Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENZUELA

MISION SUCRE

ALDEA METROPOLITANA ARBOL LAS 3 RAICES

ACARIGUA-EDO-PORTUGUESA

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

TRIUNFADORES:

YANETSI ROJAS

PROF: JUANA MARITZA VARGAS

CI: 12.090.033

EDUCACION 1.1

ACARIGUA 27/01/2024
INDICE

 Introducción
 Sistema Educativo Bolivariano en Función de los Periodos del Desarrollo Humano.
 Educación Inicial Simoncito, propósito, Fases, Currículo, sistema de Evolución
 Acciones de Participación Conjunta, Escuela, Comunidad, Familia.
 Alianza, Estrategia, Articulación.
 Estrategias No comunicacionales
 Escuelas Bolivarianas
 Propósitos
 Fundamentación
 Currículo
 Jornada Escolar
 Acción de Participación
 Conjuntas con la Comunidad Escuela y Familia.
 Sistema de Evaluación.
 Proyecto Educativo Comunitario.
 Proyecto de Aprendizaje
 Conclusion
 Bibliografía
 Anexos
INTRODUCCION

Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la

nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso

a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundan la República, significa

construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación. Desde

esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido crítico, reflexivo, hacer

de ellos seres participativos, seguros de sí mismo, independientes, conscientes de la

corresponsabilidad que tienen de su actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea

en la escuela, familia o la comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus

diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros;

también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios,

adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos

que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde

con los fines e ideales


DESARROLLO

UNIDAD 6

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO EN FUNCION DE LOS PERIODOS DE

DESARROLLO HUMANO

El sistema educativo transita hacia un nuevo sistema adecuado al modelo de la nueva

República establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y

revierte la tendencia neoliberal, que caracterizó la década de los 90, es por ello, que se

retoma con una visión pensada y novedosa el Estado Docente.

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el

respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de

una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del

pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y

consagrados en esta Constitución. La Educación y el trabajo son los procesos

fundamentales para alcanzar dichos fines.

En un Estado social, de derecho y de justicia, humanista y federal descentralizado, que

garantice el acceso a los derechos esenciales de los más pobres, e impedir que los
derechos se conviertan en obj eto del mercado, el Estado debe ser garante de la equidad

como principio ético y político, capaz de cumplir con la obligación de darle a quienes no

pueden, los mismos derechos que disfrutan quienes pueden. Refundar la República,

signi.ca construir un nuevo modelo de sociedad, formar nuevos(as) ciudadano(as) y en

consecuencia nuevos(as) republicano(as); y el único instrumento que posee el Estado para

lograr tal . es la Educación, que por esencia rectora debe dirigir, orientar y supervisar.

La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad, desde la escuela

como espacio de concreción de las acciones y como principal forma organizada del poder

del Estado, promueve la participación para lograr los cambios institucionales y culturales

15 necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo endógeno y soberano a través del

crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad

ambiental para alcanzar una calidad de vida digna. La escuela es entonces, eje clave en la

trilogía Estado-Sociedad-Territorio, para la transformación del ciudadano para la nueva

República donde el ser, saber, hacer y convivir se conjuguen para la réplica del modelo de

desarrollo concebido en la Constitución.

La educación, esencia constitutiva de la sociedad inicio de la revolución educativa (1999-

2004).

Desde el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, ente de integración institucional,

se comenzó a formar una nueva estructura de los procesos educativos y es a partir de la

caracterización de la sociedad y el país que se tiene, que surgen propuestas que plantean

desarrollar un nuevo tipo de sociedad humanista con fundamento en los principios de


libertad, igualdad y justicia social para construir un país soberano, con desarrollo de la

capacidad creadora de sus habitantes.

EDUCACION INICIAL SIMONCITO PROPOSITO FASES CURRICULO SISTEMA DE

EVOLUCION

La Educación Inicial es una etapa de atención integral al niño y la niña desde su

gestación hasta cumplir los seis años, o cuando ingrese al primer grado de Educación

Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la

familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base en el

artículo 103 de la CRBV que establece: “La educación es obligatoria en todos sus niveles,

desde el maternal hasta el nivel medio diversificado...” Asimismo, hace énfasis en la

atención pedagógica como un proceso continúo dirigido al desarrollo y al aprendizaje. Por

tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de los niños y las niñas en el

ámbito educativo obedecen a una razón administrativa y didáctica.

La Educación Inicial o Proyecto Simoncito es la primera fase de la Educación

Bolivariana y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas entre cero y

seis años o hasta que ingresen al primer grado de Educación Básica, con el fin de

garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al/ el ciudadano(a) que se quiere

formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.


