y heces blandas o muy suaves, pueden desarrollar
emaciación y anemia. Pueden ocurrir síntomas similares a
apendicitis. La cirugía en estos casos puede propagar las
amebas.
Complicaciones:
• Absceso hepático: más frecuente en varones 10x, edad media 20 – 40
años.
o Cuadro clínico: Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, leucocitosis,
anormalidades de transaminasas, fosfatasa alcanila, defectos
visibles en los estadiós de imagen, hepatomegalia, sensibilidad
focal debajo de reborde costal o en los espacios intercostales.
o Tratamiento - Drenaje de los abscesos hepáticos: diámetro >5
cm, falta de respuesta terapéutica en 72 horas, riesgo de ruptura
a cavidades u órganos (peritoneo, pleura, pericardio), ubicación Tratamiento:
en el lóbulo hepático izquierdo, gestantes, contraindicación para • Nitroimidazol (metronidazol por 5 – 10 días, tinidazol por 5 días).
uso de metronidazol, complicaciones pleurales – pulmonares. • Tratamiento intraluminal con paromomicina (5 – 10 días), yodoquinol o
• El tratamiento del absceso también es con metronidazol, paramomicina, furoato de diloxanida (10 días) como agentes luminales.
yodoquinol o furoato de diloxanida. • No tomar con alcohol imidazoles por efecto disulfuram.
• Otras amebiosis extraintestinales: amebosis torácica, pericárdica, cerebral,
rectovesical (fístula), faríngea, cardiaca, aórtica y escapular. GPC: Diagnóstico y tratamiento del Absceso hepático amebiano, no
Diagnóstico: complicado.
• Serología + detección del parásito en heces (quiste), o en los sitios de Factores de riesgo:
invasión extraintestinal (trofozoito). • Sexo masculino, tercera a quinta década de la vida.
• Mayor sensibilidad: combinación de la detección de antígenos específicos • Alcoholismo.
o la PCR con pruebas serológicas. • Padecimientos oncológicos.
• En pacientes sintomáticos, la proctoscopía a menudo muestra lesiones de la • Prácticas homosexuales.
mucosa en forma de matraz características, que deben ser aspiradas, y • Inmunosupresión.
el aspirado debe ser examinado para trofozítos. Las uestras de biopsia • Hábitad o viajar a zonas endémicas.
de las lesiones de rectosigmoides también pueden mostrar trofozoitos.
• Uso de corticoesteroides.
Diagnóstico diferencial
• A diferencia de los pacientes con abscesos hepáticos piogenos, aquellos con
La disenteria amebiana puede confundirse con Shigelosis, Salmonelosis,
abscesos amebianos, tienen mayor probabilidad de ser menores de 50 años
esquistosomiasis, o colitis ulcerosa. En la disentería amebiana, las heces suelen ser de edad, y ser de sexo masculino.
menos frecuentes y menos acuosas que los de la disentería bacilar. Contiene
• El AHA se sospecha en todos los grupos de edad, más frecuente entre los 20
característicamente abundante moco y manchas de sangre. A diferencia de las
y 40 años, en hombres y/o con ingesta de alcohol.
heces en la shigelosis, salmonelosis y la colitis ulcerosa, las heces amebianas no
contienen grandes cantidades de glóbulos blancos debido a la lisis por los Diagnóstico clínico:
trofozoitos. • Presentación aguda, con una o dos semanas de fiebre (38.5 a 39.5ºC) y dolor
El diagnóstico de la amebiasis es apoyado por encontrar trofozitos amebianos, en hipocondrio derecho.
quistes o ambos en heces o tejidos.
• La participación de la cara diafragmática del hígado puede provocar dolor
pleural del lado derecho o referido al hombro.
• El dolor abdominal constante en el cuadrante superior derecho o hepigastrio
se asocia con AHA en el lóbulo izquierdo.
• Para los viajeros que regresan de una zona endémica, la presentación ocurre • Elevación del hemidiafragma derecho o derrame pleural en la radiografía
dentro de 8 a 20 semanas (mediana de 12 semanas) y dentro de cinco meses de torax.
de su regreso en e 95% de los pacientes. • Encefalopatía.
• Examen físico: 50% revela hepatomegalia, y sensibilidad en el área hepática. • Bilirrubina >3.5 mg/dl.
La ictericia clínica se produce en menos de 10% de los pacientes. En ocasiones, • Hemoglobina <8 g/dl.
el basceo se rompe al peritoneo, causando peritonitis (2 a 7%). • Albumina <2 g/dl.
• Sospechar emboma en pacientes con cuadro clínico de absceso hepático • Diabetes mellitus.
amebiano y hallazgo de masa ileocecal a la exploración física.

Laboratorio y gabinete:
• Leucocitosis moderada en 90%.
• Elevación de fosfatasa alcalina e 80%.
• Microscopía fecal posiiva para embas en 18%.
• Radiografía: elevación del hemidiafragma y/o derrame pleural derecho sí
como proteinuria.
• En la gammagrafía con galio los abscesos amebianos son “fríos”, con un borde
brillante, mientras que los abscesos piógenos son “calientes”.

Pruebas serológicas:
• Se debe realizar examen serológico para confirmar el diagnóstico de
absceso hepático amebiano en todo paciente con imagen sugestiva de
absceso por ultrasonido o tomografía.
o Los falsos negativos pueden resultar al realizar los exámenes dentro
de los primeros 7 días de inicio de la enfermedad, los falsos positivos
se presentan en zonas endémicas por contacto previo con el agente
patógeno.
Tratamiento:
• Metronidazo 500 a 750 mg por vía oral o intravenosa, tres veces al dia
durante 7 a 10 días.
• Las tasas de uración son 95% con desaparición de fiebre, dolor y anorexia
entre las 72 y 96 horas.
• Realizar punción percutánea si el paciente presenta:
o Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre.
o Datos de ruptura inminente de absceso.
o Absceso de lóbulo hepático izquierdo.
o Mujeres embarazadas y contraindicaciones del uso de metronidazol.
o Complicaciones pleuropulmonares.
o Paciente sin mejoría despues de 72 horas de haber iniciado el
manejo.
o Se deja la laparatomía solo para casos en los que se sospeche de
ruptura del absceso a la cavidad pertoneal o no se cuente con los
recursos para punción percutánea o cirugía laparoscópica.

Pronósotico:
• Absceos múltiples.
• Volumen de la caivad del absceso >500 ml.
GIARDIA LAMBLIA
Epidemiología:
• Adquisición por consumo de agua contaminada no tratada
adecuadamente, vegetales o frutos contaminados y no cocinados o
mediante la transmisión fecal – oral u oral – anal.
• Condicones sanitarias deficientes, escuelas infantiles y practicas sexuales
oro anales.
Cuadro clínico:
• Las manifestaciones clínicas, la evolución y duración de la enfermedad son
variables.
• El 50% son asintomáticas, se autolimitan o pueden ser persistentes.
Parásito protozoario ubicuo causante de infestación intestinal más frecuente en el • Enfermedad aguda: suele encontrarse en viajeros, casos epidémicos con
mundo, conocido también como G. Duodenalis y G. Intestinalis. diarrea, náusea, vómito, anorexia, espasmos abdominales, pérdida
Ciclo vital: ponderal.
• Incubación de 2 – 19 días, sintomatología aproximada por 18 días. Mayor
intensidad 5 – 6 días después del debut.
• La mala absorción se ve más frecuentemente en la infestación crónica.
Diagnóstico:
• Coproparasitoscópico seriado: identificación de trofozoitos o quistes en las
heces a través de exámenes coproparasitoscópicos en serie de 3, continua
siendo el estudio de elección para el diagnóstico.
• Antígnos específicos: por inmunofluorescencia en muestras fecales.
• Estandar de oro: biopsia de intestino delgado, poco usado.
Tratamiento:
• Nitroimidazoles (metronidazol, tinidazol, ornidazol, secnidazol).
• Alternativas para situaciones especiales: Albendazol, nitazoxanida,
paramomicina (en gestantes), quinacrina y furazolidona.
• Pacientes asintomáticos: deben recibir tratamiento con metronidazol.

GPC: Prevención, diagnostico y tratamiento farmacológico de la giardiasis en niños


y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención.

