Está en la página 1de 93

Revista de Emprendimiento Tecnológico e Innovación

EMPRENNOVA, volumen 1, número 1, enero-junio 2020, es una publicación semestral editada


por la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Coordinación de Emprendimiento e
Incubadora de Empresas UAQ, Centro Universitario, Cerro de las Campanas S/N, Las Campanas,
Querétaro C. P. 76010, Querétaro. Tel. (442)1921200 ext. 34920. Página de la revista: https://re-
vistas.uaq.mx/index.php/emprennova, correo electrónico: incubadora@uaq.mx. Editora respons-
able: Ma. Sandra Hernández López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: en
trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la
última actualización de este número Coordinación de Publicaciones Periódicas, Margarita
Hernández Alvarado, Centro Universitario, Cerro de las Campanas S/N, Las Campanas, C. P.
76010, Querétaro. Fecha de última modificación: 17 de marzo de 2022.
Emprennova

En esta primera edición de la revista Emprennova se tuvo como


objetivo generar un espacio para la divulgación de trabajos de in-
vestigación científica, tecnológica e innovación de la práctica y ex-
periencia emprendedora a partir de los ejes temáticos:
Emprendimiento en Educación y Ambientes de Aprendizaje; Em-
prendimiento en las Ciencias Jurídicas, Contables y Adminis- trati-
vas; Emprendimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación y Empren-
dimiento Social y Sustentable.
Los artículos que se presentan a continuación son producto de las
ponencias presentadas en el Primer Congreso Internacional de
Emprendimiento UAQ.
Es de vital importancia para nosotros crear espacios y herra- mien-
tas de difusión y fortalecimiento emprendedor entre comu- nida-
des, donde los investigadores pueden reunirse presencial- mente
y también permanecer conectados virtualmente.
Deseamos agradecer a la rectora y al resto de autoridades acadé-
micas de la Universidad Autónoma de Querétaro y a su diferentes
Facultades. Muy en especial a la Facultad de Inge- niería y a la
Facultad de Química por la colaboración y el apoyo prestados para
facilitar y estimular al máximo los valores de investigación, coope-
ración y difusión del espíritu emprendedor.

Editorial.
Índice
Emprendimiento en Educación y Ambientes de Aprendizaje

El móvil en las aulas de clase: ¿Se prohíbe o se incluye?


The mobile in classrooms: It is prohibited or included

Emiliano Cervantes-González
Ma Sandra Hernández López
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
......................................................................................................................................................7
¿Son intraemprendedores los estudiantes el realizar su servicio social en una Universidad Tec-
nológica del Estado de México?
Are the university students intrapreneurs when doing their social service?

Alejandra Morales Carranza


Universidad Anáhuac Norte, México, México
......................................................................................................................................................24
Análisis descriptivo del emprendimiento innovador en México del periodo 2012-2017
Descriptive analysis of innovative entrepreneurship in Mexico from 2012 to 2017

Laura Giovanna Tapia García


Dora Aguilasocho Montoya
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
......................................................................................................................................................37
Emprendimiento en las Ciencias Jurídicas, Contables y Administrativas

Viabilidad financiera del Sistema de Evaluación en Línea de la Lengua Inglesa (SELLI)


English Language Online Evaluation System financial viability

Carlos Villarreal Sosa


Aurelio Domínguez González
Ma Sandra Hernández López
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
......................................................................................................................................................48
El trading como profesión de emprendimiento considerando el FODA
Trading as an entrepreneurship profession considering the FODA

José Miguel Mata Hernández


Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
......................................................................................................................................................53
Emprendimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación

Los retos del emprendimiento en la era de la inteligencia artificial: Caso industria 4.0 en la
región CaliBaja
The challenges of entrepreneurship in the era of artificial intelligence: The case of industry 4.0 in
the CaliBaja region

Arturo Serrano-Santoyo
Carlos Gerardo López Hernández
Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo, CICESE, Ensenada, B.C. México
......................................................................................................................................................66
Emprendimiento Social y Sustentable

La calidad en los servicios de una Pyme en la zona metropolitana de Rioverde y Ciudad Fernán-
dez, San Luis Potosí
The service quality of a SME in the metropolitan area of Rioverde and Ciudad Fernández, San
Luis Potosí
José Adrián Nájera Saldaña
Griselda Díaz Buenrostro
Tecnológico Nacional de México Campus Rioverde, Rioverde, México
.....................................................................................................................................................71
El móvil en las aulas de clase: ¿Se prohíbe o se
incluye?
The mobile in classrooms: It is prohibited or included

Emiliano Cervantes-González1, Ma Sandra Hernández López2

Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México


cervantes_emiliano@yahoo.com
ma.sandra.hernandez@uaq.mx

RESÚMEN PALABRAS CLAVE


El uso del celular en salones de clase ha sido utilizado regular- Móvil.
mente para la comunicación, pero ahora con las Redes Socia- Percepción del uso del
les de Segundo Orden (RSSO), hay una tendencia a considerar móvil.
que se utiliza en las aulas de forma distractora al atender com- Redes Sociales de
promisos sociales en otros lugares físicos. En estos entornos de Segundo Orden (RSSO).
aprendizaje hay quienes consideran que es imposible negar su Salones de clase.
uso en las aulas y que lo más adecuado es integrarlo como una Teléfono inteligente.
herramienta pedagógica. El objetivo es conocer la percepción
dual docente-alumno del uso del celular en el aula. En esta in-
vestigación se entrevistó a 30 docentes y 136 alumnos mediante
un formulario google de 12 preguntas con la escala de Likert,
quitando la opción neutral, la base será una metodología cuan-
titativa. Se analizarán y mostrarán los resultados obtenidos de la
muestra para discutir si el móvil es un dispositivo distractor o una
herramienta pedagógica. Este trabajo abonará a la discusión del
uso del móvil en las aulas de clase.

ABSTRACT KEY WORDS


The use of the cell phone in classrooms has been used regularly Mobile.
for communication, but now with the Second Order Social Ne- Perception mobile use.
tworks (RSSO), there is a tendency to consider that it is used in Second Order Social
classrooms in a distracting way when attending social commit- Networks (RSSO).
ments in other places physicists. In these learning environments Classrooms.
there are those who consider that it is impossible to deny their Smartphone.
use in the classroom and that the most appropriate is to inte-
grate it as a pedagogical tool. The objective is to know the dual
teacher-student perception of cell phone use in the classroom.
In this research, 30 teachers and 136 students were interviewed
using a 12-question google form with the Likert scale, removing
the neutral option, the basis will be a quantitative methodology.
The results obtained from the sample will be analyzed and shown
to discuss whether the mobile is a distracting device or a peda-
gogical tool. This work will contribute to the discussion of the use
of mobile phones in classrooms.

1
https://orcid.org/0000-0002-5917-2662
2
https://orcid.org/0000-0002-0786-8780
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 8

INTRODUCCIÓN información como un computador personal,


ya no cumple únicamente su función primige-
El uso de los dispositivos móviles, es un co- nia de hacer llamadas, si no que es un aparato
mún denominador en las aulas durante las multitareas.
clases, sin embargo, no hay claridad en su Posiblemente restringir el uso de celular
uso, las funciones utilizadas, y tendenciosa- puede ser visto como una actividad trasgre-
mente se piensa en el dispositivo como un sora por parte del docente por el apego que
distractor. tienen algunas personas al aparato. Las pre-
El docente tiene diferentes opciones: evi- guntas son: ¿el uso del móvil puede ser diri-
ta utilizarlo, restringe su aplicación, lo ignora gido hacia un fin académico e necesitan
e incluso hay uien lo confisca o pide ue sea evaluar estrategias docentes usando el móvil
apagado. Al mismo tiempo hay posibilidades con aplicaciones concretas y analizar el apren-
de explorar y encontrar oportunidades para di a e obtenido al emplear esta tecnología
sacar provecho del uso del dispositivo o ajus- El objetivo de este trabajo fue conocer la
tar su uso de manera fundamentada en la cla- percepción de docentes y estudiantes de EMS
se. mediante un formulario google en la Univer-
En esta era digital (Boyer, 2014) el uso del sidad del Valle de México durante el periodo
móvil forma parte de la vida cotidiana de la 2-219. Los docentes se encuentran en activo
gente de las sociedades desarrolladas, su uso y continuamente en sus clases se presenta la
es constante y se utiliza para acceder a la red situación común de estudiantes que usan el
de información interconecta global: internet. celular en el salón. Se esperaba saber cómo
Cada día aparecen nuevas aplicaciones (apps) enfrentan o manejan esta situación, qué es-
en las tiendas virtuales. El número de aplica- trategias implementan, en qué áreas del co-
ciones disponibles en la tienda de Google nocimiento se puede integrar y cuál es su
Android (Play Google) en octubre de 2019 consideración del uso del dispositivo.
fue de 2.8 millones y en la tienda de Apple
(App Store) 1.8 millones (Clement, 2019). El MARCO REFERENCIAL
crecimiento es constante y prueba de ello es
que cuando la tienda en línea Apple abrió Domingo y Garganté (2016) señalan que hay
sus puertas en julio de 2008, había 552 apli- pocos estudios que han explorado la percep-
caciones disponibles y en la tienda de Google ción del docente sobre el impacto de la tec-
había solo 50 apps (Papadakis, Kalogiannakis, nología móvil en el aprendizaje y su relación
& Zaranis, 2018). Cada vez hay más opciones con el uso de aplicaciones en el aula, sin em-
de entretenimiento, aunque también hay bargo, se han hecho numerosos estudios del
aplicaciones académicas. En 2017 había más móvil y su relación con los usuarios. A conti-
de 100,000 de las etiquetadas como “educa- nuación se muestran en apartados los enfo-
tivas” (Dua & Meacham, 2017) ahora el reto ques que han tenido estas investigaciones.
es que padres y educadores encuentren las Desde el compromiso social. El docente
mejores. desconoce lo que el alumno observa en su
Desde el 2010 se habla de una forma de móvil, la relación docente – alumno tiene un
aprendizaje usando el teléfono móvil llamada, intermediario y éste está conectado con una
m-learning (Ozuorcun & Tabak, 2012) que se red mundial de información. De manera in-
ha convertido en un nuevo paradigma en la mediata se piensa que los alumnos usan el
educación derivada de los avances tecnológi- celular por desinterés a la clase, o porque no
cos y la promesa de que las nuevas tecnolo- se les prohíbe, sin embargo, estudios recien-
gías puedan ser utili adas para fines académi- tes muestran que los alumnos necesitan aten-
cos. Hoy en día sabemos que el Smartphone der el móvil para comunicarse con familiares y
se encuentra en manos de personas de todos amigos o revisar Facebook (Ellis, 2019; O’Ban-
los estratos sociales y es transgeneracional. El non & Thomas, 2015) incluso se ha estudiado
móvil se convirtió en una década en un apara- si la interacción con el celular tiene relación
to electrónico indispensable en la vida de las con formas de hablar descorteses (Carolus,
personas, pues facilita y sirve para acceder a Muench, Schmidt, & Schneider, 2019).
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 9

Los estudiantes de EMS y universidad pa- (Park, 2019). De los resultados negativos aso-
san varias horas al día usando el celular, Lepp, ciados con el uso excesivo de teléfonos ce-
Li y Barkley (2016) plantean que una moti- lulares debido al control de locus externo e
vación común para este comportamiento es interno (Li, Lepp, & Barkley, 2015).
el mantenimiento de las relaciones sociales, Se observa que estos estudios han ana-
pues el uso del teléfono celular está ligado a lizado a profundidad la asociación existente
fortalecer o debilitar estas relaciones, y sue- entre el usuario y el móvil y señalan que po-
len ser tan inmediatas, que su uso en salones dría desencadenar una serie de tendencias
de clases puede ser hasta inevitable. Olufadi negativas hacia el usuario o que el móvil com-
(2015) expone que los estudiantes de EMS pensa rasgos negativos de la personalidad y
tienen más probabilidades de usar sus telé- que deben ser consideradas para tener una
fonos celulares. para uso lúdico que para uso perspectiva más amplia al evaluar la tecnolo-
académico, porque existe una dependencia gía en la escuela. Lo que lleva a la discusión
por el móvil y él identificó ansiedad por utili- a las investigaciones que se han hecho en el
zarlo aún en lugares de prohibición. Otro es- ámbito educativo.
tudio de Lepp, Li, Barkley, y Salehi-Esfahani El uso del móvil en la escuela. En este
(2015) apunta a que es necesario entender de punto se revisaron los estudios que encuen-
mejor manera la relación entre el uso del telé- tran el uso del celular en clase como edu-
fono celular y el tiempo libre. cativo y también estudios exploratorios que
Desde la psicología. Se ha analizado la re- analizan la interacción con el celular en clase.
lación usuario-móvil donde se marca una rela- e in, he ma er y guyen 2017 explican
ción de dependencia. Chung (en China 2019) que puede haber un uso de dispositivos mó-
y Chang (en Taiwán 2019) observaron esta re- viles como herramientas educativas, y que los
lación como un problema de adicción, Hong educadores señalan que es importante exa-
(2019) lo observó como una compensación minar estrategias de aprendizaje colaborati-
de la timidez en la personalidad y otras re- vo. oinciden con e in los investigadores
laciones de insatisfacción personal derivadas Castillo-Manzano (et al., 2017) al encontrar
del uso del celular. Según los autores Konok, pertinente el diseño de estrategias para alen-
Gigler, Bereczky y Miklósi (2016) los jóvenes tar a los estudiantes a asistir a clase con sus
desarrollan apego hacia su teléfono fácilmen- dispositivos móviles en la Universidad de Se-
te y experimentan angustia en la separación. villa.
Además, hay otros estudios que examinaron Paakkari (et al., 2019) indican que el Smar-
la prevalencia de las características de la adic- tphone es la perfecta combinación en las
ción y ansiedad a un teléfono celular en Cana- clases tradicionales, su empleo es constante,
dá. (Sapacz, Rockman, & Clark, 2016). sirve para lograr una clase más organizada y
Otro estudio en Malasia, relaciona los tanto profesores como alumnos se benefician
tipos de personalidad y el rendimiento aca- con su uso. En Estados Unidos se hizo un es-
démico y cómo Facebook interviene en esta tudio para ayudar a maestros de escuelas con
asociación (Naqshbandi, Ainin, Jaafar, & bajos ingresos a utilizar iPads (Mouza & Ba-
Mohd Shuib, 2017). Contractor, Weiss, Tull rrett-Greenly, 2015). También se ha buscado
y Elhai (2017). Los autores Lee, Chang, Lin y la parametrización del uso de las redes socia-
Cheng (2014) denominaron un trastorno de les y el rendimiento académico (Giunchiglia,
estrés postraumático (PTSD) que con frecuen- Zeni, Gobbi, Bignotti, & Bison, 2018) un estu-
cia ocurre con las conductas adictivas y por dio en Hong Kong (Lau, 2017) encontró que
lo tanto para ellos, las actitudes aprehensivas se pueden usar las redes sociales con fines
generadas con el uso del celular promueven académicos.
comportamientos compulsivos de los usua- Dos estudios hechos en Canadá (Gau-
rios. dreau, Miranda, & Gareau, 2014; Junco,
Desde la teoría cognitiva en Finlandia en 2015) examinaron qué hacen los estudiantes
el uso del Smartphone de los estudiantes de de pregrado en sus computadoras portátiles
secundaria superior (Paakkari, Rautio, & Va- durante el tiempo de clase y ambos determi-
lasmo, 2019). De la percepción y la evalua- naron que la relación del uso de Facebook y
ción de su comportamiento en Corea del Sur. el rendimiento académico, depende del nivel
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 10

académico en el que se utilizan, por lo que Tabla 1. Preguntas para el docente.


es una cuestión de compromiso estudiantil.
Yang, Li, y Lu (2015) comentan que si se quie-
re implementar el uso escolarizado del móvil
en clase, es mantener la concentración de los
alumnos en sus actividades de aprendizaje Ya
hay un estudio cualitativo postfenomenológi-
co en una escuela Danesa que muestra a la
tecnología móvil como distractora bajo cier-
tos esquemas. (Aagaard, 2015).
Un concepto generado para observar el
uso del celular es la gravitación hacia el te-
léfono móvil (GoToMP), Olufadi (2015) seña-
la, que el uso del celular es constante en los
salones de clase y a él le interesa analizar su
uso, pero específicamente las ra ones por
las cuales se utiliza cuando esta prohibido.
Si sabe el alumno que está prohibido su uso
por ué lo usa na pregunta oucoultiana
podría ser: el móvil es un medio de poder
Aladwani (2014) se pregunta por el uso del
Facebook y cómo medirlo gravitación hacia
el Facebook (GotoFB), la autora hace una re-
visión de la plataforma y dirige el aprendiza-
je hacia una materia de comercio y cómo los
alumnos al analizar Facebook encuentran una
forma práctica de publicidad de empresas.

METODOLOGÍA

Se utilizó el método cuantitativo y el cualita-


tivo. El cuestionario tenía en su mayoría pre-
guntas de opción múltiple y algunas abiertas
(Tabla1 y Tabla 2). El cuestionario fue utilizado
para analizar la opinión de docentes y estu-
diantes de Educación Media Superior. Fueron
30 docentes y 136 alumnos los que participa-
ron en la encuesta. Por la parte cuantitativa se
analizaron los porcentajes de las respuestas
de los usos del celular y aplicaciones, por la
parte cualitativa se analizaron las respuestas
abiertas elaborando un mapa conceptual
Para obtener la información de los docen-
tes se elaboraron en formulario google 6 pre-
guntas de datos generales y 8 preguntas de
opinión respecto al tema. Whats app fue el
medio por el cual se mandó la liga a 35 com-
pañeros para el formulario explicando breve-
mente el objetivo del mismo, 30 de ellos la
contestaron. Éstas fueron las preguntas: Liga
docentes: shorturl.at/iqwH9
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 11

Tabla 2. Preguntas para el estudiante.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 12

los docentes de esta muestra con 93.4% tuvo


su primer móvil entre los 16 a 21 y más años
de edad ráfica . o son docentes ue en
la juventud del bachillerato hayan tenido un
móvil pero que si la disposición de usarlo en
clase.
Observamos que los medios tecnológicos
están presentes en los docentes al impartir
clases ya que de 51 respuestas escogieron
20 veces la computadora, 16 la tablet y 10
el móvil para dar clase y sólo 2 el pintarrón
ráfica 5 .
En la pregunta de si el móvil, puede ser
una herramienta pedagógica en algún área
en específico, el 0 respondieron ue en
Fuente: elaboración propia.
todas las áreas y nótese que solo dos docen-
tes respondieron que en ningun área lo que
Para obtener información de los estu- e uivale al 6.7 ráfica 6 .
diantes se hizo otro formulario el cual consta Ante la pregunta de por qué los estudian-
de 3 preguntas de información general y 11 tes usan el celular respondieron mayoritaria-
preguntas del tema. El formulario se aplicó mente que es: una herramienta pedagógica
durante la clase, se le compartío el vínculo al (15 de acuerdo y 8 totalmente de acuerdo),
jefe o jefa de grupo y se los compartió por un distractor (10 de acuerdo y 8 totalmente de
Whats App. Tardaron en promedio 10 minu- acuerdo).una dependencia (12 de acuerdo y
tos en contestarlo y fueron mostrando la pan- 7 totalmente de acuerdo) y una necesidad de
talla final de agradecimiento. stas fueron las los padres (12 en desacuerdo y 4 totalmente
preguntas (Tabla 2). en desacuerdo ráfica 7.

Resultados y análisis Resultados del análisis cualitativo.


Docentes
Los resultados arrojados se presentarán cuan-
titativos, cualitativos empezando con docen- Estos resultados se analizaron con las últimas
tes y luego alumnos. dos preguntas. En la pregunta 7 ¿Qué hace
cuando el estudiante usa el celular en clase
Resultados del análisis cuantitativo. e mostrará un gráfico estadístico el cual se
Docentes. analizará también cualitativamente. En la pre-
gunta 8 ¿Cuál es su opinión del uso del móvil
En la edad de los docentes se encontró que el en clase e pidió una respuesta abierta vo-
3 tiene 30 o más a os ráfica 1 . luntaria la cual también se analiza.
El 60% de ellos están en el rago de 9 a 30 Hubo reacciones divididas, sin embargo
a os de experiencia ráfica 2 . podemos encontrar que la tendencia es hacía
Además el personal encuestado está muy la prohibición. En color rojo se marcaron lo
capacitado pues el 73.3 dijo contar con el enunciados de no uso y en azul los de uso
grado de maestría ráfica 3 . permisible (Tabla 3). Al sumar los 5 enuncia-
Tomando en cuenta que son docentes con dos permisibles del uso del celular donde
experiencia y con grado de maestros, se pue- cada uno corresponde al 3.7% se obtiene un
de considerar la muestra con mejor validez y total de 18.5% a favor de su uso, por el con-
que son profesionistas que llevan impartien- trario al sumar los porcentajes de no uso se
do clases frente a grupo de manera cotinua obtiene un total de 1.5 ráfica lo ue
por varios años,cómo veremos más adelante hace suponer dos cosas:
la gran mayoría está de acuerdo en aceptar Primero el uso del móvil en clase no está
las tecnologías y aplicaciones que se pueden permitido pero hubo una tendencia positiva
encontrar en internet, y así mismo usar el mó- al contestar que puede ser una herramienta
vil de forma pedagógica, aunque casi todos pedagógica.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 13

Segundo: Se sanciona su uso porque el En la pregunta 1 se busca conocer la edad


docente no lo permitió aunque es una poten- que recuerda tener el estudiante al obtener
cial herramienta pedagógica. su primer móvil. Los resultados muestran:
Existe una incongruencia de acuerdo a de 5 a 8 años (21 estudiantes = 15.44%),
la opinión de los docentes. El 81.5% de las de 9 a 12 años (55 estudiantes = 40.44%), de
ocasiones en que el estudiante usa el móvil 13 a 15 años (50 estudiantes = 36.76%), de 16
en clase es sancionado. Sin embargo, la san- a 20 años (8 estudiantes = 5.88%), de 21 o
ción es hacia el uso de una herramienta que más años (2 estudiantes = 1.47%).
puede servir para la mejora educativa pues se Es así que el 92.5 % de los estudiantes
puede usar en el 80% de todas las áreas y el que entra a preparatoria ya lo hacen con un
93.3 % de los docentes opina que el móvil celular de su propiedad, considerando que el
se puede usar en todas las materias. Los es- promedio de entrada es a los 12 a os ráfica
tudiantes traen consigo una herramienta pe- 12).
dagógica en la opinión de la mayoría de los Con las preguntas 2 y 3, se obtuvo la fre-
docentes encuestados ráfica 7 , pero no se cuencia de la búsqueda de información aca-
esta utilizando. La respuesta inmediata puede démica durante la clase y de tarea en casa. El
ser porque no hay una forma o metodología 50% del estudiantado lo hace muy frecuente-
construída entorno a la implementación del mente y otro 44.1% lo hace frecuentemente
uso del móvil, parece ser que cada docente ráfica 13 . sto uiere decir, o ue el do-
se las arregla como puede para indicar que cente pide directamente al estudiante que
está prohibido usarlo, que ya se les dejará realice la búsqueda o bien que el estudian-
actividad para que lo usen. Antes de la apa- te tiene tanto compromiso con aprender las
rición del móvil los estudiantes contaban con asignaturas que 9 de cada 10 investigan por
libretas, plumas y libros de cada materia, pero su cuenta al mismo tiempo que toman clase.
también había distractores, por ejemplo, ha- De manera intuitiva y con un poco de ex-
cían garabatos o jugaban parchis. Pero ahora periencia docente en la actualidad, se puede
con un dispositivo electrónico con millones pensar que realmente el docente es el que
de apps disponibles y una interminable red promueve búsquedas académicas usando el
de comunicación global en tiempo real, es móvil y el estudiante sigue su ejemplo, aun-
frecuente que el estudiante revise otra infor- que como observamos el esudiante toma su
mación que no tenga que ver con los temas propia desición en el uso.
de clase. n la gráfica del uso del móvil en casa se
En la tabla 3 se observa que se obtuvieron obtuvo un muy frecuente 34.6%, y un frecuen-
6 (21.3%) de 28 respuestas que permiten el te . ráfica 1 . esultando 7 .5 de
uso del móvil en clase, es decir, que en lo ge- la ocasiones en el que el estudiante necesita
neral lo prohíben. ero en la pregunta 7 afir- revisar alguna información académica en su
maron que es una herramienta pedagógica casa lo hace por medio de su celular. Lo que
ráfica . nos indica que el estudiante está motivado de
alguna forma a hacer uso del móvil.
Resultados del análisis cuantitativo. En la pregunta 4. Las aplicaciones utili-
Estudiantes. zadas, predominaron Facebook, instagram y
youtube. Sin embargo, las respuestas fueron
El 75% de los estudiantes, pertenecía al 5to de manera abierta y no fue necesario hacer
semestre de bachillerato. ráfica 10 . e es- un gráfica. a oferta con la ue cuentan los ó-
cogió este semestre porque son estudiantes venes para reali ar bús uedas no difieren mu-
que ya han tenido experiencia en el sistema cho de lo que realizan los adultos, en general,
educativo particular de su preparatoria. Co- se utiliza google y otros bucadores similares.
nocen el reglamento y han cursado más de 20 La intensión era conocer si algun estudiante
asignaturas. El grupo de tercer semestre se escribía algún buscador o aplicación acadé-
escogió para poder explorar otros resultados. mica específica pero ninguno lo hi o.
Los resultados de la edad de los estudian- Se buscó conocer el tiempo de uso de
tes está relacionada con el semestre en el que pantalla del móvil. Se hicieron dos preguntas:
se encuentran. Es así que el 52% de los estu- uántas horas al día y cuántas horas el fin de
diantes tienen 17 a os o más ráfica 11 . semana lo utilizan. Los resultados mostraron
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 14

