Está en la página 1de 8

INMUNOLOGÍA Y ALERGIAS • Gránulos específicos: contienen la proteína básica mayor (acidofilia del

gránulo), proteína catiónica del eosinófilo y peroxidasa del eosinófilo.


• Gránulos azurófilos. Contienen hidrolasas acidas lisosómicas y enzimas
TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNE hidrolíticas.
Consta de órganos generadores (primarios o centrales), donde los linfocitos T y B
maduran y se vuelven competentes para responder a antígenos, y órganos periféricos
BASÓFILOS
(secundarios), y es donde se inician las respuestas adaptativas.
Representan menos de 0.5% de los leucocitos circulantes. Su función se encuentra muy
relacionada con las reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia. Dos tipos de
ORGANOS LINFÁTICOS GENERADORES gránulos:
• Timo (se desarrollan los linfocitos T). • Específicos: heparina, histamina, heparán – sulfato y leucotrienos.
• Médula ósea (maduran los linfocitos B junto a los precursores • Gránulos inespecíficos (azurófilos): lisosomas.
hematopoyéticos).
MASTOCITOS
ÓRGANOS LINFÁTICOS PERIFÉRICOS Son células emparentadas con los basófilos. La secreción de los gránulos de los
• Ganglios linfáticos, bazo y tejido linfático cutáneo y mucoso. mastocitos puede provocar reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y
• Están organizados para la concentración de antígenos, células presentadoras anafilaxia.
de antígenos (CPA) y linfocitos para optimizar las interacciones entre estas
células y el desarrollo de las respuestas inmunes adaptativas. CÉLULAS DENDRÍTICAS
Existen dos tipos de células:
RECIRGULACIÓN LINFOCITARIA • Células dendríticas interdigitantes. Son las más importantes de las CPA, al
Los linfocitos T efectores viajan para localizar y eliminar microbios en los sitios de localizarse debajo de los epitelios y en el intersticio de todos los tejidos.
infección, mientras que los plasmocitos permanecen en los órganos linfáticos, desde Expresan receptores tipo Toll. Las células de Langerhans son células
donde liberan sus anticuerpos. dendríticas inmaduras localizadas en la epidermis.
• Células dendríticas foliculares. Se encuentran en los centros germinales de los
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE folículos linfáticos. Presentan antígenos a los linfocitos B seleccionando a las
NEUTRÓFILOS células que muestran mayor afinidad hacia el antígeno.
Migran desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos afectados mediante el proceso
de migración, que ocurre en las vénulas poscapilares gracias a la expresión de MACRÓFAGOS
selectinas e integrinas, para continuar con la quimiotaxis en la matriz extracelular hacia Fagocitan y procesan antígenos para presentarlos a los linfocitos T y actúan como
el sitio de lesión. Tienen 3 tipos de gránulos: células efectoras en la inmunidad humoral (fagocitosis por organismos opsonizados por
• Gránulos específicos (secundarios): colagenasa tipo IV, fosfolipasa, IgG o C3b) y celular (activación de los linfocitos T para destrucción de los
activadores del complemento, lisozima. microorganismos fagocitados.
• Gránulos azurófilos (primarios): mieloperoxidasa, hidrolasas ácidas y
proteínas catiónicas llamadas defensinas. CÉLULAS CITOLÍTICAS NATURALES
• Gránulos terciarios: contienen fosfatasas o metaloproteasas (gelatinasas y Tienen la capacidad de destruir células infectadas o neoplásicas sin una exposición
colagenasas). previa. Expresan CD 16 (fenómeno de citotoxicidad mediada por células dependientes
Los neutrófilos reconocen algunas bacterias y gérmenes que no han sufrido de anticuerpos) y CD56.
modificaciones y otros que se presentan opsonizados. Constituyen la primera línea de
defensa en las infecciones bacterianas y fúngicas extracelulares. Liberan IL 1 que LINFOCITOS B
activa a las Prostaglandinas. Recientemente se descubrió la proteína NET osis Constituyen del 10 al 20% de los linfocitos circulantes. Cuando las IgM e IgG
(neutrophill extracelular traps) y se cree que podría relacionarse con el desarrollo de membranales de un linfocito B virgen, atrapan a un antígeno se lleva a cabo un
enfermedades autoinmunes. reagrupamiento genético mediado por RAG (Recombinación activa de genes), que
lleva a la producción de receptores específicos para el antígeno, la transformación de
EOSINÓFILOS la célula en un plasmocito y la liberación de anticuerpos.
Son células asociadas a las reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e
inflamación crónica. Poseen dos tipos de gránulos: LINFOCITOS T
Constituyen del 60 -70 % de los linfocitos en la sangre. Los TCR (receptores de célula • Citocinas de la inmunidad innata: producidas en respuesta a microbios por los
T), reconocen antígenos peptídicos presentados por moléculas del complejo mayor de macrófagos, las células dendríticas y las células NK. Median la inflamación y
histocompatibilidad (MHC) en las CPA (células presentadoras de antígeno). la respuesta antivírica: TNF, IL-1, IL-2, Interferones de tipo I, gamma y
quimiocinas.