• El trofozoito (4 pares de flagelos, 2 nucleos funcionales, y 1 ventosa ventral


que media la adhesión) es residente en el duodeno y genera las
manifestaciones clínicas.
• El quiste es la forma infestante y libera dos trofozoítos en el duodeno
despues de haber sido expuesto a los ácidos y proteasas del tubo
digestivo proximal.
• Ambas formas se detectan en las muestras fecales de los pacientes infectados.
• Los trofozoitos se multiplican por fisión binaria cada 6 horas; el parásito
carece de mitocondrias, depende del número de hospedero (purinas,
pirimidinas, cisteína, colesterol).
• Único parásito intestinal que presenta variación antigénica.
• Se mutiplica por fisión binaria longitudinal, es anaerobio y carece de
TRICHOMONAS VAGINALIS mitocondrias.
Protozoario urogenital, sólo se encuentra en forma de trofozíto, con cuatro flagelos • Se encuentra en la uretra, vagina y la próstata.
y una membrana ondulante responsable de su movilidad. Epidemiología:
• Tiene una distribución mundial, y se transmite por contacto sexual.
• Los neonatos pueden infestarse en el canal de parto, es infrecuente la
transmisión por fomites.
• Su incidencia como agente tranmisitdo sexualmente va detrás de agentes • La infección en pacientes con VIH/SIDA casi siempre resulta de una re-
víricos y Chlamydia. activación de infección latente.
Cuadro clínico: • En los pacintes con trasplante de órgano, la enfermedad puede ser el origen
• 50% de las mujeres y la mayoría de los hombres son asintomáticos. de una infección adquierida del órgano trasplantado o de la reactivación de
• Incubación de 5 – 28 días. una infección latente.
• Infestación sintomática en mujeres: descarga fétida amarillo – verdosa, con o Individuos inmunodeprimidos (SIDA, receptores de trasplante o
leucocitos PMN, eritema vulvovaginal y eritema ectocervical (colpitis “en tratamiento inmunosupresor), tienen mayor riesgo de presentar
fresa”), pH >4.5 y positividad a la prueba de KOH; esta sintomatología manifestaciones más graves, con afectasión del SISTEMA
puede acompañarse por dispauremia, dolor abdominal, disuria y NERVIOSO CENTRAL.
agravarse durante la menstruación. • Adquisición: consumo de carne poco cocinada de los hospederos
• Son raros los cuadros de epididimitis, ulceraciones peneanas superficiales intermediarios, o la infestión de ovoquistes procedentes de las heces de
y prostatitis. gatos infestados.
Diagnósticas: o La infestación trasplacentaria: consecuencias devastadoras para
• Microscopía de las secreciones vaginales en fresco con imnumofluorescencia el feto. Las tasas de transmisión aumentan conforme avanza la
directa. gestación.
Microbiología:
• Cultivo (sensible, pero tarda 3 – 7 días), citología cervical (tinciones Toxoplasma es un microorganismo exclusivamente intracelular. La fase
papanicolaou o giemsa), muestra de orina, precedida de masaje
sexual(gametogonios) se produce en el felino. Los ooquistes excretados necesitan de
prostático (urocultivo).
1 a 5 días para convertirse en infectivos. Los taquizoítos se replican activamente en
Tratamiento: cualquier tipo de célula. Los quistes tisulares con bradizítos intraquísticos mantienen el
• Elección: metronidazol por 7 días o en dosis única. microorganismo viable durante la infección latente.
• Segunda línea: tinidazol. Los taquizoitos se replican bien en cultivo tisular y son respondables de las
• Recorar que clindamicina no tiene acción contra Trichomonas vaginalis. manifestaciones clínicas durante la infección primaria o la reactivación de la infección
• El tratamiento concurrente de pareja previene las recurrencias. latente.
• El uso preservativo disminuye el riesgo de adquirir el parásito.