que 62 estudiantes lo utilizan de 6 a 10 horas nos estudiantes que escribieron varios ren-
(45.59%), lo que nos hace considerar que este glones de información, estos fueron divididos
porcentaje de estudiantes más los que lo usan de acuerdo a los grupos de analisis. El grupo
de 11 a 15 y de 16 a 20 horas lo utilizan en la investigación fue el que más respuentas tuvo
escuela. Por lo que sólo 51 alumnos (37.5%) al con 90, le siguó el grupo tecnología con 20,
usarlo de 1 a 5 horas podrían reservar su uso opción pedagógica con 16 y medio ambien-
únicamente en su casa ráfica 15 . te con 7. Cabe mencionar que hubo repsues-
ara el total de horas acumuladas el fin de tas que no se ubicaron en estos grupos por
semana se obtuvieron cifras divididas equi- ser respuestas ambiguas como todo, nada,
tativamente. Hubo 65 estudiantes (47.79%) siempre, mucho, etc. Las cuales sumaron 9.
ue afirmaron usarlo de 1 a 10 horas totales y Los estudiantes mostraron una actitud po-
hubo 71 estudiantes 52.21 ue afirmaron sitiva hacía el móvil, lo perciben como una
usarlo en un rango de 11 a 30 horas totales herramineta tecnológica útil para realizar ac-
ráfica 16 . ste resultado sugiere ue la tividades académicas. Ellos demostraron en
mitad de la población usa el móvil en menor sus comentarios la importancia de obtener
medida durante el fin de semana ue duran- información y mejorar su rendimiento esco-
te un día de clases. Es probable tembién que lar. Además sugieren que el uso del móvil en
tengan actividades recreativas. Otra posibili- clase no sólo deje de ser prohíbido sino que
dad es que no hayan entendido la pregunta. yambién los docentes lo utilicen diseñando
El 52.94% de los estudiantes no son afec- estrategias para utilizar plataformas y clases
tados emocionalmente cuando se les prohíbe dinámicas.
o quita el celular en clase, otro 39.5% tienen Esperan que los docentes se actualizen en
enojo, preocupación, arrepentimiento, o im- aplicaciones y mantengan continuamente sus
potencia. Y el otro 8% restante sentimientos clases vinculadas a los dispositivos como el
variados pero identificables como ue no celular. ara finali ar expresaron su in uietud
usan el celular o tienen indiferenia en este para usar todo el tiempo el móvil y evitar el
sentido. ráfica17 . uso de papel por cuestiones del medio am-
La opinión estudiantil respecto a la conve- biente.
niencia de utilizar el móvil en clase mostró una
alta aceptación con el 80% entre muy conve- CONCLUSIONES
niente y conveniente. El otro 20% opinó nada
y poco conveniente ráfica1 . ara indagar Como conclusión habrá que replantear la pe-
un poco más en la conveniencia o inconve- dagogía del siglo XXI en las aulas con el uso
niencia de su uso, se pidió contestar de forma del móvil, ya que docentes y estudiantes coin-
abierta en la misma encuesta su opinión y su ciden en que el celular es una herramienta que
consideración del móvil como herramienta en ya se utili a para fines académicos pero ue
clase. Estas dos preguntas se analizarán en necesita ser regulada. La conclusión obtenida
los resultados cualitativos. es que para el uso de móvil en clase se ne-
cesitan implementar estrategias pedagógicas
Resultados del análisis cualitativo. que se icluyan desde el plan de estudios, así
Estudiantes. como preparar al personal docente para que
su percepción cambie hacia la disposición a
Para este análisis se agruparon las res- utilizarlo en clase, incentivar su uso, y promo-
puestas en 4 conceptos principales que son ver labor digital a través de la tendencia del
tecnología, investigación, opción pedagógi- aprendizaje móvil, m-learning.
ca y medio ambiente mediante el software l celular en las aulas es usado para fines
Cmap Tools (ver Figura 1 y 2). Estos grupos académicos cuando el alumno toma fotogra-
sirvieron para observar la opinión estudiantil. fías de la información expuesta, para realizar
Estas dos preguntas no eran obligatorias, es- test y encuestas; El docente en gran
taban libres de no escribir nada, sin embargo medida evita su uso aunque si lo utiliza,
hubo una partcipicación del 100% aunque los alumnos en general se molestan cuando
hubo tres respuestas de “no se”. Hubo algu- se les pide guardarlo, se usa para hacer tram-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 15

r fica .Edad de los docentes. r fica 4.Edad del er m vil.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

r fica .E periencia laboral docentes. r fica .Los medios electr nicos usados en clase.

Fuente: elaboración propia.

r fica . rado escolar de los docentes. Fuente: elaboración propia.

r ffica . reas del uso del m vil.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 16

r fica . or u el estudiante usa el m vil r fica 0. Semestre estudiantes.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.


r fica . mo se actua cuando se usa el m vil

r fica . Edad de los estudiantes.

Fuente: elaboración propia.

r fica . ercepci n del uso del m vil como una Fuente: elaboración propia.
herramienta pedag gica. e tracto de la r fica .
r fica . Edad del estudiante al tener su
primer móvil.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 17

r fica . recuencia del uso del m vil en clase. r fica . oras acumuladas de uso del
m vil el fin de semana.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

r fica 4. recuencia del uso del m vil en casa. r fica . Sentimientos cuando se les uita el m vil.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

r fica . oras de uso del m vil por d a. r fica . Sentimiento relacionado a la


prohibición.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 18

Tabla . espuestas del docente c mo se actua cuando de usa el movil

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 19

igura . rupos de clasificaci n: Tecnolog a e investigaci n.

Fuente: elaboración propia.

igura . rupos de clasificaci n: Opci n pedag gica y medio ambiente.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 20

pa en el examen, para aprender de forma au- 2013). Otro estudio muestra el impacto ne-
todidacta, habría que entender si el proble- gativo del uso de las redes sociales (Suárez,
ma no es el celular si no las percepciones que Specht, Prinsen, Kalz, & Ternier, 2018). En la
rodean a los usuarios y la dinámica en clases universidad de Connecticut se hizo un estu-
necesite replantearse. dio para analizar el impacto de la tecnología
mediante un cuestionario online, el 75% de
Políticas de uso 361 alumnos de 18 a 26 años respondieron
haber usado el celular para mandar mensajes
Para construir las conclusiones se buscaron y perder atención en clase (Bellur, Nowak, &
estudios del uso de celular en clase. En Chi- Hull, 2015). Zhang sugiere que las motivacio-
na se evaluaron las diferencias de las políticas nes intrínsecas y extrínsecas, afectan en clase
de uso en los niveles de primaria, secundaria y que se necesita la autorregulación. (2015).
y preparatoria (Gao, Yan, Zhao, Pan, & Mo, Se han hecho estudios que pueden ser-
2014). En otro estudio posterior se preguntó vir para entender distractores en el uso del
ué motiva el uso , se debe prohibir , si celular, por ejemplo se ha medido que cier-
son efectivas para la educación las políticas tos sitios de internet impactan más en la dis-
de uso ao, an, ei, iang, o, 2017 . tracción que otros (Aagaard, 2015). El último
Se hicieron tres estudios de la relación en- estudio revisado es de Austin, Texas, el cual
tre el uso y mediación de los padres de fami- midió el impacto de la prohibición del telé-
lia de Internet y de la televisión en (Martínez fono móvil y mostró que al prohibirlo el ren-
de Morentin, Cortés, Medrano, & Apodaca, dimiento académico subió porque el móvil
2014) y de cómo perciben los padres el uso reduce la atención del estudiante. (Beland &
de internet de sus adolescentes. (Ravizza, Murphy, 2016).
Hambrick, & Fenn, 2014). Así como otro estu- Con este estudio y con la revisión especia-
dio que nos advierte de que los niños pasan lizada en el uso del celular en clase se puede
más tiempo con los medios de pantalla multi- concluir que la prohibición o la implementa-
media que lo recomendado por la Academia ción del uso del móvil, depende de las mis-
Americana de Pediatría. (Lauricella, Wartella, mas personas involucradas en la educación
& Rideout, 2015) de los jóvenes: los padres, los docentes y los
mismos esudiantes y que el compromiso por
La correlación de su prohibición aprender y enseñar dependen de una pe-
dagogía orientada a la búsqueda del cono-
Se han hecho estudios que establecen al uso cimiento guiado, fundamentado en la ense-
del celular como un distractor, por ejemplo, ñanza, con un modelo incluyente y permisible
en una escuela de Sao Paulo, Brasil un estu- donde el móvil sirva para un fin en común y
dio dio como resultado un bajo desempeño no se convierta en un instrumento de lucha y
académico en la relación entre el tiempo pro- de poder. Los estudiantes deberían tener un
medio real que pasan los estudiantes usando lugar central en la discusión e incluirlos en los
sus teléfonos inteligentes por día (Felisoni & nuevos modelos educativos. Las autoridades
Godoi, 2018). escolares deben dar cuenta de que las con-
Otro estudio sugirió que los estudiantes diciones socio-culturales y tecnológicas han
universitarios son los que adoptan más rápi- llevado a los jóvenes de hoy en día a estar
damente la tecnología de los teléfonos celu- continuamente informados. Los estudiantes
lares y ue puede in uir en un impacto ne- desarrollan una conciencia de su realidad en
gativo en su rendimiento académico. (Lepp, edades cada vez más tempranas y con este
Barkley, & Karpinski, 2014). De la multitarea estudio se percibe un compromiso del mismo
de teléfonos móviles se considera una impor- estudiante en mejorar su capacidades cogni-
tante fuente de distracción en el rendimiento tivas. Los docentes dan cuenta de la
académico, véase (Chen & Yan, 2016) y que importancia de ver al móvil como un ins-
el uso de sitios de redes sociales (SNS), dis- trumento pedagógico pero falta explorar una
minuye tanto la eficiencia como la produc- relación convincente entre docente -movil
tividad en un entorno académico europeo. – estudiante. Un camino podría ser llevar al
(Karpinski, Kirschner, Ozer, Mellott, & Ochwo, estudiante a que demuestre de forma em-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 21

prendedora la utilidad de estar usando el ce- Chen, Q., & Yan, Z. (2016). Does multitas-
lular en clase. Que el estudiante enseñe con ing ith mobile phones affect learning
hechos al docente que el móvil está baneado A review. omputers in uman ehavior
por cuestiones generacionales y de sistemas 54, 34–42. https://doi.org/10.1016/J.
educativos tradicionales. Queda la pregunta CHB.2015.07.047
todavía sin resolver: ¿En qué circunstancias el Chung, C.-J., Hwang, G.-J., & Lai, C.-L. (2019).
móvil es una herramienta pedagógica A review of experimental mobile learning
research in 2010–2016 based on the activi-
REFERENCIAS ty theory framework. omputers Educa-
tion, 129, 1–13. https://doi.org/10.1016/J.
Aagaard, J. (2015). Drawn to distraction: A COMPEDU.2018.10.010
qualitative study of off-task use of educa- Clement, J. (2019). Google Play Store: num-
tional technology. omputers Educa- ber of apps 2019 | Statista.
tion, 87, 90–97. https://doi.org/10.1016/J. Contractor, A. A., Weiss, N. H., Tull, M. T.,
COMPEDU.2015.03.010 & Elhai, J. D. (2017). PTSD’s relation with
Aladwani, A. M. (2014). Gravitating towards problematic smartphone use: Mediating
aceboo o o : hat it is and o role of impulsivity. omputers in uman
can it be measured omputers in u- Behavior, 75, 177–183. https://doi.or-
man Behavior, 33, 270–278. https://doi. g/10.1016/J.CHB.2017.05.018
org/10.1016/J.CHB.2014.01.005 Domingo, M. G., & Garganté, A. B. (2016). Ex-
Beland, L.-P., & Murphy, R. (2016). Ill Commu- ploring the use of educational technology
nication: Technology, distraction & in primary education: Teachers’ perception
student performance. Labour Economics of mobile technology learning impacts and
41, 61–76. https://doi.org/10.1016/J.LA- applications’ use in the classroom. Compu-
BECO.2016.04.004 ters in uman ehavior 56, 21–28. https://
Bellur, S., Nowak, K. L., & Hull, K. S. (2015). doi.org/10.1016/J.CHB.2015.11.023
Make it our time: In class multitaskers have Dua, S., & Meacham, K. (2017). Naviga-
lower academic performance. Computers ting the Digital Wild West of Educational
in uman ehavior 53, 63–70. https://doi. Apps -- With Millions of Apps to Choose
org/10.1016/J.CHB.2015.06.027 From, How do Parents and Educators Find
Boyer, D. (2014). The life informatic: newsma- pps hat ass the est uff ost. ecu-
king in the digital era. Cornell University perado el 21 de noviembre de 2019, de
Press. https://www.huffpost.com/entry/naviga-
Carolus, A., Muench, R., Schmidt, C., & Sch- ting-the-digital-wi_b_11654304
neider, F. (2019). Impertinent mobiles - Ellis, D. A. (2019). Are smartphones really
Effects of politeness and impoliteness in that bad mproving the psychological
human-smartphone interaction. Compu- measurement of technology-related be-
ters in uman ehavior 93, 290–300. ht- haviors. omputers in uman ehavior
tps://doi.org/10.1016/J.CHB.2018.12.030 97, 60–66. https://doi.org/10.1016/J.
Castillo-Manzano, J. I., Castro-Nuño, M., CHB.2019.03.006
López-Valpuesta, L., Sanz-Díaz, M. T., & Felisoni, D. D., & Godoi, A. S. (2018). Cell
Yñiguez, R. (2017). To take or not to take phone usage and academic performance:
the laptop or tablet to classes, that is the An experiment. omputers Education
question. omputers in uman ehavior 117, 175–187. https://doi.org/10.1016/J.
68, 326–333. https://doi.org/10.1016/J. COMPEDU.2017.10.006
CHB.2016.11.017 Gao, Q., Yan, Z., Wei, C., Liang, Y., & Mo,
Chang, F.-C., Chiu, C.-H., Chen, P.-H., Chiang, . 2017 . hree different roles, five di-
J.-T., Miao, N.-F., Chuang, H.-Y., & Liu, S. fferent aspects: Differences and simila-
(2019). Children’s use of mobile devices, rities in viewing school mobile phone
smartphone addiction and parental media- policies among teachers, parents, and
tion in Taiwan. omputers in uman eha- students. omputers Education 106,
vior, 93, 25–32. https://doi.org/10.1016/J. 13–25. https://doi.org/10.1016/J.COMPE-
CHB.2018.11.048 DU.2016.11.007
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 22

Gao, Q., Yan, Z., Zhao, C., Pan, Y., & Mo, L. Lau, W. W. F. (2017). Effects of social media
(2014). To ban or not to ban: Differences usage and social media multitasking on
in mobile phone policies at elementary, the academic performance of university
middle, and high schools. Computers in students. omputers in uman ehavior
uman ehavior 38, 25–32. https://doi. 68, 286–291. https://doi.org/10.1016/J.
org/10.1016/J.CHB.2014.05.011 CHB.2016.11.043
Gaudreau, P., Miranda, D., & Gareau, A. Lauricella, A. R., Wartella, E., & Rideout, V. J.
(2014). Canadian university students in wi- (2015). Young children’s screen time: The
reless classrooms: What do they do on their complex role of parent and child factors.
laptops and does it really matter Compu- ournal of pplied evelopmental sycho-
ters Education 70, 245–255. https://doi. logy 36, 11–17. https://doi.org/10.1016/J.
org/10.1016/J.COMPEDU.2013.08.019 APPDEV.2014.12.001
Giunchiglia, F., Zeni, M., Gobbi, E., Bignotti, Lee, Y.-K., Chang, C.-T., Lin, Y., & Cheng, Z.-
E., & Bison, I. (2018). Mobile social media H. (2014). The dark side of smartphone
usage and academic performance. Com- usage: Psychological traits, compulsive
puters in uman ehavior 82, 177–185. ht- behavior and technostress. Computers in
tps://doi.org/10.1016/J.CHB.2017.12.041 uman ehavior 31, 373–383. https://doi.
e in, ., he ma er, ., guyen, . org/10.1016/J.CHB.2013.10.047
(2017). Impact of mobile technology on Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C.
student attitudes, engagement, and lear- (2014). The relationship between cell pho-
ning. omputers Education 107, 91– ne use, academic performance, anxiety,
99. https://doi.org/10.1016/J.COMPE- and Satisfaction with Life in college stu-
DU.2017.01.006 dents. omputers in uman ehavior
Hong, W., Liu, R.-D., Oei, T.-P., Zhen, R., 31, 343–350. https://doi.org/10.1016/J.
Jiang, S., & Sheng, X. (2019). The media- CHB.2013.10.049
ting and moderating roles of social anxiety Lepp, A., Li, J., & Barkley, J. E. (2016). Co-
and relatedness need satisfaction on the llege students’ cell phone use and attach-
relationship between shyness and pro- ment to parents and peers. Computers in
blematic mobile phone use among ado- uman ehavior 64, 401–408. https://doi.
lescents. omputers in uman ehavior org/10.1016/J.CHB.2016.07.021
93, 301–308. https://doi.org/10.1016/J. Lepp, A., Li, J., Barkley, J. E., & Salehi-Esfa-
CHB.2018.12.020 hani, S. (2015). Exploring the relationships
Junco, R. (2015). Student class standing, Fa- between college students’ cell phone use,
cebook use, and academic performance. personality and leisure. omputers in u-
ournal of pplied evelopmental sycho- man Behavior, 43, 210–219. https://doi.or-
logy 36, 18–29. https://doi.org/10.1016/J. g/10.1016/J.CHB.2014.11.006
APPDEV.2014.11.001 Li, J., Lepp, A., & Barkley, J. E. (2015). Locus
Karpinski, A. C., Kirschner, P. A., Ozer, I., of control and cell phone use: Implications
Mellott, J. A., & Ochwo, P. (2013). An ex- for sleep quality, academic performance,
ploration of social networking site use, and subjective well-being. Computers in
multitasking, and academic performance uman ehavior 52, 450–457. https://doi.
among United States and European uni- org/10.1016/J.CHB.2015.06.021
versity students. omputers in uman Martínez de Morentin, J. I., Cortés, A., Me-
Behavior, 29(3), 1182–1192. https://doi. drano, C., & Apodaca, P. (2014). Internet
org/10.1016/J.CHB.2012.10.011 use and parental mediation: A cross-cul-
Konok, V., Gigler, D., Bereczky, B. M., & Mikló- tural study. omputers Education 70,
si, Á. (2016). Humans’ attachment to their 212–221. https://doi.org/10.1016/J.COM-
mobile phones and its relationship with in- PEDU.2013.07.036
terpersonal attachment style. Computers Mouza, C., & Barrett-Greenly, T. (2015). Bri-
in uman ehavior 61, 537–547. https:// dging the app gap: An examination of a
doi.org/10.1016/J.CHB.2016.03.062 professional development initiative on
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 23

mobile learning in urban schools. Compu- Sapacz, M., Rockman, G., & Clark, J. (2016).
ters Education 88, 1–14. https://doi.or- re e addicted to our cell phones Com-
g/10.1016/J.COMPEDU.2015.04.009 puters in uman ehavior 57, 153–159. ht-
Naqshbandi, M. M., Ainin, S., Jaafar, N. I., & tps://doi.org/10.1016/J.CHB.2015.12.004
Mohd Shuib, N. L. (2017). To Facebook Suárez, Á., Specht, M., Prinsen, F., Kalz, M., &
or to ace oo n investigation of ho Ternier, S. (2018). A review of the types of
academic performance of different perso- mobile activities in mobile inquiry-based
nalities is affected through the intervention learning. omputers Education 118,
of Facebook usage. omputers in uman 38–55. https://doi.org/10.1016/J.COMPE-
Behavior, 75, 167–176. https://doi.or- DU.2017.11.004
g/10.1016/J.CHB.2017.05.012 Yang, X., Li, X., & Lu, T. (2015). Using mobi-
O’Bannon, B. W., & Thomas, K. M. (2015). le phones in college classroom settings:
Mobile phones in the classroom: Preser- Effects of presentation mode and inte-
vice teachers answer the call. Computers rest on concentration and achievement.
Education 85, 110–122. https://doi.or- omputers Education 88, 292–302.
g/10.1016/J.COMPEDU.2015.02.010 h t t p s : / / d o i . o rg / 1 0 . 1 0 1 6 / J . C O M P E-
Olufadi, Y. (2015). Gravitating towards mo- DU.2015.06.007
bile phone (GoToMP) during lecture pe- Zhang, W. (2015). Learning variables, in-class
riods by students: hy are they using it laptop multitasking and academic per-
and ho can it be measured Computers formance: A path analysis. Computers
Education 87, 423–436. https://doi.or- Education 81, 82–88. https://doi.or-
g/10.1016/J.COMPEDU.2015.08.013 g/10.1016/J.COMPEDU.2014.09.012
Ozuorcun, N. C., & Tabak, F. (2012). Is M-lear-
ning Versus E-learning or are They Suppor-
ting ach ther Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 46, 299–305. https://
doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2012.05.110
Paakkari, A., Rautio, P., & Valasmo, V. (2019).
Digital labour in school: Smartphones
and their consequences in classrooms.
Learning ulture and Social nteraction
21, 161–169. https://doi.org/10.1016/J.
LCSI.2019.03.004
Papadakis, S., Kalogiannakis, M., & Zaranis, N.
(2018). Educational apps from the Android
Google Play for Greek preschoolers: A sys-
tematic review. omputers Education
116, 139–160. https://doi.org/10.1016/J.
COMPEDU.2017.09.007
Park, C. S. (2019). Examination of smartpho-
ne dependence: Functionally and existen-
tially dependent behavior on the smar-
tphone. omputers in uman ehavior
93, 123–128. https://doi.org/10.1016/J.
CHB.2018.12.022
Ravizza, S. M., Hambrick, D. Z., & Fenn, K. M.
(2014). Non-academic internet use in the
classroom is negatively related to class-
room learning regardless of intellectual
ability. omputers Education 78, 109–
114. https://doi.org/10.1016/J.COMPE-
DU.2014.05.007
¿Son intraemprendedores los estudiantes el realizar
su servicio social en una Universidad Tecnológica
del Estado de México?
Are the university students intrapreneurs when doing their social service?

Alejandra Morales Carranza1


Universidad Anáhuac Norte, México, México
almorales_mx@yahoo.com.mx

RESÚMEN PALABRAS CLAVE

Partiendo del hecho de que la comunicación integral es el sustento y Competencias.


eje transversal de los actos comunicativos en las empresas, se realiza Comunicación integral.
una evaluación para conocer qué tan intraemprendedores son los es- Intraemprendedoras.
tudiantes que realizan su servicio social utilizando como base el ins- Intraemprendedores.
trumento realizado y actualizado por Downing, 2016. Los objetivos erfil de egreso.
específicos fueron los siguientes: 1 nali ar las competencias de los
estudiantes en su estancia durante la realización de su servicio social.
2 valuar variables ue pudieran afectar el desempe o intraempren-
dedor como: perfil de egreso y tipo de universidad. a metodología
utilizada para medir este grado de iniciativa e innovación, se realizó
un trabajo de índole descriptivo y cuantitativo en una muestra de 96
empresas empleadoras en la Ciudad de México por medio de un
cuestionario que mide las variables de motivación de logro (20 pre-
guntas , toma de riesgos 1 preguntas , innovación 1 preguntas ,
autonomía 21 preguntas , control interno 12 preguntas , control ex-
terno 17 preguntas , autoeficacia 21 preguntas , tolerancia al estrés
1 preguntas , optimismo 13 preguntas . os resultados muestran
habilidades desarrolladas claramente por los estudiantes como res-
ponsabilidad y sugerencia de innovaciones durante su trabajo de
campo o servicio social.

ABSTRACT KEY WORDS

Considering that the livelihood and transverse axis in communication Competences.


is the comprehensive communication theory, this article tries to mea- Comprehensive
sure how intrapreneurs are the students when they work in their social Communication.
service at companies. ased on this, the specific ob ectives ill be: 1 Intrapreneurs.
Analyze the competences the students show while they are working ischarge profile.
in their social service. 2 valuate variables that can affect the intra-
preneur behavior such as discharge profile and ind of university.
Methodology is based on a descriptive and quantitative model with
a sample of 6 companies in exico ity. he performance of stu-
dents ere evaluated by a uestionnaire that measured: motivation
to succeed 20 uestions , ris ta ing 1 uestions , innovation 1
uestions , autonomy 21 uestions , internal control 12 uestions ,
external control 17 uestions , self efficacy 21 uestions , stress
tolerance 1 uestions optimism 13 uestions . esults sho that
there are specific and clear abilities that ere sho n by students
such as responsability and innovations’ suggestions while they per-
formed their social service at companies.