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD • Citocinas de la inmunidad adaptativa: producidas por linfocitos T CD4 en
La función de las moléculas MHC es la exposición de fragmentos peptídicos para su respuesta a antígenos y otras señales; promueven la diferenciación y
reconocimiento por linfocitos T específicos, regulando su función. Su región codificante diferenciación linfocitaria y la activación de células efectoras. IL2, IL4, IL5,
se encuentra en el cromosoma 6, se clasifican en tres grupos: IL17 e IFN gamma.
• Moléculas del MHC clase I: son expresadas en todas las células nucleadas y • Factores estimuladores de colonias: aumentan el número de leucocitos durante
en las plaquetas. Presentan moléculas localizadas en el citoplasma y las respuestas inmunes e inflamatorias y reemplazan a los leucocitos que son
usualmente producidas en la célula a los linfocitos T CD8, que actúan como consumidos durante dichas respuestas.
linfocitos T citotóxicos ante microbios citoplasmáticos (virus) y tumores.
Codificadas en locus HLA A,B,C. Origen y acción de las principales citocinas
• Moléculas del MHC clase II: son expresadas por Las CPA y los linfocitos B Citocina/origen Funciones
(codificadas en el locus HLA – D). Presentan antígenos internalizados en IL1/Neu, Mono, Estimula diversas células en la respuesta inflamatoria, induce
vesículas típicamente derivados de microbios extracelulares y proteínas macrófagos, cel. hipertermia, facilita la proliferación de los linfocitos T CD4, y la
solubles que son procesados en endosomas o lisosomas, a los linfocitos T CD4. Endoteliales. proliferación y diferenciación de Linfocitos B.
• Componentes del complemento, TNF, linfotoxina, componentes del IL2/Linf T CD4 Inducen la proliferación y la diferenciación de los linfocitos TCD4, en
proteasoma, transportador de péptidos. menor medida TCD8, B y NK.
Son varias las enfermedades asociadas con la herencia de antígeno elucocitario IL3/Linf T CD4 Proliferación de células troncales hematopoyéticas.
humano (Human leukocyte antigen, HLA), pueden clasificarse en 3 categorías: IL4/ Linf T CD4, Induce la proliferación y diferenciación de los linfocitos B y T CD4,
• Enfermedades inflamatorias: espondilitis anquilosante, artropatías mastocitos activa macrófagos, promueve síntesis de IgE e IgG.
postinfecciosas, todas asociadas al HLA B27. IL5/Linfocitos T Induce la diferenciación y proliferación de los eosinófilos, estimula a los
CD4 linfocitos B para que secreten IgA
• Enfermedades autoinmunes, endocrinopatías autoinunes, asociadas
IL6/ cels Diferenciación de las células hematopoyéticas, proliferación de
principalmente con alelos del locus DR. endoteliales, neu, linfocitos B activados.
• Errores innatos del metabolismo, como la deficiencia de 21 – hidroxilasa (HLA macro, linf T
BW47) y la hemocromatosis hederitaria (HLA – A). IL7/cels Proliferación y diferenciación de los progenitores de los linfocitos T y B
Marcadores de uso común en la práctica clínica adventicia de la
Marcador/expresión Función o identidad medula ósea
celular principal IL8/ Macrófagos, Actúa como factor quimiotáctico sobre los linfocitos T y los neutrófilos.
CD3/Linfocito T Forma complejo con el TCR cels endoteliales
IL10/macrófagos, Actúa sobre los linfocitos T como un factor inhibidor de la síntesis de
CD4/Linfocito T H Interacciona con moléculas MHC-II. linf T citocinas, inhibe las funciones de los macrófagos.
CD5/Linfocito T, algunos Concentración alta en leucemia linfocítica crónica. IL-12/Linf T Estimula la proliferación de linfocitos NK, T CD4 y T CD8.
B. INF a/Leucocitos Acción antivírica, aumenta la expresión de MHC I
CD7/ linfocito T Marcador clínico útil para leucemia de células T. INF y/Linf T y NK Activa macrófagos, aumenta la expresión de MHC, provoca el cambio
CD10/Linfocito pre B Marcador común en la leucemia linfoblástica. de clase de Ig, inhibe a las células TH2.
CD19/Linfocito B Marcador clínico para todas las etapas del desarrollo TGF B/mono, linf T Antiinflamatorio, inhibe el crecimiento celular, induce la secreción de IgA
de los linfocitos B. TNF a/Macro, linf Induce citocinas proinflamatorias, activación de las cels endoteliales y
CD20/Linfocitos B Marcador para etapas avanzadas del desarrollo de los NK y T apoptosis.
linfocitos B. TNF B/Linf B y T Induce muerte celular, activación de células endoteliales y desarrollo de
órganos linfáticos.
CD21/Linfocitos B Receptor para C3d y para el virus Epstein Barr
CD22/Linfocitos B Participa en la adhesión de los linfocitos B

CITOCINAS
Son mediadores secretados de acción corta. También llamadas interleucinas. Se
clasifican en grupos funcionales: INMUNOGLOBULINAS
También llamadas anticuerpos. Formadas en la respuesta inmune, forman complejo
antígeno – anticurpo sólo con sus antígenos específicos.