TOXOPLASMA GONDII
Definición:
Toxoplasma gondii es un protozoo coccidio ubicuo que suele causar una infección
asintomática en humanos pero que puede causar una enfermedad importante cuando
se transmite de forma congénita en pacientes inmunodeprimidos y a veces también en
individuos inmunocompetentes.
Epidemiología:
• La toxoplasmosis es una zoonosis mundial que puede infectar un amplio
rango de animales y pájaros. El gato doméstico es su reservorio esencial.
• La transmisión a humanos se realiza a través de la ingesta de ovoquistes
tisulares viables en carne u comida o agua contaminada con ooquistes. Con
menos frecuencia, la transmición a humanos puede ser congénita o por
trasplante de órgano infectado.
• La positividad de la inmunoglobulina G (IgG), que representa infección
previa, aumenta con la edad.
• La transmisión congénita se produce casi exclusivamente cuando la madre se
infecta durante el embarazo. Se puede producir una retinocoroiditis tras una
infección congénita o tras una infección adquirida reciente.
otalgia, rigidez nucal, dolor abdominal, anorexia, erupción, confusión,
otalgia, dolor ocular, malestar general y fatiga.
• Coriorretinitis: visión borrosa, dolor ocular, disminución de la agudeza
visual escotomas, fosfenos, fotofobia, epífora.
• Hepatitis, miosistis, miocarditis.
• Inmunocompetentes: enfermedad diseminada, neumonía, muerte.
Toxoplasmosis congénita
• FETO: Triada clásica de Sabin consiste en hidrocefalia, calcificaciones
intracraneales y coriorretinitis.
o Otras manifestaciones: muerte fetal, calcificaciones hepáticas,
esplenomegalia, ascitis o pericarditis.
• NEONATO: Normal o representar manifestaciones inespecíficas o con
coriorretinitis, estrabismo, ceguera, convulsiones, perimetro cefálico
anormal (microcefalia o hidrocefalia), retardo mental o psicomotor,
hepatoesplenomegalia, neumonitis, diarrea, hipotermina, ictericia,
petequias, erupción. Los estudios de imagen: calcificaciones
intracraneales.
• NIÑOS Y ADULTOS: los niños pueden continuar con secuelas de la
enfermedad congénita; sin embargo, algunos individuos pueden mostrar
manifestaciones por primera vez a estas edades, como reactivación de la
coriorretinitis adquirida congénitamente.
• Diagnóstico:
o Toxoplasmosis aguda o latente: prueba serológicas específicas.
• Parásito Protozoario relacionado con plasmodium, isospora, o Definitivo: identiciación de taquizoítos en tejidos o fluidos
apicomplexa. corporales (tinciones de giemsa y de inmunoperoxidasa) o la
• Parásito intracelular en amplia variedad de animales. amplificación del ADO parasitario en cualquier fluído corporal
• Forma de ingestión: ovoquistes. (PCR en tiempo real).
• Forma infestante: trofozoítos - taquizoítos. • Tratamiento:
o Sulfadiazina + pirimetamina con ácido folínico.
• Formas de credimiento lento: bradizoitos, producen quistes en las Infestación crónica:
infestaciones crónicas.
• Asintomática, relacionada con accidentes de tránsito y esquizofrenia. Los
• Formas sexuadas: gametogonios. individuos inmunocompetentes pueden sufrir reactivación de la
• Formas asexuadas: esquizogonios. coriorretinitis adquirida congénitamente o de forma posnatal.
Reactivación de la infestación crónica en los pacientes inmunocomprometidos:
En los individuos inmunocompetentes, el sistema inmunológico controla la proliferación • Abscesos cerebrales múltiples, encefalitis difusa, corrioretinitis, fiebre de
del taquizoito e induce su conversión a bradizoíto, facilitando la formación de los origen desconocido, neumonía, miocarditis, linfadenopatía,
quistes tisulares (infestación crónica). hepatoesplenomegalia, erupción.
Diagnóstico:
El los inmunocomprometidos previamente infestado, la disminución de la respuesta
inmunológica mediada por los linfocitos T puede facilitar la reactivación. En este • Serología específica: Igg, IgA, IgM e IgE específicas. Avidez basada en IgG
contexto, si no es tratada tiene una mortalidad del 100%. y aglutinación diferencial (AC/HS).
Cuadro clínico: • Diagnóstico definitivo (infestación aguda o reactivación de la infestación
Infestación primaria en pacientes inmunocompetentes y gestantes: crónica): identificación de taquizoitos en tejidos o fluidos corporales (giemsa
• Mayoría asintomáticos. e inmunoperoxidasa) o la aplificación del ADN del parásito en cualquier
fluido corporal (PCR en tiempo real).
• 10%: fiebre, linfadenopatía, cefalea, mialgias, artralgias, odinofagia,
rigidez nucal, náusea, dolor abdominal anorexia, erupción, confusión,
• Prueba serológica de referecia para el diagnóstico de toxoplasmosis: Prueba • Infestación congénita, iniciándose el tratamiento in útero con pirimetamina,
del colorante de Sabin – Feldman. sulfadiazina y ácido folínico.
o Mide los anticuerpos IgG que suelen aparecer 1 – 2 semanas • Neonatos: tratamiento durante el primer año con pirimetamina, ácido
después del inicio de la infección, alcanzan títulos máximos 6 – 8 folínico, sulfadiazina y prednisona.
semanas y se reducen de forma gradual en 6 a 12 meses. • Inmunosuprimidos con infestaciones reactivadas requieren dosis mayores.
o La prueba del colorante de Sabin – Fedlman negativa prácticamente • Inmunocomprometidos:
descarta una exposición previa a T. Gonddi, salvo en pacientes que o Pirimetamina + sulfadiazina + leucovorina.
se han infectado de forma muy reciente, qie presentan Alternativa: pirimetamina + leucovorina + clindamicina o
inmunodepresión importante o que tienen una inmunodeficiencia atovacuona.
primaria.
TMP – SMX.
• La infección materna con frecuencia es asintomática; la serología muestra o Los esteroides se prescriben únicamente cuando hay edema clínico
infección aguda y los resultados IgM positivos deben confirmarse en un significativo o efecto de masa, y los anticonvulsivantes sólo trasuna
laboratorio de referencia. la infección congénita puede ser asintomática o convulsión
presentarse on manifestaciones neurológicas u oculares; esta froma se
• Pacientes con VIH:
diagnostica in utero por PCR del líquido amniótico o tras el nacimiento con
o Iniciar tratamiento antirretroviral (TAR) a las 2 o 3 semanas;
serología o PCR.
interrumpir el tratamiento antitoxoplasma si el recuento de células
• La coriorretinitis puede ser asintomática o presentarse como pérdida visual; CD4 es mayor de 200 celulas/ mm3 durante más de 6 meses. La
se debe realizar un exanemn oftalmológico y PCR del humor vítreo o acuoso. tasa de recaída es muy alta sin TAR ni tratamiento de mantenimiento.
Puede resultar útil la técnica del coeficiente de Goldmann – Witmer (anti
• Coriorretinitis:
toxoplasma IgG/ total IgG en humor acuoso dividido por anti toxoplasma
o Pirimetamina + sulfadiazina + leucovarina.
IgG/ total IgG en suero).
Recaídas: TMP – SMX -
• Los pacientes infectados por VIH suelen presentar síntomas neurológicas e Efectos adversos:
IgG positiva con IgM negativa. La TAC o RM pueden mostrar una o varias
• Pirimetamina: disminuir el ácido fólico en humanos, dando efectos
lesiones captadoras de contraste, la PCR en el líquido cefalorraquídeo es
hematológicos asociados (anemia megaloblástica). Por lo cual se prescribe
específica pero no sensible y la sensibilidad de la biopsia cerebral se mejora
ácido folínico como complemento.
con tinción de inmunoperoxidasa. El diagnóstico suele ser de prensuunción y
Prevención y profilaxis:
según la respuesta al tratamiento empírico.
• Fármacos de elección en la profilaxis secundaria de Toxoplasma gondii:
• Los pacientes con inmunodeficiciencias presentan encefalopatía, convulsiones,
trimetropin – sulfametoxazol.
neumonía y fiebre. El diagnóstico se basa en la positividad de la PCR o de
la histopatología. El trasplante células madre hematopoyéticas requiere • Evitar comida poco cocinada y agua o alimentos potencialmente
serología pretrasplante igual que el trasplante de órgano sólido. contaminados; limpiar el arenero del gato diariamente.
Tratamiento de elección: • Pacientes inmunocomprometidos: administrar TMP – SMX diario. Alternativa:
• Sulfadiazina y pririmetamina con ácido folínico. Clindamicina, atovacuona. dapsona + pirimetamina + leucovarina.
TMP – SMX. Pirimetamina con ácido folínico y claritromicina. Dapsona, • Paciente portador de VIH: comenzar el tratamiento si el recuento de CD4 es
azitromicina. <100 O 200 células/mm3, discontinuar si el paciente está con TAR y CD4
o Inmunocompetentes con infestación aguda en contexto de >200 células/mm3 durante al menos 3 meses (profilaxis primaria) o 6 meses
miocarditis, miositis, hepatitis, neumonía, lesiones cerebrales o (profilaxis secundaria). En caso de pacientes con TCMH, iniciar TMP – SMX
cutáneas y linfadenopatía compañada por síntomas severos o tras el injerto. Si el paciente es un receptor de trasplante de órgano sólido,
persistentes. iniciar al trasplante si está clasificado como D o R.
o Coriorretinitis activa debida a una infestación primaria o
reactivación de una infestación latente. PLASMODIUM
• Gestantes: Es la enfermedad parasitaria que provoca más muertes a nivel mundial. >90% de los
o < 16 – 18 semanas: espiramicina hasta la semana 18. descesos suceden en África Subsahariana (la mayoría en menores de 5 años).
o >18 semanas: pirimetamina + sulfadiazina + ácido fólico +/- Especies de Plasmodium que causan malaria son: P. Vivax, P. Falciparum, P. Malariae
espiramicina, por lo menos 4 semanas, iniciándose el tratamiento in y P. Ovale. La mayoría de los casos son provocados por P. Vivax y P. Ovale.
útero con pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico. Especie más patógena para el humano: falciparum.
Mecanismos protectores: • Periodo de incubación de P. Vivax y P falciparum: 10 – 15 días.
• Antígeno de grupo sanguíneo Duffy. • Periodo de incubación de P. Malarie: 28 días.
• Deficiencia de deshidrogenasa glucosa – 6 – fosfato. Cuadro clinico:
CICLO BIOLÓGICO • Síntoma cardinal: fiebre intermitente.
Vector: Anopheles hembra. Inyecta esporozoitos al torrente sanguíneo. • Eventos del ciclo vital en el torrente sanguíneo.
• Escalofríos con duración de 16 – 60 minutos en el primer episodio de
liberación de parásitos desde los eritrocitos lisados + naúsea, vómito,
cefalea.
• Episodios subsecuentes: pueden durar horas, fiebre en espigas de hasta 40
ºC + sudoración.
• El paciente se duerme con la fiebre y despierta sintiéndose relativamente bien.
• Se desarrollan esplenomegalia, hepatomegalia, anemia normocítica de
severidad variable.
• Leucocitosis durante los paroxismos; después leucopenia e incremento
relativo de mononucleares.
• P. Facilparum: lesión renal con oliguria, cilindros, proteínas y eritrocitos en
orina, malaria cerebral. Causa una parasitemia intensa.
Diagnóstico:
• Frotis de gota gruesa: eritrocitos infestados.
• Si no es eficaz el frotis: PCR, determinación de ácidos nucléicos específicos
de Plasmodium o ELISA para la detección de proteínas específicas.
Tratamiento:
• Cloroquina: activa contra merozoitos circulantes. agente delección para
malaria no – falciparum sin complicaciones y en zonas geográficas sin
resistencia.
o Resistencia, infestación sin complicaciones: artemeter – lumefrantina
• Forma infectante del plasmodium: esporozoitos. o atovacuina – proguanilo por V.O.
Los esporozoitos entran a las células del parenquima hepático en 1 hora desde la o Resistencia, infestación complicada severa: artesunato o quinidina
inoculación, iniciando el primer estadío del ciclo vital en el humano (fase por vía IV.
exoeritrocítica). Posteriormente, numerosos merozoítos (progenie asexual) lisan y El uso de quinidina IV requiere la monitorización
abandonan los hepatocitos para entrar en la circulación e invadir los eritrocitos, donde cardiaca.
no retonran a los hepatocitos (ciclo eritrocitario). Los plasmodium intraeritrocitarios • Primaquina: prevenir recurrencias, activa conra hipnozoitos hepáticos,
se multiplican, destruyendo la membrana del hospedero de forma sinc´ronica, con EXCEPTO en caso de deficiencia severa de deshidrogenasa de glucosa 6 –
liberación de camadas de merozoítos, cada 48 (p. Vivax, p. Facilparum) y cada 72 fosfato.
horas (p. Malariae). • Mefloquina: doxiciclina o atovacuona – proguanilo pueden emplearse como
Durante los ciclos intraeritrocitarios algunos merozoítos adquieren la diferenciación quimioprofilaxis de los viajeros a zonas endémicas.
en gametocitos macho o hembra, de modo que el ciclo sexual inicia en el hospedero Profilaxis:
vertebrado, pero para su continuación en la fase esporogénica requiere la ingestión • El tratamiento profiláctico con cloroquina 10 mg/kg en dosis semanales
de los gametocitos por las hembras de Anopheles. desde 2 semanas antes del viaje y el primer día de este, seguida por 300
• Formas que pueden persistir en el hígado en formas durmientes de P. Vivax mg cada semana durante su estancia y hasta 6 semanas después de haber
y P. Ovale los cuales provocan la recurrencia en la fase de infestación: abandonado el área endémica.
Hipnozoitos.
• Fase biológica de plasmodium en la infestación eritrocitaria: merozoitos
(progenie asexual).
La chinche suele picar cerca de la boca o en otras zonas de la cara y defecar en
la herida, permitiendo que los tripomastigotes localizados en sus heces penetren al
hospedero humano a través de a herida (o al entrar en contacto con las mucosas
oral y nasal o a las conjuntivas); muchas veces esta invasión es facilitada por el
Profilaxis: rascado. Los tripomastigotes emigran a tejidos como el músculo cardiaco, el hígado,
y el cerebro, pierden el flagelo y la membrana ondulante y se convierten en
amastigotes, más pequeños, ovalados e intracelulares. Los amastigotes se
multiplican por fisión binaria y acaban por destruir las células anfitrionas; tras su
liberación al medio extracelular pueden pasar a un nuevo tejido como amastigotes
intracelulares o convertirse en tripomastigotes infestantes para los individuos.
Los tripomastigores ingeridos por el insecto al alimentarse en el anfitrión humano
se convierten en epimastigotes en el intestino medio por fisión binaria longitudinal.
Los organismos emigran al intestino posterior, se transofrma en tripomastigoides
tricíclicos y después salen del redúvido para niciar una nueva infestación en otro
humano.
Otras formas de contagio: transfusiones, vía transplacentaria, por ingestión de comida
o bebidas contaminadas y accidentes de laboratorio.
T. cruzi está ampliamente distribuido en todo el continente americano; La enfermedad
de Chagas es una zoonosis endémica en México (prevalencia de 0.5 – 1%) y todos
los países de Centroamérica y Sudamérica.
La enfermedad humana es más frecuente en los niños del continente americano; existe
una correlacción directa entre animales salvajes que funcionan como reservorio y la
TRUPANOSOMA CRUZI presencia de chinches infestadas que subsisten en las viviendas humanas, especialmente
ENFERMEDAD DE CHAGAS las contruidas con materiales tradicionaes en las zonas rurales.
Parásito protozoario que funge como el agente etiológico de tripanosomiosis Se origina una inflamación crónica con infiltracion de células mononucleares, fibrosis
americana o enfermedad de Chagas. intersticial difusa y atrofia de las células cardiacas; la inflamación crónica afecta el
• Vector: chinche triatómida, redúvida, chinche besadora o chinche pistola. sistema de conducción cardiaco. También se encuentra una disminción en el número de
CICLO BIOLÓGICO neuronas del plexo mientérico.
ENFERMEDAD AGUDA: suele ser una enfermedad de niños y los síntomas son leves e Por lo general se presenta en niños. Su principal síntoma es el picor perianal. El
inespecíficos. diagnóstico es por inspección visual oara gusanos filiformes en la zona perianal o
• CHAGOMA: sitio de inoculación con linfadenopatía local y puede la prueba de cinta de celofán de óvulos (graham).
identificarse el signo de Romaña (edema palpebral de los tejidos perioculares Ciclo biológico.
indoloro) sucede cuando la inoculación ocurrió a través de las conjuntivas. Su infestación inicia con la ingestión de los huevos embrionados; estos liberan las
• Manifestaciones locales: fiebre, malestar, anorexia, edema facial y de las larvas al llegar al intestino delgado, donde maduran (en el ciego) hasta la edad
extremidades inferiores, linfadenopatía generalizada, hepatoesplenomegalia, adulta al cabo de 2 – 6 semanas.
insuficiencia cardiaca congestiva por miocarditis severa y meningoencefalitis Después de la fecundación por el macho, el gusano hembra produce los huevos
como complicación rara. asimétricos que deposita en los pliegues perianales, estos huevos maduran
• Resolución SIN TRATAMIENTO: 6 – 8 semanas. El paciente entra a FASE rápidamente y adquieren la capacidad infestante en cuestión de horas, con lo que
INDETERMINADA (parasitemia sub – evidente, ausencia de signos y síntomas, es posible la autoinfestación o retroinfestación.
anticuerpos fácilmente detectables). Dientamoeba fragilis e stransportada en la cáscara de los huevos de los oxiurus.
CHAGAS CRÓNICO:
• Cardiopatía crónica: 10 – 30% desarrollan la enfermedad manifestada
clínicamente, con trastornos del ritmo o cardiomiopatía, insuficiencia cardiaca
congestiva y tromboembolismo. La enfermedad de chagas crónica es un
factor de riesgo independiente para el desarrollo de infartos cerebrales.
• Enfermedad gastrointestinal crónica (megaenfermedad): esófago y colon;
tos, disfagia, odinofagia, regurgitación, pérdida ponderal de peso y
caquexia, hipertrofia de glándilas salivales, dolor abdominal intermitente y
estreñimiento crónico.

