Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Lic. Mercadotecnia y Gestión de la imagen

TEORIA ECONOMICA
UNIDAD 1

NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMIA


Alumno: Ángel Bernardo Aguilar Sandoval
Matricula:2105452
Semestre 2

Resumen

Fecha de entrega: 1 de febrero del 2024

Monterrey N.L. MX
INDICE

PORTADA .............................................................................................................................................. 1
INDICE................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 3
1.1. Definición y Metodología ........................................................................................................ 3
Profetas, Grecia y Roma ................................................................................................................ 4
Edad Media .................................................................................................................................... 4
1.2. Mercadotecnia y economía. ............................................................................................................ 5
Mercadotecnia................................................................................................................................ 5
ECONOMIA .................................................................................................................................. 6
1.3. Economía. Concepto. ...................................................................................................................... 7
DESARROLLO ...................................................................................................................................... 7
1.4. Microeconomía y macroeconomía. ................................................................................................. 7
MICROECONOMIA .................................................................................................................... 7
MACROECONOMIA ..................................................................................................................... 8
1.5. Las interrogantes básicas de toda sociedad económica ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y
¿Para quién producir? .......................................................................................................................... 9
La producción ................................................................................................................................ 9
¿Qué producir? ............................................................................................................................ 10
¿Cómo producir? ......................................................................................................................... 10
¿Para quién producir? ................................................................................................................. 10
1.6. Los sistemas económicos y la moderna economía mixta .............................................................. 10
Sistemas económicos .................................................................................................................... 10
La moderna economía mixta ............................................................................................................... 11
1.7. Principios básicos de la economía. ................................................................................................ 11
CONCLUSION .................................................................................................................................. 13
Bibliografías......................................................................................................................................... 14
INTRODUCCION
-Hechos económicos

1.1. Definición y Metodología


La historia del pensamiento económico es una rama de la economía que se enfoca en
estudiar las ideas clave de los economistas más destacados a lo largo de la historia. Se
dedica a analizar y comprender las teorías, conceptos y enfoques propuestos por
diferentes pensadores económicos en distintas épocas. El objetivo principal es trazar la
evolución de las ideas económicas a lo largo del tiempo y examinar cómo han influido
en la comprensión y práctica de la economía en diversos contextos sociales y
culturales. La metodología propuesta aborda la historia del pensamiento económico a
través de una cronología que se extiende desde Platón y Aristóteles hasta los
lineamientos de la política social del desarrollo latinoamericano. Este enfoque incluye el
estudio de corrientes como el mercantilismo, el liberalismo y el socialismo, además de
analizar las ideas de destacados autores en el campo económico. El objetivo es ofrecer
una perspectiva temporal que permita comprender la evolución de las ideas
económicas a lo largo de diferentes períodos, abarcando diversas corrientes y
enfoques.

Nos referimos a este tipo de sistema cuando hablamos de economía.


Es una ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. El estudio de la humanidad en los asuntos de la vida cotidiana. Una
economía tiene éxito en la medida en que suministra bienes. Servicios que ofrece la
economía estadounidense moderna y cuántas personas los utilizan.
En comparación con cualquier economía del pasado o con las economías de casi todos
los países del mundo. Por tanto, dicha economía debe estar haciendo algo bien, y
quizás el viajero.
Profetas, Grecia y Roma
PROFETAS: Porque en la antigüedad el proceso económico era todavía muy simple y
primitivo. Las ideas económicas se centran únicamente en la mejor manera de obtener
bienes que puedan satisfacerse. necesidades de la comunidad. Ellos también cambian,
el pensamiento económico debe cambiar, así se refleja. El punto de vista de los
profetas y de todo el pensamiento hebreo es completamente idealista, porque pensaron
en la venida del Mesías y dieron un carácter religioso a los problemas económicos.

GRECIA: Escuela Sofista: Las personas son libres sin discriminación por origen de La
esclavitud era una institución maldita y, a diferencia de Sócrates, los sofistas la trataron
favorablemente, producción que va más allá del pensamiento judío. Escuela
socrática: Aunque Platón fue uno de los estudiantes de la sociedad y ciudad, fue
Aristóteles quien logró el mayor éxito en el pensamiento económico de esa época.