1
https: orcid.org 0000 0002 7 306
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 25

INTRODUCCIÓN ministración y negocios ar ón 2015, 2015


y cómo la comunicación organizacional es el
Una organización es un sistema viviente, y elemento dinami ador de la transferencia de
como todo organismo que vive tiene perio- conocimiento en la ejecución de las activida-
dos para nacer, desarrollarse, crecer, llegar a des innovadoras.
la edad madura, reproducirse, transformarse l ob etivo general consiste en evaluar si los
para adaptarse a las exigencias del ambien- estudiantes que realizan su servicio social en
te, hasta para morir y las internas propias del las empresas empleadoras tienen rasgos de in-
organismo. La organización, por lo tanto, es traemprendedores para poder observar si exis-
una comunidad de personas con un propó- te un intercambio de aportaciones académicas
sito subsistema de filosofía , ue traba a en y laborales enriquecedoras e innovadoras.
grupo subsistema psicosocial , ue emplea os ob etivos específicos consistirán en: 1
conocimientos y técnicas (subsistema técni- Determinar si las habilidades blandas de mo-
co y ue se relacionan entre sí a través de tivación al logro, toma de riesgos, innovación,
una jerarquía de mando y de división del tra- autonomía, autoeficacia, tolerancia al estrés y
ba o sistema estructural , incluyendo su sub- optimismo, son detectadas por los emplea-
sistema administrativo que planea y controla dores. 2 valuar si el plan de estudios de las
el esfuer o global de la organi ación, mismo universidades es un facilitador o detractor
que esta incierto en un supra sistema (medio para la gestión del intraemprendedurismo
o entorno ebeil, 201 l La parte metodoógica se ha centrado en
Por otro lado el ámbito empresarial se ha medir el grado de intraemprnededurismo que
visto presionado por la competencia incre- tienen los estudiantes al realizar su servicio so-
mental y por los cambios en las tendencias cial en empresas con la intención de conocer
y en la tecnología de forma vertiginosa, lo si es que se impulsa y trabaja esta aptitud en
que ha motivado que los roles de los emplea- las universidades y poder pronosticar poten-
dos sean diferentes y se amalgamen a estas cial innovador en los futuros egresados ue se
situaciones de forma constante. l nuevo ar- traducirá en una empresa de mejora continua.
queotipo entonces es el intraemprendedor,
entendido como el asalariado que emprende Comunicación e Intraemprendimientol
dentro de la empresa, un trabajador que se
comporta como un empresario y que busca Como se comentó anteriormente las organi-
la me ora continua antaos, 201 inchot, aciones son entes formadas por sistemas y
1 5 adar y adulescu, 2015 . subsistemas de actos comunicativos.. Los seis
ntre los estudios ue identifican las bue- componentes del sistema organizacional son.
nas prácticas para poner en marcha proceos ebeil y révalo,201 :
de intraemprendedurismo se destacan las l suprasistema, entendido como el am-
siguientes: ouchard y ayolle, 2011 : com- biente en el que se desenvuelve la organiza-
promisos firmes de la dirección, desde las ción empresarial, también denominado me-
declaraciones hasta la puesta en marcha de dio o entorno relevante. elimita y le ofrece
espacios de autonomía donde podrán pro- oportunidades al sistema organizacional para
poner ideas innovadoras como 3 donde su desarrollo y su subsistencia.
podrían dedicar un 15 o oogle, ue puso l subsistema de filosofía, ue representa
en marcha sistemas donde el quinto día de la filosofía medular y es el ideario fundamen-
la semana podría destnarse al autoempren- tal que sirve de brújula, de orientación, de
dimiento ouchard y ayolle, 2011 isein y direccionalidad de las decisiones de la orga-
egré, 2011 . ni ación. l término fundamentos filosóficos
Varias teorías se han revisado con la in- incluye la misión, la visión, la filosofía y los
tención de dar un soporte epistemológico y valores de la organización. Para la presente
heurístico del intraemprendedurismo y por lo investigación se toman en cuenta nada más
tanto se han revisado la teoría de la contin- los primeros dos elementos. l subsistema
gencia ar ón 2015, 2015 , teoría de la orga- técnico tecnológico se refiere tanto a los
ni ación y modelos como el de y de d- conocimientos necesarios para el desarrollo
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 26

de las tareas asociadas con la transformación que la organización traduce su ambiente inter-
de los insumos en productos, bienes o servi- no y externo en términos de sus propios mar-
cios, como con la tecnología para lograr dicha cos de referencia. a teoría de la información,
transformación. por su parte, presta atención a los procesos
l subsistema de estructura se refiere a la de adquisición, distribución, interpretación y
división del trabajo, las relaciones jerárquicas, almacenamiento de la información mientras
las formas como se integran las distintas ta- que desde la perspectiva de los sistemas di-
reas, los u os de traba o y la comunicación námicos, se asume que las organizaciones se
administrativa y gerencial. caracterizan por ser un sistema dinámico de
l subsistema psicosocial es un compo- carácter complejo y multicausal.
nente vital en toda organización. Éste tiene tra revisión es la reali ada por dmond-
que ver con el comportamiento de los indi- son y oingeon 2010 , uienes se alan ue
viduos, sus actitudes, sus motivaciones, sus el aprendizaje organizacional se aborda en la
percepciones, sus interacciones y sus redes literatura especiali ada, a partir de diferentes
de in uencia. niveles de análisis individual y organi acional
l subsistema administrativo, con sus ta- y diferentes ob etivos de investigación des-
reas de planeación, dise o y control de las criptivo y normativo .
actividades de toda la organización, juega inalmente, dentro del marco del estudio
un papel central en la misma, así como en las del comportamiento organizacional, algu-
relaciones que ésta tiene con el medio. De nos autores ar ón 2015 astrillón isher,
este subsistema se miden los indicadores que 200 rieto astor, 2003 ilpert, 2000 con-
tienen ue ver con el giro, el tama o de las sideran que los rápidos cambios en los valores
empresas sociales, las actividades contables, culturales, la globalización de los mercados y
si se llevan a cabo formalmente en libros y la creciente competencia entre las empresas
si están al día. Además, se realiza un estu- hacen del aprendizaje organizacional un tema
dio contable que consiste en el estado de de creciente interés dentro de la teoría y prác-
resultados del a o 2000 con el fin de medir tica de las organizaciones.
la contabilidad de las empresas sociales.. l Otros postulan tres condiciones para que
intraemprendimiento revitaliza estos sistemas el aprendi a e organi acional ocurra: forma-
a través de la acción humana de un perfil in- ción, transferencia de información y cultura
novador, dinámico y específico. del aprendi a e asta eda ernánde íos,
l emprendimiento corporativo o in- 2007 . tros como rossan, ane y modifi-
traemprendimiento representa una actividad caciones posteriores realizadas por Zietsma,
emprendedora llevada a cabo dentro de las inn, ran ei y ertins y 2002 , y asta eda
organi aciones ru illo y u mán, 200 n- y ére 2005 , plantearon ue el aprendi a e
toncic y srich, 2003 . l intraemprendimien- organi acional consta de tres niveles: indivi-
to es el resultado de un “comportamiento dual, grupal y organi acional, y dos rutas: del
emprendedor que puede desarrollarse en el individuo a la organización y de la organiza-
seno de medianas y grandes organizaciones ción al individuo.
establecidas orris urat o, 2002 . o an- Dentro de un primer grupo aparecen tra-
terior se traduce en eficacia, prácticas para ba os oh, 2003 ére óme , éspedes
utilizar mejor los recursos, productividad, cali- orente, alle abrera, 2005 eung, l-
dad, rapidez, mejoramiento continuo. rich, ason, on lino , 2000 ue identi-
utores como omme y illen 1 7 vi- fican como dimensiones de la capacidad de
suali an cuatro aproximaciones diferentes en aprendizaje, a los componentes críticos para
el estudio del aprendi a e organi acional: la la organización que aprende u organización
teoría de la contingencia, la psicología, la teo- inteligente descritos inicialmente por Senge
ría dela información y la teoría de los sistemas 1 0 . tro grupo de autores ére ópe ,
dinámicos, otros adoptan una perspectiva de ontes, á ue , 200 emplenton, e is,
sistema como edberg 1 1 . nyder, 2002 ippins ohi, 2003 consi-
n la teoría de la contingencia, el apren- deran que el aprendizaje organizacional parte
dizaje organizacional es visto principalmente de la adquisición y creación de conocimien-
como un proceso de adaptación, mientras tos por parte de los individuos y continúa con
que desde la psicología la premisa básica es el intercambio y la creación de los mismos
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 27

hasta obtener un cuerpo de conocimientos nio personal alantone,2002 ere ome ,


colectivo. stos autores, según la propuesta 2005 enge, 1 0 in ula, 1 7 . mplica un
de uber uber, 1 1, 1 6 , consideran el compromiso de la alta dirección para apoyar
aprendizaje organizacional como un proceso ideas y capacidades innovadoras en los em-
dinámico que va desarrollándose en el tiem- pleados, así como la búsqueda de oportuni-
po a través de una serie de fases o etapas. dades en las actividades desarrolladas por la
inalmente, se presenta otro grupo de traba- organización. Capital de riesgo y servicios de
os ontis, rossan, ulland, 2002b loria, apoyo pueden ser para aquellos que propon-
oreno u ón, eris, 200 artine eón gan nuevas actividades y negocios que com-
ui ercader, 2003 ona a, yosiere, o- plementen las ofertas existentes. as organi-
ruc i, onno, 1 ue consideran, desde zaciones para que puedan competir y lograr
una perspectiva social del AO, cómo el cono- sus objetivos, deben de trabajar en un modo
cimiento organizativo sería construido social- de me ora continua. l futuro de cada empre-
mente, en un intento por demostrar que los sa y negocio estará dependiendo del mane-
campos del aprendizaje organizacional y del o de información, desarrollo y aplicación del
conocimiento organizativo representan una conocimiento y continuo crecimiento de su
misma realidad organizativa. capital intelectual artíne , 2002 .
oincidiendo con ar ón 2015 y isher Sin embargo a nivel organizacional se debe
ar ón 2015 astrillón isher, 200 , 2010 , crear una estructura que responda a la lógica
el conocimiento debe ser transferido a la or- estratégica. Las estrategias deben estar pla-
gani ación a través de diferentes condiciones neadas y ser priorizadas y asignadas a personas
para la organización del mismo. A partir de que puedan cumplir con estas asignaciones
este autor se consideró como condicionan- nuevas y debe considerarse que hay cambios
tes del proceso de aprendizaje las variables ue toman tiempo odelo , 2010 .
siguientes: los procesos, las relaciones, la or- De acuerdo a varios autores, las aspectos
ganización del trabajo y el liderazgo (Stable fundamentales estructurales para construir
odrígue arras uet, 2007 table odrí- una organización intraemprendedora son
gue , sorio e a, ernal ére , 200 , ar ón 2015, 2015 :
para organizaciones que trabajan en equipos 1 escentrali ación. uando los mensa-
de proyectos de investigación y desarrollo. es uyen siguiendo los caminos oficiales dic-
xiste un relativo acuerdo en ue el proce- tados por la erar uía o función laboral espe-
so de aprendizaje en las organizaciones corre cificadas en el organigrama de la empresa, las
en tres niveles: individual, grupal y organi a- redes de comunicación son formales y su ob-
cional pero para establecer una organización jetivo es coordinar las actividades distribuídas
confiable intraemprendedora se debe crear en la estructura de la organización ( Martínez
un ambiente de trabajo innovador. y osni , 1 uentes, 2003
l aprendi a e organi acional intraem- e acuerdo a obbins 2005 se forman
prendedor debe desarrollar en los directivos: tres tipos de redes de comunicación: de ca-
capacidad anticipatoria, tres tipos de pensa- dena, tipo rueda y todo canal.
miento: sistémico, comple o y estratégico ca- La red de cadena sigue las líneas de man-
pacidad para desaprender y ajustar sus mo- do formales. s rígida y no permite el cruce
delos mentales. de información. s buena para empresas pe-
Así mientras el aprendizaje organizativo ue as o para cuando se re uiere precisión
trata de contestar a la pregunta ¿cómo apren- en la transmisión de los mensajes sin impor-
de una organización?, las investigaciones tar ue la velocidad del u o de información
sobre la organización que aprende intentan sea moderada. Su principal problema es que
responder a la pregunta ¿qué debe tener una la rigide en el u o de la información puede
organi ación para aprender sang, 1 7 generar lentitud para la toma de decisiones.
Los miembros de la organización deben a red tipo rueda gira en torno al líder. l
tener compromiso con el aprendizaje, visión dieder transmite prácticamente toda la infor-
compartida, compromiso de la dirección, mación y recibe la retroalimentación forma
perspectiva sistémica, trabajo en equipo, directa, sin intermediarios. s útil cuando se
apertura y experimentación, transferencia forman grupos de especialistas para reali ar
de conocimiento, modelos mentales, domi- proyectos bajo la dirección de un líder de
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 28

grupo, quien podrá, a través de este tipo de do que los empleados sepan cómo utilizar las
red, tener ba o control toda la información. a herramientas ue me oren la comunicación
colita el surgimiento o mantenimiento de po- todo esto con el objetivo de alinear los es-
siciones de lidera go, permite el u o rápido fuer os de todos sus integrantes. ara la
de la información y precisión en la transmisión 2010 la comunicación interna se clasifica en
de los mensajes. Su desventaja principal radi- a escrita. a ue se reali a mediante la pala-
ca en la dependencia del grupo hacia el líder. bra escrita en un soporte, utili ando grafías,
La red todo canal promueve una interac- letras: b oral. a ue se reali a mediante la
ción abierta y uida entre todos los miembros palabra hablada, utili ando sonidos c o
del grupo. Surge casi exclusivamente en equi- verbal. Compuesta principalmente por expre-
pos, pues requiere de la participación libre de siones facionale y gestos corporales.
todos los miembros tanto en la emisión de los 3 nfasis en investigación y desarrollo en
mensajes como en la retroalimentación. Pro- toda la organización. Para tomar una decisión
porciona un alto grado de satisfacción entre sobre un determinado problema dentro de
los miembros del equipo, al hacerlos sentirse una empresa u organización, el primer paso
parte importante de la comunicación organi- a dar es investigar, ya que si no se conoce
acional, fomentando su libertad para comu- con seguridad y con fundamentos lo ue
nicarse. Su principal desventaja surge cuando está ocurriendo difícilmente la decisión ue
existen miembros del equipo con poca ca- se tome será la mejor en cuanto a lo que se
pacidad para escuchar y expresar sus ideas. uiere solucionar uriel y ota,1 0
igura 1. apital de riesgo. a institución destina
2 erencia intraemprendedora. a comu- un capital económico para la realización de
nicación busca el logro de los objetivos orga- proyectos innovadores.
ni acionales a través de mensa es ue uyan 5 ubcontratación. on la intención de
de manera eficiente en el interior, de rela- dedicar más recursos económicos y de tiem-
ciones satisfactorias entre sus miembros, un po, es importante que la institución subcon-
ambiente de trabajo agradable, entre otras trate servicios que lo pueden distraer de sus
cosas el con unto de actividades efectua- objetivos centrales y hasta puede economizar.
das por cualquier organización para crear y 6 olíticas para la innovación y el cambio
mantener buenas relaciones con y entre sus tecnológicos. La idea es crear toda una es-
miembros, utili ando diferentes medios de tructura comunicativa ue permita ue uya
comunicación ue los mantengan informa- la comunicación de manera tal que se respe-
dos, integrados y motivados para continuar ten los lineamientos de los proyectos innova-
con su trabajo al logro de los objetivos orga- dores y los cambios tecnológicos.
ni acionales ernánde , 2002, pág. 23 7 ramos de control cortos. ara chramm
oinciden ernande 2002 y ollado 1 ue dise ó varios modelos de comuni-
1 en ue la comunicación interna debe cación, su quinto submodelo muestra la co-
buscar los medios para que los empleados municación entre dos individuos el comunica-
estén bien informados, integrados y motiva- dor cifra el mensa e y el perceptor lo descifra
dos para contribuir con su trabajo al logro y entiende su significado, pero este último
de los objetivos organizacionales” (Collado, también podría ser el comunicador al crear
1 pág. 2 un mensa e como respuesta todo un proceso
ara archis 2003 , ndrade 2002 , o- interactivo. emplo: dos hermanos están ha-
llado 1 y hiang 2012 las funciones de blando el mayor comunicador le dice al otro
la comunicación interna son: a investigar con ue le pase la remera y el menor perceptor
la finalidad de elaborar una política de escu- interpreta el mensaje “pásame la remera”, lo
cha del clima social de la empresa que ayude cifra y le pasa la remera a su hermano mayor
después a la toma de decisiones apropiadas. que podría aplicarse a los grupos interperso-
b orientar aplicando el principio de altos nales.
mandos y gerenciales, c informar, d animar escripción de puestos amplios y gene-
y coordinar e organi ar campa as como so- rales. La gestión de la comunicación se hace
luciones de los problemas internos a fin de desde la interacción con todo aquel que sea
involucrar a los empleados f formar buscan- parte de la estructura de la empresa. Su labor
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 29

es facilitar el camino a los éxitos comerciales todo, las personas ue forman la misma. o-
y los servicios de la organización, viendo que mando siempre en consideración, que la co-
cada parte se conecte de la forma adecuada municación efectiva, eficiente y compartida
alto nivel, 201 por todos es una de las herramientas más
a a formali ación. egún afirman ar- importantes para conseguir los objetivos de-
tíne y osni , la comunicación informal es: seados ora, 201
l intercambio de información ue se 12 istemas decisorio de múltiples nive-
establece entre las personas en una organi- les. ara acasa 2011 y ernánde 2010 el
zación, independientemente de los puestos plan estratégico de comunicación está com-
que ocupan en ella, la que no sigue canales ni puesto de los siguientes pasos: 1. nálisis
procedimientos establecidos formalmente, la diagnóstico donde se investiga al público
que toca elementos de trabajo, sin tener la le- objetivo y potencial, investigación interna del
gitimidad de las autoridades correspondientes clima laboral y evaluación del plan de comu-
en esa área…se reúnen porque tienen algún nicación interna: 2. omité de comunicación
interés personal o emocional en una situación con un conjunto de especialistas en comuni-
o por ue les llega información reciente ue cación que buscarán implementar otras es-
deben diseminar y mucha veces arrastran el trategias para mentalizar a la empresa de la
rumor artíne y osni , 201 , pág. 5 60 necesidad de dicho plan y de la importancia
l rumor es conocido como la parte ue de llevarlo a cabo: 3. b etivos de comunica-
da a esta red de comunicación, pues en ge- ción que consiste en establecer las metas que
neral es ambigua, carece de fundamentos y se uieren conseguir a través del plan . s-
en su difusión las personas ue los transmi- trategias donde de acuerdo a los resultados
ten filtran y seleccionan a uellos sucesos ue obtenidos de cada diagnóstico, proponer es-
mayor impacto les causan: distorsionando el trategias ue ayuden al logro de los mismos
sentido del mensaje original y entre sus cau- 5. stablecimiento de acciones concretas ue
sas encontramos: el interés ue se tiene por implica lo que se quiere hacer, cómo, cuándo,
una situación. dónde, por ué, a través de ué 6. alenda-
10 onexiones estructurales claras, ef- rio y presupuesto ue consiste en fi as fechas
cientes y eficaces. artine y osni 201 para las acciones que se llevarán a cabo y dar
hablan de la comunicación como “un proce- a conocer cuánto costarán 7. erramientas
so por medio del cual una persona se pone de control para que después de determinado
en contacto con otra a través de un mensaje, tiempo, se implementen mecanismos de eva-
y espera que esta última dé una respuesta, luación y control de resultados.
sea una opinión o conducta que usa medios, 13 eglas ue permiten actuar con liber-
ideas, hechos, pensamientos y conductas tad. Cómo han respondido los empleados,
buscando na reacción al comunicado que se comprobar los resultados de la empresa, la
ha enviado y se persiguen tres cambios al me- productividad y satisfacción laboral. ncluso
nos al enviarse los mensa es: cambios en los comprobar el engagement de los empleados
conocimientos, cambios en la actitud y opi- con la empresa, con los directivos y entre los
nión y cambios en la conducta aparente y en mismos empleados. , entonces, mantener la
donde una de las subpartes de la organiza- situación tal cual o bien, modificar la autori-
ción se pone en contacto con otra subparte” dad, establecer otros objetivos, etc.
artíne y osni , 201 , pág. 12, odgetts y omunicación: a no sólo reuniones, en-
ltman, pág. 22 tre empleados y directivos la confian a au-
11 lta autonomía y alta experimenta- menta implementando las redes sociales en
ción. l empo erment debe ser entendido la oficina. egistrar la empresa en alguna pla-
no únicamente como una forma de gestio- taforma y ue los usuarios puedan mantener
nar las empresas, sino como una cultura em- conversaciones y compartir cada uno de sus
presarial, una nueva forma de administrar la avances. ompartir la misma plataforma de
organización, ya que integra todos los recur- comunicación. Deben saber que no son una
sos: capital, manufactura, producción, ventas, herramienta de explotación, sino el engranaje
mercadotecnia, tecnología, equipo y, sobre clave de la empresa sesame, 201
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 30

1 rogramas de recompensas. omo en colectivo que produce valor y la gestión del


toda institución, el contar con un programa conocimiento está orgientada a la conver-
de recompensas pro el logro de objetivos in- sión del conocimiento individual tácito en
novadores debería ser integrado a sus activi- conocimiento organi acional explícito , en
dades cotidianas para que exista una motiva- cambio el capital intelectual se orienta en la
ción al doble trabajo. conversión del conocimiento organizacional
15 apacitación y entrenamiento con- en medición de beneficios monetarios ue se
tinuos. ste enfo ue estructural está funda- obtienen del desempe o y aplicación del co-
mentado en diversos autores como Kast y nocimiento organizacional y tiene tres catego-
ahn 2003 , edding 2000 , oldhaber ue rías: capital humano, constituido por recursos
definen la comunicación organi acional como intangibles que generan valor y lo poseen las
el u o de información dentro del marco de personas, como habilidades, conocimientos y
la organización, lo que implica intercambio capacidades: el segundo es el capital estruc-
de información y transmisión de mensa es tural, formado por los recursos intangibles ca-
con sentido entre dos o más miembros de la paces de generar valor y son inherentes de
empresa. ste concepto incluye tres aspectos la organi ación el capital relacional formado
básicos: a a comunicación organi acional se por recursos intangibles que generan valor y
da en un sistema complejo y abierto que se son parte del entorno de la empresa, siendo
ve in uenciado e in uye en el medio ambien- sus clietnes, proveedores y sociedad.
te. b mplica la transferencia y comprensión Por lo tanto para alcanzar el éxito se re-
de mensa es, su u o, propósito, dirección y quiere de capacidad empresarial y habilidad
el medio empleado para enviarlos. c nvolu- organizativa para crear una cultura organiza-
cra personas, con sus diferentes habilidades, cional caracteri ada por: tolerancia al riesgo,
puestos, objetivos, actitudes, sentimientos y apoyo a las ideas innovadoras, identidad y
relaciones interpersonales. sentido de pertenencia, tolerancia al riesgo,
ambién habrá ocasiones en ue se ne- apoyo a las ideas innovadoras, identidad y
cesite de un cambio radical en su formula- sentido de pertenencia, autonomía, estructu-
ción e implantación de estrategias y que se ra, desempe o premio y tolerancia al con ic-
requieran nuevos procesos, sistemas, servi- to.
cios y productos y considerar la resistencia al l siguiente factor importante para con-
cambio que puede suscitarse por que habrá seguir un ambiente intraemprendedor es la
personas que se encuentren en su zona de creación y fomento de la cultura emprende-
confort o ue estén ca adas con una forma dora donde el castigo al fracaso y no será
de realizar las cosas. castigado sino que se gestionará el empode-
l dise o de estrategias es estudiado por ramiento personal y arriesgar con límites para
la teoría del conocimiento que busca cómo conseguir cambios. l ambiente intraempren-
utilizar los recursos de la organización de una dedor está formado por empleados ue no
manera eficiente y donde el conocimiento es trabajan como asalariados solamente, sino
valorado como el recurso más valioso que son capaces de correr más riesgos, innovar y
puede poseer la organi ación. l conocimien- mostrar mayor proactividad.
to según ruc er 1 no es uno más de los Varios autores coinciden que la cultura in-
factores de producción. e ha convertido en traemprendedora debe incluir los siguientes
el principal factor de producción, por lo tanto factores: a utonomía individual : respon-
esta concepción está considerada dentro de sabilidad, independencia, disponibilidad. b
la teoría basada en los recursos. Desde esta structura: exibilidad y empoderamiento.
teoría el conocimiento es tanto un recurso c poyo: impulso de los directivos y de sus
como una capacidad, y el interés por los in- padrinos en las actividades intraemprende-
tangibles está basado en que sea considerada doras. d dentidad: relacionada con el sen-
una de las principales ventajas competitivavs tido de pertenencia, compromiso o ponerse
(escasez, relevancia, sustituibilidad, imitabi- la camiseta de una organi ación. e esem-
lidad, apropiabilidad, complementariedad . pe o premio: se re uieren recompensas en
oinciden arfán y ar ón 2015 2006 ue capital de riesgos, más tiempo, ascensos, bo-
el capital intelectual es el saber individual o nos, acciones, promociones. f olerancia al
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 31

con icto especialmente en el traba o en e ui- l análisis de 100 casos de intraemprende-


pos interdisciplinarios. g olerancia al riesgo: dores ha llevado a uis ac ues ilion 2016 a
el grado en el que se alienta al intraempren- construir un retrato robot del intraemprende-
dedor para que sea innovador agresivo y co- dor compuesto por ocho rasgos principales:
rra riesgos calculados ar ón 2015, 2015 el compromiso, la curiosidad, la imaginación,
De acuerdo al modelo de aprendiza- la conquista (capacidad para apropiarse de
e organi acional de ar ón 2015 2015 lo algo ue no estaba definido previamente ,
ue facilita el traba o intraemprendedor en capacidad de negociación (para desarrollar
orden erár uico son: tolerancia al riesgo, sus proyectos no solo debe obtener recursos,
apoyo a las ideas innovadoras, identidad sino también poner de acuerdo a actores de
y sentido de pertenencia, autonomía, es- su empresa con intereses diferente , encon-
tructura, desempe o premio, tolerancia al trar aliados, pragmatismo y resultados y final-
con icto ar ón 2015, 2002, pág. 51 . a in- mente capacidad de aprender.
novación, según ombriser 1 es lo im- Los autores Downing, Moreno, Martínez
portante del proceso innovador, junto con y u i 2006 dise aron un instrumento ue
la mentalidad del intraemprendedor, lo que mide los rasgos fundamentales parad deter-
coincide con el modelo de ar ón 2015. minar el grado de intraemprendedurismo en
“Son los altos intraemprendedores quienes los individuos: motivación de logro 20 pre-
in uyen directamente en la cultura intraem- guntas , toma de riesgos 1 preguntas , inno-
prendedora y como ésta sugiere creatividad y vación 1 preguntas , autonomía 21 pregun-
mucha exibilidad, incentivar estos elementos tas , control interno 12 preguntas , control
requiere de un trabajo constante con las per- externo 17 preguntas , autoeficacia 21 pre-
sonas, para que logren abandonar los viejos guntas , tolerancia al estrés 1 preguntas ,
es uemas mentales ar ón 2015, 2005, pág. optimismo 13 preguntas .
136 . s a través del aprendi a e organi acional La aplicación de las pruebas se realizó de
ue se pueden modificar las habilidades y acti- manera colectiva en las aulas proporcionadas
tudes de los administrativos para generar cul- por los centros educativos. odas las pruebas
tura intraemprendedora. Algunos investigado- fueron aplicadas, en formato de papel y lápi ,
res estudian el aprendi a e en función de una por psicólogos entrenados en la administra-
serie de variables organizacionales tales como ción de instrumentos psicológicos. La partici-
la estructura y el dise o organi acional uber, pación fue voluntaria y se llevó a cabo una ve
1 1 evitt arch, 1 mientras ue otros obtenido el consentimiento de los responsa-
se concentran básicamente en cómo los indi- bles de los centros educativos. igura 2.
viduos aprenden en un marco organizacional
ro n ugid, 1 1 tata, 1 ei , 1 7 . METODOLOGÍA
La orientación emprendedora de una or-
gani ación comprende cuatro factores e- s una investigación descriptiva, cuantitativa
lausteguigoitia y ortillo, 200 : 1. roactivi- y correlacional en base a varios autores (Dow-
dad. s la habilidad para no de ar las cosas ning, 2006, oreno, artíne y u i , 2006
para el final y los problemas ue surgen los donde se consideró aplicar a 96 empresas a
resuelven de inmediato, así que están en personas de varios departamentos de la mis-
constante búsqueda de oportunidades. 2. ma un cuestionario que mide el grado donde
nnovación. s la capacidad de romper vie- se anali ó el nivel de confian a de los 6 rasgos
jos paradigmas y descubrir constantemente que miden el intraemprendedurismo encon-
nuevas formas de hacer las cosas. 3. iesgo. trando que hay congruencia con las pregun-
Asumir riesgos calculados ya que la cultura tas aplicadas:
de castigo lleva a que los miembros de las ¿Has trabajado con alumnos que están es-
organizaciones no se arriesguen y pierdan el tudiando su carrera actualmente ráfica 1.
espíritu emprendedor. . gresividad en la e ué universidades recluta abla 2.
competencia. Las personas y organizaciones partir de ué semestre recluta alumnos ráfi-
con espíritu emprendedor no se asustan fácil- ca 2. us reclutados ue tan motivados están
mente ante sus competidores. de alcan ar sus ob etivos ráfica 3. us re-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 32

clutados que tantos riegos toman cuando van daciones le harías a la universidad para que
a tu empresa ráfica . e han propuesto trabajara en esa área y los chicos salieran más
una innovación o mejora durante su estancia? capacitados para desarrollar su trabajo en tu
ráfico 5. Qué tanto resisten la presión los empresa ráfica 10.
chicos ráfica 6. Qué tan eficientes son los
reclutados al reali ar su servicio social ráfi- Estadísticas de fiabilidad.
co 7. Qué tan optimista son ráfica . l l cuestionario fue sometido a la prueba de
perfil de egreso corresponde a las habilida- fiabilidad con un resultado positivo como se
des de los chicos ráfica . Qué recomen- muestra en la abla 1.