Diagnóstico
Enfermedad aguda:
• Extendido de sangre con tinción de giemsa: identificación del parásito en los
extendidos de sangre periférica.
• PCR, cultivos en medios especializados, si el extendido de la SP FALLA.
Enfermedad crónica:
• Serología y térnicas de ampliciación de nucléotidos (PCR), cultivo o
xenodiagnóstico.
Enfermedad en fase indeterminada:
• Serología y xenodiagnóstico.

Tratamiento:
• Nifurtimox o benznidazol: manejo de la enfermedad en fase aguda o Epidemiología
indeterminada. • Distribución mundial, más común en regiones templadas. Hacinamiento.
• Fase crónica: sintomatológico producido por afectación cardiaca y • Se contrae por ingestión de huevos por la vía mano – boca, a través de
gastrointestinal, referencia del caso a segundo o tercer nivel. prendas y juguetes o por la inhalación y deglución de los huevos encontrados
Benznidazol: en pacientes infestados congénitamente con expectativa de vida <1 año, en el polvo sobre puertas y cortinas y bajo las camas.
para disminuir el riesgo de muerte. Cuadro clínico
• Muchos niñps y adultos se encuentran infestados asintomáticos y actúan
como portadores.
NEMÁTODOS • Los pacientes alérgicos a las secreciones de los gusanos migratorios
ENTEROBIUS VERMICULARIS experimentan: prurito intenso, insomnio y cansancio.
Gusano pequeño, blanco, conocido como oxiuro o alfilerillo.
• El rascado puede favorecer la infección bacteriana local y la migración • La ascariasis es la infección por helmitos intestinales de mayor prevalencia
de los gusanos a la vagina puede conducir a la formación de granulomas. en el mundo.
Diagnóstico • Los huevos eclosionan en el intestino y las larvas migran primero a los
• Test de graham: Depende de la identificación microscópica de los huevos pulmones y luego a los intestinos, donde maduran. Las larvas en los
tras recolectarlos con una torunda anal (recoger muestras durante días pulmones pueden causar tos, sibilancias; los gusanos adultos pueden
consecutivos). obstruir los intestinos.
Tratamiento Cuadro clínico
1) Elección: Mebendazol. • Infecciones con un número pequeño de gusanos pueden ser asintomáticas.
2) Alternativas: albendazol o pamoato de pirantel. • Un solo gusano representa el riesgo de que este migre al conducto biliar
y provoque daño tisular en el hígado o perfore el intestino provocando
ASCARIS LUMBRICOIDES peritonitis.
Gusano largo (20 – 35 cm) y color de rosa cuyo huevo infestante ingerido libera • La migración de larvas a los pulmones puede generar neumonitis con
una larva que atraviesa la pared duodenal y entra al torrente sanguíneo del eosinofilia y desaturación de oxígeno.
sistema porta hepático para alcanzar al corazón y llegar a la circulación pulmonar.
• Muchos gusanos adultos en el intestino pueden provocar obstrucción,
perforación y oclusión del apéndice.
• Los pacientes con un número elevado de larvas pueden presentar dolor
abdominal fiebre, distensión abdominal, vómitos.
Diagnóstico:
• Coproparasitoscópico: El examen del sedimento de heces concentradas
releva la presencia de huevos fecundados y no fecundados.
• La fase pulmonar de la enfermedad puede diagnosticarse con el hallazgo
de larvas y eosinófilos en esputo.