Destacando el derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y

justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La Educación Inicial en la Educación Bolivariana (Proyecto Simoncito) parte de la

concepción de que los niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela

y en su comunidad. Estos primeros años de vida son muy importantes para que puedan

alcanzar un desarrollo óptimo de todas sus capacidades y ejercer plenamente la

ciudadanía. Para ello el Estado garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en

igualdad de condiciones y oportunidades.

En la Educación Bolivariana se considera la Educación Inicial como un proceso social

continuo que se inicia desde la gestación hasta que los niños y niñas ingresan a la

Educación Básica, en la cual se sientan las bases para la formación de la ciudadanía, el

aprendizaje, el desarrollo afectivo y de la inteligencia, las capacidades para la convivencia

y la tolerancia, dentro de un principio de diversidad social y cultural.

El proyecto Simoncito constituye una de los proyectos estratégicos definidos por el

Ejecutivo Nacional en el contexto de la meta de Universalización de la Educación

Preescolar, con una orientación de justicia y equidad social, para que todos los niños y

niñas de tres a seis años tengan acceso al preescolar y puedan ingresar al primer grado de

educación básica en igualdad de oportunidades en cuanto a los aprendizajes requeridos y

se diminuyan los riesgos de repitencia y deserción escolar.


La concepción de educación inicial abarca la fase maternal, de cero a tres años y la fase

preescolar, de tres a seis años. Orienta sus acciones con la participación conjunta de la

escuela, la familia y la comunidad, a través de estrategias convencionales, como acción

educativa integral en el aula y no convencionales, acción educativa integral en el ambiente

familiar y comunitario. Se conforman redes sociales sectoriales e interinstitucionales para

garantizar el ingreso al primer grado de Educación Básica en igualdad de condiciones y

atenderlos de manera integral en la etapa más importante de su desarrollo humano, en la

primera infancia.

El proyecto Simoncito se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural

de los niños y niñas de cero a seis años; desarrolla potencialidades físicas, cognitivas,

lingüísticas, afectivas y Psico-motrices; forma en competencias de aprendizajes,

habilidades y destrezas, para garantizar igualdad de oportunidades.

En este contexto se definen las siguientes líneas de acción:

- Mejoramiento de la calidad de la educación Inicial

- Ampliación de la cobertura para la población de cero a tres años

- Universalización del preescolar

- Atención y protección integral a la población entre cero y seis años

- Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa

ACCIONES DE PARTIICPACION ESCUELA COMUNIDAD Y FAMILIA


Las acciones de participación conjunta entre la escuela, familia y comunidad ayudan a que

crear un ambiente propicio para el desarrollo personal óptimo de una persona, ya que le

permiten desarrollar sus habilidades y sus valores más fácilmente.

A continuación te diremos los aspectos más importantes que debes tomar en cuenta como

profesional de la educación o persona en general que quiera adentrarse más en esta

empresa

Para que exista una sinergia entre estos elementos esenciales se deben llevar a cabo

ciertas acciones de participación conjunta entre la escuela, familia y la comunidad, entre

las que se encuentran las más importantes:

Comprensión y colaboración a niveles filosóficos

Muchas veces pasa que los padres en casa no están de acuerdo con ciertas enseñanzas

en la escuela de su hijo o viceversa. En estos casos se deberían estrechar vínculos entre

la familia y la escuela, de manera de que se lleguen a acuerdo más fácilmente y el niño o

niña no sienta contradicción y consecuentemente pueda aprender de mejor manera.

Resolver problemas logísticos

A veces para que los padres no pueden cumplir con los horarios que establece la escuela

para las reuniones o talleres entre padres y maestros. En este caso son los padres los que

deben ceder para encuentros entre padres y maestros y lograr una integración más

espontánea y genuina, y no se sienta como una obligación.


Desarrollar habilidades de comunicación

Estas acciones de participación conjunta escuela familia y comunidad son esenciales a la

hora de conseguir una integración transcendental entre estas tres partes. Se entiende que

no siempre se tienen las mejores habilidades comunicativas, y en ese caso conviene

buscar técnicas para desarrollarlas.

Importancia de la integración de escuela, familia y comunidad

Un niño que se desarrolle de manera saludable va a entender la importancia de la

integración de su escuela, su familia y su comunidad, pero para ello por parte de los

padres y los mayores sobre todo, deben llevarse a cabo acciones de participación conjunta

escuela, familia y comunidad.