Platón: Explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes
naturales de los hombres de la gran cantidad de necesidades humanas.

Aristóteles: Fue el primer economista analítico. Él fue quien puso los sentimientos de
la ciencia y el primero que planteo los problemas económicos que han estudiado todos
los pensadores posteriores.

ROMA: Algunas aportaciones de los romanos no fueron muy importantes en el campo


de las ideas económicas, es necesario recordar que el derecho romano es la base de
todo el aparato jurídico del sistema capitalista.

Edad Media
El Derecho canónico y escolástico: En la Edad Media, época en la que él, a la iglesia y
desarrolló lo que ahora se conoce como derecho canónico. El derecho escolástico, a su
vez, es la filosofía de la Edad Media que intenta hacer esto.

LEYES
En otras palabras, afirma que un evento causó otro, necesitas tener una discusión
basado en las leyes o principios de la teoría económica. El segundo error a tener en
cuenta se llama error de composición. Consiste en la afirmación de que lo que es cierto
para el comportamiento económico individual es necesariamente válido.

Los lectores encontrarán muchas expresiones patentadas. economía positiva, aunque


por ejemplo cuando se habla de política económica, habrá expresiones que sean
acordes con la economía normativa. los conceptos básicos para distinguir expresiones
derivadas de una de estas expresiones.

Una alternativa a una economía de mercado es una economía dirigida, en la que hay
la autoridad central que toma decisiones sobre la producción y el consumo. Por lo
general, no podían producir productos debido a la escasez de materias primas y capaz
de producir, pero no encontraba a nadie que pudiera comprar sus productos. Así, los
consumidores casi nunca encontraban lo que necesitaban: las largas colas en las
tiendas eran una característica típica de la economía dirigida.

1.2. Mercadotecnia y economía.


La economía y el marketing son disciplinas complementarias, debido a que ambas
estudian a los mercados y sus distintas interrelaciones para buscar la satisfacción de
las necesidades de la población, el marketing desarrolla estudios para estimar el
mercado, los precios, la demanda, la competencia, el crecimiento.

La función principal de la mercadotecnia en la economía es la de relacionar producción


y consumo, es decir, la mercadotecnia busca producir un encuentro eficiente entre la
oferta y la demanda. Marketing y economía son conceptos bastante diferentes, pero
esa diferencia no las hace para nada incompatibles.

Mercadotecnia
La mercadotecnia siempre ha existido, no es una disciplina nueva. Sin embargo, el
marketing es una disciplina muy amplia, no sólo ha estado presente siempre, sino que
está presente en todos los aspectos de nuestra vida.

Decimos que se da en todos los aspectos porque cada día, en cada situación, sin
siquiera darnos cuenta, aplicamos técnicas de marketing. No usamos la misma ropa
cuando caminamos por casa y en una fiesta, no usamos el mismo lenguaje en una
entrevista que cuando hablamos con amigos, cuando tenemos una cita importante,
tratamos de dar una buena imagen. Por supuesto, esto no es lo más importante y
juzgar a una persona por su apariencia está mal.

Por el contrario, una economía de mercado incluso coordina las actividades.

En efecto, sin pensarlo dos veces, la gente confía su vida al sistema de mercado: los
habitantes de cualquier gran ciudad morirían en pocos días si no se interrumpieran las
actividades no planificadas, pero en cierto modo ordenadas, de miles de empresas.

ECONOMIA

La Economía es la ciencia social que estudia la producción, la distribución y el


consumo de bienes y servicios. Como dijo el gran economista del siglo XIX Alfred
Marshall, la Economía es “el estudio de la humanidad en los asuntos de la vida
cotidiana”.