Tratamiento
Las larvas libres en los alveolos crecen y experimentan mudas y, después de 3
1) Primera línea: albendazol.
semanas, son expulsadas mediante la tos para ser deglutidas y volver al intestino
2) Alternativas: mebendazol o ivermectina.
delgado. Los machos y las hembras maduros se aparean especialmente en el
Albendazol, mebendazol e ivermectina son medicamentos de categoría C, y el
yeyuno. Los huevos aparecen en las heces de los humanos 60 – 75 días después
riesgo de tratamiento en mujeres embarazadas infestadas por Ascaris debe
de la infección; estos hueves pueden sobrevivir aproximadamente 2 semanas en el
equilibrarse con el riesgo de la enfermedad no tratada.
suelo y durante meses en las aguas residuales.
La nitazoxanida es eficas para infecciones leves por áscris, pero menos eficaz para
Epidemiología
infecciones graves. La piperazina ha sido reemplazada por alternativas menos
• Es prevalente en condiciones sanitarias deficientes y cuando se emplean las tóxicas.
heces humanas como fertilizante. Puesto que tanto los alimentos como el Nota: en caso de co infestaciones intestinales, debe administrarse primero el
agua se contaminan con los huevos, éste parásito afecta más que cualquier tratamiento contra A. Lumbricoides para evitar su migración y la perforación
otro a la población mundial. intestinal.
• Coproparasitoscópico: El examen de heces muestra huevos que tienen
TRICHURIS TRICHURA forman de barril o limón y presentan una tinción biliar oscura, con tapones
Conocido también como tricocéfalo o gusano lático (whipworm). Es la tercera u opérculos en los polos de la cáscara. Las infestaciones graves pueden
infección por lombirces intestinales más comunes. cursar anemia y eosinofilia.
La infección se transmite por vía fecal – oral.
Nemátodo cuyas larvas (liberadas en el intestino delgado por los huevos ingeridos)
emigran al ciego para penetrar a la mucosa y madurar hasta la fase adulta.
Tres meses después de la exposición, las hembras (que pueden vivir hasta 8 años)
fecundadas comienzan a poner de 3,000 a 10,000 huevos cada día. Los huevos
se eliminan en las heces, maduran y adquieren la capacidad de infestación a las
3 semanas.

Tratamiento:
• Albendazol y mebendazol (la respuesta no es tan buena como con Ascaris).

UNCINARIASIS O ANQUILOSTOMIASIS
A.Duodenale (ancilostoma del viejo mundo) y N. Americanus (ancilostoma del nuevo
Mundo) se diferenciían únicamente en su distribución geográfica.
Ciclo biológico:
La infestación inicia cuando la larva filariforme (forma infestante) penetra la piel
para alcanzar el torrente circulatorio y ser transportada hasta los pulmones, ser
expulsada por la tos y deglutida para convertirse en un gusado adulto en el
intestino delgado.

Epidemiología:
• Distribución universa, su prevalencia guarda relacion con las condicoones
sanitarias locales.
Manifestaciones clínicas:
• Mayoría asintomáticas.
• Pueden producirse infecciones bacterianas secundarias debidas a la
penetración de las cabezas de los helmintos hasta capas profundas de la
mucosa intestinal.
• Manifestaciones de mayor magnitud: dolor y distensión abdominales,
diarrea sanguinolenta, debilidad y adelgazamiento.
• Infecciones muy graves pueden causar pérdida de peso, anemia, y prolpaso
rectal, especialmente en niños.
• Apendicitis y prolapsos rectales.
Diagnóstico:
La prevención depende de las mejoras en condiciones sanitarias y el uso de
calzado en las zonas endémicas.

STRONGILOIDES STERCOLARIS.
Ciclo de vida
Es más complejo que la mayoría de los nemátodos, con su alternancia entre los
ciclos parasitarios de vida libre y su potencial para la autoinfescción y la
multiplicación en el huesped.
1. Las larvas rabditiformes se ecretan en las heces en el suelo.
2. Allí, las larbas rabditiformes pueden convertirse en adultos de vida libre
o convertirse en larvas filarifomes infecciosas que penetran la piel
humana.
3. Los gusanos adultos se aparean y las hembras producen huevos.
4. Las larvas rabditiformes salen de los huevos.
5. Estas larvas pueden convertirse en adultos de vida libre o en larvas
filariforme infecciosas.
6. Las larvas filariformes penetran la piel humana.
7. Las larvas migran a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones,
suebn al arbol bronquial a la faringe, se ingieren, a continuación, llegan
al intestino delgado, donde maduran hasta convertirse en adultos.
8. En el intestino delgado, los gusanos hembras adultos producen huevos.
9. Los huevos eclosionan en larvas rabditiformes.
10. La mayoría de las larvas se excretan en las heces.
En el intestino delgado, A duodenale (dientes quintinosos) y N. Americanus (placas 11. Algunas larvas convertidad en larvas filariformes en el intestino grueso,
cortantes de quitina) succionan sangre del tejido intestinal lesionado y, después de penetran la pared intestinal (autoinfección interna) o la piel perianal
4 – 8 semanas, las hembras comienzan a poner 10,000 – 20,000 huevos cada día, (autoinfección externa), y continúan el ciclo infectivo normal.
pudiendo persistir durante 5 años.
En el suelo, las larvas rabditiformes (no infestantes) salen de los huevos y después
de 2 semanas; se transforman en larvas filariformes. La transmisión del parásito
requiere el depósito de heces en suelos sombreados y bien drenados en climas
tropicales (mayor incidencia).
Las larvas al atravesar la piel pueden generar una reacción alérgica con exantema
en el punto de entrada (larva migrans cutánea), además de neumonitis.
La migración de un gran número de larvas a través de los pulmones en ocasiones
da el síndrome de Loeffler, con: tos, sibilancias, eosinofilia y a veces
hemoptisis.durante la fase aguda, los gusanos adultos en el intestino pueden causar
dolor tipo cólico en epigastrio, anorexia, flatulencia, diarrea, pérdida de peso.
Los gusanos audultos ocasionan náusea, vómito y diarrea.
Pueden desarrollarse anemia ferropénica e infecciones bacterianas secundarias.
Diagnóstico: coproparasitoscópico. Hallazgo de huevos segmentados y no teñidos
de bilis en el examen de heces.
Dentro de la evaluación del síndrome de Loeffler se puede solicitar broncoscopía
con lavado bronquial, para la identificiación del agente etiológico.
Tratamiento: albendazol (elección), alternativas mebendazol y pamoato de pirantel.
Administración de hierro en caso de ferropenia.
Tratamiento
• Infección no complicada: Ivermectina 200 mcg/kg VO una vez al dia
durante 2 días.
o Alternativa: albendazol 400 mg VO dos veces al día durante 7
días es una alternativa.
o En pacientes inmunocomprometidos, puede ser necesario un
tratamiento prolongado o curso repetidos.
o Se ha utilizado ivermectina rectal en pacientes enfermos que no
toleran vía oral.
• La terapia combinada con albendazol e ivermectina se ha utilizado para
hiperinfección.

Manifestaciones clínicas TAENIA SOLIUM


• Erupción y síntomas pulmonares (tos y sibilancias), eosinofilia, dolro Es un céstodo o tenia, tiene cuerpo plano y aspecto de cinta, con escólice (cabeza)
abdominal con diarrea. dotada de estructuras succionadoras musculares y una corona de ganchos para su
fijación. Sus segmentos individuales (proglótides) conforman el estrobilo. Es
• Los pacientes inmunocomprometidos pueden desarrollar síndrome
hermafrodita y sus huevos no operculados contienen un embrión que posee seis
diseminado de hiperinfección, enfermedad potencialmente mortal que
ganchos. Carece de aparato digestivo y absorbe nutrimentos a través de su pared
involucra los pulmones, intestinos, piel, los organos que no forman parte
blanda.
del ciclo de vida normal del parásito.
Ciclo biológico:
• Los síntomas incuyen erupciones cutáneas (rash), síntomas pulmonares (tos Se adquiere por ingestión de carne de cerdo con el estadio larvario llamado
y sibilancias) y dolor abdoinal con diarrea que puede acompañrse de cisticerco (gusano vesicular); este llega al intestino y comienza a producir
hemorragia. proglótides. Las proglótidoes sexualmente maduras contienen huevos que, al
Diagnóstico: abandonar el organismo anfitrión, pueden contaminar el agua, la vegetación
• Examen microscópico de muestras de heces, repetido. Se recomienda un ingerida por los cerdos.
máximo de siete muestras de heces negativas para excluir el diagnóstico. En este anfitrión, los huevos se transforman en una fase larvaria con seis ganchos
• El método de placa de agar tiene una sensibilidad >85%. llamada oncoesfera (embrión exacántico), que penetra la pared intestinal para
entrar al torrente circulatorio y alcanzar tejidos, donde se transforma en cisticerco.
La infestación se relaciona directamente con la ingestión de carne cerdo poco
cocida.
El gusano intestinal produce síntomas en raras ocaciones (la mayoría de los pacientes
se da cuenta de la infestación al observar proglótides en sus heces).
El coproparasitoscópico revela la presencia de proglótides (más pequeñas que las
de Taenia saginata), y huevos esféricos con una envoltura gruesa y estriada.
o Observación directa por microscopía.
o Observación de parásito por fundoscopía ocular.
o Quiste con escolex identificado por neuroinmag
• Principales
o Neuroimagen sugestiva de neurocisticercosis.
o Inmunotransferencia o ELISA.
o Calficiaciones “puro de cigarro” en radiografía de tejidos
blandos.
• Secndarios
o Nódulos subcutáneos sujestivos.
o Calcificaciones puntiformes en radiografía.
o Clínica sugestiva de neurocisticercosis.
o Desaparición de lesiones intracraneales con el tratamiento.
• Epidemiológicos
o Residencia en un área endémica.
o Viajes frecuentes en un area endémica.
o Contaco domiciliario con una persona infestada por T. Solium.
Tratamiento:
• Convulsiones: fenitoína y carbamazepina.
• Se recomienda el empleo de antiparasitarios con corticoides para
disminuir la respuesta inflamatoria por las larvas moribundas.
• Puede requerirse la eliminación quirúrgica de los quistes oculares y
cerebrales (especialmente en la afectación ventricular).
El tratamiento de la infestación intestinal consta de:
1. Prazicuantel o niclosamida.
La prevención depende de la cocción adecuada de la carne de cerdo (o su
congelación a -20 ºC por >12 horas) y la disposición adecuada de las excretas
humanas.