Esto se llevará a cabo más que nada por iniciativas de la escuela, de los padres y

colaboración de entes importantes y destacados de la comunidad donde vive el niño o

niña. ¿Por qué es importante esta integración? Porque integración significa coherencia y

fluidez, que es lo contrario a desarrollar contradicciones, sobre todo a niveles de

enseñanza, lo que será un problema para el niño y su normal desarrollo.

ALIANZA ESTRATEGIAS Y ARTICULACIONES


Las alianzas multisectoriales son una vía para fortalecer las políticas educativas a

partir de la colaboración entre diferentes actores y sectores para construir miradas de

mediano y largo plazo, erigiéndose como un medio para garantizar el derecho a la

educación reflejando su multidimensionalidad. En el sector educativo es fundamental el

trabajo conjunto de diversos actores y sectores, quienes a partir de sus propias

experiencias se alían para lograr propósitos comunes que contribuyan al mejoramiento de

la calidad de la educación el país. Desde cada sector, los empresarios, organizaciones de

sociedad civil, líderes de los gobiernos locales, los directivos docentes y docentes, los

estudiantes y sus familias, han encontrado un punto común en relación con el proyecto de

vida de los estudiantes y las prioridades de desarrollo en las regiones, que los motiva y

movilización a trabajar en alianza.

Preparar el camino para el establecimiento de una alianza es fundamental para

garantizar su pertinencia y sentido, los siguientes aspectos son clave durante esta etapa:

Establecer ejes o temas que requieran ser priorizados para el trabajo en alianza, a partir de

la caracterización del establecimiento educativo y sus necesidades, en coordinación con el

equipo directivo, docentes, estudiantes y familias.

ESTRATEJIAS NO CONVENCIONALES
Son aquellos espacios que ofrecen atención pedagógica a los niños/as entre cero (0) y

tres (3) años, sin excluir aquellos entre tres (3) y seis (6).En consecuencia, la concepción

de ambiente de aprendizaje en la educación inicial, involucra tanto la atención

convencional en centro inticionalizados, maternales y preescolares independientes y los

anexos de la educación básica, como también la atención no convencional en espacios

familiares y comunitarios: hogares de los niñas y niñas, ludo tecas, hogares de atención

integral y centro de cuidados espontáneos, entre otros. • Análisis de ambiente de

aprendizaje:

Es una comunidad de aprendizaje constituido por la organización del tiempo, del espacio,

los materiales, y las interacciones. El ambiente de aprendizaje debe ser cuidadosamente

planificado por el docente para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con los

materiales y con las personas, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano a

través de la cual cada elemento constituyente de este sistema es un aprendizaje o

participante que se nutre de esa relación.

UNIDAD 7

ESCUELAS BOLIVARIANAS

PROPOSITOS

En este sentido tenemos que las escuelas bolivarianas son recintos escolares

transformadores de la sociedad, en donde se define la identidad nacional, una escuela de


carácter participativo, en medios de relaciones horizontales y no verticales como la de 40

años atrás donde la opinión de todos es valorizada y respetada siempre y cuando valla en

pro del bienestar del grupo que se esta formando. En este orden de ideas, una Escuela

Bolivariana es de la comunidad y para la comunidad, es decir; que la comunidad hace uso

racional de la escuela, donde la comunicación entre las misma debe ser cada vez más

propia donde se fortalezca la capacidad de organización de expresión y de acción la

comunidad.

Tiene como objetivo atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza

extrema, ubicados en los sectores urbano-marginales, rurales, indígenas y de frontera.

FUNDAMENTACION

1. Una escuela transformadora de la sociedad se concreta e identifica con la identidad

nacional. Se pretende construir una sociedad más justa y fortalecer a los individuos y a las

comunidades para que asuman plenamente la transformación del país.

2. Una escuela participativa y democrática, donde todos los miembros de la comunidad

tienen injerencia en la toma de decisiones, ejecución y evaluación de las actividades

escolares;

3. Una escuela comunitaria, donde las comunidades son actores importantes del Proyecto

Educativo, haciendo uso racional de la escuela y de su entorno. La comunicación entre la

escuela y la comunidad es de vital importancia para fortalecer capacidades de

organización, reflexión, expresión y acción de éstas.


4. Un modelo de atención educativa integral promueve la justicia social, proporcionando

atención que permita la permanencia, prosecución y culminación del alumno en la escuela.

Se pone énfasis en aprender a ser, aprender a hacer y aprender a aprender.

5. Un ejemplo de renovación pedagógica permanente entiende al niño como sujeto de su

propio aprendizaje a partir de su propia experiencia.

6. La escuela lucha contra la exclusión educativa para alcanzar una educación de calidad

para todos. Responde a los problemas estructurales que generan exclusión, como la

desnutrición y la pobreza extrema.