Todas las actividades económicas implican decisiones individuales. Las personas


tienen que hacer elecciones porque los recursos son escasos. El coste real de algo es
aquello a lo que hemos de renunciar para conseguirlo, y más concretamente el de
renunciar a la mejor alternativa. Todos los costes son costes de oportunidad. Los
costes monetarios son un buen indicador de los costes de oportunidad algunas veces,
pero no siempre.
1.3. Economía. Concepto.
Este ensayo se cataloga como descriptivo, debido a que desarrolla temas vinculados
con los fenómenos de la ciencia económica. Está estructurado en dos partes: en la
primera encontraremos una síntesis de las principales definiciones de Ciencia
Económica cuyos autores pertenecen a diferentes escuelas de pensamiento (clásica,
mercantilista, neoclásica, monetarista y algunos economistas contemporáneos). La
segunda parte contiene un breve análisis de los aportes hechos por algunos de los
grandes matemáticos, cuyos conocimientos alimentan las nuevas teorías que
desarrollan los investigadores contemporáneos, así como las diferentes metodologías
utilizadas por los distintos economistas que en el pasado elaboraron, desarrollaron y
crearon conceptos, leyes y principios que condujeron a determinar los objetivos de la
ciencia económica.

La definición de Economía en términos de bienes materiales es la más limitada y


menos satisfactoria. La definición de economía en términos de medios escasos y
usos alternativos del mercado es la más general de todas. No descubre
adecuadamente el mercado ni lo que 'hacen' los economistas Todas estas
definiciones de economía simplemente defienden su alcance, pero ninguna de ellas
nos da la más mínima información sobre qué es el enfoque "económico".

DESARROLLO
1.4. Microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía se centra en cómo las empresas y los individuos toman decisiones
con respecto a los precios, la asignación de recursos, la elaboración de presupuestos,
etc. La macroeconomía analiza el panorama más amplio al tener en cuenta la
economía y las decisiones gubernamentales de un país en su conjunto.

MICROECONOMIA

Este enfoque se centra en el comportamiento de los individuos y en los mercados


específicos. Analiza cómo se determinan los precios y las cantidades de equilibrio en
esos mercados particulares.
La microeconomía se centra en aspectos más específicos y locales, mientras que la
macroeconomía aborda la economía en su conjunto y sus indicadores a gran escala.
Ambos enfoques son esenciales para comprender la complejidad de la ciencia
económica.

El rigor en el uso de los conceptos económicos es un requisito indispensable para


analizar de manera adecuada los problemas con los que se enfrenta el economista.
Como toda ciencia, la economía utiliza un lenguaje especializado y sus tres formas de
expresión son: la geometría, el álgebra y la expresión verbal.

El fragmento destaca que diversas variables influyen directa e indirectamente en las


decisiones de productores y compradores, manifestándose en las relaciones dentro de
los mercados de bienes y servicios, así como en el comportamiento de los precios en la
economía. Además, se señala que la Economía utiliza modelos económicos, los cuales
pueden adoptar formas matemáticas, gráficas o diagramáticas, para analizar el
comportamiento de los agentes económicos y sus interrelaciones.

Campo de estudio de la microeconomía Corresponde al campo de estudio de la


microeconomía los términos como: satisfacción de necesidades individuales,
comportamiento de los agentes económicos respecto a la demanda y la oferta.
También estudia la formación de los precios, la producción, los salarios, equilibrio y
maximización del beneficio empresarial y formas de mercado.

Las empresas toman decisiones de oferta, teniendo en cuenta el comportamiento de


compra de los consumidores, la evolución de los ingresos de las familias, los gustos y
preferencias, la competencia, las medidas de política económica que toma el Estado.

MACROECONOMIA
La macroeconomía es una rama de la economía que se ocupa del estudio de las
variables económicas a nivel agregado, es decir, a escala de una economía en su
conjunto. A diferencia de la microeconomía, que se enfoca en el comportamiento de
agentes económicos individuales como consumidores y empresas, la macroeconomía
analiza fenómenos económicos a gran escala.
El aumento persistente y generalizado de los precios en una economía que puede
afectar el poder adquisitivo de una moneda.
Política monetaria y fiscal: estudia los efectos de las políticas del gobierno y del banco
central en la economía, como la manipulación de las tasas de interés y la
implementación de medidas fiscales para estimular o desacelerar la actividad
económica.
Crecimiento económico: examina los factores que contribuyen al crecimiento a largo
plazo de la producción y los ingresos en una economía.