• Fragmento Fc (cristalizable): es responsable de la unión del anticuerpo a su asociados a patógenos (patogen – associated – molecular pattern, PAMP). Los
recepto en las células efectoras. leucocitos también reconocen los patrones moleculares asociados a peligro (danger –
• Fragmento Fab (fragmento de unión al anticuerpo): es la región de unión a associated molecular pattern, DAMP), que son liberados en las células dañadas y
antígenos. necróticas.
Características de las principales inmunoglobulinas humanas
Isotipo/Célula diana Funciones principales Principales componentes de la inmunidad innata
IgG/Macro, Linf b y Principal Ig en la respuesta inmune secundaria, vida media • Epitelios: proveen barreras mecánicas a la entrada de microbios, producen
NK, neutros, eos. de 23 días, activa el complemento, estimula la quimiotaxis, moléculas antimicrobianas como defensinas.
cruza la placenta para conferir inmunidad pasiva al • Fagocitos: son reclutadas rápidamente en cualquier sitio de infección.
neonato. • Células dendríticas: producen IFN I y migran para presentar antígenos a los
IgM/Linfocitos B Principal Ig en la respuesta inmune primaria, la más eficaz linfocitos.
para fijar el complemento, activa los macrófagos, sirve • Linfocitos NK: proveen protección temprana contra muchos virus y bacterias
como receptor de antígeno en los linfocitos B. intracelulares.
IgA/Linfocitos B Presente en varias secreciones del organismo, protege • Sistema del complemento: opsoniza bacterias y conforma el complejo de
contra la proliferación de microorganismos en estos ataque de membrana.
líquidos, contribuye a la defensa en epitelios de • Proteína C reactiva: opsoniza bacterias.
revestimiento.
• Factor surfactante: provee protección contra microbios inhalados.
IgD/Linfocitos B Actúa como receptor antigénico (junto con IgM) en la
superficie de los linfocitos B maduros.
IgE/Mastocitos, Estimula la liberación de histamina, hepatina, leucotrienos, INFLAMACIÓN AGUDA
Respuesta rápida del hospedero que sirve para llevar leucocitos y proteínas
basófilos factor quimiotáctico eosinófilo por parte de los mastocitos,
responsable de la hipersensibilidad anafiláctica, aumenta plasmáticas a los sitios de infección o daño tisular. Detonadores:
su concentración en las parasitosis. • Infecciones (bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias) y toxinas microbianas.
• Necrosis tisular por isquemia, traumatismo y daño físico o químico.
LA RESPUESTA INMUNE • Cuerpos extraños (espinas, suciedad, suturas).
Un antígeno es una sustancia proteica, polisacárida o lipídica (en orden de potencia • Reacciones inmunes de hipersensibilidad o autoinmunidad.
inmunógena) capaz de reconocer una respuesta inmune al ser reconocida como intrusa.
Un hapteno es una sustancia de tamaño insuficiente que solo tiene antigenicidad al INMUNIDAD ADAPTATIVA
combinarse con una molécula portadora (complejo hapteno – portador. Se especifica y especializa para ciertos antígenos y su especificidad es diversa, se
En la respuesta inmune se tienen Inmunidad Innata (mecanismos presentes antes de que potencializa con cada exposición, puede desarrollar la capacidad de reconocer
ocurra la infección), inmunidad adquirida (mecanismos adaptados para reconocer a un antígenos propios (responsable de enfermedades autoinmunes), extraños (memoria
organismo). inmunológica) y es autolimitada.
La acción combinada de la inmunidad innata y adaptativa confiere cuatro Se encuentran dos tipos de inmunidad adaptativa: humoral y celular. Todas las
características a la respuesta inmune: respuestas adaptativas se conforman por pasos seriados que consisten en el
1) Especificidad. reconocimiento del antígeno, la activación de linfocitos específicos para su proliferación
2) Inducibilidad: la respuesta solo se presenta al encontrarse un antígeno y diferenciación en células efectoras, eliminación del antígeno y declinación de la
disparador. respuesta con células de memoria como sobrevivientes con vida prolongada.
3) Transferencia: pueden transferirse a través de sangre o sus derivados líquidos
o celulares. LA ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T Y LA INMUNIDAD CELULAR
4) Memoria: la respuesta se hace más rápida y potente con cada exposición. Los linfocitos T virgen son activados por el antígeno y las moléculas coestimuladoras en
los órganos linfáticos periféricos. Los linfocitos T CD4 secretan IL2 que los estimula a
INMUNIDAD INNATA ellos mismos y provoca su proliferación.
