Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS


DE JUNÍN Y AYACUCHO”.

DIRECCION REGIONAL DE SALUD ANCASH

RED DE SALUD HUAYLAS NORTE

MICRO RED YUNGAY

PLAN DE CONTINGENCIA DE CADENA DE

FRÍO – 2024

RESPONSABLE: LIC. LESLIE GISELLA NAVARRO


TELLO

P.S. ARHUAY

ENERO 2024
I. INTRODUCCIÓN

La conservación y preservación de los biológicos no dependen únicamente de los


buenos equipos, sino también de la responsabilidad y la destreza de quienes
manipulan estos, por ello es importante la capacitación del personal de salud en el
manejo de cadena de frio, ahora con mucho mayor cuidado ya que los sistemas
informáticos dan lectura (Data Logger) de las rupturas de cadena de frio y del costo
económico que demandan los biológicos al perderse y lo más importante el número
de niños que se queden sin ser protegidos.

La Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones tiene como objetivo general la


protección oportuna de la población en riesgo de contraer enfermedades prevenibles
por vacunas y disminuir la morbimortalidad producida por éstas, desarrollando
acciones de inmunizaciones con eficiencia y eficacia.

Los éxitos logrados con las vacunas no serían posible si no se contase con la cadena
de frío quien es la responsable de mantener la calidad de las vacunas, es por ese
motivo que la cadena de frío se le considera uno de los soportes básicos de los
procesos de inmunizaciones y se le debe brindar atención especial para asegurar
que las vacunas sean conservadas adecuadamente dentro del rango de temperatura
de +0ºC a +º8C para asegurar que conserven su potencia inmunológica.

El éxito de las actividades de vacunación se basa en un buen sistema de cadena de


frío, sin el cual sería imposible que las estrategias de vacunación logren buenos
resultados y puedan proteger adecuadamente a la población.
En ese sentido la cadena de frío es uno de los pilares más importantes en las
actividades de inmunizaciones, pues de ella depende la seguridad, calidad y
garantía de los biológicos, para la protección de personas contra las enfermedades
prevenibles por vacunación.
El presente plan de contingencia de cadena de frío tiene como propósito, servir de
instrumento para la toma de decisiones en las prácticas que el personal de salud
debe seguir estrictamente por ende permitirá estandarizar los procesos de trabajo en
todas las áreas de acción de los servicios de salud.

II. JUSTIFICACIÓN
Dentro de los establecimientos de salud es elemental contar con los planes de
contingencia y el conocimiento necesario del manejo en casos eventualidades, por
ello es sumamente importante generar planes que permitan el rápido accionar del
profesional de la salud cuando sucedan estos hechos fortuitos.
El transporte, así como también el traslado de los niveles de mayor complejidad en
salud, son básicos para la buena conservación de los biológicos, así mismo el
involucramiento de todo el personal para evitar la ruptura de cadena de frio,
mejorando de esta forma su conservación de biológicos.
Considerando las características especiales que existen por cada tipo de vacunas, la
Cadena de Frío es un componente esencial de la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones ESNI.
Es dentro de este contexto que la supervisión permanente, la capacitación continua,
el adecuado mantenimiento de los equipos frigoríficos y complementarios
(refrigeradoras congeladoras, paquetes fríos, termos termómetros) el adecuado uso
y manejo de los Data Logger son procesos importantes y necesarios para asegurar
el manejo correcto de la Cadena de Frío siendo su cumplimiento responsabilidad
de todo trabajador de salud con la finalidad de contribuir a brindar una protección
eficaz y eficiente de las enfermedades inmunoprevenibles en grupos etareo de
mayor vulnerabilidad (niños menores de 5 años, gestantes y adultos mayores).

III. OBJETIVOS
 Objetivo general:
Optimizar el funcionamiento de la cadena de frío de la IPRESS ARHUAY,
ante posibles eventualidades.
 Objetivos específicos:
 Asegurar la adecuada conservación de las vacunas, durante la recepción,
almacenamiento, transporte y su administración al usuario final.
 Capacitar a todo el personal que labora en el P.S. ARHUAY en cuanto al
manejo, mantenimiento y conservación de los equipos de cadena de frío
proporcionando actividades que garanticen un buen funcionamiento y
conservación de cadena de frio.
 Evitar perdida de biológicos por rompimiento de cadena de frio.

IV. BASE LEGAL


 Ley N.° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N.° 2801O, Ley General de Vacunas.
 Ley N.° 30372, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2016.
 Ley N° 29459, Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.
 Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud·
 Decreto Supremo Nº 014-2011-SA, Reglamento de Establecimientos
Farmacéuticos.
 Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de
la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

V. ÁMBITO DE APLICACIÓN
En la IPRESS ARHUAY, durante el año 2023 (Enero – Diciembre).

VI. CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN


Capacitación:
Capacitar al personal de salud de la IPRESS ARHUAY sobre el adecuado manejo
de los equipos de cadena de frío, además de las medidas de emergencia a ejecutar
en caso de mal funcionamiento de algún elemento de la cadena de frío.
Supervisión:
Supervisar la ejecución de las actividades de Cadena de Frio, identificando
problemas de manera oportuna, brindar las soluciones necesarias para fortalecer la
Cadena de Frio.