1.5. Las interrogantes básicas de toda sociedad económica ¿Qué producir?,


¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?
Este ejemplo muestra que la eficiencia de una economía en su conjunto exige tanto la
eficiencia productiva como la eficiencia en la distribución: para ser eficiente, una
economía tiene que producir el máximo posible de cada bien dada la producción de
todos los demás bienes y, además, tiene que producirse la combinación de bienes que
la gente desee consumir. En la vida real, las economías planificadas, como la antigua
Unión Soviética, destacaban por su ineficiencia en la distribución. Por ejemplo, era
habitual que los consumidores encontrasen las tiendas llenas con unos pocos bienes
raros, pero en las que faltaban algunos productos básicos, como el jabón o el papel
higiene.

La producción
Se entiende como el proceso mediante el cual se combinan eficientemente los factores
productivos para obtener como resultado un nuevo producto o servicio con
características propias que permitan resolver las necesidades del consumidor.
¿Qué producir?
Capacidad empresarial, es el recurso humano que se encarga de organizar al factor
trabajo, los recursos naturales, el capital y la tecnología en la producción de bienes y
servicios. Nos estamos refiriendo a los empresarios que son los que toman decisiones
de negocios, asumen los riesgos y proponen nuevas ideas sobre qué producir y cómo
hacerlo y para qué mercado.

Los recursos con los que cuenta la sociedad, si no tenemos ciertos recursos no
podremos fabricar ciertos bienes, siendo más fácil producir bienes para los cuáles
tenemos abundancia de recursos.

¿Cómo producir?
Los factores de producción de una nación son muchos, pero el más importante es la
industrialización, la cual nos ofrece diversos beneficios como: empleos, rentabilidad,
entre otros. Un país sin ella deberá importar todos sus bienes y servicios, haciendo que
su economía disminuya y que sea más difícil la compra de bienes y servicios.

¿Para quién producir?


siempre debe existir una producción constante en una nación para satisfacer las
necesidades de los consumidores. Casi nunca el que produce los bienes se los queda,
por lo que se debe decidir cómo se repartirán los bienes que se producen a los
destinatarios y si la distribución será de forma igualitaria o creando diferencias.

1.6. Los sistemas económicos y la moderna economía mixta

Sistemas económicos

Es una estructura o forma de organizar la actividad económica de una sociedad, la


producción de bienes y prestación de servicios, gestionando y administrando los
recursos de los que se dispone.
El fragmento destaca que las necesidades humanas e institucionales son ilimitadas,
contrastando con los recursos finitos disponibles para satisfacerlas. En este contexto,
se enfatiza la importancia de la gestión y planificación eficientes de los recursos. El
objetivo esencial de un sistema económico, según el texto, es administrar y planificar
producción de bienes y servicios. Esto implica determinar la cantidad a producir, los
métodos de producción y la asignación de estos productos a diferentes segmentos de
la sociedad. La gestión busca lograr estabilidad y sostenibilidad, con el propósito de
fomentar el crecimiento económico.

La moderna economía mixta


es un modelo económico intermedio, que busca un equilibrio entre el libre mercado del
capitalismo y el intervencionismo estatal de la economía planificada socialista. Para
esto, se delega en el mercado la asignación de los recursos, pero se permite al Estado
regular su funcionamiento.

Las necesidades de la población e instituciones son ilimitadas, mientras que los


recursos para cubrirlas son finitos, por lo que la gestión y planificación de los recursos
es necesaria. Por tanto, el objetivo de un sistema económico es gestionar y planificar
qué cantidad de bienes y servicios se producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo,
de manera estable y sostenible para poder crear crecimiento económico.

1.7. Principios básicos de la economía.


Uno de los principios básicos en Economía es que la verdadera medida del coste de
hacer algo es siempre el coste de oportunidad
COMERCIO: La clave para mejorar ampliamente el nivel de vida de todo el mundo está
en el intercambio o comercio, en virtud del cual las tareas se reparten entre las
personas, de manera que cada uno proporciona a los demás un bien o un servicio que
necesitan, y a cambio recibe de los demás otros bienes y servicios que desea.

GASTOS: incluida la fuerza del trabajo, el gasto de una persona es los ingresos de otra
persona. Como consecuencia, los cambios en la conducta de gasto producen efectos
que se extienden a toda la economía. El gasto agregado a veces no coincide con la
capacidad de la economía para producir bienes y servicios. Cuando el gasto es
demasiado bajo, el resultado es una recesión; cuando es demasiado alto, causa
inflación.