CISTICERCOSIS
Infestación humana por el estado larvario de T. Solium, resultante de la ingestión de BABESIA MICROTI
agua o vegetación contaminadas (la forma en que suele infestarse el cerdo) o la Factor de riesgo más importante para enfermedad grave: esplenectomía.
autoinfestación (transmisión desde el área perianal a la boca mediante los dedos).
De esta froma la oncoesfera es liberada en el estógamo y perfora la pared
intestinal para llegar al músculo, tejido conjuntivo, cerebro, pulmones y ojos,
desarrolllandose un ciscticerso en 3 – 4 meses.
Cuadro clínico
La infestación de los ojos y cerebro puede generar un cuadro grave debido a la
reacción inflamatoria desencadenada por la muerte de las larvas; todas las formas
pueden relacionarse con cefalea.
Puede producirse pérdida de la agueza visual y alteraciones en el campo visual.
La afectación cerebral localizada en el parénquima se manifiesta con convulsiones,
mientras que las localizaciones ventricular y subaracnoidea se asocian a
hidrocefalia (náusea, vómito, deslumbramiento, alteración del estado mental).
Los criterios diagnósticos para la cisticercosis son los siguientes:
• Absolutos.
• La GPC recomienda azitromicina y doxiciclina en pacientes con prácticas
sexuales de riesgo y quinolonas para pacientes sin prácticas sexuales con
riesgo.