7. Una escuela con flexibilidad curricular constituye un planteamiento del Proyecto

Educativo Nacional relacionado con la necesidad de vincular la escuela con la vida

cotidiana, el trabajo y la conservación ambiental. Los contenidos programáticos dan cuenta

de la diversidad de sujetos, espacios geográficos y clima.

CURRICULO

El Sistema Educativo Bolivariano transita hacia la construcción del modelo de la nueva

República, donde el Estado ejerce la acción rectora de la educación. En consecuencia,

refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad, plasmada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; siendo la educación un pilar

fundamental para lograr tal fin.

De manera que, la educación es concebida como un proceso indisolublemente ligado a

las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país. En este sentido,
se identifica al SEB como fuente de las principales respuestas relacionadas a la

transformación que todos los venezolanos y todas las venezolanas aspiran para la

búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los problemas que afectan de

manera sensible al país.

Este diseño curricular tiene su origen en la Constituyente Educativa de 1999, en la cual se

valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, delineándose la primera

visión de la Educación Bolivariana, plasmada en el Proyecto Educativo Nacional (PEN:

1999), el cual postula “…que la educación debe formar en la cultura de la participación

ciudadana y de la solidaridad social y propiciar el diálogo intercultural… y el

reconocimiento a la diversidad étnica, que pone el acento en el proceso de aprendizaje y

postula un aprendizaje globalizado e integral»; concibiéndose «la escuela como centro del

quehacer comunitario y la resistencia cultural y de contra hegemonía, para enfrentar la

penetración de valores y saberes ajenos» y como espacio para «la adecuación del

currículo a la diversidad del contexto geográfico, étnico y social ”.

Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de

Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), proyecto de gran envergadura porque

dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas,

políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la

formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país, en los

susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Este

importante compromiso lo hemos asumido con profundo respeto y valoración tanto por la
diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más altos principios y

valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la

igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad de la América, entre

otros, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en 1811 y se fundó

nuestra Primera República.

JORNADA ESCOLAR

La jornada escolar es el principal recurso con que cuentan las Escuelas de Tiempo

Completo, es por ello que debemos poner interés en lo que sucede en cada una de las

horas que la componen. En diferentes documentos propios del Programa Escuelas de

Tiempo Completo (PETC) se ha mencionado la importancia de la organización de la

jornada escolar, el énfasis que debe poner el colectivo escolar para planear y organizar el

“instrumento” que rige la vida cotidiana de una escuela. En el presente documento,

retomaremos un momento en específico de la jornada escolar: el recreo o receso, el cual

identificamos como un espacio de socialización y aprendizaje. Como primer acercamiento,

podemos identificar a este espacio -tanto para los docentes, como para los padres de

familia- como un espacio libre para que las niñas, niños y adolescentes interactúen y

decidan que hacer y con quien hacerlo; pero para los alumnos, es principalmente es una

oportunidad para salir de la rutina del salón de clases, moverse, jugar, que sería el

segundo concepto. La propuesta de este material, es mostrar este espacio –el recreo o

receso-, como una ocasión y momento idóneo para realizar una diversidad de actividades

que impulsen la convivencia y socialización entre la comunidad escolar, así como inducir
hábitos de vida saludable e incluso oportunidades de aprendizaje, es la razón por lo que

hay que prestarle la debida atención. En este momento definiremos las palabras: receso y

recreo.

ACCION DE PARTICIPACION CONJUNTA CON LA COMUNIDAD FAMILIA ESCUELA.

La escuela es una institución que imparte formalmente conocimientos a los alumnos.

La familia es una empresa donde se llevan a cabo las formaciones más relacionadas con

lo social y a lo emocional y la comunidad es el espacio físico y social delimitado

geográficamente donde se vive y se realizan la mayoría de las actividades como

ciudadano.

La sinergia de estas tres instancias es sumamente importante para el desarrollo pleno de

una persona que está empezando a aprender en la vida.

Las acciones de participación conjunta entre la escuela, familia y comunidad ayudan a que

crear un ambiente propicio para el desarrollo personal óptimo de una persona, ya que le

permiten desarrollar sus habilidades y sus valores más fácilmente.

A continuación te diremos los aspectos más importantes que debes tomar en cuenta como

profesional de la educación o persona en general que quiera adentrarse más en esta

empresa.

SISTEMA DE EVALUACION
La evaluación en el sistema educativo bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la

Educación Caracas

La evaluación de los procesos de aprendizaje en la Educación Inicial Bolivariana,

Educación Primaria Bolivariana, Educación Secundaria Bolivariana, Educación Especial

Bolivariana, Educación Intercultural y Educación de Jóvenes Adultas y Adultos, tiene su

referente legal en el Proyecto Educativo Nacional (1999), Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación (2007-2013), Principios, Propósitos, Pilares y Ejes Integradores del

Currículo Nacional Bolivariano, La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña.