Figura 1. Redes de comunicación.

Fuente: adaptado de Robbins, Stephen. Comportamiento organizacional, México, Pretince-Hall,2015 p.382.

Figura 2. Representación social.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 33

Tabla 1. Estadística de Fiabilidad. r fica . Empresas ue han reclutado


becarios.

Fuente: elaboración propia usando SPSS.

Tabla 2. Universidades de donde se reclutan


alumnos para cursar servicio social.

Fuente: elaboración propia.

r fica . Semestre del ue reclutan alumnos


para realizar prácticas o servicio social.

Fuente: elaboración propia.

r fica . rado de motivaci n.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 34

r fica 4. ivel de riesgos ue toman los r fico . ivel de eficiencia.


alumnos al realizar servicio social.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

r fico . ivel de iniciativa. r fica . rado de optimismo.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

r fica . ivel de resistencia a la presi n. r fica . erfil de egreso vs habilidades.

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 35

r fica 0. ecomendaciones. ambién habría ue extender el presente


estudio a medir cómo la comunicación facilita
el intercambio de información y consecución
de problemas porque lo que resulta de la inves-
tigación se remite a la comunicación intergru-
pal y no mide el grado de descentralización en
la toma de decisiones, la gestión del liderazgo
y gerencia intraemprendedora, investigación y
desarrollo, tramos de control, descripción de
puestos, ba a formali ación, conexiones es-
tructurales, alta autonomía, alta experimenta-
ción, sistemas decisiorios de múltiples niveles,
estrategias, seguimiento y control (Hernández,
2002 archi, 2003 ollado, 1 artíne y
osni , 1 ebeil y révalo, 201
La mayoría de las empresas encuestadas
remite haber trabajado con becarios en sus
empresas y es consensado la opinión de que
el entusiasmo es una de las habilidades que
presentan los alumnos al realizar su servicio so-
cial, lo cual ayuda mucho a la asimilación del
conocimiento y la e ecución del traba o sin
Fuente: elaboración propia. embargo se observan áreas de oportunidad
y en donde la discusión podría referirse a las
razones de porqué no se han desarrollado las
CONCLUSIONES siguientes habilidades en los estudiantes por-
ue son habilidades básicas como: la motiva-
Partiendo de los objetivos que consistieron ción que debería ser inherente al estudiante
en analizar las competencias de los estudian- donde pudiera ser que el hecho de que la ca-
tes en su estancia durante la realización de su rrera sea de tres a os pueda estar afectando el
servicio social contrastado por una parte por desarrollo de las habilidades blandas.
las condiciones de la universidad y por otra la in embargo en la variable de eficiencia se
competencias de los alumnos, encontramos percibe ue la eficiencia no es la esperada y
ue para ue los alumnos tengan un perfil nos remite a reali ar una profunda evaluación
intraemprendedor se requiere que la comuni- de las materias impartidas y el grado de prác-
cación organizacional de la universidad tenga tica que tienen en cada una porque está si
planes, programas y materias de corte em- puede impactar directamente en la ejecución
prendedor e intraemprendedor por una parte del trabajo del estudiante y por lo tanto en la
y por la parte de las competencias, las univer- percepción de la persona que lo contrata.
sidades deben fomentar las habilidades y ap- l presente estudio invita a una re exión
titudes intraemprendedores sobresalen como y discusión sobre una investigación más pro-
correr riesgos calculados, innovación, autono- funda en la elaboración del plan de estudios
mía, control externo, tolerancia ar ón 2015, vs la eficiencia vs tomar riesgos por ue la
2015 ro n ugid, 1 1 elausteguig- variable motivación es una habilidad blanda
noitia y ortillo, 22 o ing, 2006: oreno, que pareciera más sencilla de resolver ya que
artíne y u i , 2006 lo ue nos confronta el dise o curricular y la eficiencia abarcan un
con las competencias y habilidades que se sin número de competencias y conocimientos
consideran en el perfil de egreso ue se de- que deberían responder a la demanda de las
sarrolla durante toda su trayectoria académi- empresas.
ca. Los resultados nos invitan a incluir estas Con el presente artículo se han develado
habilidades que además en un ambiente tan algunas de las áreas de éxito en las universi-
cambiante e incierto, los harán encontrar ca- dades y otras de oportunidad. Las áreas de
minos alternos y diferentes. éxito se muestran con las habilidades demos-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 36

tradas de motivación, responsabilidad y sobre ri ar, . 2016 . Caracterización de los Intraem-


todo de innovación. Lo que quiere decir que prendimientos en el Grupo Mondragón
el estudiante ha desarrollado una visión tal de España y en las empresas de Ibagué
que puede detectar y proponer mejoras en en Colombia. isponible en: http: .
las empresas, lo que puede potenciar mejo- clee200 .ufsc.br 31.pdf. onsultado
ras en las mismas. Sin embargo existen áreas 12.03.2016 , . 201 .
de oportunidad para considerarse totalmente osni stro ia , braham 2010 . Teoría
intraemprendedores como toma de riesgos de la Comunicación Productiva. Centro
calculados, resistencia a la presión, optimis- de Alta Dirección y negocios universidad
mo y el ue más se debe profundi ar es el de Anáhuac.
falta de eficiencia por ue guarda una relación rada icardo. 201 . Intramprendimien-
directa con el perfil de egreso del estudiante to y emprendedurismo corporativo.
y por lo tanto del dise o curricular del plan 10 11 201 , de revista espacios itio
de estudios. eb: https: .revistaespacios.com
a16v37n3 16373 10.html
REFERENCIAS ebeil, orella a. ntonieta, 201 . Comu-
nicación estratégica en las organizaciones.
orti, ugenio 201 . Hacia la Universidad México: ditorial rillas.
emprendedora en Italia. Italia, “Manuscri- ies, ric 2012 . El método Lean Startup. di-
to en preparación torial Deusto.
ía , ueta 2017 . El concepto de empren- chumpeter, oseph 1 67 . Teoría del desen-
dedor: origen, evolución e interpretación. volvimiento económico. México-Buenos
spa a: rtículo rupo de nvestigación ires. ondo de ult ura conómico,
ipeperse. 2017, table, odrígue 2015 . esis doctoral. Mo-
o ning, 2006 oreno, artíne y u i , delo y Metodología de Aprendizaje Orga-
2006. Test para emprendedores. spa a. nizacional para el mejor desempeño de
ipeperse, 2017 una organización de ciencia e innovación.
ntrepreneurship and nnovation. sia acific Habana Cuba.
usiness evie , anuary, 5, 1 20. -
, . 2007 . Emprendimiento e innova-
ción en Colombia: ¿Qué nos está haciendo
falta? isponible en: http: eb.unillanos.
edu.co docus mprendimiento 20e 20
innovacion.pdf onsultado .12.2015 .
, . . ippit , . . 2007 .
he our odels of orporate
ntrepreneurship. loan anagement e-
vie , 1 , 75 2. , . . 201 .
Predictors and Financial Outcomes of Cor-
porate Entrepreneurship: An Exploratory
Study. ournal of usiness enturing, 6 ,
25 2 6.
ar ón 2015 astillón, anuel 2015 . esis:
Propuesta de modelo intraemprendedor
para la innovación den organizaciones per-
durable.
u mán, . 201 . Intraemprendimiento: una
revisión al constructo teórico, sus implica-
ciones y agenda de investigación futura.
Cuadernos de administración, 21 35 , 37
63. , .
Análisis descriptivo del emprendimiento innovador
en México del periodo 2012-2017
Descriptive analysis of innovative entrepreneurship in Mexico from 2012 to 2017

Laura Giovanna Tapia García . Dora Aguilasocho Montoya

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


giovanna.tapia@umich.mx
amontaya@umich.mx

RESÚMEN PALABRAS CLAVE

l ob etivo de esta investigación es identificar las ondiciones Emprendimiento.


del Marco Emprendedor en México, que facilitan la generación Innovación.
de Emprendimiento Innovador; a través de, un análisis estadísti- Marco Emprendedor.
co descriptivo de la información de los reportes del Global En-
trepreneurship Monitor (GEM) 2012 a 2017, encontrando que
la Innovación en la Actividad Emprendedora Temprana, tuvo un
incremento sobresaliente durante el periodo de 2015-2017 apo-
yada por los factores de Acceso a la Infraestructura Física para el
emprendimiento, Formación Emprendedora en el Nivel Superior
y ormas ociales y ulturales ue fueron lo factores me or va-
luados en la escala tipo Likert.

ABSTRACT KEY WORDS

The main objective of this research was to identify the conditions Entrepreneurship.
of the Entrepreneurship Framework that make it easier to genera- Innovation.
te innovative entrepreneurship. Through a descriptive statistical Entrepreneurship
analysis of the GEM reports from 2012 to 2017, it was found that framework.
the innovative entrepreneurship related to the Total Early Sta-
ge Entrepreneurial Activity had an increase during 2015 to 2017,
and that the main conditions of the Entrepreneurship Framework
that helps to this innovative entrepreneurship are Physical and
services infrastructure, Post school entrepreneurial education and
training and cultural and social norms.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 38

INTRODUCCIÓN para el desarrollo económico de una región,


los países o regiones, dirigen la atención a
ual uier idea u organi ación dise ada para otros factores como el desarrollo de educa-
triunfar en el sigo XX está condenada al fraca- ción superior, el funcionamiento efica de los
so en el siglo XXI” (Rose, 2014). mercados de bienes, el mercado laboral y el
No cabe duda de que el mundo será cada mercado financiero el progreso tecnológico,
ve más cambiante, volátil y comple o. lgu- entre otros.
nos a os atrás, hemos vivido innovaciones Estos factores que promueven el desarro-
que han venido a alterar la manera en la que llo o surgimiento de condiciones óptimas para
vivimos, nos comunicamos, nos transporta- el desarrollo emprendedor, interactúan entre
mos, aprendemos y emprendemos. sí y forman parte de un sistema, que requiere
En las mentes y los cerebros de los jóve- un entorno cultural y social favorable para los
nes emprendedores, se están incubando negocios, presencia de las políticas guberna-
las startups que revolucionarán el mundo mentales eficaces, programas orientados al
en ámbitos como la educación, la medici- desarrollo de empresas y la generación de in-
na, la inteligencia artificial, el transporte, fraesctrucutra física, comercial y legal.
la energía solar y muchos otros más (Mu- De acuerdo a Baker (2005), al espacio o
o ., 2017, pág. 1 . contexto donde estos factores interactúan
e ha escrito mucho en los últimos a os como un sistema se le denomina “Marco Em-
en relación a innovación y creatividad, pero prendedor”; y será este marco y los factores
en este artículo, relacionaremos estos tér- ue lo componen los ue estaremos anali an-
minos con la creación de negocios. Prime- do para esta investigación.
ramente, entendamos por innovación: la ca-
pacidad que desarrolla el ser humano para Marco teórico
encontrar soluciones a los problemas o retos
que se presentan (Orrego, 2006); es decir, la Emprendimiento e innovación están relacio-
capacidad de utili ar experiencias, aprendi a- nados con la creación del cambio (Villasa-
je y creatividad para “pensar fuera de la caja” na, Arredondo, y Parra, 2018). El emprendi-
(Notar & Padget, 2010). miento se identifica como un detonante para
El futuro de México depende en gran implementar la innovación en busca de un
medida de la capacidad de las y los empren- valor económico, recordemos que no es in-
dedores, para generar empresas que sean novación, si no tiene aplicación en el mercado
competitivas y las cuales solucionen proble- (Scarone, 2005). El centro de la relación entre
mas actuales con una propuesta que sea dis- innovación y emprendimiento se encuentra
ruptiva; por ello, el reto consiste no sólo en en el individuo que interactúa con el entor-
generar estas capacidades, sino desarrollar el no y con la capacidad propia de crear nuevas
contexto y factores óptimos para el empren- combinaciones de recursos; así, el empren-
dimiento innovador. Así, comprendiendo que dedor podrá identificar una oportunidad en
la innovación es detonadora no sólo para la el mercado, aprovechando los nuevos recur-
competitividad de nuestro país, sino también sos y generando un emprendimiento que sea
para su desarrollo económico, podremos capa de resolver o cubrir la necesidad, pero
brindar la importancia necesaria a una “cultu- a través de una solución innovadora (Gupta,
ra de innovación amíre , 200 . 2011).
Ahora bien, como mencionamos en líneas
anteriores, las y los emprendedores deberán Innovación
generar soluciones disruptivas a través de un
emprendimiento innovador, que pueda gene- uchas definiciones existen para el térmi-
rarse gracias a las condiciones de un contexto no innovación. Algunas van desde la simple
que facilite la innovación y el emprendimien- noción de inventar, alterar o introducir no-
to (Arias y Giraldo, 2011). vedades hasta la referencia de hacer algún
Rescatando a Zárate (2013), las econo- cambio basado en conocimiento que genera
mías logran administrar los recursos básicos ri ue a. s decir, si se inventa o se descubre
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 39

algo, debe aplicarse exitosamente a un sis- ejemplo: México se encuentra entre los últi-
tema productivo con la visión de satisfacer mos cinco países en cuanto a I+D de la Orga-
necesidades y alcan ar un estado económico ni ación para la ooperación y el esarrollo
deseado (Lederman, Messina, Pieknagura, & Económicos; en el lugar 57 de 141 del Índice
Rigolini, 2014) Mundial de Innovación 2015; en el lugar 61
La innovación es un medio para subsistir, de 1 para el factor de innovación y sofisti-
crecer y liderar en la medida que se dise- cación del ndice lobal de ompetitividad
e una estrategia ue articule un sistema 2014-2015 (GEM, 2014).
de gestión de la innovación propio en el
que el encaje entre sus distintos elemen- Emprendimiento
tos derive en el éxito sostenido u o ,
Aguilar, Rendon, & Altamirano, 2007) En la Teoría de los Estados de Desarrollo de la
El enfoque Schumpeteriano resalta la in- Empresa de Gibbs se plantean cuatro ideas,
novación y la creación de empresas a un ni- a través de las cuales articula el hecho con el
vel donde la innovación, es el principal fac- desarrollo de una cultura y educación empre-
tor económico. La importancia de estudiar sarial, y se ala cuatro factores básicos para
la actividad del emprendimiento ha surgido crear una empresa ávila y on ay, 201 ,
del hecho de reconocer a los emprendedores que se mencionan a continuación: a) Motiva-
como parte importante para el crecimiento ción y determinación: relacionado con el en-
de la economía, pues promueven la competi- torno social que rodea al individuo como la
tividad, crean empleos, ri ue a y estimulan la familia, la educación, el contexto sociocultu-
economía (Spencer, Kirchhoff y White, 2008). ral y las políticas de gobierno. stas, re e an
La innovación, se ha convertido en parte el conjunto de factores culturales que apo-
fundamental del desarrollo económico y la yan o dificultan el proceso de inicio de una
creación de empresas. Uno de los trabajos en empresa. b) La Idea y mercado: determina la
estas áreas del conocimiento, importante de oportunidad y la viabilidad de negocio. Ana-
mencionar, es el de Peter Drucker, que dio lu- li a y re e a la factibilidad real de la oportuni-
gar a algunos estudios ue identifican venta- dad de negocio. c ecursos: se refiere a la
jas relevantes del emprendimiento en relación parte económica del proceso, identificación
con la aplicación de la innovación y la relación y consecución de recursos como: financieros,
positiva entre la innovación y el progreso eco- infraestructura, materiales, tecnológicos y ta-
nómico, que lo sustenta la Secretaría de Eco- lento humano. d) Habilidades: relacionado
nomía en su reporte 2012 mencionando que con los conocimientos, habilidades, destre-
gran parte de la ri ue a en éxico ha sido as, experiencia ue debe tener un empresa-
gracias a lo contribuido por las y los empren- rio.
dedores en la economía de México. or otro lado, identificando el emprendi-
La capacidad de innovación, entendida miento con la característica de innovación,
como la habilidad de una unidad económica la Teoría de Schumpter (2010) denominada
para integrar recursos tangibles e intangibles, “Teoría del Empresario Innovador”, nos habla
con el fin de lograr algún resultado específico, de la estrucción reativa, describiendo el
es multidimensional elfat y eteraf, 200 proceso de innovación que tiene lugar en una
es decir, que además de abarcar el ámbito economía de mercado, en el que: “los nuevos
de la tecnología, también implica aspectos productos destruyen viejas empresas y mode-
comerciales, organi aciones e institucionales, los de negocio”.
entre otros, como se ilustra en la Figura 1. Para este autor, las innovaciones de los
En México, son muy pocas las empresas emprendedores son la fuer a ue hay detrás
nuevas sin competidores, ue ofre can pro- de un crecimiento económico sostenible, y
ductos totalmente nuevos en su mercado, aunque la innovación produce desequilibrio,
o que apliquen tecnologías nuevas. Esto se los beneficios empresariales serán represen-
re e a en la posición ue ocupa éxico en tados en la remuneración por el riesgo que
indicadores referentes a innovación y para asume el empresario al ser capa de innovar
los cuales se deben generar estrategias para en un producto o servicio ue se lan ará en
afrontar y mejorar dichos indicadores. Por el mercado. Así, las que se perciben como
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 40

habilidades del emprendedor, se relacionan prendedora de una región (GEM, 2014). La


con las habilidades para percibir y reconocer calidad del ecosistema emprendedor puede
oportunidades en el entorno, especialmente favorecer o limitar la existencia de oportu-
identificando necesidades ue no han sido nidades de negocio permitiendo un cierto
satisfechas mediante la combinación de re- grado de dinamismo empresarial, este dina-
cursos novedosos. mismo es el principal factor para acelerar el
Por su parte, el economista Frank H. Kni- crecimiento económico (Acosta, 2013).
ght 1 7 , publicó la teoría del empresario, La academia y los gobiernos, han comen-
en la que destaca la distinción entre “riesgo” ado a reconocer la importancia de la correc-
e “incertidumbre, donde destaca el papel ta gestión de los recursos que forman parte
fundamental del empresario en la economía, de estos ecosistemas o marcos emprendedo-
asumiendo el riesgo de reali ar una actividad res para la generación de estímulos que sim-
económica. La aportación que se destaca de plifi uen la capacidad de innovación de una
la teoría de este autor, es la consideración de región ánche , 2015 .
la incertidumbre como elemento escencial En este sentido, surgen estudios vincula-
de la actividad empresarial. Para este autor, dos a la innovación como factor prioritario de
el mundo se encuentra en la incertidumbre; los sistemas regionales dentro de una nación,
es decir, en una competencia imperfecta, mo- para poder definir tipologías de istemas e-
tivo por el cual los agentes conocen única- gionales de Innovación en función de los re-
mente algo ue se refiere al futuro y de ahí cursos y resultados relacionados con los mis-
surge la necesidad de que un emprendedor mos artíne ellitero, 2002 .
actúe como coordinador. En este sentido, el A continuación, en la Tabla 1, se presenta
emprendedor es un agente con gran in uen- el Modelo del Global Entrepreneurship Moni-
cia en la economía que se encarga de trans- tor , ue identifica los factores confor-
formar la incertidumbre en riesgo (Meneses, man el contexto social, político y cultural para
2014). el emprendimiento: Requerimientos básicos,
Ahora bien, el análisis económico no sólo potenciadores de eficiencia y factores ue
debería tener en cuenta las leyes de la oferta que facilitan o limitan la innovación y empren-
y la demanda, sino también la forma en la que dimiento de una región.
funcionan en el mercado. ara ello, define al nali ando el modelo anterior, y en base
empresario como un coordinador que está a la encuesta Nacional a Expertos (NES) que
atento a las necesidades de los consumidores provee información para el GEM anual, y que
y se esfuer a en satisfacerlas, convirtiéndose evalúa anualmente los factores de un marco
en el factor que hace posible que los merca- emprendedor para cualquier país, se generó
dos tiendan a equilibrarse. Respecto a la pre- el siguiente modelo para México (Figura 3).
sencia de factores, existe evidencia del rol de Dicho lo anterior, consideramos importan-
las instituciones en el crecimiento y también te compartir al lector de manera breve pero
del rol de las políticas públicas (Stein & To- clara, qué mide cada uno de los factores de
massi, 2006) y de otros factores de componen este marco, a través de la siguiente informa-
el marco emprendedor de una región (Zaldí- ción contenida en la Tabla 2.
var, ayor, artíne , 201 .
Figura 1. La capacidad de innovación bajo
Marco Emprendedor un enfoque multidimensional.

El marco emprendedor, o también llamado


“ecosistema emprendedor”, determina la
calidad de la actividad empresarial de una
región e in uye de manera indirecta en la
capacidad emprendedora de sus habitantes
aldívar, ayor, y artíne , 201 . n ecosis-
tema emprendedor está formado por todos
aquellos recursos, incentivos, apoyos guber-
namentales, infraestructura y características Fuente: elaboración propia con base en Muñoz,
del mercado, que facilitan la actividad em- Aguilar, Rendón, & Altamirano, 2007.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 41

Tabla 1. Modelo del Global Entrepreneurship Figura 2. Modelo Marco Emprendedor


Monitor. México.

Fuente: elaboración propia con base en los reportes


del GEM (2012); (2013); (2014); (2015); (2017).
Fuente: elaboración propia con base al Global
Entrepreneurship Monitor Reporte Global (2011).

Tabla 2. Factores del Marco Emprendedor en México.

Fuente: elaboración propia con base al GEM (2014); (2015); (2017).