MUCORMICOSIS
• Grupo de micosis causadas por hongos del orden Mucorales.
Agentes pricipales:
• Rhizopus sp, Mucor sp, Absidia sp.
• Se distinguen por la existencia y disposición de rizoides (estructuras de
fijación al sustrato).
o En Rhizopus, los rizoides se encuentran debajo del esporangio.
o En absidia, los rizoides se encuentran en el filamento (estolón) que
une dos esporangios.
o Los hongos del género Mucor carecen de rizoides.
• Se presenta en personas con factores de oportunismo severo: diabetes
mellitus descompensada (principal factor de riesgo), leucemia o cáncer.
• Son infecciones graves que pueden causar la muerte.
• Variedades clínicas más frecuentes: rinocerebral, pulmonar, digestiva y
cutánea primaria.
• Generalmente se adquiere por vía respiratoria, pues las esporas de los
EPIDIDIMITIS hongos se encuentran en el ambiente. Pero las formas cutáneas primarias,
• La mayor parte de los casos de epididimitis aguda es de causa infecciosa. se adquieren por solución de continuidad.
• Hemiescroto aumentado de volumen, eritematoso, doloroso a la palpación • Se presentan PRINCIPALMENTE en personas con leucemia, donde los
superficial, no se observa transiluminación, y el signo de Prehn es positivo. macrófagos alveolares no eliminan las eporangiosporas que llegan hasta
• Las formas de tranmisión sexual casi siempre ocurren en menores de 40 vías respiratorias inferiores. La patología es de evolución más lenta que
años, se acompañan de uretritis y se producen por Chlamydia trachomatis la rinocerebral; sin embargo, los pacientes sin tratamiento adecuado
o Neisseria gonorrhoeae. fallecen en alrededor de 30 días, generalmente debido a la invasión de
• Las formas no transmitidas por contacto sexual suelen presentarse en un gran vaso mediastinal.
varones mayores; + infecciones urinarias, protatitis y son ocasionadas por Mucormucosis pulmonar:
bacilos gramnegativos. • Los pacientes presentan tos productiva, hemoptisis, hipertermia, dolor
• La vía de infección probable es la uretra en dirección al conducto pleural intenso, disnea. El estado general del paciente se deteriora
eyaculador y luego el conducto deferente hasta el epidídimo. rápidamente, hay alteración en el intercambio gaseoso.
Diagnóstico: • Radiología: imágenes de neumonía, abscesos, consolidación lobar o
• Ecografía: si el examen se dificulta por la presencia de un hidrocele segmentaria.
grande o existen dudas del diagnóstico, la ecografía escrotal puede Mucormucosis rinocerebral:
ayudar a establecer este último. • Considerar en pacientes con alto riesgo + hallazgos clínicos de sinusitis.
Tratamiento: • La evaluación endoscópica de los senos paranasales debe ser realizada
• En fase aguda es importante el remposo en cama con elevación escrotal. con rapidez para visualizar signos de necrosis y tomar muestras de estudio
• Identificar el patógeno causal. microbiológico.
• En la variedad de transmisión sexual se trata al paciente y a su pareja • La TAC de senos paranales es muy útil en la extensión de la enfermedad.
sexual con antibióticos por 10 a 21 días. • Los especímenes deben ser tratados con metamina – plata y fluor calcio
• Las formas no tratadas por contacto sexual se tratan por 21 a 28 días para evidenciar las caracterísiticas hifas (aunque su ausencia no descarta
con los antibióticos apropiados, después de lo cual está indicado el estudio mucormicosis).
de las vías urinarias para identificar alguna enfermedad subyacente. Diagnóstico:
• Aspirado bronquial o tejido obtenido por biopsia por broncoscopía o El linfadema crónico de una eextremidad inferior puede progresar a elefantiasis
cirugía + examen directo, frotis y cultivo. (obstrucción linfática crónica). W. Bancrofti, pueden causar hidrocele y elefantiasis
• Si el especimen es tejido, se debe realizar tinción con H E, PAS o escrotal. Otras formas de enfermedad crónica filarias son causadas por la ruptura
impegnación argéntica de plata. de los vasos linfáticos de drenaje o aberrante de líquido linfático, dando lugar a
Tratamiento: quiluria y quiloceles.
• Identificar los factores predisponentes y corregirlos o disminuirlos: corregir Diagnóstico:
la glucemia, restablecer el pH normal, modificar tratamiento para •
leucemia, manejar quemaduras, etc. • Varios análisis de sangre están disponibles:
• Infecciones internas: anfotericina B por vía intravenosa a dosis de 1 mg/kg o Detección de antígeno: prueba inmunocromatográfica rápida,
por día. para antígenos W. Bancrofti.
o Debido a la rápida evolución del padecimiento la aplicación se o Diagnóstico molecular: PCR para W. Bancrofti y B. Malayi.
inicia con la mitad de la dosis ideal y a las 12 horas se completa o Detección de anticuerpos: altrnativamente, pruebas de
la dosis por día. inmunoensayo enzimático para IgG1 e IgG4 antifilárico.
o De ser necesario se programa cirugía: las variedades o Los pacientes con infección filarial activa tienen típicamente
rinocerebrales o pulmonares requieren retiro de material niveles elevados de IgG4 antifilárico en la sangre.
necrótico. • La ecografía escrotal muestra signos inflamatorios epididimarios. En caso
de filariasis se aprecian movimientos de microfilarias viables: signo del
FILARIASIS LINFÁTICA baile. Es patognomónico.
• La filariasis linfática es la infección con cualquiera de las 3 especies de Tratamiento:
Filaroidea: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y B. Timori. La dietilcarbamazina (DEC) mata las microfilarias y una proporción variable de
gusanos adultos. 0.2 mg/kg cada 8 horas via oral por 12 días. O 6 mg/kg vo
• La transmisión es por mosquitos.
dosis única.
• Las larvas infectantes del mosquito migran a los ganglios linfáticos donde
• Alternativa: doxicicilna a largo plazo. Mata las bacterias endosimbiontes
se convierten en gusanos adultos filiformes dentro de 6 a 12 meses.
Wolbachia dentro de la filaria, que conduce a la muerte de los gusanos.
• Las hembras son de 80 a 100 mm de largo; los hombres son unos 40 mm
de largo. ONCOCERCOSIS
• Las hembras adultas grávidas producen microfilarias que circulan en la • Infección frecuente co existente en pacintes con filariasis. La DEC puede
sangre. causar reacciones graves en pacientes con estas infecciones. Una dosis
• La filariasis de Bancroft está presente en las zonas tropicales y única de albendazol 400 mg o la ivermectina, en zonas donde la
subtripicales de áfrica, ásia, el pacífico y las américas, incluyendo haití. oncocerosis es co endémica, deben usarse.
• La filariasis por Brugia es endémica en Asia meridional y sudoriental. • Por Onchocerca volvulus.
• Cerca de 120 millones de personas están infectadas.
Clínica:
SÍNDROME DE WEIL (leptospirosis ictérica)
• Aguda: Fiebre, linfadenitis, linfangitis, faniculitis, epididimitis.
• Crónica: abscesos, hiperqueratosis, poliartritis, hidroceles, linfedema y La leptosipirosis es una infección causada por uno de los varios serotipos patógenos
elefantiasis. de Leptospira. Leptospira interrogans es una bacteria del orden Spirochaetales,
• La eosinofia pulmonar tropical con broncoespasmo, fiebre e infiltrados de la familia Leptospiracea, que afecta humanos, animales como mamífeos y aves.
pulmonares es otra manifestación de infección. Epidemiología
La filariasis inflamatoria aguda consta de 4 a7 episodios día (a menudo • Zoonosis que ocurren en animales domésticos y salvajes.
recurrentes) de la fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos con linfangitis • Hay un estado de portador en el que los animales arrojan leptospiras en
(adenolinfangitis aguda) o epididimitis aguda y la inflamación del cordón su orina durante años.
espermáticola adenitis se asocia a menudo con infecciones bacterianas
• Las infeciones humanas se adquieren por contacto directo con la orina o
secundarias.
tejido infectado o directamente por contacto con el agua o el suelo
Epidosios de adenitis generalmente preceden la aparición de enfermedades
contaminado.
crónicas por >2 décadas.
• Los brotes con frecuencia siguen la exposición del agua de inundación • Doxiciclina 200 mg, vía oral, una vez a la semana, durante un periodo de
contaminada. exposición geográfica conocida, previene la enfermedad.
• La piel erosionada y membranas mucosas expuestas (conjuntival, nasal, CICLOSPORA
oral= son los portales e entrada habituales. La ciclosporiasis es la infección por Cyclospora cayatenensis.
• Ocupación: agricultores, alcantarillado, trabajadores de mataderos. Cystoisosporiasis es la infección por cystoisospora (isospora) belli. Ambos
Cuadro clínico organimos son protozoos coccidios.
• Los síntomas son bifásicos. Ambas fases implican episodios febriles Los síntomas incluyen diarrea acusa con síntomas GI y sistémicos.
agudos; la segunda fase incluye a veces afección hepática, renal y El diagnóstico es mediante la detección de ooquistes característicos en las heces o
meníngea. muestras de biopsia intestinal.
• El inicio es similar a la de las formas menos graves. Los cicls de vida e C. Cayatenensis y C. Belli son silimalres al de Cryptosporidium,
• Forma grave con ictericia y por lo general azotemia, anemia, alteración excepto que los ooquistes deben esporular antes de convertirse en una fase
del estado de consciencia y fiebre continua. infecciosa. La fase infectante son esporozoítos.
• Las manifestaciones hemorrágicas, que se deben a una lesión capilar e Son comunes en climas tropicales y subtropicales.
incluyen epistaxis, petequias, púrpura y equimosis, rara vez progresan a La transmisión es por vía fecal – oral a través de alimentos o bebidas
hemorragias subaracnoidea, suprarrenal o gastrointestinal. contaminadas.
• Puede existir trombocitopenia.
• Los signos de daño hepatcelular y disfunción renal aparecen desde el 3º DERMATITIS SEBORREICA
al 6º día: proteinuria, piuria, hematuria y azotemia. Se define como dermatosis eritematoescamosa inflamatoria de evolución crónica
• El daño hepatocelular es mínimo a largo plazo y la curación es completa. con remisiones y exacerbaciones; su etiología es incierta y se ha implicado a las
Diagnóstico levaduras del género Malassezia furfur (Pityrosporum ovale) y se ha asociado con
• Los síntomas similares pueden resultar de meningoencefalitis viral, fiebre diversos factores tanto endógenos como exógenos, afecta a áreas con mayor
hemolítica con síndrome renal debido a los hantavirus, otras infecciones por número de glándulas sebáceas como piel cabelluda, cara (en región centro facial),
espiroquetas, influenza y hepatitis. la región retroauricular y determinadas zonas del tronco, como el torax superior,
la región interescapular y el área alrededor de los glúteos, que se caracteriza por
• La historia de la enfermedad bifásica puede ayudar a diferenciar la presrntar eritema y escamas blanco amarillenta en las zonas afectadas y que
leptospirosis. puede asociarse con prurito leve de moderada intensidad.
• La leptospirosis se debe considerar en cualquier paciente con FOD que Diagnóstico:
podría haber estado expuesto a leptospiras. • Examen directo, mediante papel adhesivo con la técnica habitual de KOH
• Los pacientes con sospecha de leptospirosis deben tener cultivos de sangre (hidróxido de potasio), más tinta parker.
en fase aguda y convalecencia (3 – 4 semanas) y también obtener títulos Tratamiento:
de anticuerpos, CBC, bioquímica sérica y pruebas de función hepática. • Agentes micóticos, esteroides de baja potencia y agentes queratolíticos.