Se presenta con o sin estimulación previa, tiene especificidad limitada, no se • Linfocitos T CD4: Existen tres subgrupos:
potencializa con la exposición repetida y tiene una diversidad de expresión limitada. o TH1: secretan IFN Y, que estimula a macrófagos y lleva la destrucción
Proveen la defensa inicial contra infecciones e inician la subsecuente y más potente de microbios fagocitados.
inmunidad adaptativa. o TH2: Producen IL4 (que estimula a los macrófagos a diferenciarse en
Las células de la inmunidad innata cuentan con receptores de reconocimiento de plasmocitos que secretan IgE) e IL5 (activa eosinófilos). De esta forma
patrones (PRR). Los leucocitos y células epiteliales reconocen los patrones moleculares los eosinófilos se unen a los microbios cubiertos por IgE (Helmintos).
o TH17: producen IL17 que estimula a neutrófilos y monocitos, juega Es el fenómeno de falta de respuesta hacia un antígeno después de la exposición de
un papel importante en las enfermedades inflamatorias, defensa los linfocitos a él. La tolerancia a lo propio se refiere a la incapacidad de responder
contra infecciones bacterianas: micobacterias e infecciones fúngicas. a los antígenos pertenecientes al organismo.
• Linfocitos T CD8: se diferencian en linfocitos T citotóxicos, destruyen a las
células con microorganismos intracelulares. TOLERANCIA CENTRAL
Es el proceso en el que los linfocitos T y B inmaduros que reconocen antígenos propios
LA ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS B Y LA INMUNIDAD HUMORAL durante su maduración, son destruidos o vueltos inofensivos.
Los linfocitos B ingieren antígenos proteicos, los degradan y los presentan en moléculas Los linfocitos T en desarrollo que presentan TCR autorreactivos generados al azar son
MHC a los linfocitos T adyuvantes, que a su vez expresan CD40 L y liberan citocinas destruidos por la vía de la apoptosis, durante el proceso de selección o deleción
para activad a las células B que se diferencian en plasmocitos para secretar negativa, el cual requiere la expresión de la molécula AIRE (Autoinmune regulador).
anticuerpos con funciones distintas. Las mutaciones en el gen AIRE crean poliendocrinopatías autoinmunes.
La respuesta humoral combate a la infección en varias formas: Los linfocitos B en desarrollo que reconocen propios entran en un proceso llamado
• Los anticuerpos neutralizan los microbios al universo a ellos y evitar que edición de receptores, los que no se editen sufren apoptosis.
infecten a las células.
• IgG opsoniza los microbios y los hace dianas para los fagocitos (neutrófilos y TOLERANCIA PERIFÉRICA
macrófagos). Mecanismos para silenciar a los linfocitos T y B en los tejidos periféricos
• IgG e IgM activan la vía clásica del complemento, cuyos productos promueven • Anergia: es la inactivación funcional prolongada irreversible de los linfocitos
la fagocitos y destrucción de los microbios. T, inducida al reconocer un antígeno propio sin recibir la segunda señal de las
moléculas B7 en el receptor CD28.
LA DECLINACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE Y LA MEMORIA INMUNOLÓGICA • Supresión de los linfocitos T reguladores: mecanismo más o menos
La mayoría de los linfocitos efectores sufre apoptosis después de la eliminación del comprendido mediad por linfocitos T CD4 reguladores, que expresan CD25,
microbio, con lo que recupera la homeostasis del sistema inmune. La activación de los la cadena a del receptor de IL-2, el factor de transcripción Foxp3.
linfocitos genera células de memoria con vida prolongada. • Deleción por muerte celular inducida por activación: consiste en la apoptosis
de linfocitos T CD4 que reconocen antígenos propios.
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Funciona como mecanismo innato y potenciados de la respuesta humoral, sus funciones Los antígenos de los santuarios inmunológicos (cerebro, testículo y ojo), son
pueden resumirse en la opsonización (facilitación de la fagocitosis por los neutrófilos) esencialmente “ignorados” durante la maduración de linfocitos, generando respuestas
y la formación del complejo de ataque de membrana. inmunológicas solo cuando sus antígenos son librados como consecuencia de un
Las tres rutas de activación de este sistema tiene como punto de unión la activación traumatismo o infección.
del componente C3 al escindirlo en C3a (anafilotoxina) y C3b (opsonina y
quimiotático); este último componente formara un enlace con la molécula C3b ya
anclada a la membrana (resultado de la vía alternativa) e interactuara con el C4b2a
(resultado común de las vías clásica y de la lectina) para producir C4b2a3b INMUNIZACIÓN
(convertasa de C5) la cual escindirá a C5 en C5a (anafilotoxina) y C5b (a lo que se La vacunación puede prevenir o disminuir los síntomas graves de una enfermedad al
unirán C6, C7, C8 y C9 para conformar el complejo de ataque de membrana, el cual inhibir la propagación de una bacteria, toxina bacteriana, virus o u otro microbio hacia
perfora la membrana y provoca la lisis celular. su órgano diana, o al actuar con rapidez en el foco de infección.
• Vía alternativa: es activada directamente por los componentes de la • Vacunación pasiva: consiste en la inyección de anticuerpos purificados o de
superficie celular bacteriana (endotoxinas, polisacáridos bacterianos) y suero con anticuerpos para tratar o conferir una protección rápida y
también por otros factores. temporal. Las inmunoglobulinas maternas que atraviesan la placenta o se
• Vía Clásica: es iniciada por la unión de C1 (unidad de reconocimiento encuentran en la leche. Se puede utilizar con los siguientes objetivos:
formada por C1q, C1r* y C1s*) a la porción Fc del anticuerpo unido a o Prevención de la aparición de enfermedad tras una exposición
antígenos de superficie celular o en un complejo inmune con antígenos solubles. conocida.
