Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Desarrollo de la Energía Solar Fotovoltaica en Perú como alternativa

sostenible de generación de energía

PRESENTACIONES PROFESIONAL DE ALTO IMPACTO

PRESENTADO POR

Rudy Alonso Castro Ignacio

PROFESORA

Dra. Esther Garcia Pedroche

Surco, julio 2023


La calidad de vida de las personas depende de diversos factores externos, tales como el

clima, el nivel de vegetación que tienen a sus alrededores, entre otros. Uno de estos factores es

también la contaminación ambiental; en especial, la contaminación del aire, pues esta perjudica

de manera directa las vías respiratorias de las personas, causando así enfermedades

respiratorias, entre otros males.

El nivel de contaminación del aire depende de su calidad, la cual se mide en base a

niveles de PM2.5 y en unidades de ug/m3. Actualmente, de acuerdo por el estudio World Air

Quality Report del año 2021, en América Latina el Perú tiene la calidad de aire más baja con

29.6 ug/m3; asimismo, dentro de la ciudad en Perú, Lima figura como la ciudad con mayor

nivel de contaminación de aire con una calidad de 31.5 (ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL

PERÚ, s.f.).

Existen diversas formar de combatir la contaminación del aire. Como primera

alternativa se presenta masificar el uso del transporte público, puesto que reduce la cantidad de

emisiones de CO2 emitidas para trasladar personal (EDUCO, s.f.). Asimismo, reemplazar el

parque automotor del Perú desde vehículos a combustión interna por vehículos eléctricos

representa una alternativa tentadora que permitiría reducir las emisiones de CO2 al medio

ambiente.

Desde otro punto de vista, existen otras alternativas para la reducción de la

contaminación, pero cuyo enfoque está ligado a la generación de energía eléctrica y cómo ésta

se emplea. Actualmente, en el país, se emiten grandes cantidades de gases de efecto

invernadero para poder producir energía eléctrica, la cual está destinada al uso residencial o

industrial. Según Jorge Álvarez, en Perú, gran parte de la energía eléctrica es generada en base

a la combustión de gas natural, por lo que se emiten GAE al medio ambiente, perjudicando así

la calidad del aire (Álvarez, 2022). Desde este punto de vista resulta viable pensar en
alternativas para optimizar el uso de la energía eléctrica a fin de reducir su demanda; así como,

buscar alternativas de generación de energía limpia cuya huella de carbono sea mínima.

Las energías renovables aparecen como una opción de generación de electricidad de

manera limpia, pues están emplean recursos que se reponen más rápido de lo que se consumen.

La contraparte de estas fuentes de energía son las no renovable, como la quema de petróleo u

otros combustibles fósiles, en los cuales se aprovecha el poder calorífico para accionar un

sistema de conversión de energía química a energía eléctrica, pero que a su vez emiten gases

como el CO2 al medio ambiente producto de la combustión (Naciones Unidas, s.f.).

Las fuentes habituales de energías renovables son energía solar, energía eólica, energía

geotérmica, energía hidroeléctrica, energía oceánica y bioenergía. Cada una de estas

alternativas aprovecha recursos del medio ambiente para producir energía (Naciones Unidas,

s.f.). Por ejemplo, la energía eólica es aquella que se produce de convertir la energía cinética

del viento, producto de su movimiento y velocidad, en energía eléctrica mediante molinos que

activan un mecanismo de conversión de energía.

El presente artículo busca difundir la energía solar fotovoltaica como una alternativa

limpia de generación de energía, para lo cual es necesario analizar el estado de producción de

energía en Perú. Según el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado

Nacional (COES), en el 2020 en Perú se tuvo una capacidad instalada de 13.386 MW, de la

cual el 56% es generada por Termoeléctrica, 38% por Hidroeléctrica y solamente un 5%

mediante fuente de energía renovable eólica y solar (H2LAC, 2021) .

La conversión de la energía contenida en los rayos del sol en energía eléctrica a lo que

denominados energía solar fotovoltaica, la cual emplea como componente de conversión celdas

fotovoltaicas. Este tipo de energía presenta el beneficio de ser libre de emisiones

contaminantes, además de que sus costos de operación y mantenimiento son bajos, y que el

funcionamiento es silencioso. Por el contrario, esta tecnología depende en su mayoría de las


condiciones climáticas para el adecuado aprovechamiento; es decir, es rentable emplear este

tipo de energía en zonas cuyo nivel de radiación es bastante alto (Aristizábal, 2021).

En el Perú, el SENAMHI es la organización encargada de medir los niveles de radiación

en las regiones. Según su portal web, es posible identificar que la zona costa del país presenta

niveles altos de radiación, lo suficiente como para el correcto aprovechamiento de tecnología

como solar fotovoltaica. Por el contrario, la región selva, si bien presenta niveles adecuados de

radiación, la cantidad de nubes y constantes lluvias dificultan el funcionamiento de este tipo de

tecnología (SENAMHI, 2023)


REFERENCIAS

Álvarez, J. (03 de Enero de 2022). RPP. Obtenido de https://rpp.pe/campanas/valor-

compartido/como-impacta-mi-consumo-de-electricidad-en-el-medio-ambiente-

noticia-1378450?ref=rpp

Aristizábal, C. (2021). Energía solar fotovoltaica en instituciones educatidas: caso de estudio

ITM campus Robledo. SciElo.

ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL PERÚ. (s.f.). Obtenido de https://aap.org.pe/iqair-

calidad-de-aire-peru-mala-aap/#:~:text=28%20Mar%2C%202022-

,2021%3A%20PER%C3%9A%20CON%20LA%20PEOR%20CALIDAD%20DE%2

0AIRE%20ENTRE%20LOS,por%20la%20firma%20privada%20IQAir.

EDUCO. (s.f.). Obtenido de https://www.educo.org/blog/ideas-y-consejos-para-evitar-la-

contaminacion

H2LAC. (2021). H2LAC. Obtenido de https://h2lac.org/paises/peru/

Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy

SENAMHI. (Agosto de 2023). Pronóstico de radiación a nivel nacional. Obtenido de

https://www.senamhi.gob.pe/?p=radiacion-uv

También podría gustarte