Hallazgos meníngeos exigen punción lumbar y tinción de tinta china; el
recuento de células CSF es de entre 10 y 1000 /L (normalmente <500/L),
con células predominantemente mononucleares. ABSCESO ESPLÉNICO
• La glucosa del LCR es normal; proteínas <100 mg/dl. Los niveles de Cuadro clínico:
bilirrubina CSF son más altos que los los niveles de bilirrubina en suero. El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre en más del 90% de los
Tratamiento casos, dolor abdominal en más del 60%, dolor en hipocondrio izquierdo en más
• Enfermedad grave: Penicilina G 5 – 6,000,000 unidades IV/ 6 horas o del 39% de los casos, recordando que el dolor es por esplenitis, si está involucrada
ampicilina 500 a 1000 mg IV/6 horas. la pleura diafragmática, puede dar dolor en hombros, dolor pleurítico en base
pulmonar izquierda que se agrava con la tos con el esfuerzo espiratorio.
• Gasos menos graves: doxiciclina 100 mg VO/12 horas, ampicilina 500 – También existe malestar general, dispepsia, datos clínicos de sepsis, edema de
750 mg VO/6 horas, amoxicilina 500 mg VO/6 horas se pueden dar tejidos blandos, esplenomegalia en menos del 50%.
durante 5 a 7 días. El absceso esplénico tiene una etiología diversa (la más común es por vía hematógena
• No se requiere el aislamiento del paciente, peor la orina se dbene de foco indeccioso de cualquier parte del cuerpo):
manipular y desechar cuidadosamente. • Endocarditis infecciosa 10 – 20%, tifoidea, paratifoidea, malaria,
Prevención infección del tracto urianrio, neumonía, osteomielitis, otiti, mastoiditis e
infecciones pélvicas, infartos esplénicos infectados, hemoglobinopatías, Los abscesos óticos afectan al lóbulo temporal en 65% de los casos. Siendo las crisis
traumatismo esplénico. convulsivas, alteraciones del lenguaje y cuadrantanopsias la clinica predominante.
• Pacientes diabéticos alcohólicos e inmunosuprimidos son el grupo más La afasia es el signo más común en el absceso cerebral, y es un útil marador clínico de
afectado. la enfermedad. Los sígnos meningeos (Kerning y Brudzinsky) son datos excepcionales
En la radiografía de torax se observa elevación del hemidiagrafma izquierdo en un en el abseso cerebral, y su presencia hace sospechar de ruptura del absceso del
15% de los casos, pudiendo haber derrame pleural izquierdo en 30% de las veces. sistema ventricular. El proceso ocupativo puede generar un aumento de la presión
Las radiografías no son de mucha utilidad a menos que se encuentre colección de intracraneana, manifestado por náuseas, vómito, alteración del estado mental,
gas o cambios en la densidad de los tejidos blandos, las imágenes con radio ptosis y papiledema. También puede presentarse como crisis convulsivas,
isotopos son de poco valor, el ultrasonido es un médio efectivo no invasivo principalmente del tipo generalizadas, que pueden progresar en un estado
económico con una sensibilidad del 75% y especificidad del 70%, sin embargo epiléptico.
depende del operador. La TAC abdominal es el estudio radiológico de elección para El diagnóstico de certeza del absceso cerebral se realiza con el estudio
el diagnóstico de absceso esplénico con una sensibilidad del 100%, la cual revela microbiológico y mediante el cultivo del material purulento, por lo cual, casi siempre
imágenes caracterísicas de baja densidad las cuales se refuerzan con el medio de será necesario la realización de aspirado o resección del absceso. A su vez, el
contraste intravenoso. Se pueden delinear las medidas, topografía y posibles rutas material drenado deberá ser cultivado en medios especiales (aerobios,
de acceso a las estructuras esplénicas. anaerobios, Lowenstein – Jensen y cultivo para hognos).
Es útil para el diagnóstico la aspiración percutánea guiada por TAC o ultrasonido Tratamiento
para toma de muestra para cultivo y biopsia, sin embargo el tratamiento de La penicilina, ampicilina, cefuroxima, cloramfenicol, TMP/SMZ, ceftazidima,
elección es la explenectomía. metronidazol, linezolid y piperacilina/ tazobactam demuestran concentraciones
El tamaño y localización del absceso determina su relación con la afectación de terapéuticas intracraneales adecuadas y pueden ser administradas como
otros órganos y sus posbles rutas de extensión o fistulización, los abscesos múltiples monoterapia en combinación de primera elección.
y pequeños tienen a formar su contenido en la cápsula esplénica, los abscesos El tratamiento antibiótico es la piedra angular en todas las fases del absceso
crónicos del polo superior del bazo tienden a fistulizar hacia la pleura, los abscesos cerebral, y el manejo quirúrgico sólo se indica en fases capsulares. Dentro de los
originados en el polo inferior pueden involucrar el ángulo esplénico colónico; el procedimientos quirúrgicos se encuentran:
estómago y el pancreas pueden estar involucrados por continuidad. • Craniectomía con resección primaria o con aspiración del abscso con
ABCESO CEREBRAL insercción de cateter, o sin ella.
Se define como la infección purulenta del parénquima cerebral de tipo focal, • Aspiración esterotáxica.
secundario a la diseminación de un foco infeccioso distante. • Aspiración gidada por ultrasonido y por endoscopía.
Las variantes en la presentación clínica del absceso cerebral condicionan un retraso La técnica terapéutica médica sola, es una alternativa para abascesos menores de
en el diagnóstico, ya que la triada clásica de cefalea, fiebre y déficit focal, solo 2 cm.
aparece en menos del 50% de los casos. En el absceso cerebral la clínica es Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son:
variable, depende de la localización (supratentorial o infratentorial), evolución, • Aspiración de vacidad, para disminuir la presión intracraneal, con el uso
agente patógeno, tamaño del abaceso, número de abscesos, estado inmunológico de ultrasonido o cirugía esterotáxica.
del paciente, entre otros factores. • Toma de biopsia, para determinación de microorganismo.
En calgunos casos el paciente puede estar asintomático, presentarse con coma o • Para la aplicaión local de antibióticos.
herniación cerebral. El uso de cirugía estereotáxica estará determinado por la localización de la lesión,
• La cefalea está presente en 75% de los pacientes, es constante, estando indicada si se encuentra en mesencéfalo, puente o transpeduncular, así
hemicraneana o generalizada, progresiva y sin mejoría con analgésicos como del tamaño del absceso (mayor de 2 cm).
• La fiebre aparece en 50% de los pacientes, normalmente de bajo grado Los abscesos secundarios a procedimientos neuroquirúrgicos están relacionados a
e intermitente. Staphylococcus, principalmente; sin embargo, las pseudomonas y otros patógenos
• La focalización se encuenra en 60% de los casos. Esta depende del área del tipo microaerofílico y anaerobios, pueden ser causantes de abscesos
afectada en el SNC. postquirúrgicos.
El sitio afectado está asociado al foco primario de infección. En un foco
hematógeno, es probable tener absceos múltiples, distales en la cortea cerebral y
en la unión de la sustancia gris – blanca. En caso de focos sinusales, predominarán
los sindromes frontales.
La encefalitis esporádica más común es causada por el virus del herpes simple
(VHS); cientos a varios miles de casos se producen anualmente. La mayoría son
debido a HSV – 1, HSV – 2, pero puede ser más común entre los pacientes
inmunocomprometidos. La ncefalitis ocurre en cualquier época del año, tiende a
afectar a los pacientes <20 o >40 años, y con frecuencia es mortal si no se trata.
Los síntomas inlcuyen fiebre, dolor de cabeza y alteración del estado mental, a
menudo acompañado de convulsiones y déficit neurológocos focales. Un pródomo
respiratorio o gastrointestinal pueden preceder a estos síntomas.
Signos meníngeos son leves y menos porminentes que otras manifestaciones.
El estado epiléptico convulsivo en particular, o coma sugiere inflamación cerebral
severa y un mal pronóstico. Las convulsones olfativas, que se manifiestan como un
aura de malos olores (huevo podridos, carne quemada), indican la participación
del lóbulo temporal y sugieren encefalitis HSV. Si la encefalitis está presente, el
LCR se caracteroza por:
• Pleocitosis linfocítica, glucosa normal, proteínas elevadas, ausencia de
patógenos de tinción y gram.
• La pleocitosis puede ser de polimorfonucleares en las infecciones graves.
Anomalías del LCR pueden no desarrollarse hasta 8 – 24 horas después de la
Absceso cerebral en etapa capsular temprana. aparición de los síntomas. Necrosis hemorrágica puede producirse por glóbulos rojos
en el LCR y elevar proteínas. Niveles de glucosa en LCR pueden ser bajos cuando
La maduración del absceso cerebral se realiza en etapas. la causa es el virus de la varicela zóster o el virus de la coriomeningitis linfocítica.
1. Cerebritis tempra: la cual aparece entre el día 1 a 3, manifiesta por la La prueba de PCR del LCR es la prueba diagnóstica de elección para HSV – 1 y HSV
formación de un área necrótica mal definidia e inflamación periférica. – 2, el virus varicela – zóster, CMV, enterovirus y virus JC. PCR para HSV en CSF
2. Cerebritis tardía: entre el día 4 a 9, en la que el área necrótica aumenta es particularmente sensible y específico. Sin embargo, los resultados pueden no
de tamaño. estar disponibles rápidamente, y a pesar de los avances de la tecnología, los
3. Capsular temprana: del día 10 al 13, aparece la terceta etapa. Inicia con resultados falsos negativos y positivos todavía pueden ocurrir debido a una
la formación de una cápsula fibrosa, que rodea por inflamación variedad de condiciones.
perivascular. La RM es e estudio sensible para encefalitis por VHS, mostandro edema en la
4. Del día 13 en adeltante, el absceso alcanza su madurez con todas las orbitofrontal y áreas temporales.
capas conocidad de este, disminuyendo el área de necrosis central e La RM es el estudio más sensible para encefalitis por VHS, mostrando edema en
inflamación, generando edema y gliosis alrededor del absceso. El grosor la órbitofrontal y áreas temporales, que VHS normalente infecta. La RM muestra
de la cápsula es uniforme, excepto en la parte medial (ventricular), lo que desmielinización de leucoencefalopatía multifocal progresiva y puede mostrar
los hace más procesos a rupturas intraventriculares. ganglios basales y anomalías talámicas en el virus del Nilo occidental y la
La primera interacción para la formación del absceso, es la vía de entrada de los encefalitis equina del este.
patógenos al SNC, la diseminación contigua, representa la vía más común en un La RM también puede excluir lesiones que imitan la encefalitis viral: absceso
75 – 85% de los casos, la vía hematológica es la responsable de 14 – 28%, cerebral, trombosis del seno sagital.
relacionada a neumonía, empiemas y endocaditis, entre otras. Y, por último, la En caso de encefalitis viral por virus de herpes simple, el tratamiento de elección
diseminación directa (secundaria a drenajes ventriculares, colocación de catéteres es el virus herpes simple.
epidurales, trauma craneoencefálico, implantes cocleares y procedimientos
faciales) cuenta con 10% de las vís de entrada. El absceso raramente es
consecuencia de una meningitis aguda.

La implatación de implantes cocleares aumenta el riesgo de sufrir absceso cerebral


30 veves, y es generado predominantemente por Pneumococo.

ENCEFALITIS VIRAL

También podría gustarte