• Vía de la lectina: constituye un mecanismo de defensa contra bacterias y o Mejor los síntomas de una enfermedad progresiva.
hongos que inicia con la activación de la proteína de unión de la manosa o Protección de pacientes inmunodeificientes.
(anteriormente llamada RaRF), que es estructuralmente similar a C1. o Inhibición de la acción de las toxinas bacterianas y prevención de
las enfermedades producidas por ellas (es decir, como tx).
TOLERANCIA INMUNOLÓGICA
• Vacunación activa: aparece cuando se estimula la aparición de una respuesta Células TH17 Antígeno Activación de Dermatitis por contacto,
inmunitaria ante la exposición forzada a un microorganismo o a sus antígenos. soluble macrófagos y dermatitis atópica, asma,
Tres tipos: neutrófilos artritis reumatoide.
Células T Antígeno Citotoxicidad directa Dermatitis por contacto
o Vacunas atenuadas: se preparan con microorganismos dotados de
asociado a (hiedra venenosa),
una capacidad disminuida para provocar enfermedad (organismos células reacciones a células
antivirulentos o atenuados); útiles frente a la exposición a virus con infectadas por ciertos virus,
envoltura. Desventajas: algunas instancias del
El virus de la vacuna puede ser peligroso en rechazo de trasplante.
inmunodeprimidos o embarazadas.
La vacuna puede convertirse en una forma vírica virulenta.
Requiere estabilizantes o almacenamiento en frio para
mantener su viabilidad. ENFERMEDADES ALÉRGICAS DE INTERES
o Vacunas inactivadas: emplean su gran cantidad de antígeno para • RINITIS ALÉRGICA
conseguir una respuesta humoral protectora. Se trata de vacunas de • ALERGIA ALIMENTARIA
bacterias o virus muertos, de subunidades, péptidos o polisacáridos
y de toxoides. Desventajas: • ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
No dan inmunidad vitalicia. o Reacción de hipersensibilidad iniciada por un mecanismo inmunitario
especifico contra la proteína de la leche de vaca, puede mediarse
La inmunidad puede que sea solo humoral.
por IgE, mecanismos mixtos o independientes de IgE.
No provocan una respuesta local de IgA.
o Retiro de la leche de vaca, ingesta de calcio 1g/día, lactancia
Deben administrarse dosis de recuerdo. materna exclusiva.
Deben usarse dosis mayores. o Las pruebas de tolerancia suelen iniciarse al año; en caso de
o Vacunas de ADN: nuevo método, se inyecta ADN plasmídico. Estas intolerancia se repiten semestralmente hasta los 3 años y anual hasta
células presentan el gen como inmunógeno de una infección natural. los 5 años.
o La inmunoterapia puede emplearse en mayores de 2 años con
RESPUESTAS DE HIPERSENSIBILIDAD reacciones severas. Las reacciones anafilácticas deben manejarse
Especificidad Antígeno Mecanismo efector Ejemplos según el ABCDE + adrenalina, broncodilatadores, glucocorticoides y
inmunológica antihistamínicos.
Tipo 1 (Ac IgE) Alergeno Activación de Anafilaxia sistémica, asma, o Referencia al segundo nivel: persistencia de clínica tras la eliminación
antígeno mastocitos rinitis alérgica, urticaria y
soluble dependientes de FCERI angioedema. de 4 semanas (2 semanas en lactancia materna en mujeres con
O FCYRIII. dieta), ausencia de ganancia ponderal, presencia de eccema o
Tipo 2 (Ac IgG) Antígeno Activación de Algunas reacciones a dermatitis atópica sin respuesta al tratamiento convencional.
asociado a fagocitos y linfocitos fármacos, reacciones a
células o NK dependiente de transfusiones sanguíneas AUTOINMUNIDAD
matriz tisular FCYR, complemento incompatibles. Se agrupan bajo el término de enfermedades inflamatorias mediadas por inmunidad,
Tipo 3 (complejos Antígeno Activación de Reacción Arthus y otras con esto se enfatiza la contribución de la inflamación crónica en su patogénesis.
inmunes de Ac soluble fagocitos y linfocitos reacciones mediadas por Deben existir al menos 3 requisitos para considerarse autoinmune:
IgG) NK dependiente de complejos inmunes 1) Presencia de una reacción inmune específica para un antígeno o tejido propio.
FCYR, complemento (enfermedad del suero, 2) Evidencia de que la reacción no es secundaria al daño tisular y tiene
endocarditis bateriana significancia patogénica primaria.
subaguda). 3) Ausencia de otra causa claramente definida de la enfermedad.