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 42

METODOLOGÍA tas NES para el periodo. Importante mencio-


nar, que los valores se presentan en la escala
e reali ó un análisis descriptivo, anali ando Likert de 1 a 5. Posterior, se obtuvo el valor de
los datos cuantitativos de los resultados de la la media para cada uno, identificando los fac-
Encuesta Nacional de Expertos (NES) y la En- tores con me or evaluación para cada a o. n
cuesta a Población Adulta (APS) que se repor- la Tabla 3 se muestra esta información. Para
tan en los informes del GEM para el periodo presentar de una manera más visual los va-
de 2012 a 2017 para el país de México. lores obtenidos respecto a la escala Likert se
Respecto al GEM, es uno de los proyectos comparte la Figura 3.
de investigación en emprendimiento que ha Posterior al análisis de los factores, se
sido muy importante para nuestro país como concentraron los valores porcentuales del
a nivel mundial es el Monitor Global de Em- número de emprendedores con Actividad
prendimiento o Global Entrepreneurship Mo- Emprendedora Temprana que indicaron te-
nitor (GEM). Este reporte es coordinado por ner un producto o servicio que es nuevo para
la Global Entrepreneurship Research Associa- algunos de sus clientes, y que pocos o nin-
tion (GERA) y es llevado a cabo con colabora- guno de sus competidores tiene un producto
dores tanto nacionales como internacionales, similar, obteniéndose la media del periodo
que provee información para poder entender anali ado. éase la abla para conocer esta
de mejor manera el fenómene de emprendi- información.
miento. Más de 64 economías participantes Ahora bien, con la información anterior, se
en este estudio y más de 500 especialistas en reali ó un análisis de comparación de medias
investigación en emprendimiento han publi- en los valores de los factores del Marco Em-
cado reportes e investigación científica con prendedor, para conocer los 3 mejores y los
base en los datos recopilados em onsor- 3 peores evaluados durante el periodo que
tium, 2018). comprende esta investigación, para poste-
Por su parte, la Encuesta Nacional de Ex- riormente relacionarlos con el valor del por-
pertos, reali a una serie de preguntas con centaje de TEA con innovación desde 2012
una escala Likert, a mínimo 36 expertos en a 2017.
cada una de las economías, a fin de conocer
su percepción respecto a las condiciones del Resultados
Marco Emprendedor para dicha región o eco-
nomía. Los expertos pueden ser emprende- e observó y anali ó, el incremento y decre-
dores, inversionistas, financieros, ban ueros, mento de los factores del Marco Emprende-
creadores de políticas, profesores, investiga- dor, reali ando una comparación para el a o
dores en emprendimiento y consultores. En siguiente y anterior. éase ráfica 1.
esta encuesta, se registra edad, género, a os ontinuando con en análisis y de acuerdo
de experiencia, naturale a profesional, a os a los datos anali ados, el mayor porcenta e
que lleva trabajando en el tema de emprendi- de TEA con innovación durante el periodo de
miento y grado de estudios. 2012 a 2017 se reportó en el a o 2017, con
De igual forma, la Encuesta a Población 31.71%. Así mismo, aunque en 2014 y 2015
dulta, se reali a a un mínimo de 2000 adul- el porcentaje de emprendedores que dijeron
tos por economía cada a o, explorando el rol tener un producto o servicio novedoso o dife-
de cada indiviudo en el proceso de emprendi- rente a la competencia fue casi el mismo con
miento. Se enfoca tanto en las características una cifra del 18%, para 2017 se logró un in-
del negocio, como en las motivaciones para cremento en 11 puntos para este indicador.
emprender un negocio, las acciones para lle- éase ráfica 2 para visuali ar la evolución
varlo a cabo, y las actitudes ue acompa an del porcentaje de actividad emprendedora
este proceso. temprana con innovación para el periodo.
El análisis de los datos consistió en lo si- on la información anterior, se reali ó un
guiente: primeramente se concentraron los análisis de comparación de medias en los va-
valores promedio de cada uno de los resulta- lores de los factores del Marco Emprendedor,
dos de los factores del marco emprendedor, para conocer los 3 mejores y los 3 peores
que fueron obtenidos a través de las encues- evaluados durante el periodo que compren-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 43

Tabla 3. Valores de los Factores del Marco Emprendedor del periodo 2012 a 2017.

Fuente: elaboración propia con los reportes del GEM (2012);(2013);(2014);(2015);(2017).

Tabla 4. Porcentaje de TEA con innovación para el periodo 2012 a 2017 México.

Fuente: elaboración propia con los reportes del GEM (2012);(2013);(2014);(2015);(2017).


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 44

Figura 3. Encuesta Nacional de Expertos México 2017, 2014 y 2012.

Fuente: elaboración propia con base a los reportes GEM (2017);(2014);(2012).

r fica . Evoluci n de los actores del arco Emprendedor para ico.

Fuente: Global Entrepreneurship Montitor.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 45

r fica . nnovaci n en el periodo 0 a 0 para ico.

Fuente: laboración propia con los reportes del GEM (2012);(2013);(2014);(2015);(2017).

de esta investigación, para posteriormente mento en el valor obtenido.


relacionarlos con el valor del porcentaje de Por último, la media de los factores del
TEA con innovación desde 2012 a 2017. Los Marco Emprendedor de México, permanece
factores que fueron los mejores evaluados en la escala ue corresponde a ni suficien-
en la escala de Likert para el periodo son: In- te ni insuficiente o insuficiente con la ex-
fraestructura Física para el Emprendimiento, cepción del factor “Infraestructura física para
Educación Emprendedora a Nivel Superior y el emprendimiento”, que cae en el rango de
ormas ociales y ulturales. parcialmente suficiente .
Los tres factores que recibieron el valor
más bajo son: Educación Emprendedora a CONCLUSIONES
Nivel Fundamental, Políticas Gubernamenta-
les a favor del emprendimiento en términos El Marco Emprendedor para México juega el
de impuestos y burocracia y la Apertura del rol de Ecosistema Emprendedor conformado
Mercado Interno. por actores que facilitan y aportan para el em-
Respecto a los valores que conforman el prendimiento en el país, en este caso el em-
Marco Emprendendor, que fueron obtenidos prendimiento innovador.
para el a o 201 , podemos observar ue to- Enteder al Ecosistema como un sistema
dos los factores tuvieron una disminución res- cuyo funcionamiento depende del desempe-
pecto al a o anterior. o de todos los actores, conlleva a identificar
Por otro lado, el único factor que durante que se requiere que sea uno de ellos el que
el periodo 2012 a 2017 tuvo un permanente pueda tomar el lidera go para poder orientar
aumento, fue “Finaciamiento al emprendi- los esfuer os de todos hacia el mismo ob eti-
miento”. vo y ue además pueda identificar oportuni-
De la misma manera, de 2015 a 2017 que dades de me ora para un me or desempe o
se registró el mayor aumento para el porcen- del mismo, facilitando y fortalenciendo el em-
taje de Actividad Emprendedora Temprana prendimiento innovador.
con innovación, todos los factores con excep- n este análisis, se identifican una serie
ción del factor “Educación Emprendedora de actores clave para el funcionamiento del
a nivel fundamental”, presentaron un incre- ecosistema, actores que comprenden insti-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 46

tuciones financieras, gobierno, instituciones ción. éxico: ccelper onsulting.


académicas, centros de investigación, cen- elfat, . . 200 . nderstanding dynamic
tros de negocios, incubadoras y centros de capabilities: Progress along a develop-
emprendimiento; la sociedad y por último el mental path. Strategic Organization, 7(1),
gobierno, siendo este último, el responsable 1 102.
de las Políticas Gubernamentales y un agente ir ner, . 1 73 . Competition and Entrepre-
importante en tema de apertura de mercado, neurship. hicago, : niversity of hi-
ue son los factores ue se han identifica- cago.
do como prioritarios para generar el espacio night, . . 1 7 . Riesgo, incertidumbre y
adecuado para el emprendimiento innovador beneficio. Aguilar, Ed.)
de los emprendedores de nuestro país. Lederman, D., Messina, J., Pieknagura, S., &
on base a los resultados obtenidos, se Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento en
recomienda ampliar la investigación para América Latina: Muchas empresas y poca
conocer los factores macroeconómicos, que innovación. World Bank Publications.
impactan de manera positiva o negativa so- artíne ellitero, . 2002 . ecursos y re-
bre los factores del Marco Emprendedor; así sultados de los sistemas de innovación:
como considerar y estudiar el surgimiento de elaboración de una tipología de sistemas
nuevos actores ue en los últimos a os, se regionales de innovación en spa a. Insti-
consideran parte del Ecosistema Emprende- tuto de Análisis Industrial y Financiero de
dor, tales como ángeles inversionistas, Hubs la Universidad Complutense. Obtenido de
de innovación, Maker Labs, entre otros (Zala- Google Scholar.
mea y e a, 2015 . eneses, . 201 . Innovación. Obtenido
de Knight y sus aportes a la teoría del em-
REFERENCIAS prendedor.
organ, . 1 7 . humpeterian perspecti-
costa, . 2013 . ondiciones de la gestión ves on entrepreneurship in economic de-
del conocimiento, capacidad de innova- velopement. Geoforum, 8(2), 173-186.
ción y resultados empresariales. Un mode- u o , ., guilar, ., endon, ., ltami-
lo explicativo. Redalyc (35), 25-63. rano, J. (2007). Análisis de la dinámica de
rias, ., iraldo, . septiembre de 2011 . innovación en cadenas agroalimentarias.
ondiciones para la generación de em- niversidad utónoma hapingo.
prendimientos en Medellín y su área me- u o , . 2017 . 6 canastas para innovar.
tropolitana . Revista Virtual Universidad iudad de éxico: ri albo.
Católica del Nort (34), http://revistavirtual. otar, ., adget, . 1 de une de 2010 .
ucn.edu.com. Is think outside the box 21st century code
ron . pencer, ruce . irchhoff, raig for imagination, innovation, creativity, cri-
White. (2008). Entrepreneurship, Inno- tical thinking, intuition? College Student
vation, and Wealth Distribution: The Journal, 44(2).
ssence of reative estruction. Inter- rrego, . 2006 . l ser humano y la innova-
national Small Business Journal: Resear- ción. Semestre Económico, 9(18), 133-144.
ching Entrepreneurship(1), https://doi. amíre , . . 200 . Empresas competitivas.
org/10.1177/0266242607084657. México: McGrawHill.
avila, . a., on ay, . 201 . Modelan- odeiro, ., ope , . 2007 . a innova-
do el emprendimiento social en México. ción como factor chave en la competiti-
LID Editorial. vidad empresarial: Un estudio empírico
ruc er, . 1 5 . Innovation and Entrepre- en Pymes. Revista Galega de Economía,
neurship Practice and Principles. New 16(2), 1-18.
York: Harper & Row. Rose, D. (2014). Angel Investing. Nueva York:
GEM. (2014). Reporte Nacional 2014 México. John Wiley & Sons.
Obtenido de https://www.editorialdigital- carone, . 2005 . La innovación en la em-
tec.com/materialadicional/reporteregio- presa: la orientación al mercado como fac-
nalgem2014.pdf tor de éxito en el proceso de innovación
Gupta, P. (2011). La innovación como solu- en producto. Obtenido de La innovación
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 47

en la empresa: la orientación al mercado


como factor de éxito en el proceso de
innovación en producto: http://in3-wor-
king-paper-series.uoc.edu/in3/es/index.
php/in3-working-paper-series/article/
view/n5-scarone.html
Schumpeter, J. A. (2010). ¿Puede sobrevivir
el capitalismo? La destrucción creativa y el
futuro de la Economía global. . ing,
Ed.)
ánche , . y. unio de 2015 . a capacidad
de innovación y su relación con el em-
prendimiento en las regiones de México.
Estudios Gerenciales, 31(10.1016/j.est-
ger.2015.04.001), 243-252.
Secretaría de Economía. Reporte de Secreta-
ría de Economía (2012).
Stein, E., & Tomassi, M. (2006). La Política de
las Políticas Públicas. BID, Editorial Planeta
Mexicana S.A.
Villasana, M. (2014). Empredimiento e Inno-
vación. México: General Entrepreneurship
Monitor.
Villasana, M., Arredondo, F., & Parra. (2018).
The orientation of technological innova-
tion and societal challenges in Latin Ame-
rica. The Social Sciences, 548-555.
alamea, ., e a, . 2015 . rticulación de
los actores del ecosistema emprendedor
como herramienta efectiva para la tran-
sición de un proyecto emprendedor a un
proyecto comercialmente viable. Revista
de la Facultad de Ciencias Químicas(11),
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/
index.php/quimica/article/view/340.
aldívar, ., ayor, ., artíne , . 201 .
cosistema emprendedor y pe ue os ne-
gocios privados en el entro istórico de
La Habana. Scielo, 161(1), http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d 0252 5 201 000100001.
i ii fi cier e iste e ci e
e e e es
English Language Online Evaluation System financial viability

C r os i rre os re io Do e Go áe r er á e
e

Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México


cavisa_5@hotmail.com
auredgz@uaq.mx
ma.sandra.hernandez@uaq.mx

El uso de plataformas virtuales en diferentes áreas es, en estos Redituable.


tiempos, común, el costo en dinero y tiempo se ha reducido au- Sistema de Evaluación
mentando los ingresos de las compañías, gobiernos y prestado- en Línea de la lengua
res de servicios tanto públicos como privados. La Facultad de Inglesa.
Ingeniería (FI) no ha sido la excepción al desarrollar un sistema iabilidad financiera.
para la evaluación en línea de las competencias lingüísticas en la
lengua inglesa (comprensión lectora y auditiva) a través del cual
no solo se han resuelto problemas como el fraude académico. En
el presente artículo se demostrará que dicho sistema es autosus-
tentable y redituable financieramente.

C D

The use of virtual platforms in different areas is, nowadays, very rofitable.
common, the costs in words of money and time have been re- English language online
duced, increasing the companies, governments and professio- evaluation system.
nal services both, public and private profits. he engineering inancial viability.
school has not been an exception at developing an online eva-
luation system for English linguistic competences (structures, lis-
tening, and reading comprehension) through which not only has
been solved problems such as the academic fraud among others.
In the present article will be demonstrated that the above-men-
tioned system is self sustainable and financially profitable.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 49

D CC inversor (tasa de descuento). >Si estas tasas


son iguales o menores el Proyecto debe ser
En el año 2015, la Facultad de Ingeniería, en rechazado Muñoz, M. P. (2010). Cálculo de la
el área de idiomas, presentaba una serie de tasa interna de retorno. El tipo de descuento
situaciones que en conjunto estaban provo- que hace el Valor actual Neto (VAN) es igual a
cando una merma en el aprovechamiento 0 órmula 1 . ónde: t es el u o de ca a en
académico de los estudiantes. Entre estos se el período; t. n es el número de períodos; I es
detectó que el uso de material comercial (con el valor de la inversión inicial.
registro de marca) era de fácil acceso para El Valor Actual Neto (VAN) es un indicador
los estudiantes, lo que fomentaba el fraude financiero ue mide el ingreso y el gasto futu-
académico, el tiempo invertido parte de los ros que un Proyecto tendrá que determinar si
docentes y la complicada logística para la después de descontar la inversión inicial que-
evaluación para la oordinación, la eficiencia da alguna ganancia Muñoz, M. P. (2010).
terminal estaba disminuyendo. 2) La tasa de Retorno Mínima Aceptable
Para el año 2016, se implementaron una (TREMA) es la tasa que representa la medi-
serie de estrategias destinadas a disminuir el da del rendimiento, el mínimo a ser exigido
impacto de los factores ya mencionados. En- a un proyecto, Econ y Lorenzo (2016), Mon-
tre estas estrategias tenemos: a) Reestructu- toya, Lozada (2009), Mukherjee, Henderson,
ración de los programas de estudio, iniciando Henderson (2010), lo que permite cubrir: La
con la implementación, dentro de los cursos, inversión inicial total, gastos de operación,
con temas dirigidos a coadyuvar la prepara- los intereses pagados a la cantidad de dinero
ción de los estudiantes para el examen. b) proveniente de otras fuentes que no sean los
odificación de la evaluación, pasando de inversores, impuestos, la ganancia de los in-
punta es fi os mínimos a obtener por nivel, versores a su propio dinero.
a bandas de puntajes directamente propor- Esta tasa ayuda a determinar la viabilidad
cionales a los niveles establecidos en el Mar- financiera de un proyecto, con el uso de da-
co de Referencia Europeo para las Lenguas tos reales. Para determinar la TREMA tene-
(MREL). c) Se ofertaron cursos especializados mos dos opciones a considerar: Un indicador
por habilidad comunicativa en lengua inglesa, in acionario más un bono por tomar el riesgo
los cuales se suspendieron debido a la falta de invertir dinero en el proyecto: TREMA =
de registro. d) Se instalaron material y apli- INDICADOR INFLACIONARIO + BONO DE
caciones para práctica en el laboratorio de RIESGO y/o la TREMA también puede ser cal-
idiomas, el cual cuenta al día de hoy de poca culada alternativamente usando la Tasa de In-
a muy poca asistencia. e) Diseño y desarro- terés Interbancario de Equilibrio (TIIE) la cual
llo de un sistema de evaluación en línea de no tiene riesgo, más un bono de riesgo: TRE-
la lengua inglesa. Se decidió desarrollar esta MA= TIIE + BONO DE RIESGO.
plataforma informática ya que través de ella aybac : e define como el número es-
se ha intentado disminuir el fraude académi- perado de años requeridos para recuperar la
co y mejorar el proceso evaluatorio de los es- inversión original Torre, Lemmon (2016). Hi-
tudiantes de FI. pótesis cierta: si el Sistema de Evaluación en
El presente artículo busca encontrar y dar ínea de la engua nglesa es financieramen-
respuesta a la pregunta de si el Sistema de te redituable, entonces el proyecto es viable
Evaluación en Línea de la Lengua Inglesa es para implementarse en toda la facultad, de
viable, factible, pertinente y financieramente momento.
redituable, y siendo así entonces el proyec-
to es viable para su implementación en la FI D G
como un todo, en el presente.
Para obtener lo mencionado anteriormen- Cuantitativa a través del análisis de la for-
te se reali ará una proyección financiera por mulación financiera. esultados ue impactan
medio de estrategias, tales como: 1) La tasa la factibilidad y pertinencia financiera en un
interna de retorno (TIR). Este método consi- escenario real, los datos se obtuvieron sobre
dera que una inversión es aconsejable si este la base de precio unitario, número de ítems
número es mayor a la tasa de demanda del en los que es usado el sistema, el número de
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 50

exámenes por ítem por período de tiempo. el período dic 2016-2 a junio 2019-1. Es en
Al ser FI una institución educativa se iden- esta gráfica en dónde se observa de manera
tifican dos períodos anuales. cada uno de clara el aumento del ingreso de capital a lo
ellos le corresponde un período de evaluacio- largo del tiempo.
nes para diferentes procesos de evaluación
(Tabla 1). C C
n la ráfica 1 se aprecia el número de
unidades vendidas por período entre los años e acuerdo a la información financiera pre-
2016 y 2019, que suman 7629 Estrada-reyes, sentada, el sistema de evaluación en línea de
J. N. (2015), García Naranjo, G. (2018). la lengua inglesa está produciendo un ingre-
Para el desarrollo y funcionamiento del so de capital a la FI, lo que permite prever
sistema se ha realizado una inversión de ca- que con una estrategia solida de negocio,
pital proveniente de la IF, representada por comercialización, promoción y venta del pro-
los costos fi os y variables distribuidos de la ducto, las ganancias aumentarán de manera
siguiente manera: salarios, renta, muebles de exponencial con índices de inversión bajo y
oficina y computadoras, consumibles de ofici- de recuperación alto.
na, luz y otros (Tabla 2). ¿Será el Sistema de Evaluación en Línea de
Si se considera el precio unitario del exa- la Lengua Inglesa (SELLI) viable, factible, per-
men del sistema es menor a un producto si- tinente y redituable? En resultados se mues-
milar existente en el mercado (examen de la tra que la TIR es mayor que la TREMA con-
Facultad de Lenguas y Letras, UAQ) con un siderablemente, esto demuestra de acuerdo
costo de $500.00 pesos mas $100.00 por a los principios financieros ue el negocio es
la carta comprobante por unidad vendida, viable o que el programa de implementación
cuando se hace el cálculo basados en las uni- es viable. Contando así con un payback favo-
dades del sistema vendidos por ítem (Tabla rable de 948 días, esto es resultado de una
1 y ráfica 1 respectivamente , para el perío- proyección retrospectiva dónde el proyecto,
do 2016 2 a 201 1, los , la in ación y en la actualidad, se ha pagado por completo,
el crecimiento del sector servicios al mes de por sí solo. Así se da respuesta al objetivo y a
marzo 2019, se demuestra que el sistema es la hipótesis cierta.
financieramente viable con una ,
adecuados. rmula . Tasa interna de retorno.
Si se considera el precio unitario del exa-
men del sistema es menor a un producto si-
milar existente en el mercado (examen de la
Facultad de Lenguas y Letras, UAQ) con un
costo de $500.00 pesos más $100.00 por uente: elaboraci n propia.
la carta comprobante por unidad vendida,
cuando se hace el cálculo basados en las uni- r fica . nidades vendidas al 0 de unio
dades del sistema vendidos por ítem (Tabla del 0 e ingreso apro imado.
1 y ráfica 1 respectivamente , para el perío-
do 2016 1 a 201 1, los , la in ación y
el crecimiento del sector servicios al mes de
marzo 2019, se demuestra que el sistema es
financieramente viable con una ,
adecuados. e demuestra ue es
viable financieramente con una ,
adecuada para el lan amiento de
dicho proyecto (Tabla 3).
Mientras que tenemos una inversión to-
tal aproximada al mes de junio del 2019 de
0,000.00 de pesos, en la ráfica 2 se ob-
serva el u o de efectivo y en la ráfica 3 se
observa la tendencia del u o de efectivo en uente: elaboraci n propia.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 51

r fica . lu o eto de Efectivo. Tabla . ostos fi os e ingreso apro imado


per odo 0 a 0 .

uente: elaboraci n propia.

r fica . Tendencia del u o de Efectivo.


uente: elaboraci n propia.

Tabla elaci n T T E .

uente: elaboraci n propia.

Tabla . Lista de tems en los ue se usa el


SELLI.
uente: elaboraci n propia.

Álvarez Echeverría, F. A., López Sarabia, P.,


& Venegas-Martínez, F. (2012). Valuación
financiera de proyectos de inversi n en
nuevas tecnolog as con opciones reales.
Contaduría y administración,. ontadur a y
dministraci n, 57(3), 115–145.
Castro-Borunda, Z. I. (2017). Evaluación de
proyectos de inversión para pequeñas y
medianas empresas con estrategia de pro-
yección financiera. Estrategia de proyec
ci n financiera. Ra Ximhai, 13(3), 15–40.
Econ, C., & Lorenzo, S. (2016). iabilidad eco
n mica financiera de la producci n y co
merciali aci n del huevo en polvo Econo
mic financial viability of the production and.
uente: elaboraci n propia.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 52

22(43), 72–77. https://doi.org/10.18004/


pdfce/2076-054x/2016.022(43).072-077
Elizabeth, S., & Melo, G. (2017). o Title.
Estrada-reyes, J. N. (2015). n lisis de la ges
ti n de proyectos a nivel mundial. Palermo
Business Review, 96.
Franco Malvaíz, A. L., Bobadilla Soto, E. E.,
& Rebollar Rebollar, S. (2014). Viabilidad
Econ mica inanciera de na icroem
presa e iel e guamiel En ichoac n
ico. Revista Mexicana De Agronego-
cios, 18(35), 957–968.
García Naranjo, G. (2018). n lisis de viabili
dad financiera de un proyecto de genera
ci n de electricidad a partir de carb n en
olombia isleny arc a aran o. 1–70.
Hirugarren, B., & Behatokiko Taldea, S. (n.d.).
roie tu so iala udeat e o gida. Retrie-
ved from www.3sbizkaia.net
Mart, B. M., Msi, H., Araceli, N., Ruiz, O.,
Alma, M. I. S., & Galindo, R. (n.d.). roble
m tica.
Montoya, L. A. L. M., P. D. A. A. A., & LOZA-
DA. (2009). easibility study for the establi
shment of a regional hemocentro in erei
ra. (41), 135–140.
u her ee, . ., enderson, . , ender-
son, V. (2010). The apital udgeting ro
cess : Theory and nterfaces, 17(2), 78–90.
Muñoz, M. P. (2010). VAN y TIR. Universidad
Arturo Prat Del Estado de Chile, 1–4. Polit,
E. S. (2002). ane o de costos y adminis
traci n financiera de empresas acu colas.
El trading como profesión de emprendimiento
considerando el FODA
Trading as an entrepreneurship profession considering the FODA

José Miguel Mata Hernández, Arturo Morales Castro

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México


josemiguelmata@hotmail.com
amorales@fca.unam.mx

RESÚMEN PALABRAS CLAVE

El trading es una profesión con la cuál se puede crear una carre- Emprendimiento.
ra de emprendimiento. El análisis FODA, es dónde se analizan Matriz FODA.
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de realizar Mercado de divisas.
inversión en el mercado cambiario con un portafolio de divisas, Modelo media-varianza.
que son dólar estadounidense/peso mexicano, libra esterlina/ Portafolio de inversión.
peso mexicano, euro/peso mexicano. La metodología que se Riesgo-rendimiento.
ocupa es la teoría de portafolios de Harry Markowitz (1952) en Selección de portafolio.
dónde se analizan las oportunidades y riesgos de inversion con Trading.
el portafolio seleccionado. El enfoque de cualquier estrategia es
minimizar las pérdidas que se pueden obtener al hacer trading.