VII. ELEMENTOS DE CADENA DE FRÍO


A. RECURSOS HUMANOS
 Lic. en Enfermería
 Lic. en Obstetricia
 Técnica en Enfermería
B. RECURSOS MATERIALES
 Refrigeradoras
 Cajas térmicas
 Termos
 Congeladoras
 Termómetros
 Paquetes fríos
 Data Logger

VIII. CONTENIDO
 Estrategias
 Coordinación con los responsables de Inmunizaciones de la
MICRORED y RED DE SALUD para el apoyo de insumos y
mantenimiento de equipos.
 Mantener vigente el Plan de Contingencia para situaciones que pongan
en riesgo la cadena de frio.
 Elaborar y poner en práctica un Plan de Contingencia para situaciones
de riesgo, que incluya un mecanismo de información y/o notificación
inmediata a los niveles y personas involucradas en el tema.
 Disponer del inventario a fin de conocer las condiciones operativas de
los equipos frigoríficos y componentes, así como su respectiva
distribución en las diferentes áreas de salud
 Verificar las condiciones y estado operativo de los termómetros
dispuestos en los equipos frigoríficos, así como de los demás insumos
que contribuyen al mantenimiento de cadena de frio.
 Ratificar que los termos y cajas frías en uso, estén en buenas
condiciones y que el personal de salud conozca la “vida fría” de los
mismos.
 Monitoreo del control de temperatura según normas establecidas (2
veces: inicio y fin de turno), verificando su correcto registro.

 Capacidad de almacenamiento
• Capacidad de refrigerador MK – 144 01 48 litros
• Capacidad de termos KST 02 3.2 litros
• Capacidad de termos AOV 03 4.8 litros
• Capacidad de termos GIOSTYLE 01 2.6 litros
• Capacidad de cajas de transporte 01 20 Litros
Total de capacidad de almacenamiento 78.6 Litros

 Capacidad de congelamiento
Capacidad de congeladora MF- 114 01 98 litros
Total de capacidad de congelamiento 98 litros

 Autonomía frigorífica
Refrigeradora VESFROST MK-144 65 horas

 Vida fría

INSUMO CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO VIDA FRÍA

KST 1.6 LITROS 70 HORAS

AOV 1.6 LITROS 66 HORAS

GREETM 1.6 LITROS 60 HORAS


ED

GYOSTY 2.6 LITROS 60 HORAS


LE

 Cálculo de necesidades de refrigeración


 Mi población real es ……………. 1017
 Mi necesidad de refrigeración es …. 0.75 litros al mes
 Acciones de contingencia en caso de fallas o interrupciones del fluido
eléctrico:
 Si la interrupción del fluido eléctrico es menor a 1 hora, no abrir la
refrigeradora.
 Cuando la interrupción es mayor de 1 hora, trasladar las vacunas con el
data Logger y termómetro a la caja transportadora o termos disponibles
con paquetes fríos adecuados, y en coordinación previa con la
coordinadora de Cadena Frio, trasladar las vacunas al centro de salud
más cercano (Ranrahirca).
 Registrar el control de temperatura, hora y tiempo que duro la
interrupción eléctrica.
 En caso de ruptura de cadena de frío, luego de inmovilizar las vacunas
en la caja transportadora, estas no se deben utilizar hasta esperar los
resultados de la evaluación de la ruptura de cadena de frío por el nivel
correspondiente, que determinará la utilización o descarte de las
vacunas.
 Notificar la ruptura de cadena de frío inmediatamente utilizando la ficha
de notificación de ruptura de cadena de frío al nivel superior y
simultáneamente a la ESNI vía correo electrónico.

IX. EVALUACIÓN
 De Estructura:
Se evaluará de acuerdo a los recursos humanos y materiales que permitirán la
ejecución del presente plan de trabajo.
 De Proceso:
Se evaluará de acuerdo a la ejecución de las actividades programadas en el plan
de trabajo.
 De Resultado:
Se evaluará de acuerdo a los objetivos alcanzados planteados en el plan de
trabajo.

X. FINANCIAMIENTO
Financiado por el Seguro Integral de Salud.

XI. ANEXOS

TIEMPO DE
VACUNAS REQUISITOS INDISPENSABLES
USO
OPV, DPT, DT,  Que no haya pasado la fecha de vencimiento.
Usar máximo
Anti hepatitis B,  Conservación adecuada de cadena de frio dentro del refrigerador y
Hasta 4
Hib (pres. el termo del cuarto de vacunación.
semanas  Usar técnica aséptica para el retiro de la dosis (No dejar agujas en
liquida)
el tapón).

BCG (presen.
Liofilizada), Usar máximo  Que el tapón de caucho del frasco de vacunas NO este sumergido
FA, SPR, SR, Hasta 6 horas en el agua debida al hielo derretido de los paquetes fríos, el frasco
ASA, Hib (pres. una vez abierto debe permanecer Limpio y Seco (se recomienda usar un vaso de
liofilizada) plástico delgado).

SENSIBILIDAD DE LAS VACUNAS

Cada vacuna tiene requeridos cuidados especiales

+ Sensibles al frio Sensibles al calor


HVB OPV
Sensible Sensible
Hib liquida ASA-SR-SPR
DPT, DPT, DPT- HiB
DPT- HvB, DPT- HvB+ Hib
DPT- Hib, FA
FA. BCG
DT
Hib liofilizada, DT
- Td -
Td- TT- HvB
TT, Hib liofilizada
Sensible Sensible

También podría gustarte