Tipo 4 (linfocitos La autoinmunidad surge de la combinación de la herencia de genes de susceptibilidad
T)
Células TH1 Antígeno Activación de Dermatitis por contacto,
que pueden contribuir a la transgresión de la auto – tolerancia, y detonadores
soluble macrófagos reacción a tuberculina. ambientales (infecciones o daño tisular) que promueven la acción linfocitos auto-
Células TH2 Antígeno Activación de Inflamación alérgica crónica reactivos al aumentar la expresión de coestimuladores por las células presentadoras
soluble eosinófilos (asma crónica, rinitis alérgica de antígenos o al presentar mimetismo molecular con los antígenos propios.
crónica). El gen PTPN – 22 (fosfatasa de tirosina) es el más frecuente asociado a autoinmunidad
(asociado a Artritis Reumatoide, DM 1). Los agentes infecciosos asociados a la
detonación de procesos autoinmunes son el virus Epstein – Barr y CMV.
Las enfermedades autoinmunes tienen 3 características importantes: INMUNODEFICIENCIAS
1) Tiende a ser progresiva, a veces con recaídas y remisiones, y el daño se Pueden dividirse trastornos de inmunodeficiencias primaria y secundaria.
vuelve inexorable (s. que no se puede evitar).
2) Las manifestaciones clínicas y patológicas son determinadas por la naturaleza INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
de la respuesta inmunológica subyacente. TH1 se asocia a inflamación Estas enfermedades son determinadas genéticamente y afectan a uno o ambos brazos
destructiva rica en macrófagos. Las reacciones TH17 el daño es mediado por (celular o humoral) de la inmunidad adaptativa o los mecanismos de defensa de la
neutrófilos y monocitos. inmunidad innata. Los defectos en la inmunidad adaptativa frecuentemente se
3) Muchas veces es difícil la clasificación fenotípica, por la sustancial subclasifican con base en el componente involucrado (células T, B o ambas).
sobreposición clínica, patológica y serológica. La mayoría de la inmunodeficiencias primarias se manifiesta en la infancia, entre los 6
meses y 2 años, y son detectadas porque los niños afectados son susceptibles a
ARTRITIS REUMATOIDE infecciones recurrentes.
Es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica de etiología desconocida cuya diana
son los cartílagos sinoviales. Es cosmopolita en adultos, con mayor susceptibilidad en Susceptibilidad a microorganismos en inmunodeficiencias
los portadores de HLA DR4 y HLA DR1. Su fisiopatología es dada por linfocitos T y B, Defecto Bacterias Virus Hongos y parásitos
macrófagos y sinoviocitos con liberación de IL-1, TNF-a; las células T de memoria Células T Sepsis bacteriana CMV, VEB, varicela Candida, Penumocystis
perpetúan y amplifican la respuesta, liberan INF Y y expresan CD154 induciendo grave, infecciones jiroveci.
proliferación y diferenciación policlonal de linfocitos B en plasmocitos con quimiotaxis crónicas por virus
de polimorfonucleares, teniendo como resultado el daño microvascular con respiratorios e
proliferación del tejido sinovial. Se presenta como poliartritis crónica simétrica de intestinales.
manos, muñecas, rodillas y pies, se acompaña por síntomas constitucionales como fiebre, Células B Streptococcus, Encefalitis enterovírica Giardiasis intestinal
linfadenopatía y esplenomegalia. Manifestaciones extra-articulares: nódulos Staphylococcus, grave
reumatoides, debilidad, atrofia de músculo esquelético, vasculitis reumatoide, Haemophilus
manifestaciones pleuropulmonares (pleuritis, fibrosis intersticial, nódulos Granulocitos Staphylococcus, Candida, Nocardia,
pleuropulmonares, neumonitis, arteritis), afección cardiaca (pericariditis), Pseudomonas Aspergilllus
Complemento Neisseria, otras
manifestaciones neurológicas y oculares (Epiescleritis), síndrome Felty (artritis infecciones
reumatoide, esplenomegalia, granulocitopenia) y osteoporosis. bacterianas
piógenas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Es una enfermedad autoinmune crónica con manifestaciones clínicas causadas por el Ejemplos de las inmunodeficiencias primarias tenemos:
depósito de complejos inmunes en vasos sanguíneos, llevando a inflamación en riñón, • Agammaglobulinemia de Bruton
cerebro y piel.
Genes de susceptibilidad: HLA DR2, HLA DR3, BKL-C8orf13, ITGAM-ITGAX, Sle-1, Sle- • Inmunodeficiencia Variable común
2, Sle-3, FCGR3A, PDCD1, PTPN22) y factores hormonales (hormonas sexuales • Síndrome de DiGeorge
femeninas), infecciosos (Epstein – Barr) y ambientales (luz solar, fármacos). • Síndrome de Wiskott – Aldrich
Las células T y Nk fracasan en la producción de IL2 y TGF para inducir células T CD4 • Ataxia – Telangiectasia
reguladoras y CD8 inhibitorias, resultando en la producción sostenida de • Síndrome de Omenn
autoanticuerpos y complejos inmunes patogénicos. • Síndrome de hiper – IGE
Hay 2 teorias para explicar la forma en que los autoanticuerpos producen inflamación: • Síndrome de Chédiak – Higashi
1) Que los autoanticuerpos anti ADN bicatenario se unen a una diana en el
torrente sanguíneo y quedan sembrados en la membrana basal glomerular, AGAMMAGLOBULINEMIA DE BRUTON
donde activan al complemento e inician la glomerulonefritis
• Enfermedad ligada al cromosoma X (Xq22).