ABSTRACT KEY WORDS

Trading is a profession with which you can create a career of en- Entrepreneurship.
trepreneurship. The FODA analysis is where we analyze the stren- SWOT matrix.
gths, opportunities, weaknesses and threats of investing in the FOREX
foreign exchange market with a portfolio of currencies, which are Model mean-variance
US dollar/Mexican peso, sterling/Mexican peso, euro/Mexican Investment portfolio.
peso. The methodology dealt with is the theory of portfolios of Risk-return.
Harry Markowitz (1952) where the opportunities and risks of in- Portfolio selection.
vestment are analyzed with the selected portfolio. The approach Trading.
of the strategy is to minimize the losses that can be obtained by
trading.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 54

INTRODUCCIÓN del mercado de divisas, como generalidades,


participantes, operaciones de trading de di-
El emprendimiento de acuerdo con Vásquez visas, de los diferentes tipos de operaciones
(2008) se enfoca en el descubrimiento de que se pueden efectuar, así como análisis del
oportunidades rentables en la cual un indivi- tipo de cambio. En la parte tres se realiza el
duo o un grupo de individuos analizan las me- análisis de la matriz FODA que concierne al
jores oportunidades para emprender, toman- trading. En la parte cuarta se ve el portafolio
do en cuenta puntos enfocados para lograr la de divisas, dónde se ven generalidades de la
rentabilidad, las oportunidades que se deben teoría de portafolios como del portafolio de
de aprovechar y la parte de acción del plan divisas creado que comprende al USDMXN,
de emprendimiento. GBPMXN, EURMXN. En la parte quinta se ve
Existen muchos negocios dónde se pue- el modelo de media-varianza planteado por
de crear una carrera de emprendimiento, una Markowitz donde se hace un análisis de co-
alternativa novedosa es el trading debido a rrelación de los activos del portafolio como el
las oportunidades que existen para desem- riesgo y rendimiento. En la parte sexta se ana-
peñar esta actividad, esto enfocado en los lizan las muestras y se muestran los resultados
mercados financieros. e considera al trading obtenidos. Por último, están las conclusiones
como aquella actividad y profesión en dón- con los resultados obtenidos.
de se realizan operaciones de inversión en El planteamiento del problema se enfoca
los mercados financieros de capital variable. en desarrollar un portafolio adecuado con di-
Esta actividad es considerada una oportuni- visas mexicanas y demostrar que es factible
dad de una carrera de emprendimiento, de- hacer trading en este, por lo que las pregun-
bido a que teniendo una gestión adecuada tas a responder para este trabajo son: 1) ¿Es
del dinero invertido y del riesgo-rendimiento posible crear un portafolio que tengan divisas
se pueden obtener ganancias y ser una per- mexicanas? 2) ¿Qué modelo puede mostrar
sona que negocia y opera con instrumentos datos que demuestren que es redituable ha-
financieros, esto mismo con un enfo ue de cer trading con divisas que tengan el peso
estrategias para la minimización de pérdidas. mexicano?
El análisis FODA o Matriz FODA es aplica- Las hipótesis son: 1) Mediante la teoría de
ble para la valuación de las organizaciones y portafolios se puede desarrollar un portafolio
empresas, pero esta metodología de estudio que favorezca a la persona que lo desarrolla,
puede ser aplicable para la realización de tra- tomando en cuenta la correlación de los acti-
ding y lo que comprende la misma matriz. vos y el riesgo como puntos clave. 2) El mode-
La teoría de selección de portafolios de lo de media-varianza demuestra el riesgo, la
Harry Markowitz (1952) será implementada correlación y los rendimientos de los activos a
para estudiar un portafolio que contenga estudiar, por lo que los resultados obtenidos
pares de divisas como lo que es el dólar es- sirven para tomar decisiones de trading.
tadounidense/peso mexicano, la libra ester- Los objetivos son: 1) Realizar un estudio
lina/peso mexicano, el euro/peso mexicano. para analizar las oportunidades, amenazas,
La aplicación del modelo de Media-Varianza debilidades y fortalezas del como el trading
consiste en evaluar el riesgo y rendimiento de llega a ser rentable y se minimizan perdidas. 2)
estos pares de divisas. Reconocer el trading como una oportunidad
Se aplica una muestra a personas que han de emprendimiento a través de la selección
realizado operaciones en los mismos activos de un portafolio de divisas. 3) Analizar con el
planteados en el portafolio creado, con el re- modelo de Media-Varianza de Markowitz, el
sultado final ha demostrado ue se han obte- riesgo del portafolio y el rendimiento de este
nido ganancias al momento de operar estos
activos propuestos. METODOLOGÍA
La presente investigación posee seis par-
tes. En la primera parte se ven aspectos gene- El trabajo es descriptivo porque hace la des-
rales del trading, como definición, aspectos a cripción de definiciones y del estudio em-
tomar en cuenta y relevantes, tipo de inver- pleado, es estadístico por aplicación de la
sionista. En la segunda parte se ven aspectos teoría de portafolios, el trabajo es de esta
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 55

forma porque se toman datos históricos para raciones o en su defecto negativa, se debe
el análisis del modelo Media-varianza, el es- ser consciente de mantener los pensamientos
tudio también es longitudinal y retrospectivo con serenidad, para así no hacer trading por
porque permite la observación de las carac- aspectos impulsivos.
terísticas y los resultados de la muestra de las Serrano (2015) busca caracterizar los tipos
personas que realizan trading. de inversionista y los clasifica por el nivel de
Las etapas metodológicas empleadas en riesgo aceptado, de acuerdo con esto, serían
el artículo fueron las siguientes: 1) Diseño del por el nivel conservador, por el nivel modera-
proyecto de investigación. 2) Recopilación y do y por el nivel agresivo.
clasificación de la información. 3 studio e in- Inversionista conservador. Es aquel tipo
terpretación de la información. 4) Redacción de inversionista ue prefiere activos financie-
del artículo. 5) Revisión del trabajo. 6) Presen- ros de renta fi a, esto debido a ue el riesgo
tación del trabajo. que asume es muy bajo o nulo, es por ello
por lo que este tipo de inversionista no realiza
Trading muchas operaciones de trading en mercados
de renta variable.
Borja (2018) detalla que el trading se consi- Inversionista moderado. Es aquel inversor
dera como la profesión en la que una misma que es consciente del riesgo de los mercados
persona decide sobre qué operación de in- financieros y ue puede tener un portafolio
versión se realizará de la manera más reditua- de inversión diversificado tanto en activos de
ble, es decir se basa en la meritocracia. renta variable y de renta fi a, es decir puede
El trading consiste en la compra y la ven- tener bonos de deuda y también activos en
ta de activos financieros en un mercado con divisas o acciones según sea el caso.
regulación en forma, por lo tanto, las opera- Inversionista agresivo. Es aquel inversor
ciones que se realizan pueden tener dos ca- que tiene una gran gestión del riesgo, este
racteres, que son de especulación y bursátil. tipo de inversionista aprovecha mucho el apa-
xisten diferentes mercados financieros en lancamiento que llegan a ofrecer los interme-
donde se realiza el trading donde los inver- diarios financieros, para así poder reali ar el
sionistas son libres de escoger en que mer- mayor número de operaciones posibles. El
cado invertir, aunque no todos los mercados riesgo de pérdida y de ganancias está pre-
ofrecen las mismas oportunidades para reali- sente, ya que debido a la gran cantidad de
zar inversiones, por lo que los intermediarios operaciones que llega a realizar esto llega a
financieros denominados también bró er son ser proporcionalmente y debe controlar el to-
relevantes en la carrera y en las decisiones tal de operaciones para así evitar resultados
que pueda tener el inversionista, esto por los negativos.
servicios que llegan a ofrecer cada uno de es-
tos. Estilos de trading
El trading es una profesión de riesgo, en
la cual se debe de tener presenta que la pér- Serrano (2015) comenta que existen dife-
dida del capital invertido siempre está pre- rentes estilos de realizar trading, esto es de
sente en cada operación que se ejecute en acuerdo con las temporalidades y del tiempo
el mercado. en que se mantengan las operaciones abier-
Douglas (2000) da a entender que un tas, que son el scalping, el day trading y el
inversionista o comerciante de un activo fi- swing trading.
nanciero debe de tener un autocontrol psi- Scalping: En este estilo de trading las ope-
cológico a la hora de realizar operaciones e raciones que se ponen en el mercado llegan
inversiones y no dejarse llevar por las emocio- a durar segundos o minutos, donde se busca
nes y pensamientos, ni las pasiones debido a que durante este lapso se lleguen a los pun-
que si se sigue camino se pueden presentar tos de ganancia marcados en la operación.
resultados no gratos, es por ello por lo que Este estilo es más usado cuando hay mucha
la gestión de riesgo es importante a la hora volatilidad en el mercado.
de invertir o de realizar cualquier operación. Day trading. En este estilo de trading las
Cuando se tenga una racha positiva de ope- operaciones que se ponen en el mercado lle-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 56

gan a durar horas, pero no llegan superar un Operaciones con tipos de cambio
día, este estilo de trading se aprovecha la du-
ración en la que está abierta una sesión del Arnold (2014) explica que existen diferentes
mercado, por ejemplo, se puede negociar operaciones con tipos de cambio, que son:
una operación desde que es la apertura de Spot: son aquellas operaciones relativas
la bolsa de Londres y se liquida la operación al tipo de cambio entre dos divisas, efectua-
hasta que cierra esta misma, por lo tanto, las das de forma simple, todo esto a un tipo de
búsquedas de ganancias por operación son cambio acordado en la fecha marcada para
mayores que la de scalping. valuar o entregar dentro de los días hábiles
Swing trading. En este estilo de trading las siguientes.
operaciones que se ponen en el mercado son Forward: este es una transacción de acuer-
de larga duración, por lo tanto, puede durar do con el intercambio de dos divisas a un tipo
desde días, semanas, meses y hasta años, por de cambio acordado en la fecha de contrato
ello, las búsquedas de ganancias por opera- para entregar o valuar en un momento futuro.
ción son mayores que las de scalping y las de Swaps sobre tipo de cambio: Este tipo
day trading. de contrato consta de dos partes. La primera
Una persona puede adoptar un tipo y un parte del contrato se ve que el tipo de cam-
estilo para realizar trading, pero con cualquie- bio actual entre dos divisas están a una fe-
ra de estas posturas se puede crear una ca- cha específica y al tipo de cambio en ue se
rrera de emprendimiento, en la cual la parte acordó al vencimiento de contrato. En la se-
de la administración del riesgo es clave para gunda parte del contrato el tipo de cambio se
obtener los resultados deseados, esto a causa encuentra de forma inversa para las mismas
de una mala administración y gestión de este divisas de la que se estipulan en la primera
mismo pudiese provocar pérdidas. parte, esto para una fecha futura a el tipo de
cambio en el que se acordó en el momento
El mercado de divisas o mercado de establecer el acuerdo.
cambiario Swap de divisas: Este es un contrato en
el que se comprometen las contrapartes a
Kritzer (2013) conceptualiza que el mercado efectuar una serie de intercambios de pagos
de divisas es aquel mercado dónde se hacen por intereses por un determinado período de
las conversiones de una moneda en otra. El tiempo.
día a día del comercio del mundo tiene que Opción de divisas: es un contrato en dón-
ver directamente con el intercambio de divi- de se otorga el derecho pero no la obligación
sas. Según Riehl el mercado de divisas es un de comprar o vender una divisa por otra di-
lugar dónde se hacen transacciones de mo- visa, esto a un tipo de cambio determinado,
nedas, una por otra. durante el periodo de tiempo específico.
Las operaciones que se efectuan en este Futuros: Los futuros sobre divisas son
mercado se pueden realizar a cualquier hora aquellas transacciones para el intercambio de
del día. La inmensidad de las transacciones divisas en la fecha futura que se estípule, esto
que se efectuan en este mercado es tal que vía contrato con un volumen estandarizado.
constantemente se realizan operaciones de
estos activos, la ventaja de la actualidad es Tipos de ordenes
que se pueden efectuar las transacciones por
vía electrónica. En el mercado de divisas se Dentro del mercado de divisas, las ordenes
hace la compra y venta de divisas, este es se representan bajo el concepto de los lotes.
el mercado financiero en el ue se llegan a El lote es la cantidad de divisa comprada o
intercambiar divisas a un tipo de cambio, que vendida que se efectua en una transacción, es
es el precio de una divisa en función de otra. decir el lote mide el tamaño de la operación
Existen pares de divisas que se denomi- que se va a efectuar. Los tamaños de opera-
nan exóticos, debido a su nivel de comercia- ción son los siguientes: 1) Lote: equivale a
lización no es al mismo nivel que de los pa- una cantidad de 100 mil unidades. Ejemplo,
res de divisas principales. El USDMXN es un si se efectua una operación con el par EUR/
ejemplo de par exótico. Kritzer (2013). MXN de un tamaño de 3 lotes, esto que quie-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 57

re decir, que se realizó una compra de 300 mil y principios de 2017 presento una tendencia
euros. 2) Minilote: El minilote equivale a una bajista, donde esto se ha dado debido a los
cantidad de 10 mil unidades. Es decir, este efectos del Brexit y lo relacionado a este. El
equivale a 0,1 de lote. 3) Microlote: El micro- precio máximo fue de $27.706 y el punto mí-
lote equivale a una cantidad de mil unidades. nimo fue de $22.9364 y la media aritmética
Es decir, este equivale a 0,01 de lote. fue de $24.855. El rango entre el precio míni-
mo y el precio máximo fue de 5.066. ráfica
Trading en el mercado de divisas 3).

Para realizar trading en el mercado de divisas Estrategias de trading


se tiene que contactar con un intermediario
financiero o bró er, para crear una cuenta. Kritzer (2013) explica que existen diferentes
Los brókeres ofrecen la opción de apalancar estrategias para meter operaciones dentro
al inversionista, para que este no solo utilice del mercado de divisas, y también en otros
su dinero, sino que el mismo bróker presta di- mercados bursátiles. Las estrategias más co-
nero al inversionista para que pueda efectuar nocidas dentro de las inversiones en bolsa
más operaciones, también existe la opción de tienen que ver con el análisis técnico. Elder
operar con el dinero propio sin necesidad de (1993) comenta que el analisis técnico, como
apalancarse. Las emisiones de operaciones a uel análisis enfocado a los mercados finan-
son en compra y venta, en donde un partici- cieros, dónde a partir de los gráficos y lo ue
pante compra una divisa mientras otro parti- demuestren estos, se toman decisiones sobre
cipante vende otra. El spread es la diferencia- inversión.
ción entre el precio de compra y el precio de Dentro del análisis técnico existen dife-
venta dentro de un par de divisa. rentes vertientes, donde cada inversor tiene
El trading también cobra comisiones e estrategias diferentes, dentro de los más co-
impuestos. Los brókeres cobran comisiones munes son los que se basan en las secuencias
por efectuar una operación en el mercado de Fibonacci, por estructura de mercado, por
y según sea el caso también por hacer reti- figuras chartistas y por patrones. i es por es-
ro del dinero. La paridad entre el dólar y el tructura de mercado, un ejemplo sería que si
peso mexicano ha decrecido, desde enero de el precio del USDMXN viene a la baja y toca
2017, dónde muestra que desde que toco su un piso en 19.00 y allí se emite una operación
punto máximo no ha vuelto a tocar ese punto de compra con un lote a un punto de ganan-
y entró en una tendencia bajista para luego cia hacia el siguiente techo que es 19.5, se
seguir en un rango. estaría ganando esa diferencia de .5 centavos
La media aritmética fue de $19.128, el multiplicado por el valor del lote, en realidad
precio mínimo fue de $17.479 y el precio la ganancia sería de $50,000 dólares.
máximo $21.955. Por lo tanto, hubo un rango
de precio de . 7 ráfica 1 . r fica . Tipo de cambio de d lar peso
Se observa que el tipo de cambio del euro me icano del enero de 0 a noviembre de
versus el peso mexicano tuvo una tendencia 0 .
ba ista desde finales de 2016 y se muestra
también a principios de 2017, esto debido a
que el euro tiene una correlación con la libra
esterlina y la determinante del Brexit, le ha
afectado de forma directa desde 2016 dónde
este efecto se ve re e ado ráfica 2 .
La media aritmética fue de $21.887, el pre-
cio de cotización mínimo fue de $19.365 y el
precio de cotización máximo fue de $24.339.
Donde el rango entre el precio mínimo y el
máximo fue de $4.703.
El precio de cotización de la libra esterli- uente: elaboraci n propia con datos de apital
na versus el peso mexicano a finales de 2016 https: .capitali .com
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 58

r fica . Tipo de cambio de euro peso os intermediarios financieros le otorgan


me icano del enero de 0 a noviembre de al inversionista u comerciante la oportunidad
0 . de realizar operaciones de inversión con apa-
lancamiento.
Oportunidades: Como el mercado de di-
visas es un mercado de capital variable y volá-
til hay muchas oportunidades de que las ope-
raciones de inversión resulten en ganancia.
Un inversionista puede crear una cuenta
de inversión desde un capital mínimo, los in-
termediarios financieros o bró eres permiten
al inversor apalancarse para poder realizar
operativas.
Se puede realizar una carrera de empren-
uente: elaboraci n propia con datos de apital dimiento, y desarrollar esta misma, siempre
https: .capitali .com cuidando el patrimonio obtenido y el futuro
para así obtener la menor cantidad de pérdi-
das posibles.
r fica . Tipo de cambio de euro peso Debilidades: Las inversiones en los merca-
me icano del enero de 0 a noviembre de dos financieros no son para todas las perso-
0 . nas. Los principales participantes del mercado
son aquellos que meten grandes cantidades
de dinero y por eso se les denomina crea-
dores de mercado y por lo tanto mueven de
forma visible los precios de cotización de un
instrumento financiero en el ue ellos hayan
invertido.
Amenazas: De acuerdo con las estadísticas
es muy factible llegar a perder el dinero en las
inversiones en mercados financieros, ya ue
el 70% de los inversionistas pierden su dinero
por no tener una gestión adecuada del riesgo
y desconocimiento de los instrumentos.
uente: elaboraci n propia con datos de apital os intermediarios financieros toman un
https: .capitali .com papel importante para la persona que desea
invertir, ya que estos deben de ofrecer los
productos y servicios ue se especifican en
El análisis FODA sus permisos de regulación.
El mercado de divisas es muy volátil y si
Las siglas de la Matriz FODA o análisis no se tiene una buena estrategia y gestión del
FODA provienen del acrónimo en inglés de riesgo esto puede ir en contra del inversor.
SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities,
threats y ue en idioma espa ol significan Construcción de portafolio de divisas
las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. Elbaum (2006) da a entender que, para la
La Matriz FODA puede aplicarse para mejor elaboración de un portafolio, primero
funciones de proyectos de inversión, en este se necesita saber qué tipo de inversionista es
caso la matriz se aplicará en función del tra- uno. El portafolio de divisas es aquel portafo-
ding y de las partes que conforman la misma. lio en el que está comprendido por diferentes
Fortalezas: El mercado de divisas es el divisas que el mismo inversionista selecciona
mercado bursátil que mueve más transaccio- para hacer operaciones de trading. El elegir
nes e inversiones a nivel mundial de forma el portafolio correcto conlleva una serie de
diaria y es un mercado de capital variable pasos en los cuales se seleccionan los activos
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 59

financieros de interés y se anali an y compa- tos históricos de los precios de cotización de


ran, con esto se procura obtener resultados los pares de divisa que integran el portafolio
relacionados al riesgo y el rendimiento, en entre el 2 de enero de 2017 al 11 de noviem-
donde busca principalmente minimizar perdi- bre de 2019.
das y obtener ganancias, por ello se seleccio- l coeficiente de correlación es a uella
narán los que den como resultado el mejor formula ocupada para observar la variación
rendimiento y el menor riesgo posible. del rendimiento entre dos instrumentos, esto
Markowitz (1952) comenta que la cons- es que observa la variación del rendimiento
trucción del portafolio debe hacerse con del instrumento i, cuando el rendimiento del
mucho criterio ya que estos serán los instru- instrumento j llega a variar. (Fórmula 1).
mentos de inversión que lo integrarán, como Dónde se entiende que: Covarianza de los
también contemplar que cantidad de dinero rendimientos del activo i y del activo j. (Fór-
corresponderá a cada activo. mula 2). Producto de las varianzas de los acti-
El portafolio seleccionado está compues- vos i y j (Fórmula 3).
to por tres pares de divisas que son libra es- En la Tabla 1 de las correlaciones del por-
terlina/peso mexicano, euro/peso mexicano, tafolio seleccionado se observa que el dólar/
dólar estadounidense/ peso mexicano. Este peso mexicano y el euro/peso mexicano son
portafolio se someterá a pruebas del modelo los activos que más tienen correlación con un
de media-varianza, esto para evaluar el riesgo porcentaje de 84% y esto se hace más visible
y rendimiento. en las gráficas 1 y 2. ero se destaca ue la
El portafolio fue creado de manera alea- correlación existente entre el EURMXN y el
toria, esto para realizar el estudio correspon- MXN su correlación es muy fuerte porque re-
diente del como haciendo trading con pares sulta en 91%. Esto quiere decir que a la hora
de divisas que tengan el peso mexicano, se de invertir en dos activos con fuerte corre-
puede crear una carrera de emprendimiento. lación es más susceptible de tener pérdidas
debido a la misma correlación existente pero
Proceso del modelo media - varianza visto de la otra manera es una posibilidad
también de generar mayores ganancias.
Markowitz (1952) detalla que la creación de De acuerdo con lo planteado por el mis-
una cartera o portafolio de inversión eficiente mo ar o it , el coeficiente de correlación
consiste en que su modelo llegue a tomar en es de mucha relevancia para así analizar la
cuenta los rasgos fundamentales que llega a correlación existente entre los activos finan-
tener un inversionista de acuerdo con la con- cieros anali ados, es decir, si un activo finan-
ducta en forma racional que llegue a tener ciero tiene mayor correlación con otro, corres-
este, esto consistente en buscar desarrollar pondería una ventaja sobre los otros activos
un portafolio dónde se busque que el riesgo financieros, con lo cual se podrían tomar me-
se minimice y las ganancias de acuerdo con el jores decisiones sobre inversión.
rendimiento sean mayores. En la Tabla 2 se obtuvieron los rendimien-
De acuerdo con Harry Markowitz y su me- tos promedios diarios de enero del 2017 al 11
dida de rendimiento empleada en su teoría, de noviembre de 201 , dónde el activo finan-
se utiliza la esperanza matemática que es la ciero que presente un mejor rendimiento dia-
que espera obtener en un futuro cercano el rio fue el USDMXN con un valor de -.0083%.
inversionista, y con solo con conocimientos Se tomo como referencia un total de 745 días
en términos de probabilidad, y la desviación para los cálculos, dónde estos son días hábi-
estándar es la medida de riesgo de ese rendi- les. Ver Fórmula 4 para el cálculo de los ren-
miento, este modelo es el de Media-Varianza. dimientos.
Con lo planteado por Markowitz se deben de Dónde se entiende que: E(rp)= rendimien-
tomar decisiones con el modelo de Media-Va- to esperado del portafolio. Wi= ponderación
rianza, haciendo los cálculos de los posibles que se realizó en cada activo del portafo-
rendimientos y el riesgo de cada portafolio, lio.E(ri)= rendimiento esperado en cada activo
para que después el inversionista elija la que del portafolio. Para analizar el rendimiento de
más le convenga. acuerdo con la teoría de Markowitz se debe
Para objeto del estudio se contemplan los da- de dar ponderación de cuanto se va a invertir
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 60

en cada activo financiero. e concreto ue de rmula . roducto de las varian as.


acuerdo con los rendimientos se asigna una
proporción de cuento se invertirá en cada ac-
tivo, se decidió que para el USDMXN es del
50% del capital, el GBPMXN 30% y EURMXN
20%. El rendimiento esperado del portafolio
es de -.0048% Mientras que el riesgo del por- uente: elaboraci n propia.
tafolio es de .5248%.
El riesgo del portafolio se puede con base
en las desviaciones estándar de acuerdo con
la estadística descriptiva, el modelo de Mar- rmula 4. lculo de rendiminetos.
kowitz lo toma en cuenta (Fórmula 5).
Varianza de los rendimientos del portafo-
lio (Fórmula 6). Desviación estándar del por-
tafolio (Fórmula 7) wi, wj = ponderación de la
inversión en los activos i y j, respectivamente
Cov (ri, rj) = covarianza entre las actuaciones
de los activos i y j.
En la Tabla 3 se observa que el riesgo dia-
rio le corresponde al USDMXN, esto mismo
debido a la uctuación ue se presenta en los uente: elaboraci n propia.
mercados.
on la matri de la abla ue se refie-
re a la matriz de la varianza-covarianza, para
así comprender la covarianza existente de los rmula . lculo de riesgo.
activos financieros dónde la más grande es
la que tiene el dólar/peso mexicano consigo
mismo.
l es un activo financiero dema-
siado volátil por las determinantes macroeco-
nómicas y otros factores, en otras palabras,
es un activo como los otros de alto riesgo,
pero, así como tiene riesgo, el rendimiento
está presente en este activo, por lo tanto, es
posible invertir y sacar ganancias buenas si es uente: elaboraci n propia.
que se combina el estudio de este portafolio
con estrategias de trading adecuadas.
Fórmula 6. Varianza de los rendimientos del
rmula . oeficiente de correlaci n. portafolio.

uente: elaboraci n propia. uente: elaboraci n propia.

rmula . ovarian a de los rendimientos. rmula . esviaci n est ndar del


portafolio.

uente: elaboraci n propia. uente: elaboraci n propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 61

Tabla . orrelaciones de los activos. Proceso de la muestra

El realizar trading conlleva un riesgo, pero


puede generar oportunidades y como tal es
una oportunidad para crear una carrera de
emprendimiento, es por ello que se hizo un
estudio con 50 muestras en las cuales, me-
diante el uso de encuesta y la toma de re-
uente: elaboraci n propia con datos de apital sultados, la encuesta fue realizada bajo el
https: .capitali .com sistema de formularios de Google, este se
distribuyó a las personas que realizan trading
y ue operan estos activos financieros del
portafolio seleccionado y si lo hacen, cuáles
Tabla . endimiento promedio diario del son los resultados obtenidos con las opera-
portafolio. ciones en estos mismos.
Las preguntas fueron las siguientes: 1)
sted reali a trading en los activos financie-
ros de divisa de dólar/ peso mexicano o libra
esterlina/peso mexicano o euro peso/mexica-
no? 2) Si la respuesta es no ¿lo hace por su
volatilidad o por su riesgo? 3) Si la respuesta
es sí ¿lo hace por la volatilidad y las oportuni-
dades? 4) Si ha llegado a invertir en estos ac-
uente: elaboraci n propia con datos de apital tivos ¿la mayoría de las operaciones han sido
https: .capitali .com de pérdida o ganancia?
os resultados finales de la encuesta, fue
que a una muestra estimada de 50 personas
fueron en total 51, bajo esta cantidad última
Tabla . iesgo promedio diario del se armaron las gráficas y las interpretaciones,
portafolio. los resultados fueron positivos, por lo tanto,
se tienen datos suficientes para afirmar ue
se puede crear y desarrollar una carrera de
emprendimiento. Se observa que del total de
la muestra un 82.33% si invierte en los activos
financieros del portafolio hecho, de los cuales
el 70.59% de las operaciones emitidas por las
personas que realizan trading de estos activos
uente: elaboraci n propia con datos de apital son positivas, es decir, con ganancias.
https: .capitali .com Se muestra que los factores de riesgo y
volatilidad son decisivos para el realizar inver-
siones en estos mismos activos y que as razo-
nes por las que las personas realizan inversio-
uadro 4. atri arian a covarian a de los nes es por las oportunidades y la volatilidad
activos del portafolio. que presentan estos.

