Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN DERECHO

501 5TO. CUATRIMESTRE

JOSE LUIS MONTOYA BARRAGAN

DERECHO MERCANTIL II

LIC. DELFINO MOLINA REYES

UNIDAD IV OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

31 DE MARZO 2023.

1
4.3.4 Contrato de Suministros.
Un contrato de suministro es un acuerdo legal entre dos partes en el que una
de ellas (el proveedor) se compromete a proporcionar a la otra parte (el cliente)
ciertos bienes o servicios en un plazo determinado y a cambio de un precio
acordado. Este tipo de contrato suele utilizarse en situaciones en las que el
cliente necesita suministros regulares, como materias primas o productos
acabados, para llevar a cabo su actividad comercial.

En el contrato de suministro se especifican los términos y condiciones del


suministro, como el tipo y la cantidad de los productos o servicios que se
proporcionarán, los plazos de entrega, el precio, los términos de pago, las
garantías, las responsabilidades de cada parte y las condiciones de resolución
del contrato en caso de incumplimiento.

Este tipo de contrato es importante para garantizar que ambas partes cumplan
con sus obligaciones y que el suministro se realice de manera eficiente y sin
problemas.

4.3.5 Permuta Mercantil.


La permuta mercantil es un acuerdo comercial en el que dos partes
intercambian bienes o servicios de valor similar en lugar de pagar dinero. Es
decir, cada parte entrega un bien o servicio al otro y recibe a cambio el bien o
servicio ofrecido por la otra parte.

Este tipo de operación se utiliza a menudo en el comercio internacional para


evitar los riesgos de las fluctuaciones monetarias o para sortear restricciones a
la importación o exportación de determinados bienes. También se utiliza en el
comercio interno para el intercambio de bienes o servicios que no pueden ser
pagados en efectivo.

La permuta mercantil es un contrato legalmente vinculante que debe establecer


las condiciones del intercambio, como la descripción detallada de los bienes o
servicios que se intercambiarán, el valor de cada uno, las condiciones de

2
entrega, las garantías, los términos de pago y las responsabilidades de cada
parte en caso de incumplimiento.

Este tipo de acuerdo puede ser beneficioso para ambas partes al permitirles
obtener los bienes o servicios que necesitan sin tener que pagar en efectivo y
sin tener que preocuparse por la fluctuación de los precios de los bienes o
servicios. Sin embargo, también puede implicar riesgos y desafíos, como la
valoración adecuada de los bienes o servicios y la garantía de que las
condiciones del intercambio se cumplan por ambas partes.

4.4 Contrato de Transporte Terrestre.


El contrato de transporte terrestre es un acuerdo legal entre dos partes en el
que una de ellas (el transportista) se compromete a trasladar bienes o
personas por tierra de un lugar a otro por un precio acordado y durante un
tiempo determinado. Este tipo de contrato se utiliza en el ámbito del transporte
de mercancías o de pasajeros por carretera, ferrocarril o cualquier otro medio
de transporte terrestre.

El contrato de transporte terrestre establece las condiciones del traslado, como


el origen y el destino del transporte, el tipo de vehículo utilizado, el plazo de
entrega, el precio, las responsabilidades de cada parte y las condiciones de
resolución del contrato en caso de incumplimiento.

El transportista tiene ciertos deberes, como el de transportar los bienes o


personas con cuidado y diligencia, entregarlos en el destino acordado y en el
plazo establecido, y garantizar su seguridad durante el transporte. Además, el
transportista es responsable de cualquier daño o pérdida que se produzca
durante el transporte, a menos que pueda demostrar que se debió a causas
ajenas a su control.

Por su parte, el cliente o remitente debe entregar los bienes en condiciones


adecuadas para el transporte, proporcionar la documentación necesaria y
pagar el precio acordado en el plazo establecido.

3
4.4.1 Concepto y Naturaleza.
El contrato de transporte terrestre es un acuerdo legal entre dos partes en el
que una de ellas (el transportista) se compromete a trasladar bienes o
personas por tierra de un lugar a otro por un precio acordado y durante un
tiempo determinado. La otra parte es el cliente o remitente que contrata los
servicios del transportista.