2) Propone que los autoanticuerpos anti ADN bicatenario, anti nucleosoma o
ambos reaccionan en forma cruzada con proteínas del riñón, exhibiendo una • Se presenta entre los 6 y 9 meses de edad con infecciones recurrentes, sinusitis,
polireactividad mediante la que tienen efectos patogénicos sobre las células neumonía y meningitis. Existe también hiperplasia linfoide.
renales. • Se debe a un arresto en la diferenciación de las células B (nivel pre B), por
La fatiga, cefalea, pérdida ponderal y fiebre son comunes, además de las artralgias una mutación del gen Btk.
generalizadas, mialgias y linfadenopatía. La actividad del lupus típicamente sigue un
patrón de altibajos. INMUNODEFICIENCIA VARIABLE COMÚN
• Autosómica recesiva y autosómica dominante.
• Segunda y tercera décadas de la vida. INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS
• Sinusitis, bronquitis, neumonía y diarrea crónica. Pueden ser encontradas en los individuos con cáncer, diabetes mellitus, malnutrición,
• Enfermedades autoinmunes (AR, LES), enf de Graves, PTI y cáncer. infección crónica, enfermedad renal, personas que reciben quimioterapia o radiación,
fármacos inmunosupresores para prevenir rechazo de trasplantes.
• Se debe a un arresto en la diferenciación de las células B en plasmocitos.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA ADQUIRIDA
Es la inmunodeficiencia secundaria más común, provocada por un retrovirus (ARN) no
mutable de la familia Lentivirinae con un virión específico rodeado por un envoltorio
SÍNDROME DE DIGEORGE
lipídico, el cual cuenta con las glucoproteínas gp120 y gp41 dispersas por su
• Deleción del 22q11.2 superficie. El núcleo contiene la proteína principal de la cápside p24, la proteína de
• Se presenta en la infancia temprana. la nucleocápside p7/p9, dos copias de gen ARN genómico y las enzimas víricas
• Infecciones piógenas recurrentes: otitis media, sinusitis, tonsilitis, neumonía). proteasa, transcriptasa inversa e integrasa.
• Manifestaciones asociadas: Hipoparatiroidismo (con hipocalcemia), Las células CD4+ (macrófagos, linfocitos T CD4) son infectadas por la interacción de
anormalidades del arco aórtico, micrognatia e hipertelorismo. gp120 con el receptor CD4 y los receptores de quimiocina CCR5 (tropismo M,
• Se debe a la hipoplasia de las bolsas faríngeas tercera y cuarta. infectante y temprano) o CXCR4 (tropismo T, tardío o por mutación) y cambio
conformacional de gp41 que permite la entrada del genoma vírico al citoplasma en
SÍNDROME DE WISKOTT – ALDRICH el torrente sanguíneo, ganglios linfáticos o bazo.
• Enfermedad ligada al cromosoma X (Xp11.2) La depresión de células T CD4 es producida por el efecto citopático directo del virus,
por inducción de apoptosis de células no infectadas, y por citólisis por reconocimiento
• Infancia temprana de forma variable.
de los productos víricos expresados en las membranas de las células infectadas; la
• Infecciones recurrentes, dermatitis atópica, disfunción plaquetaria y carencia de linfocitos T CD4 provoca disfunción de los linfocitos T CD8 y NK y los
trombocitopenia. macrófagos, con activación policrlonal de los linfocitos B (provocando
• Defecto en la proteína WASP. hipergammaglobulinemia que podría explicar en pare el desarrollo de linfomas de
células B).
ATAXIA – TELANGIECTASIA La replicación vírica con lisis de linfocitos CD4 termina por superar la capacidad
• Enfermedad autosómica recesiva (11q22.3). productora de nuevas células, afectando la reacción de hipersensibilidad tardía y
• Se presenta entre los 2 a 3 años. contra infecciones intracelulares, hongos, células malignas, dando lugar a las
• Otitis media, meningitis, neumonía, provocadas por organismos encapsulados. infecciones oportunistas y neoplasias características del SIDA.
• Disfunción neurológica, endócrina, cáncer, telangiectasias, sensibilidad a la
radiación.
• Mutación del Gen ATM (Cinasa de inositol – trifosfato).

SÍNDROME DE OMENN
• Enfermedad autosómica recesiva (11p13). INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES
• Se presenta entre los 1 y 3 meses de edad. Para realzar un trasplante se requirieron 3 requisitos que resuelven problemas básicos.
1) Que los órganos y tejidos deben trasplantarse de maneras que les permitan
• Infecciones bacterianas, virales, fúngicas y parasitarias, destacando la realizar sus funciones normales.
candidosis. 2) Mantenerse la salud del receptor y del tejido u órgano.