Resultados de la muestra

Los resultados de la pregunta número 1


que mide las personas que realizan operacio-
nes de trading en los activos financieros del
portafolio, fueron a 25 personas que realizan
operaciones en los activos financieros del por-
uente: elaboraci n propia con datos de apital tafolio, 17 personas respondieron que solo
https: .capitali .com realizan trading en el par de USD/MXN. Un
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 62

total de 6 personas respondieron que no rea- Se resume que un total de 46 personas


lizan algún tipo de operación de los activos que corresponde al 90.19% de la muestra si
que están dentro del portafolio. Un total de llegan a realizar operaciones de trading en
3 personas respondieron que tal vez realicen algún instrumento del portafolio de inversión
operaciones de estos activos, lo cual indica creado por cuestiones de oportunidades y
que posiblemente han realizado operaciones volatilidad, el resto de las personas seleccio-
en algún tiempo en el paso ráfica . nó que por otros factores son los que intervie-
Se resume que un total de 42 personas nen para que hagan operaciones
que corresponde al 82.33% de la muestra Los resultados de la pregunta número 4
realizan operaciones de trading en algún ins- ue se refiere a si las operaciones resultantes
trumento del portafolio de inversión creado. en estos activos financieros fueron perdidas
Los resultados de la pregunta número 2 o ganancias. Los resultados fueron que 36
ue se refiere a si la respuesta fue un no , el personas obtuvieron ganancias a la hora de
haber seleccionado porque razón es la que realizar operaciones, 15 personas obtuvieron
no llegan a realizar operaciones de trading en pérdidas a la hora de realizar operaciones.
estos activos financieros. os resultados fue- ráfica 7 .
ron que 19 personas no realizan operaciones Se resume que un total de 36 personas
en los activos financieros del portafolio por que corresponde al 70.59% de la muestra lle-
cuestiones del riesgo, 15 personas respon- gan a tener ganancias al momento de tener
dieron que no realizan operaciones por cues- los resultados finales de las operaciones de
tiones de volatilidad. Un total de 14 personas trading en los activos financieros del portafo-
respondieron que no realizan algún tipo de lio.
operación de los activos por cuestiones aje-
nas a las comentadas. Un total de 3 personas
respondieron que no realizan operaciones de r fica 4. esultado de personas ue
estos activos por ambas cuestiones del riesgo reali an trading en los activos financieros
y la volatilidad ráfica 5 . de divisas del d lar peso me icano
Se resume que un total de 37 personas libra esterlina peso me icano euro peso
que corresponde al 72.55% de la muestra no mexicano.
llegan a realizar operaciones de trading en
algún instrumento del portafolio de inversión
creado por cuestiones de riesgo y volatilidad,
el resto de las personas seleccionó que por
otros factores son los que intervienen que no
hagan operaciones.
Los resultados de la pregunta número 3
ue refiere a si la respuesta fue un si , el ha-
ber seleccionado porque razón es la que si
llegan a realizar operaciones de trading en
estos activos financieros.
Los resultados fueron que 16 personas si
reali an operaciones en los activos financieros
del portafolio por cuestiones de volatilidad,
16 personas respondieron que realizan opera-
ciones por cuestiones de oportunidades. Un
total de 5 personas respondieron que si rea-
lizan algún tipo de operación de los activos
por cuestiones ajenas a las comentadas. Un
total de 14 personas respondieron que si rea-
lizan operaciones de estos activos por ambas uente: elaboraci n propia con datos de la encuesta
cuestiones de las oportunidades y la volatili- aplicada mediante formularios de Google (véase
dad ráfica 6 . ane o .
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 63

r fica . esultado de personas ue no r fica . esultado de las personas


realizan operaciones en los activos por su ue reali an operaciones con p rdidas u
volatilidad u por su riesgo. ganancias.

uente: elaboraci n propia con datos de la encuesta uente :elaboraci n propia con datos de la encuesta
aplicada mediante formularios de oogle v ase ane o . aplicada mediante formularios de oogle v ase ane o .

r fica . esultado de personas ue s CONCLUSIONES


realizan operaciones en los activos por su
volatilidad u por su oportunidad. Con los datos obtenidos de la muestra, se
acuerda que la mayoría de las operaciones
emitidas por las personas encuestadas tien-
den a tener operaciones en ganancias por en-
cima de las operaciones resultantes en pérdi-
da. Existen muchas razones por las cuales las
personas realizan operaciones de inversión en
el trading, con los datos obtenidos se com-
prende que, con esto, las personas optan por
hacer trading con este tipo de pares de divisa
debido a las oportunidades que se llegan a
presentar en el mercado de forma constante,
además ue como es un mercado financie-
ro y muy volátil, se aprovecha su volatilidad.
Aunque el riesgo está presente en cualquier
inversión, la persona que realiza trading por
medio de estrategias y análisis puede mitigar
su pérdida.
Se obtuvo una correlación entre el GB-
PMXN y el EURMXN del 91%, lo que quiere
decir, que hay cierta proporcionalidad en los
uente: elaboraci n propia con datos de la encuesta movimientos que se presentan en estos, dón-
aplicada mediante formularios de oogle v ase ane o . de si se ejecuta una inversión puede resultar
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 64

satisfactoria, pero al mismo tiempo es de alto Elbaum Marcelo A. dministraci n de arte-


riesgo debido a la misma correlación existen- ras de Inversión” Buenos Aires, Macchi, 2ª
te. l activo financiero ue más proporciono Edición, 2006
rendimientos diarios fue el USDMXN, esto Kritzer, A. (2013). ore for beginners: com-
debido a que fue del -.0083% y que es un ac- prehensive guide to profiting from the glo-
tivo que llega a ser volátil y esto deja en claro bal currency mar ets. Apress.
se puede aprovechar como oportunidad de Elder, A. (2014). The ne trading for a living:
ejecutar operaciones. psychology discipline trading tools and
El trading es una profesión que conlleva systems ris control trade management.
un riesgo, esto debido a que como cualquier John Wiley & Sons.
emprendimiento se arriesga un capital con Markowitz, H. (1952). Portfolio selection. The
tal de invertirlo y hacerlo crecer de la mejor ournal of finance 7(1), 77-91.
manera posible. Con los resultados obtenidos Ramírez Rojas, J. L. (2017). Procedimiento
se observa que es posible crear una carrera para la elaboraci n de un an lisis O
de emprendimiento adecuada realizando como una herramienta de planeación es-
trading, con lo cual conlleva una responsa- tratégica en las empresas.
bilidad del inversor de ser mesurado en sus Riehl Heinz, Rita M. Rodríguez, Mercados de
operaciones y saber cuándo entrar y cuando ivisas y ercados de inero Madrid,
salir del mercado. McGraw-Hill, 1990, p.491
Esta investigación coincide y refuerza los Ruiz, F. S. (2015). ay trading y operativa bur-
resultados que se obtuvieron en Morales y sátil para dummies. Grupo Planeta Spain.
Bocanegra (2015) en donde demuestra que Sánchez, Z. M. C., Ramírez, G. M., Sánchez, A.
el modelo de CAPM que está enfocado en el Y. Z., & Toledo, M. M. (Eds.). (2015). Mipy-
mercado de capitales es posible que pueda mes empresas familiares y organi aciones
ser efectuado en el mercado de divisas y que emergentes: e periencias en ico ua-
este ayuda a realizar el trading en el mercado temala y España. Universidad Autónoma
de divisas, ya que como se establece en ese de Chiapas, Cuerpo Académico Estudio
estudió que se pueden determinar tasas de de las Organizaciones.
rendimiento para un portafolio o un activo fi- Vásquez, A. G., & Dávila, M. A. T. (2008). Em-
nanciero. A la vez se validó lo que establece prendimiento social–Revisión de literatura.
Ramírez Rojas (2017) que el análisis FODA es Estudios gerenciales 24(109), 105-125.
posible aplicarlo a todas las áreas funcionales
de una empresa, incluyendo finan as, es por
ello por lo que a partir de esta propuesta se ne o . reguntas reali adas en la encuesta
extiende para el mercado de divisas. con la herramienta de formularios de
Google.
REFERENCIAS
sted reali a trading en los activos financie-
Arnold, G., (2015), onocer los mercados fi- ros de divisas del dólar/peso mexicano o libra
nancieros Harlow, Inglaterra, Editorial Tri- esterlina/peso mexicano o euro/peso mexica-
llas no?
Bocanegra, G. (2011). ise o y elaboraci n Si
de portafolios de inversión con divisas (te- No
sis de maestría). Posgrado de Facultad de Tal vez
Contaduría y Administración UNAM, Mé- Solo USD/MXN
xico.
Cuesta, B. M. (2018). El pequeño libro del day Si la respuesta es no ¿lo hace por su volatili-
trading. Alienta Editorial. dad o por su riesgo?
De Salamanca, T. (2020). u es y para u Volatilidad
sirve la cuenta Micro en el trading Forex?. Riesgo
Douglas, M. J. (2000). Trading in the zone: Ambas
master the mar et ith confidence disci- Otros
pline and a inning attitude. Penguin.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 65

Si la repuesta es sí ¿lo hace por la volatilidad


y las oportunidades?
Volatilidad
Oportunidades
Ambas
Otros

Si ha llegado a invertir en estos activos ¿la


mayoría de las operaciones han sido de pér-
dida o ganancia?
Pérdidas
Ganancias
Los retos del emprendimiento en la era de la
i te i e ci rtifici C so i stri e
re i C i
he challenges o ent e eneu shi in the e a o a tificial intelligence he case o
industry 4.0 in the CaliBaja region

rt ro err o to o C r os Ger r o e er á e

Dirección de Impulso a la Innovación y Desarrollo, CICESE, Ensenada, B.C. México


serrano@cicese.edu.mx
cgerardo@ cicese.edu.mx

En esta propuesta se presenta un análisis del contexto Califor- Emprendimiento.


nia-Baja California (CaliBaja) en relación al desarrollo de la indus- Industria 4.0.
tria .0. e identifican los retos y oportunidades de los empren- Innovación Regional.
dedores para lograr su inserción en la dinámica de un entorno nteligencia rtificial.
cada ve más in uenciado por la nteligencia rtificial. e pre-
senta a su vez, un marco de referencia para la gestión del em-
prendimiento, en el cual se consideran los aspectos claves de
formación integral y generación de habilidades para aprovechar
las oportunidades que el nuevo ecosistema de transformación
digital presenta en una de las regiones más dinámicas e innova-
doras a nivel global.

C D

This proposal presents an analysis of the California-Baja Califor- Entrepreneurship.


nia context (CaliBaja) concerning the development of industry Industry 4.0.
4.0. We identify the challenges and opportunities of entrepre- Regional Innovation.
neurs to achieve their insertion in the dynamics of an environ- rtificial ntelligence.
ment increasingly in uenced by rtificial ntelligence. e also
offer a framework for the management of entrepreneurship in
which training and skills development are key to take advantage
of the opportunities that the new digital transformation ecosys-
tem presents in one of the most dynamic and innovative regions
worldwide.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 67

D CC as ecnologías igitales mergentes


, nteligencia rtificial y sus ramas afi-
El trabajo del futuro y el futuro del trabajo nes tienen impacto en otras áreas, no menos
cemoglu estrepo, 201 ugin et al, disruptivas como la enómica, anotecno-
201 ryn olfsson c fee, 201 a, 2015 logía, Biotecnología, sólo por mencionar las
rey sborne, 2017 agel, ch art , er- más importantes. Se observa también que
sin, 2017 osch, ipani, agés, 201 ortal, las grandes empresas generadoras de cono-
201 201 anyi a et al., 2017 están cimiento y aplicaciones de las TDE intentan
sufriendo una transformación de grandes incorporar sus desarrollos en prácticamente
proporciones debido a los procesos de glo- todos los quehaceres de la sociedad, gene-
balización y al acelerado cambio tecnológico, rando expectativas sobre la solución de los
que a su vez impulsa un cambio social con im- grandes problemas humanos pero a la ve
plicaciones en el modus-operandi individual, causando profundas inquietudes y preocupa-
comunitario e institucional. a gran metamor- ciones sobre las diversas implicaciones y con-
fosis en ciernes impacta en la conformación secuencias (intencionales o no intencionales)
de nuevos modelos: educativos, regulatorios, que dichas aplicaciones conllevan (Figura 3).
económicos, de negocios, tecnológicos y lo De acuerdo a la Figura 3, se observa que
que es más importante, de comportamiento la Educación, el Desarrollo Ético y Moral, la
humano. Este escenario, que en el entorno egulación, la alud y la iberseguridad
empresarial es conocido como Industria 4.0, constituyen los temas que más le preocupan
algunos autores lo enmarcan dentro de la lla- a la sociedad, ya que estos se relacionan e
mada uarta evolución ndustrial ch ab, interactúan con los otros temas, no menos
2016 . a igura 1 muestra el proceso evo- cruciales, mostrados en la figura con nodo
lutivo de las revoluciones tecnológicas a lo amarillo sin embargo, los aspectos de riva-
largo de la historia, siendo la cuarta caracte- cidad, rotección de atos ersonales y la
rizada por el surgimiento y apropiación de la onfian a son los ue en el imaginario social
nteligencia rtificial, la iencia de atos y la tienen la mayor atención del público a nivel
obótica, por mencionar las más importantes individual y colectivo. a gráfica de la igura
itel orter, 201 ollier, 2017 a rida- 3 se obtuvo a partir del análisis de las inte-
is, 2017 ar ic , 2012 ran , oehring, rrelaciones de todos los nodos, destacando
ring, 2017 assabis ilver, 2017 eine- aquellos que mayor número de interacciones
e, ampshoff, rtchyan hao, 2017 ill, lograron, a la vez, se entrevistaron a varios
ord arreras, 2015 est, 201 . actores del gobierno, el sector empresarial y
or otro lado, se observan procesos de la sociedad para determinar la preponderan-
convergencia de las tecnologías, que incre- cia de los nodos a ules. uestras inferencias
mentan la dinámica de un ecosistema cada coincidieron con los resultados de empresas
vez más complejo, tal como se presenta en la de consultoría internacional, así como instan-
igura 2 en donde las tecnologías más signi- cias gubernamentales y no-gubernamentales
ficativas ue componen la uarta evolución erreira, 2017 , 201 vanov ebster,
Industrial y en particular la Industria 4.0 son 2017 ayern, 2015 hui et al., 201 oss-
mostradas. man, 2016 urdy augherty, 2016 aurer
nte esta ola de cambios axiales, los go- et al., 2016 , 201 .
biernos, organizaciones no-gubernamenta- ara propósitos de este artículo, la nteli-
les, empresas y la academia se plantean las gencia rtificial y sus ramas afines no son solo
estrategias que deberán aplicarse para lograr objeto de estudio, más bien son nuestro su-
aprovechar los beneficios de la nteligencia jeto de estudio en el contexto California-Baja
rtificial y ramas afines, y de esta forma ob- California (CaliBaja) con relación al desarrollo
tener un mejor posicionamiento económico de la ndustria .0. a región ali a a igura
y social reparing for the uture of rtificial 4) se ha constituido como una de las regiones
ntelligence, 2016 eller chaninger, 201 más innovadoras a nivel global y su dinámi-
illani, 201 artinho rus ell et al, 201 , ca y contrastes han sido motivo de estudio y
201 e esearch enter, 2017 anterme, atención de diferentes fuentes académicas.
2016 , 201 a,b anpo er roup, 201 Como parte de nuestra contribución, se iden-
orld conomic orum, 201 asalet, 201 . tificaron las entidades formadoras de recursos
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 68

humanos en la región respecto a las áreas de a operación del modelo propuesto de la ria-
estudio más significativas de la nteligencia da, daría impulso a la generación de talento
rtificial y ramas afines para determinar el ni- con una formación integral que es necesaria
vel de preparación de estas entidades acadé- para la adopción balanceada de las TDE y en
micas con relación a los retos de una crecien- particular para hacer frente a los procesos de
te brecha de innovación en estas disciplinas automatización que están surgiendo en las di-
emergentes y de crecimiento exponencial. versas facetas de la economía y sociedad.
Se enfatizan los aspectos de formación a igura 6 muestra el marco de referen-
y generación de habilidades fundamentales cia propuesto para desarrollar las estrategias
(soft-skills) para aprovechar integralmente las a corto plazo asociadas a los procesos de for-
oportunidades que el nuevo ecosistema de talecimiento, generación y expansión de las
transformación digital presenta en la parte habilidades (upskilling-reskilling) que se re-
mexicana de la región CaliBaja. Esto con el querirían en una primera fase de aprendizaje
objeto de atender de manera preventiva los y operación con base al marco de referencia
impactos en el futuro del trabajo y el trabajo propuesto. Se trata de efectuar un análisis de
del futuro en la industria de la manufactura las capacidades de las instituciones actual-
xis, 201 , 201 ecretaría de co- mente involucradas en aspectos de Inteli-
nomía, 2017 olleiro, 2015 i uana , gencia rtificial y ramas afines y correlacionar
201 . esas capacidades con las demandas de talen-
to de los clústeres de la parte mexicana de
La triada en la formación de talento la egión ali a a. na primera aproximación
e te i e ci rtifici es llevar a cabo un análisis de las capacida-
des iniciales readiness es decir, anali ar ue
a igura 5, muestra de manera resumida tan listas están las instituciones educativas
los elementos básicos que conforman la In- en cuanto a la formación de capital humano
teligencia rtificial, ue son el prendi a e respecto a los elementos básicos de la Inteli-
utomático o de á uina por sus siglas gencia rtificial descritos en la figura 5 2 ,
en nglés y más recientemente el prendi- 201 , 201 oursera, 201 agne, .
a e rofundo por sus siglas en nglés ., 201 ale, ., 201 .
con base en lo descrito por c insey, 201 al como se muestra en la igura 6, el
y ar ic , 2012. l enfo ue principal de este atender mediante una estrategia a corto pla-
artículo, es el de analizar los requerimientos zo las necesidades de talento en una región
de talento en estas disciplinas de tres de los redunda en beneficios a las empresas y de
clústeres de mayor relevancia en Baja Califor- facto a la sociedad, en cuanto a la importan-
nia, tales como: el eroespacial, los ispositi- cia de su pertinencia social y contribución a la
vos Médicos y la Electrónica. sustentabilidad en un entorno de aprendizaje
n la igura 5 se indican, las clases de continuo. a falta de atención y entendimien-
y ue actualmente muestran desarrollos to sobre los procesos tecno-sociales y a las
avanzados y de aplicaciones concretas a nivel implicaciones del cambio tecnológico expo-
industrial, en la salud y en empresas de ser- nencial en nteligencia rtificial y ramas afi-
vicios financieros, de mercadotecnia y otras nes, puede llevar a una condición vulnerable
relacionadas. De la misma forma, se consi- a las empresas y a su vez a sus empleados,
deran, con base en las implicaciones mostra- quienes se encontrarían en desventaja (“mal
das en la Figura 3, los elementos clave en el parados”) cuando cambios axiales en la au-
proceso de generación de recursos humanos tomatización de operaciones e interacciones
en las áreas de nteligencia rtificial y ien- transformen el entorno laboral. or otro lado,
cia de Datos. Se propone entonces una Tria- el no tomar acciones para mitigar los efectos
da de abilidades consistente en un modelo nocivos y riesgos de dicho cambio tecnoló-
de aprendizaje continuo y sustentabilidad en gico exponencial, conllevaría a disrupciones
la empresa, el cual considera tres elementos profundas en el ecosistema del empleo y da-
que integran como parte medular la pertinen- ría lugar a un ensanchamiento a la ya de por
cia social, los cuales son: Desarrollo ético y sí, enorme brecha de innovación existente.
moral, Tecnologías y Capacidad Innovadora.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 69

Figura 1. Las cuatro revoluciones Industriales.

Fuente: adaptación de Fortune 2016.

Figura 2. Los procesos de Convergencia de las Tecnologías.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 70

igura . mplicaciones sobre la apropiaci n de la nteligencia rtificial y ramas afines por la


sociedad.

Fuente: elaboración propia.

Figura 4. La Región CaliBaja.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 71

igura . Los elementos b sicos de la nteligencia rtificial.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Marco de Referencia para el desarrollo integral de habilidades en IA.

Fuente: elaboración propia.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 72

re i ie to e stri emprendedor para incorporarse exitosamen-


te en la cadena de valor de la ndustria .0 y
El emprendimiento tiene un papel fundamen- en particular, aprovechar en esta etapa de su
tal en el surgimiento y aprovechamiento de surgimiento, el gran potencial de la Inteligen-
la uarta evolución ndustrial ndustria .0 , cia rtificial oursera, 201 .
que se caracteriza por el aumento de la di- El emprendimiento es un proceso que
gitalización y la interconexión de productos, debe ejecutarse de manera organizada y es-
cadenas de valor y modelos de negocios. En tratégica, por lo que la ejecución interrelacio-
este nuevo entorno, la competitividad ya no nada de habilidades empresariales, habilida-
depende solamente de la optimización de des de gestión de proyectos y habilidades
los recursos propios, sino también de la ca- gerenciales es vital para el diseño y desarro-
pacidad de innovación de la cadena de valor llo de productos, procesos y servicios, espe-
entre organizaciones y de las tecnologías, los cialmente en el contexto de la Industria 4.0 y
productos, los servicios y los sistemas de los para la región CaliBaja respecto al desarrollo
socios. l interconectarse con los socios, los acelerado de sus clústeres. or lo anterior,
emprendedores y en general las organizacio- resulta relevante el entender el proceso de
nes, están co-creando cadenas de suministro emprendimiento y su ciclo de vida particular-
y valor innovadoras entre entidades que ope- mente en el actual escenario exponencial al
ran en un cosistema de negocios colaborati- que estamos sujetos.
vos a nivel local, regional y global. n la igura 7 se reiteran las disciplinas
Existen retos y oportunidades para los em- propuestas en el marco de referencia de este
prendedores de la región CaliBaja en el con- artículo. o solo las habilidades tecnológicas
texto de la industria .0. a clave es generar son importantes, habilidades relativas a as-
una visión integral y estratégica a corto plazo pectos sociales y regulatorios son demanda-
con base en el entendimiento del cambio tec- das también y en el proceso de adopción y
nológico y social que la transformación digi- apropiación de la nteligencia rtificial, cons-
tal produce, tal como se sugiere en el marco tituyen un elemento vital para el éxito en el
de referencia propuesto en la igura 6. sto despliegue de aplicaciones que resuelvan los
requiere, a su vez del entendimiento de los problemas de las empresas.
procesos de convergencia del conocimiento En suma, el Emprendedor de este nuevo
que han surgido desde los albores del siglo ciclo de desarrollo socio-técnico requiere de
pasado un enfoque interdisciplinario, colaborativo y
ara aprovechar los beneficios de la uar- profundamente humano 2 , 201 ducae-
ta evolución ndustrial se re uieren conoci- du éxico, 201 , 201 b orld co-
mientos avanzados y habilidades para explo- nomic orum, 201 oursera, 201 agne,
rar y desarrollar oportunidades comerciales, . ., 201 ale, ., 201 .
diseñar un plan de negocios y probar la viabi-
lidad del modelo de negocio antes de lanzar C C
la nueva empresa. Es importante entender
el papel fundamental del emprendimiento y El crecimiento acelerado de la tecnología
su aportación a la oferta de valor dentro del digital representa un reto para la formación
entorno y contexto económico de la industria de capital intelectual que pueda responder a
4.0 a nivel global y a nivel local. Es decir, el las necesidades de la ndustria .0 en don-
Emprendedor deberá conocer a fondo el eco- de la nteligencia rtificial y ramas afines tie-
sistema de innovación regional y sus actores nen un impacto significativo. or esta ra ón,
más relevantes. resulta relevante una nueva concepción de
esulta fundamental para los emprende- la gestión del capital humano para enfrentar
dores el crear un modelo de negocio diferen- cambios que demandan nuevas habilidades,
ciado basado en la estrategia de la Industria tanto tecnológicas y de negocios, como las
4.0, que más allá de ella, enfrente las oportu- llamadas softskills, las cuales deberían consi-
nidades que la gran metamorfosis presenta. derarse fundamentales y no “blandas”. Esta
a o tal premisa, la igura 7 describe los ele- dinámica de cambio debe realizarse en los
mentos que deben tomarse en cuenta por el sectores público, privado y social.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 73

Figura 7. Habilidades de Emprendimiento en un entorno de Industria 4.0.