La naturaleza de un contrato de transporte terrestre es la de un contrato


bilateral, oneroso, consensual y de tracto sucesivo. Esto significa que ambas
partes se comprometen a cumplir con ciertas obligaciones, que cada una
espera recibir un beneficio del otro y que el contrato se cumple a lo largo del
tiempo en que se realiza el transporte.

Es un contrato bilateral porque ambas partes tienen obligaciones recíprocas. El


transportista se compromete a trasladar los bienes o personas en buenas
condiciones y en el plazo acordado, mientras que el cliente se compromete a
entregar los bienes en condiciones adecuadas para el transporte y pagar el
precio acordado.

Es un contrato oneroso porque cada parte recibe una contraprestación o


beneficio. El transportista recibe el pago acordado y el cliente recibe el servicio
de transporte de sus bienes o personas.

Es un contrato consensual porque se perfecciona con el simple acuerdo de las


partes, sin necesidad de formalidades especiales. El consentimiento de ambas
partes es suficiente para que el contrato tenga validez.

Es un contrato de tracto sucesivo porque se cumple a lo largo del tiempo que


dura el transporte. Es decir, el cumplimiento de las obligaciones de las partes
se realiza en diferentes momentos y etapas, como la entrega de los bienes, el
transporte y la entrega final de los mismos en el destino acordado.

4
4.4.2 Porteador, Cargador, y consignatario.
En el contrato de transporte, se utilizan varios términos que se refieren a las
partes involucradas en el proceso de traslado de bienes o personas. A
continuación, explico el significado de algunos de estos términos:

Porteador: Es la persona o empresa que se encarga de transportar los bienes o


personas de un lugar a otro. En el contrato de transporte terrestre, el porteador
puede ser una compañía de transporte por carretera, ferrocarril o cualquier otro
medio de transporte terrestre.

Cargador: Es la persona o empresa que entrega los bienes al porteador para


que sean trasladados al destino acordado. El cargador puede ser el propietario
de las mercancías, el remitente o cualquier otra persona que tenga la
responsabilidad de entregar los bienes al porteador.

Consignatario: Es la persona o empresa a la que se destinan los bienes


trasladados por el porteador. El consignatario puede ser el propietario de las
mercancías o cualquier otra persona autorizada para recibirlas en el destino
acordado. El consignatario es responsable de recibir las mercancías y verificar
que estén en buen estado.

Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, una misma persona o


empresa puede cumplir diferentes roles en el contrato de transporte. Por
ejemplo, una empresa puede ser al mismo tiempo el cargador y el
consignatario de los bienes que se trasladan.

4.4.3 Responsabilidad.
Porteador: El porteador tiene la responsabilidad de transportar los bienes o
personas con cuidado y diligencia, cumpliendo con las instrucciones del
cargador y las normas legales y reglamentarias aplicables. Además, es
responsable de entregar los bienes en el destino acordado y en el plazo
establecido. El porteador es responsable de cualquier daño o pérdida que se

5
produzca durante el transporte, a menos que pueda demostrar que se debió a
causas ajenas a su control.
Cargador: El cargador tiene la responsabilidad de entregar los bienes en
condiciones adecuadas para el transporte, proporcionar la documentación
necesaria y pagar el precio acordado en el plazo establecido. Además, debe
informar al porteador de cualquier riesgo o peligro relacionado con la
mercancía transportada. Si el cargador no cumple con estas responsabilidades,
puede ser responsable de cualquier daño o pérdida que se produzca durante el
transporte.

Consignatario: El consignatario tiene la responsabilidad de recibir las


mercancías y verificar que estén en buen estado. Si los bienes llegan dañados
o en mal estado, el consignatario debe informar al porteador y al cargador
inmediatamente y documentar los daños. Si el consignatario no cumple con
estas responsabilidades, puede ser responsable de cualquier daño o pérdida
que se produzca después de la entrega de los bienes.

4.5 El Contrato de Seguro.


El contrato de seguro es un acuerdo legal entre dos partes, el asegurado y la
aseguradora, en el cual el asegurado paga una prima a la aseguradora a
cambio de que ésta le proporcione una compensación o indemnización en caso
de que se produzca un evento o riesgo cubierto por la póliza.