Se fundamenta en las teorías: Sociocultural de Lev Vygotsky (1979), Ecológica de Lortie

(1973), El Construccionismo Social de Patman (1996) y las orientaciones educativas del

Currículo Nacional Bolivariano.

Vygotsky (1979), señala que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en

esencia interactivo; presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el

cual el y la estudiante acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. Pone

énfasis particular en lo externo (sociocultural) y señala que el desarrollo ocurre siendo una

trayectoria esencial de afuera hacia adentro. El buen aprendizaje es el que precede al

desarrollo y contribuye de un modo determinante para potenciarlo.

PROYECTO DE EDUCATIVO COMUNITARIO


Es un método en el cual se plantean estrategias en caminadas a mejorar

académicamente y humanamente a una comunidad escolar mediante la planeación de

actividades diversas. teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre

proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben

seguir para desarrollar un proyecto. Análisis de la situación educativa. Selección y

definición del problema. Definición de los objetivos del proyecto. Justificación del proyecto.

Análisis de la solución. Planificación de las acciones (cronograma de

trabajo).Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos. Evaluación.

Informe final.

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Es una estrategia metodológica que, permite la construcción de un aprendizaje significativo

e integrador, a partir de actividades didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo del

potencial creativo del estudiante.

Es una herramienta de trabajo que podemos utilizar en nuestras aulas y que nos va a

permitir utilizar diferentes estrategias a través de los contenidos o temas generadores para

facilitarnos el proceso de enseñanza aprendizajes de los estudiantes, y que permite la

integración de la familia y la comunidad en la construcción del conocimiento del educando,

debido a que se toma en cuenta el entorno donde se desenvuelve el niño(a).

Estos proyectos de aprendizaje son el producto de un diagnóstico integral que se les

realiza a los niños, niñas y adolescentes al inicio del año escolar. El cual es de suma
importancia porque a través de el vamos a conocer las potencialidades que tienen

nuestros estudiantes en su aprendizaje.

existen varios tipos de proyecto en la concepción curricular se plantean los siguientes:

Los proyectos de aprendizaje son considerados estrategias metodológicas que partiendo

de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un

aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y

aplicación de actividades didácticas globalizantes.

Por otra parte han sido considerados como instrumentos de planificación que utiliza el

docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar necesidades inmersas en

el P.E.I.C, a través de herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando

aprendizajes significativos e integrales. el proyecto de aprendizaje debe involucrar los

espacios que propone el sistema educativo bolivariano, para la formación de un ser social

en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, y como aquel proyecto que está

estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos

previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las

distintas unidades...
CONCLUSION

El Proyecto de Escuelas Bolivarianas constituye una política del Estado venezolano,

dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles de preescolar y básica

en su primera y segunda etapa. La propuesta se inscribe en el proceso de

transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga

a la educación dentro de ese proceso. Se inicia con una propuesta experimental que

pretende extenderse progresivamente a todas las escuelas venezolanas. La escuela es la

base o pilar fundamental para definir nuestro concepto de persona, ésta debe ser abierta a

la renovación pedagógica y a la participación, que sea un espacio de la comunidad para la

conjunción, el desarrollo personal y la realización de todos desde nuestra diversidad

cultural y social, que invite a integrarse a la construcción de cada región y del país.

Resulta imposible pretender analizar el proceso educativo o de aprendizaje sin

involucrarse con una concepción del hombre, de la sociedad y de la interacción entre

ambos, puesto que existe una estrecha relación entre ellos que les acoge
BIBLIOGRÁFIAS

Calonge, S. (1988)."Tendencias de la Orientación en Venezuela" Cuadernos de

Educación Nº 135 Caracas-Venezuela: Cooperativa Laboratorio Educativo.

Camargo, X. (2008, Julio). Praxis del Orientador en los Centros Comunitarios . Ponencia

presentada en el V Congreso Venezolano Interdisciplinario de Orientación. San Juan de

los Morros. Estado Guárico. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (1980, Julio 28). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

2.635 (Extraordinario).

Ministerio de Educación. Oficina de Planificación y Presupuesto. División de Currículo.

(1987) Educación Básica. Modelo Normativo. Caracas: Autor.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación y Deportes

(2005). Programa Nacional: La escuela


2. Asamblea Nacional (2007). Reforma de Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y

del Adolescente

Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.10 n.34 Meridad sep. 2006

ANEXO

También podría gustarte