• Manifestaciones asociadas: eritrodermia exfoliativa, eosinofilia, elevación de 3) Debe impedirse que el sistema inmune del paciente desarrolle respuestas
IgE, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia. inmunitarias adaptativas perjudiciales.
• Mutaciones en los genes activadores de recombinasas (RAG 1 Y RAG2).
RECHAZO DE TRASPLANTES
SÍNDROME DE HIPER – IGE Este rechazo es causado por diferencias genéticas entre donador y receptor, de las
• Enfermedad autosómica recesiva (1q42-44). cuales las más importantes son diferencias antigénicas entre las moléculas HLA Clase I
• Albinismo oculocutáneo, neuropatía, cáncer, neutropenia e inclusiones y clase II, altamente polimórficas y que funcionan como aloantígenos.
citoplasmáticas neutrofílicas gigantes. Existen tres tipos según su cronicidad:
• Se debe a defectos en los mecanismos bactericidas y de quimiotaxis, además • Rechazo hiperagudo: originado por la acción de las aglutininas (anticuerpos
de disfunción de las células Nk. antiA y antiB) del receptor sobre los antígenos ABO expresados en las células
endoteliales del injerto. Se activa el complemento, similar a las reacciones de
hipersensibilidad tipo III. Es la forma más devastadora de rechazo y se Cáncer de la cavidad oral y glándulas
previene con la realización de prueba de compatibilidad cruzada. salivales
• Rechazo agudo: es causado por linfocitos T efectores (tanto CD4 o como CD8) Cerebro, Hígado, Cérvix, Tiroides,
que reaccionan a diferencias entre las moléculas HLA I y HLA II del donador Mama, Hueso, Tejido conjuntivo.
y del receptor. Tarda días en producirse y puede reducirse o prevenirse con
fármacos supresores. Además, se desarrolla una vía directa de
alorreconocimiento. En el receptor se da una respuesta mediada por células
TH1 y CD8.
• Rechazo crónico: es debido a la vía indirecta de alorreconocimiento, en la que INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER
las células dendríticas del donador que migraron a los órganos linfáticos La inestabilidad genética, un distintivo básico del cáncer, es un generador primario de
secundarios de receptor sufren apoptosis y liberan fragmentos membranales antígenos específicos del tumor. La alteración genética más común en el cáncer es la
que tienen moléculas HLA del injerto. Se tiene como resultado final la mutación. La gran mayoría de mutaciones ocurre en proteínas intracelulares como
producción de anticuerpos y la infiltración de las paredes vasculares con “neoantígenos”.
engrosamiento, estenosis capilar e isquemia del injerto. Ocurre meses o años Otra diferencia se origina en la epigenética, ya que las alteraciones glibales en la
después del trasplante y causa el fracaso de más de la mitad de los metilación del ADN y la estructura de la cromatina originan cambios dramáticos en la
trasplantes renales y cardiacos en los 10 años posteriores al procedimiento. expresión de genes.
Este fenómeno de transfusiones sanguíneas previas que mejoran el desenlace
de un trasplante de órgano se conoce como efecto transfuncional. LOS ESTADOS DE INMUNOSUPRESIÓN Y EL CÁNCER.
ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA HOSPEDERO La inmunosupresión terapéutica de los receptores de trasplante y síndrome de
Representa la principal causa de morbilidad y mortalidad en los receptores de la inmunodeficiencia adquirida. Los reportes epidemiológicos y los modelos animales
médula ósea. Los linfocitos T maduros del trasplante circulan en la sangre del receptor parecen demostrar que las neoplasias cuya incidencia aumenta en los estados
y entran en sus órganos linfáticos periféricos, donde son estimulados por células inmunodeficientes son los asociados a agentes infecciosos oncógenos (VEB, VPH, Virus
dendríticas del receptor que migraron desde los tejidos que desarrollaron inflamación del sarcoma de Kaposi, Helicobacter pylori); en el caso de los tumores sólidos, parecen
durante la terapia de acomodamiento para la recepción del trasplante. En esencia es asociarse a radiaciones.
una enfermedad autoinmune. Es característico el exantema difuso y fino que se
desarrolla 10 – 20 días después del trasplante comienza en palmas, plantas, cabeza
y después tronco. La reacción intestinal provoca cólico y diarrea.
Se emplean metotrexato y ciclosporina A en combinación para reducir incidencia y
gravedad.

Neoplasias asociadas a estados de inmunosupresión


SIDA Definidores de la Sarcoma Kaposi
enfermedad Linfoma no – Hodkin
Linfoma Burkitt
Linfoma de células B grandes difusas
Linfoma inmunoblástico
Linfoma primario del SNC
Cáncer cervicouterino
No definidores de Linfoma Hodkin
la enfermedad Carcinoma de Ano
Carcinoma pulmonar
Trasplante Neoplasias Mielodisplasia.
hematológicas Leucemia mieloblástica.
Desorden linfoproliferativo de células B
postrasplante.
Desórdenes linfoproliferativos de células
T.
Tumores sólidos Melanoma

También podría gustarte