La póliza de seguro es el documento en el que se detallan las condiciones y


términos del contrato de seguro, incluyendo las coberturas, exclusiones,
límites, plazos y primas a pagar. Las coberturas pueden ser de diversos tipos,
dependiendo del riesgo que se quiera cubrir, como por ejemplo, seguros de
vida, seguros de salud, seguros de automóvil, seguros de hogar, seguros de
responsabilidad civil, entre otros.

El asegurado tiene la obligación de pagar la prima correspondiente y de


proporcionar información completa y verídica sobre el riesgo que desea cubrir.
Por su parte, la aseguradora tiene la obligación de indemnizar al asegurado en
caso de que se produzca un siniestro cubierto por la póliza.

6
Es importante tener en cuenta que el contrato de seguro puede tener diversas
cláusulas y condiciones específicas que deben ser leídas y entendidas antes
de firmarlo. Además, en caso de siniestro, es importante notificar a la
aseguradora lo antes posible para poder obtener la indemnización
correspondiente.

4.5.1 Concepto y Clasificación.


El contrato de seguro es un acuerdo en el que una de las partes, la
aseguradora, se compromete a indemnizar a la otra parte, el asegurado, en
caso de que se produzca un evento incierto y contingente, a cambio del pago
de una prima.

Existen diversas clasificaciones del contrato de seguro, las cuales se pueden


agrupar en las siguientes:

Según la naturaleza del riesgo cubierto: se pueden distinguir entre seguros de


personas y seguros de bienes. Los seguros de personas cubren riesgos
relacionados con la vida, salud e integridad física de las personas, mientras
que los seguros de bienes cubren riesgos relacionados con la propiedad y el
patrimonio del asegurado.

Según el ámbito territorial de aplicación: se pueden distinguir entre seguros


nacionales e internacionales. Los seguros nacionales cubren riesgos que
ocurren dentro del territorio del país donde se contrató el seguro, mientras que
los seguros internacionales cubren riesgos que ocurren fuera del territorio del
país donde se contrató el seguro.

Según el objeto asegurado: se pueden distinguir entre seguros de daños y


seguros de responsabilidad civil. Los seguros de daños cubren los daños
causados al objeto asegurado, mientras que los seguros de responsabilidad
civil cubren los daños causados por el asegurado a terceros.

7
Según la duración del contrato: se pueden distinguir entre seguros temporales
y seguros permanentes. Los seguros temporales tienen una duración limitada
en el tiempo, mientras que los seguros permanentes no tienen una fecha de
finalización específica.

4.5.2 Riesgos, Siniestros, prima asegurable.


En el contrato de seguro, el riesgo es la contingencia o posibilidad de que
ocurra un evento incierto que puede causar un daño o pérdida al asegurado. La
aseguradora asume este riesgo y, a cambio, el asegurado paga una prima, que
es el precio del seguro.

Un siniestro, por su parte, es la materialización del riesgo cubierto por la póliza


de seguro. Es decir, es el evento incierto y contingente que ha causado un
daño o pérdida al asegurado y que está cubierto por el contrato de seguro. La
aseguradora tiene la obligación de indemnizar al asegurado en caso de que se
produzca un siniestro.

La prima, por último, es el precio que el asegurado paga a la aseguradora a


cambio de que ésta asuma el riesgo y le proporcione una indemnización en
caso de siniestro. La prima se calcula en función del riesgo que se quiere
cubrir, la probabilidad de que ocurra el siniestro y el valor de la indemnización
que se quiere recibir en caso de que se produzca el siniestro.

Es importante tener en cuenta que la prima puede variar en función de diversos


factores, como el tipo de seguro, la edad y estado de salud del asegurado, el
valor de los bienes a asegurar, la zona geográfica donde se encuentran los
bienes, entre otros. Además, el pago de la prima es una obligación del
asegurado y, en caso de impago, la aseguradora puede rescindir el contrato de
seguro o no cubrir el siniestro en caso de que ocurra.

4.5.3 Seguro de Daños.

8
El seguro de daños es un tipo de contrato de seguro que tiene por objeto
proteger al asegurado de los riesgos que pueden causar daños a sus bienes,
como vehículos, inmuebles, maquinaria, equipos, entre otros.