RIQUEZA: La riqueza, en términos generales, es la abundancia de recursos. Ya se


trate de bienes y cosas, valores morales y espirituales, o cualquier otro referente, la
riqueza siempre es lo contrario a la escasez y a la pobreza. n otros ámbitos distintos al
económico se usa también la palabra “riqueza”, como una manera de indicar la
abundancia relativa de algún elemento valorado.

Así, por ejemplo, una persona puede tener una “riqueza intelectual”, si consideramos
que es culta y maneja muchos referentes; o asimismo una experiencia puede
despertarnos una “riqueza emocional” si nos conduce a vivir.
CONCLUSION

En conclusión, de lo visto en los libros digitales la historia del pensamiento económico


es una rama de la economía que estudia las ideas de los economistas a lo largo de la
historia, analizando cómo han influido en la comprensión y práctica de la economía en
diferentes contextos. Una economía exitosa es aquella que suministra bienes y
servicios que satisfacen las necesidades de las personas, y para lograrlo, es
fundamental comprender y analizar las teorías económicas propuestas por diferentes
pensadores a lo largo de la historia. Las disciplinas de la economía y el marketing son
complementarias, ya que ambas se centran en estudiar los mercados y buscar la
satisfacción de las necesidades de la población. Además, se destaca que la economía
es una ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, y que el marketing es una disciplina complementaria que busca satisfacer las
necesidades de la población. En cuanto a la economía, se menciona que implica tomar
decisiones debido a la escasez de recursos, y que su estudio se basa en el análisis de
costos y en la utilización de modelos económicos. También se mencionan los campos
de estudio de la microeconomía y la macroeconomía, y las interrogantes básicas de
toda sociedad económica. La microeconomía se enfoca en las decisiones individuales
de empresas y personas, mientras que la macroeconomía analiza los aspectos a nivel
agregado de una economía en su conjunto. Las interrogantes básicas de toda sociedad
económica son qué producir, cómo producir y para quién producir. Una economía
eficiente busca tanto la eficiencia productiva como la eficiencia en la distribución de los
bienes.
Bibliografías

I. ASTUDILLO URSÚA PEDRO, LECCIONES DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO,


S EXTA ED, EDITORIAL PORRÚA, MÉXICO DF. 1988.

II. HERRERÍAS ARMANDO, FUNDAMENTOS PARA LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO


ECONÓMICO, CUARTA EDICIÓN, EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO DF.

III. ZALDUENDO EDUARDO A, BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO E CONÓMICO 3 A EDICIÓN,


EDITORIAL MACCHI , MÉXICO DF.

IV. GÓMEZ GRANADILLO MOISÉS, BREVE HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS,


VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN, EDITORIAL ESFINGE, NAUCALPAN E DO. DE MÉXICO.

V. FUNDAMENTO DE ECONOMÍA / PAUL KRUGMAN, ROBIN WELLS, KATHRYN GRADDY ;


VERSIÓN ESPAÑOLA TRADUCIDA POR: A LEJANDRO EATRUCH MANJÓN ; REVISADA POR :
JIMENA GARCÍA-PARDO GARCLA-LORENZANA, CRISTINA MAZÓN C ALPENA, MIGUEL
S EBASTIÁN GASCÓN. -2'" ED. -BARCELONA: REVERTÉ, 2013.

VI. L ECONOMÍA. I. WELLS, ROBIN, COAUT. II. GRADDY , KATLUYN, COAUT.. III. E STRUCH
MANJÓN, ALEJANDRO , TRAD. IV. GARCIA-PARDO GARCÍA-LORENZANA, JIMENA, REV. V.
MAZÓN CALPENA, CRISTINA, REV. VI. S EBASTIÁN GASCÓN, MIGUEL, REV. VII. TITULO.

VII. QUIROZ CALDERÓN, BALDEMAR. “INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA”. PRIMERA


EDICIÓN. UNIVERSIDAD C ATÓLICA LOS Á NGELES DE CHIMBOTE, 2016.

VIII. CUE MANCERA, AGUSTÍN Y LUIS QUINTANA ROMERO. “INTRODUCCIÓN A LA


MICROECONOMÍA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA MÉXICO”. GRUPO EDITORIAL PATRIA,
2014

También podría gustarte