Está en la página 1de 1

Ocampo Yamila: Dos características del Renacimiento

En el Renacimiento, la Razón se independiza de la Fe, dejando de estar subordinada a la Teología. Ahora es el


conocimiento del Hombre y de la Naturaleza lo que interesa a los principales pensadores de la época, ello impulsa el
Humanismo y la Ciencia Moderna respectivamente. Se puede decir que, frente al teocentrismo medieval, el
Renacimiento es un periodo antropocéntrico.

Además, ahora la ciencia se orienta al dominio técnico de la realidad, es decir, el saber no se concibe sólo como
mera teoría, sino que se inclina a la práctica. Los muchos y prodigiosos inventos técnicos de Leonardo Da Vinci son
un ejemplo de ello, como también por supuesto la conocida frase del filósofo inglés Francis Bacon: «Saber es poder».

La investigación de la Naturaleza por sí misma, ya no subordinada a la Teología y alejada de la Metafísica y la Física


aristotélicas, dará paso a una verdadera revolución científica que, comenzando con las ideas de Copérnico acerca del
movimiento terrestre, alcanzará su apogeo a finales del siglo XVII con el sistema físico de Newton y su teoría de la
gravitación universal. Las ideas-clave de las que se "alimenta" esta revolución científica son:

- Que el Universo es una gran máquina en movimiento («mecanicismo»).

- Y que las leyes científicas deben formularse en forma matemática.

Ayala Yamila: Entre la multitud de científicos de esta época, destacan:

NICOLÁS COPÉRNICO: propuso un sistema astronómico heliocéntrico, opuesto al geocentrismo aristotélico-


medieval, demostrando que el Sol era el centro en torno al cual se movía la Tierra.

JOHANNES KÉPLER: seguidor de la teoría copernicana, sustituyó el círculo por la elipse para describir la órbita que
siguen los planetas (incluida la Tierra) en sus movimientos alrededor del Sol.

GALILEO GALILEI: fue un valiente defensor del heliocentrismo copernicano en un momento de persecución de dicha
teoría por parte de la Iglesia. Además, subrayó la necesidad que la nueva ciencia de la naturaleza tiene del empleo
de las matemáticas.

Galileo diseñó en sus líneas generales el método hipotético-deductivo, según el cual el científico debe primero
construir "hipótesis" matemáticas para explicar los hechos y después deducir consecuencias a partir de esas
hipótesis, consecuencias que habrán de ser comprobadas mediante experimentos.

FRANCIS BACON: diseñó otro método científico, el método inductivo, consistente en partir de la observación
sistemática de los hechos de la naturaleza, registrando minuciosamente esas observaciones en «tablas», con el
objetivo de hallar alguna regularidad o ley de acuerdo con la cual suceden los hechos.

También podría gustarte