La cobertura de este tipo de seguro puede variar en función de la póliza


contratada, pero generalmente incluye la indemnización al asegurado en caso
de daños causados por incendios, robos, vandalismo, accidentes, fenómenos
naturales, entre otros.
El costo de la prima del seguro de daños se basa en el valor de los bienes
asegurados y en la probabilidad de que ocurra un siniestro. Además, pueden
existir exclusiones o limitaciones en la cobertura, por lo que es importante leer
detalladamente las condiciones de la póliza antes de contratarla.

En caso de producirse un siniestro, el asegurado debe comunicarlo a la


aseguradora para que ésta realice la correspondiente evaluación y
determinación del monto de la indemnización a pagar. La aseguradora puede
optar por reparar o reponer el bien dañado, o bien indemnizar al asegurado por
el valor de los daños sufridos.

En conclusión, el seguro de daños es una herramienta útil para proteger los


bienes del asegurado ante los riesgos que pueden causar daños y pérdidas
económicas. Es importante contar con una póliza adecuada a las necesidades
y características de los bienes a asegurar, y leer detenidamente las
condiciones de la misma para conocer las exclusiones y limitaciones de la
cobertura.

4.5.4 Seguro de Responsabilidad.


El seguro de responsabilidad es un tipo de contrato de seguro que tiene por
objeto proteger al asegurado de las reclamaciones o demandas que puedan
surgir en su contra por causar daños a terceros, tanto a nivel personal como
patrimonial.

Este tipo de seguro puede cubrir diferentes ámbitos, como el profesional (por
ejemplo, médicos, abogados, arquitectos), el empresarial (por ejemplo,

9
responsabilidad civil de productos o de empleadores), o el personal (por
ejemplo, seguro de responsabilidad civil de automóviles).

En general, la póliza de seguro de responsabilidad cubre la defensa legal del


asegurado ante una reclamación, así como la indemnización que deba pagar
en caso de que se determine su responsabilidad. El costo de la prima del
seguro depende del nivel de riesgo del asegurado y de la actividad que realiza.

Es importante tener en cuenta que existen exclusiones y limitaciones en la


cobertura de este tipo de seguro, por lo que es fundamental leer detenidamente
las condiciones de la póliza antes de contratarla. Además, el asegurado debe
comunicar a la aseguradora cualquier hecho que pueda dar lugar a una
reclamación por responsabilidad civil.

En resumen, el seguro de responsabilidad es una herramienta útil para


proteger al asegurado de las reclamaciones por daños a terceros, tanto a nivel
personal como profesional. Es importante contar con una póliza adecuada a las
necesidades y características del asegurado, y conocer las exclusiones y
limitaciones de la cobertura.

4.5.5 Seguro de Vida.


El seguro de vida es un contrato de seguro que tiene por objeto proteger a los
beneficiarios designados en la póliza, en caso de fallecimiento del asegurado.

El asegurado paga una prima periódica a la compañía de seguros, a cambio de


que ésta se comprometa a pagar una suma asegurada a los beneficiarios en
caso de su fallecimiento durante el periodo de vigencia de la póliza.

Existen diferentes tipos de seguros de vida, que varían en función de la


cobertura ofrecida y las necesidades del asegurado. Algunos de los tipos más
comunes son:

Seguro de vida temporal: ofrece cobertura por un periodo determinado de


tiempo, por lo general de uno a treinta años.

10
Seguro de vida permanente: ofrece cobertura durante toda la vida del
asegurado, y puede tener un componente de inversión que permite acumular
ahorros.

Seguro de vida universal: combina elementos del seguro de vida temporal y


permanente, permitiendo al asegurado ajustar la prima y la suma asegurada a
lo largo del tiempo.

El costo de la prima del seguro de vida depende de diversos factores, como la


edad, el estado de salud y el estilo de vida del asegurado. Además, es
importante leer detenidamente las condiciones de la póliza antes de contratarla,
ya que puede haber exclusiones o limitaciones en la cobertura.

En resumen, el seguro de vida es una herramienta útil para proteger a los


beneficiarios designados en caso de fallecimiento del asegurado. Es importante
elegir el tipo de seguro de vida adecuado a las necesidades del asegurado y
leer detenidamente las condiciones de la póliza antes de contratarla.

11

También podría gustarte