Fuente: elaboración propia.

nte esta expectativa, hay varias pregun- piación de la nteligencia rtificial y ramas afi-
tas que en la actualidad carecen de una res- nes con la finalidad de lograr creación de va-
puesta clara, por ejemplo: ¿cómo es posible lor con responsabilidad ética. De esta forma,
realizar este cambio a corto plazo?, ¿cómo se puede lograr coherencia en soluciones con
plantear nuevos modelos diferenciados de pertinencia social, sustentabilidad y actitud
negocio en el sector privado mismos que pue- de aprendizaje.
dan satisfacer los requerimientos y demandas
sociales ay una variedad de preguntas ue C G C
emergen de la vorágine que la sociedad que
atestigua dentro de la metamorfosis digital cemoglu, ., estrepo, . 201 rtificial
en curso y que para propósitos de este artí- Intelligence, Automation and Work. MIT
culo muchas escapan en este momento. De epartment of conomics or ing aper
todas formas, la transformación digital no tie- o. 1 01. isponible en: https: ssrn.
ne vuelta de regreso y su profundo impacto com abstract 30 3
social demanda a su vez la conformación nue- xis 201 . Dispositivos Médicos en Baja Ca-
vos modelos de emprendimiento con visión lifornia, ecuperado de: https: vp.inte-
del futuro del trabajo y del trabajo del futuro. liaxis.com meddev
En función de este escenario, es clave ayern, . 2015 “The Implications of Modern
el integrar es uemas colaborativos cade- Business-Entity Law for the Regulation of
mia ndustria obierno ue impulsen los Autonomous Systems.” Stanford Technolo-
nuevos modelos de emprendimiento con gy a evie 1 , no. 1, pp. 3 112 ugin,
enfo ue al entorno de la ndustria .0. ara ., et al. 201 . c insey lobal nstitute,
enfrentar este reto, es imprescindible gene- Skill Shift: automation and the future of the
rar una visión compartida, compromiso, y res- or force. ecuperado de: https: .
ponsabilidad ética y moral. mc insey.com media c insey eatu-
Finalmente, es imperativo considerar las red 20 nsights uture 20of 20 rgani-
implicaciones y consecuencias sobre la apro- ations ill 20shift 20 utomation 20
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 74

and 20the 20future 20of 20the 20 or- ducaedu éxico 201 . Carreras uni-
force ill hift utomation and futu- versitarias Ingeniería y Tecnología en Baja
re of the or force ay 201 .ashx California. ensa e publicado en: https:
ryn olfsson, ., c fee, . 201 . The se- .educaedu.com.mx carreras universi-
cond machine age: Work, progress, and tarias ingenieria tecnologia ba a california
prosperity in a time of brilliant technolo- itel orter, ., 201 . EXPLAINED, a Guide
gies. orton ompany. for Executives, Accenture Applied Intelli-
ryn olffson, ., c fee, . 2015 . Will gence, ecuperado de: https: .ac-
Humans Go the Way of Horses? Labor in centure.com sg en insight explained gui-
the Second Machine Age. oreign ffairs, de-executives
, 1 erreira, . . ., e ueira, . ., o hi, . .,
ollier, . 2017 . rtificial intelligence comes adar, . and ir , . . ds. . 2017 . A
of age. The promise and challenge of inte- World with Robots. International Conferen-
grating AI into cars, healthcare and journa- ce on obot thics: 2015 ol. . pringer.
lism. ashington, : he spen nstitute. ran , ., oehring, ., ring, . 2017 .
osch, ., ipani, ., agés . 201 . El Fu- What to do when machines do everything:
turo del Trabajo en América Latina. e- How to get ahead in a world of AI, algo-
cuperado de: https: publications.iadb. rithms, bots and big data. obo en, :
org publications spanish document ohn iley ons, nc.
l futuro del traba o en m 3 ri- rey, . ., sborne, . . 2017 . The fu-
ca atina y el aribe na gran opor- ture of employment: how susceptible are
tunidad_para_la_regi%C3%B3n_versi%- jobs to computerisation? Technological
C3%B3n_para_imprimir.pdf Forecasting and Social Change, 11 ,25 2 0.
ossman, ., 2016 . , Top 9 ethical issues agne, . . 201 . Global AI Talent Pool, e-
in artificial intelligence. ecuperado de: ht- cuperado de: https: fgagne.ai talent
tps: . eforum.org agenda 2016 10 agel, ., ch art , ., ersin, . 2017 . Na-
top 10 ethical issues in artificial intelligence vigating the Future of Work: Can we Point
asalet, . 201 . La digitalización industrial: Business, Workers, and Social Institutions?
un camino hacia la gobernanza colabora- ecuperado de: https: 2.deloitte.
tiva. Estudios de casos, Documentos de com content dam eloitte nl ocu-
royectos .201 5 , antiago, o- ments humancapital deloitte nl hc navi-
misión conómica para mérica atina y el gating-the-fow.pdf
aribe ale, . 201 . The Most in Demand Skills for
hui, ., et al. 201 . Applying AI for So- Data Scientist, Medium. ecuperado de:
cial Good. ecuperado de: https: https: to ardsdatascience.com the most in
.mc insey.com media c in- demand s ills for data scientists a a db 6db
sey eatured 20 nsights rtificial 20 assabis, ., ilver, . 2017 . AlphaGo
ntelligence pplying 20artificial 20 Zero: Learning from Scratch. DeepMind.
intelligence 20for 20social 20good ensa e publicado en: https: deepmind.
pplying for social good iscus- com blog alphago ero learning scratch
sion paper ec 201 .ashx eine e, ., ampshoff, ., rtchyan, .,
oursera 201 . Global Skills Index, ecu- hao, . 2017 . Self-driving car techno-
perdo de: https: pages.coursera for bu- logy: When will the robots hit the road?
s i n e s s . o rg r s 7 116 images c insey ompany. ecuperado de: ht-
global s ills index.pdf utm medium - tps: .mc insey.com industries automoti-
coursera utm source small org utm ve and assembly our insights self driving car
campaign ebsite utm content g- technology-when-will-the-robots-hit-the-road
si-small-org-ty-middle-download-gsi ill, ., ord, . ., arreras, . . 2015 .
2 201 . The future of Skills in the Age eal conversations ith artificial intelligen-
of the 4th Industial Revolution. e- ce: A comparison between human–human
cuperado de: https: .d2l.com online conversations and human–chatbot
p content uploads 201 01 he utu- conversations. omputers in uman e-
re of ills hitepaper 1.pdf havior, , 2 5 250.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 75

ortal, . 201 Empleo y nuevas culturas artinho rus ell, ., et al. 201 . Towards
laborales [Mensaje en un blog]. ecupe- an AI Strategy in Mexico: Harnessing the
rado de https: pauhortal.net blog em- AI Revolution. ecuperado de: https:
pleo y nuevas culturas laborales i .oxfordinsights.com éxico
201 . Everyday Ethics for rtificial inte- aurer, ., erdes, . ., en , ., inner,
lligence. ecuerado de: https: .ibm. . ds. 2016 . Autonomous driving: te-
com atson assets duo pdf everydaye- chnical, legal and social aspects. Berlin,
thics.pdf eidelberg: pringer pen
201 . Ethically Alligned Design. e- c insey 201 . An Executive´s guide to
cuperado de: https: ethicsinaction.ieee. AI. ecuperado de: https: .mc in-
org utm campaign 1e utm me- sey.com media c insey usiness 20
dium utm source eb utm content geias unctions c insey 20 nalytics
201 . Trabajar para un futuro más pro- ur 20 nsights n 20executives 20
metedor. ecuperado de: https: . guide 20to 20 xecutives guide to
ilo.org cmsp5 groups public dgre- 201 . The Work of the Future: Shaping
ports cabinet documents publication Technology and Institutions, ecuperado
cms 662 2.pdf de: https: or ofthefuture.mit.edu sites
201 . Conociendo la Industria Aeros- default files 201 0 or ofthe uture
pacial. ecuperado de: https: .gob. eport haping echnology and nstitu-
mx cms uploads attachment file 315125 tions.pdf
conociendo_la_industria_aeroespacial_ anterme, . 2016 . Digital Disruption Has
23mar201 .pdf Only Just Begun. World Economic Forum.
vanov, ., ebster, . 2017 . Adoption of ecuperado de: https: . eforum.
robots artificial intelligence and service org agenda 2016 01 digital disrup-
automation by travel, tourism and hospi- tion has only ust begun
tality companies a cost benefit analysis. 201 a . Employment Outlook 2019. The
nternational cientific onference on- Future of Work. isponible en: https: .
temporary tourism – traditions and innova- oecd ilibrary.org employment oecd employ-
tions , 1 21 ctober 2017, ofia niver-
ment outloo 201 ee00155 en
sity
201 b . Skills Outlook 2019. Thriving
eller, ., chaninger, . 201 . A better
in a Digital World. isponible en: https:
way to lead large-scale change. ecupe-
.oecd.org education oecd s ills out-
rado de: https: .mc insey.com bu-
loo 201 df 0bc12 en.htm
siness functions organi ation our insights
reparing for the uture of rtificial ntelli-
a-better-way-to-lead-large-scale-change
gence 2016 . xecutive ffice of the re-
a rida is, . 2017 . The orthcoming rtifi-
sident https: obama hitehouse.archives.
cial Intelligence (AI) Revolution: Its Impact
gov sites default files hitehouse files
on Society and Firms. utures, 0, 6 60.
microsites ostp preparing for the
anpo er roup 201 . Employment Out-
look Survey Third Quarter 2019. ecupe- future_of_ai.pdf
rado de: https: .manpo ergroup. urdy, ., augherty, . 2016 . Why Arti-
com or force insights data driven or- ficial ntelligence is the future of gro th.
force insights manpo ergroup emplo- Remarks at AI Now: The Social and Eco-
yment outloo survey results third uar- nomic mplications of rtificial ntelligence
ter 201 Technologies in the Near Term. 1 72.
anyi a, ., et al. 2017 . Un futuro que fun- e esearch enter 2017 . Automation
ciona: automatización, empleo y produc- in Everyday Life. ecuperado de: http:
tividad. ecuperado de: https: . .pe internet.org 2017 10 0 auto-
mc insey.com media mc insey fea- mation in everyday life
tured 20insights digital 20disruption cherer, . . 2016 egulating rtificial nte-
harnessing 20automation 20for 20 lligence Systems: Risks, Challenges, Com-
a 20future 20that 20 or s a futu- petencies, and Strategies, arvard ournal
re-that-works-executive-summary-spani- of a echnology, vol. 2 . no. 2, pp.
sh mgi march 2 2017.ashx 36 373.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 76

ch ab, . 2016 . The Fourth Industrial Re


volution. Cologny/Geneva: World Econo-
mic Forum.
ecretaría de conomía 2017 . ro-Ae-
reo 2.0, Programa Estratégico de la In-
dustria Aeroespacial. ecuperado de:
https: .gob.mx cms uploads at-
tachment file 31 1 1 ro reo2.0 publi-
car 050 1 .pdf
ilberg, ., anyi a, . 201 . Notes from
the AI frontier: Tackling bias in AI (and in
humans). ecuperado de: https: .
mc insey.com media c insey eatu-
red 20 nsights rtificial 20 ntelligence
ac ling 20bias 20in 20artificial 20in-
telligence 20and 20in 20humans
ac ling bias in une 201 .ashx
olleiro, . ., 2015 . Estado del Arte en Clus-
ters de Tecnologías de la Información. e-
cuperado de: http: cambiotec.org.mx
site p content uploads 2017 0 esta-
do-del-arte_clusters_digital.pdf
i uana 201 , Why Tijuana? Mensaje
publicado en: https: ti uanaedc.org
illani, ., 201 . Donner un Sense a l´In-
telligence rtificielle: our une Strat -
gie National et Europeénne. ecupe-
rado de: https: .aiforhumanity.fr
pdfs 7 2111 570 apport illani ac-
cessible.pdf
ar ic , . 2012 . rtificial intelligence: The
basics. xon: outledge
ebster, ., vanov, . 201 . Robotics, ar-
tificial intelligence and the evolving natu-
re of work. n eorge, ., aul, . ds. .
Business Transformation in Data Driven So-
cieties, algrave ac illan forthcoming
est, . . 201 . The Future of Work:
Robots, AI, and Automation. Washing-
ton, . . roo ings nstitution ress. e-
cuperado de: http: . stor.org sta-
ble 10.7 6 .ctt1v p2g
orld conomic orum 201 . The futu-
re of jobs report 2018. World Economic
Forum Report. ecuperado de: http:
3. eforum.org docs uture
of obs 201 .pdf
La calidad en los servicios de una Pyme en la zona
metropolitana de Rioverde y Ciudad Fernández,
San Luis Potosí
The service quality of a SME in the metropolitan area of Rioverde and Ciudad
Fernández, San Luis Potosí

José Adrián Nájera Saldaña, Griselda Díaz Buenrostro

Tecnológico Nacional de México Campus Rioverde, Rioverde, México.


jans0018@hotmail.com
griseldabuenrostro39@gmail.com

RESÚMEN PALABRAS CLAVE

El objetivo del estudio fue evaluar la calidad en los servicios de Análisis Importancia-
una gasolinera en la zona metropolitana de Rioverde y Ciudad Desempeño.
Fernández, fue cuantitativo, descriptivo, y transversal, se empleó Calidad en el servicio.
el instrumento servqual, de 22 ítems correspondientes a cinco Satisfacción.
dimensiones, con las cuales se realizó el análisis de la brecha
5, donde se pudo identificar ue la dimensión de confiabilidad,
ítem 1 es el de brecha más reducida. Todas las brechas presentan
déficit de calidad. e determinó ue la empresa tiene ítems en
el cuadrante “concentrarse aquí”, el resto distribuidos de forma
similar en el resto de los cuadrantes.

ABSTRACT KEY WORDS

The objective of the study was to evaluate the service quality of Importance-
a gas station in the metropolitan area of Rioverde and Ciudad Performance Analysis.
Fernández, it was quantitative, descriptive and transversal, the Service quality.
serv ual instrument as used, of 22 items corresponding to five Satisfaction.
dimensions, with wich performed the analysis of gap 5, where it
was possible to identify that the dimension of reliability item 1 is
the one ith the smallest gap. ll gaps have uality deficits. t
as determined that the company has items in the concentra-
te here” quadrant, the rest similarly distributed in the rest of the
quadrants.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 78

INTRODUCCIÓN como la valoración que hacen de los mismos


tras su utilización y disfrute (Picón, Varela, y
En muchos sectores, los productos y servicios Braña, 2011), que proporciona una guía útil y
son tan similares ue los clientes tienen difi- fácil de entender para identificar las propie-
cultad para distinguir a qué empresa perte- dades de productos o servicios más cruciales
necen. La competencia que caracteriza a los en términos de su necesidad de acción ge-
mercados dificulta ue los consumidores pue- rencial, como un medio para desarrollar pro-
dan establecer diferencias entre los numero- gramas de marketing exitosos para lograr una
sos productos ofrecidos. Así, la única manera ventaja sobre sus competidores (Abalo, Vare-
de encontrar que los clientes sigan compran- la, y Manzano, 2007).
do los productos y servicios brindados por
la empresa reside en presentarles algo más, Importancia del estudio.
relacionado con la atención brindada. Los
clientes de esta época suelen darle mayor La reforma energética de 2008 permite la
importancia a los componentes o atributos privatización de toda las actividades de la ca-
intangibles de los productos que consumen, dena de producción de la industria petrolera
es decir, a los servicios. Esto ha contribuido a bajo el régimen de contratos, y otorgó con-
que las empresas se orienten hacia la búsque- tratos de servicios integrales para las activida-
da de la satisfacción de las expectativas de des de explotación petrolera (Vargas, 2015).
los clientes como forma de sostener su ven- En diciembre del 2013, el gobierno mexicano
taja competitiva en un mercado (Pérez, 2006). reali ó modificaciones legales ue propicia-
Considerando lo mencionado por Plymi- ron nuevas condiciones de mercado en el sec-
re (1991) citado por Tzeng y Chan, (2011), el tor energético, con el objetivo de estimular el
91% de los clientes que encontraron moles- crecimiento de la industria petrolera y de la
tias o no estuvieron satisfechos con el servi- economía nacional. Otros jugadores podrán
cio en el curso de los servicios al consumidor; participar en toda la cadena de valor de la in-
de ninguna manera estos clientes volverán a dustria y competirle a Pemex (Romo, 2015).
comprar, y se quejarán de la experiencia des- Como lo menciona el título del texto de Var-
agradable de 8 a 10 personas. gas (2015), se vive una transición “De servicio
Por ende, el servicio al cliente es el esta- público a modelo de negocio”, y bajo este
blecimiento y la gestión de una relación de precepto, las empresas antes monopolistas
mutua satisfacción de expectativas entre el (aunque no necesariamente públicas) ahora
cliente y la organización, para ello se vale de deben regirse por fuerzas del mercado y com-
interacción y retroalimentación entre perso- petir por la preferencia de los consumidores
nas, en todas las etapas del proceso del ser- y usuarios de los servicios prestados por las
vicio, el objetivo básico es mejorar las expe- estaciones Pemex.
riencias que el cliente tiene con el servicio de En general, las organizaciones, públicas o
la organización (Duque, 2005). privadas, enfatizan un alto retorno de las in-
Por otro lado, menciona Ruíz y Cuellar versiones . l gobierno aumenta el
(2013), fue necesario incorporar los criterios a través de la mejora de la recaudación de
de eficacia en el cumplimiento de ob etivos, impuestos y tasas de licencia, y la eficiencia
eficiencia económica en la gestión de los re- de costos (Osborne y Gaebler, 1993). Por otro
cursos y calidad en la prestación de los servi- lado, el sector privado aumenta las ganan-
cios de su titularidad. Estos factores pasaron cias a través de la venta cruzada y la venta de
a ser legitimadores de la acción pública más productos, y mejora la lealtad del cliente. En
allá del tradicional garantismo. un lado más suave, ambos sectores enfatizan
l modelo nálisis mportancia esempe- la importancia de la satisfacción del cliente
o por sus siglas en ingles , propuesto (Wong, Hideki, y George, 2011).
por Martilla y James en 1977, es una herra- La competencia perfecta es una industria
mienta que consiste básicamente en analizar en la que: Muchas empresas venden produc-
conjuntamente tanto la importancia que los tos idénticos a muchos compradores, no hay
consumidores y usuarios conceden a los atri- restricciones para entrar a la industria, las
butos que componen un producto o servicio, empresas establecidas no tienen ventaja con
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 79

respecto a las nuevas y, los vendedores y los stific ci


compradores están bien informados acerca
de los precios (Parkin y Loría, 2010), a pesar La mente del usuario es cambiante respecto
de haber transcurrido algunos años, el mer- a la percepción que tiene sobre los servicios
cado mexicano de hidrocarburos dista de lle- que recibe con el paso del tiempo; la demora
gar a la competencia perfecta, sin embargo, en la realización de un estudio de satisfacción
la entrada de nuevas gasolinerías a la indus- de los usuarios, genera para el mismo un atra-
tria, tanto nacionales como extranjeras, mue- so en cuanto a la actualización de información
ven de su zona de confort a los empresarios en lo que respecta a la detección de fallas y
tenedores de franquicias de Pemex, quienes posibles estrategias de mejora. Aunque los
deben adoptar un nuevo modelo empresarial servicios tienen una historia tan antigua como
competitivo. la civilización misma, es aproximadamente a
i la empresa no detecta áreas de opor- partir de la década de los 60 cuando toman
tunidad de mejora, difícilmente ganará com- auge los estudios para evaluar y mejorar su
petitividad. in embargo, el cumplimiento de calidad (Parasuraman Zeithaml y Berry 1985,
este servicio tiene muchas deficiencias, las 1988; Brandy y Cronin, 2001; Duque, 2005;
instituciones del sector público, tanto en el Martínez y Martínez, 2010; citado en Torres y
ámbito federal, como en el estatal y munici- Vásquez, 2015).
pal, tienen que iniciar la tarea de responder Evaluar estos aspectos: importancia y va-
con más agilidad, exibilidad, y rapide a los loración, permite a los especialistas de marke-
usuarios del servicio público, que exigen cada ting identificar las características del producto
vez más calidad en el servicio (Quiroga, 2008 sobre las que conviene centrar sus esfuerzos,
citado en Coronado, 2012). al detectar si se está fallando en elementos
La presente investigación fue realizada muy importantes para los clientes o si, por el
con el objetivo de evaluar la calidad percibi- contrario, se están destinando excesivos re-
da por los usuarios que reciben los servicios cursos a elementos poco importantes (Picón,
de una pequeña empresa distribuidora de Varela, y Braña, 2011).
combustibles, con los modelos Q y argo y uch 200 citados en eng y
mportance erformance nalysis de Chang, (2011) sostuvieron que el servicio es
manera conjunta. una especie de competitividad central y que
el valor creado se muestra en los procesos o
Objetivos procedimientos de servicio para las necesi-
dades del cliente. Por lo tanto, proporcionar
Para la presente investigación se plantean un servicio para satisfacer las necesidades del
los siguientes ob etivos específicos: 1 ono- cliente es un trabajo esencial para los geren-
cer la percepción de calidad del servicio de tes de cualquier industria cuando intentan sa-
acuerdo al punto de vista del usuario de los tisfacer a los clientes para que estén dispues-
servicios prestados por la empresa. 2) Co- tos a volver.
nocer el nivel de expectativas que tienen los
usuarios respecto al servicio prestado por la Marco referencial
empresa. 3) Conocer el nivel de satisfacción
de los usuarios respecto al servicio prestado A continuación, se exploran algunas investi-
por la empresa. dentificar las brechas entre gaciones de temática similar a la tratada en
las expectativas y satisfacción de los usuarios la presente:
respecto al servicio prestado por la empressa. Wong, Hideki, y George, (2011) realizaron
5) Determinar la importancia asignada por los un estudio con el objetivo de evaluar los be-
usuarios a cada ítem. 6) Determinar los ítem neficios de un proyecto aponés de gobierno
que requieren una asignacion mayor de recur- electrónico. Para la investigación, se utilizó la
sos con el modelo . cuadrícula de nálisis de esempe o de m-
portancia para medir los beneficios del
gobierno electrónico desde la perspectiva de
los usuarios. e identificó una lista de 27 be-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 80

neficios del gobierno a partir de las revisiones Marco conceptual


de literatura del gobierno electrónico y cada
uno de los beneficios se calificó utili ando Como resultado del análisis de la brecha 5, se
una escala Likert de cinco puntos. determina la calidad percibida por los usuarios
En una escala Likert de cinco puntos, la del servicio, término que es objeto de estudio
encuesta en línea permite a los usuarios cali- desde muy diversas perspectivas y enfoques,
ficar la importancia relativa de los beneficios, Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, González y Ga-
seguida de otra calificación de desempe o de lindo 2010 , afirma ue a calidad es la interac-
los mismos. El propósito de la encuesta no es ción entre el modo de pensar de la empresa y
fue solo medir el nivel de satisfacción real, sino los procesos que en ella se gestionan en el día
también destacar áreas importantes para las a día, y la búsqueda permanente de la perfec-
me oras. l , una cuadrícula bidimensional, ción en todas y cada una de las personas que
se divide en cuatro categorías: (1) Concentrar- la integran con el objetivo de transformar la
se a uí 2 igan con el buen traba o 3 a a sociedad, atender las necesidades del entorno
prioridad y osible exageración, para per- y satisfacer a las partes interesadas, mientras
mitir ue cada uno de los beneficios se tracen que Gutiérrez y de la Vara (2013) mencionan
en la cuadrícula. Es una herramienta de eva- que son las características de un producto o
luación clara y poderosa para que el gobierno servicio ue le confieren su aptitud para satis-
descubra los atributos que funcionan bien y los facer necesidades explicitas o implícitas.
atributos que deben mejorarse, que requieren Por otra parte, la satisfacción, es también
acción inmediata. Los resultados son útiles temática de múltiples investigaciones y con-
para identificar áreas de enfo ue estratégico ceptos, otler y rmstrong 200 afirman
que ayuden a desarrollar la futura estrategia que la satisfacción del cliente depende del
de gobierno electrónico de Japón. desempeño percibido del producto respecto
En otra investigación, Tzeng y Chang (2011) a las expectativas del comprador.
anali aron 15 cuestionarios atendidos por usua- También Abrajan, Contreras y Ramírez,
rios de los 10 mejores restaurantes en Taiwán, (2009) mencionan que la satisfacción es la
ue según ar et ntelligence onsulting ns- concordancia entre la persona y su puesto, y
titute para aplicar el análisis de texto del puede ser intrínseca y extrínseca. La satisfac-
blog para señalar los 10 mejores restaurantes ción intrínseca se refiere a la naturale a de las
de blog en Taiwán, lo que es un restaurante po- tareas del puesto, así como a la percepción
pular en las industrias de servicios de alimentos. de las personas respecto del trabajo que rea-
firman ue no es fácil medir el rendimiento del lizan. La satisfacción extrínseca se relaciona
servicio. Por lo tanto, la calidad del servicio de con otros aspectos de la situación de traba-
catering se considera un tema importante de jo, como las prestaciones y el salario. Ambas
la gestión del servicio. Este documento intenta variantes constituyen la combinación de va-
identificar la importancia y el rendimiento de la rias facetas Así mismo, Zagal (2010) mencio-
calidad del servicio de restaurante en la indus- na “Estamos en una nueva era económica” ...
tria de servicios de alimentos de Taiwán utilizan- Esta frase se les escucha a menudo a muchos
do el modelo Q e . empresarios y hombres de negocios.
Concluyen con certeza que tres métodos En cuanto al servicio, Hoffman y Bateson,
Q , e pueden explicar una (2012) hablan de Hechos, actividades o desem-
cantidad significativa de la calidad del servicio. peños, mientras que Lovelock y Wirtz (2009),
Al mismo tiempo, los factores de calidad del afirman ue los servicios son actividades eco-
servicio del modelo tuvieron una conside- nómicas que se ofrecen de una parte a otra, las
ración más exhaustiva en comparación con los cuales generalmente utilizan desempeños ba-
de Q e . ale la pena resumir dos sados en el tiempo para obtener los resultados
de estos hallazgos. Primero, los factores de deseados en los propios receptores, en objetos
calidad del servicio del modelo tuvieron o en otros bienes de los que los compradores
una consideración más extenuante en compa- son responsables. egún arasuraman, ei-
ración con los de Q e . n segundo thaml y Berry, (1985), las características funda-
lugar, medir los factores de calidad del servicio mentales de los servicios: la intangibilidad, la no
según lo propuesto por Parasuraman y otros. diferenciación entre producción y entrega, y la
inseparabilidad de la producción y el consumo.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 81

Aunado a ello, la calidad del servicio está te. La empatía es la conexión sólida entre dos
basada en el paradigma de la desconfirma- personas. Es fundamental para comprender
ción, como resultado de la discrepancia entre el mensaje del otro. Es una habilidad de in-
percepciones y expectativas respecto del des- ferir los pensamientos y los deseos del otro.
empeño del servicio (Torres y Vásquez, 2015), firma barra, asas, y artida 2011 , ue
de acuerdo con este enfoque, los consumi- las brechas (GAP) que proponen los autores
dores hacen predicciones y crean expectati- de Q , indican las diferencias entre
vas sobre un producto o servicio, basándose los aspectos importantes de un servicio, como
para ello en la publicidad, los comentarios de son las necesidades de los clientes, la expe-
amigos y conocidos, su experiencia previa, riencia misma del servicio y las percepciones
etc. estas expectativas son comparadas con que tienen los empleados de la empresa con
el rendimiento real del producto/servicio que respecto a los requerimientos de los clientes.
se le ofrece, experimentándose satisfacción Esta investigación, se centra en el análisis
si las expectativas son confirmadas o supera- de la brecha (GAP) 5, esta brecha representa
das, e insatisfacción en caso contrario (Chur- la diferencia entre las expectativas que se ge-
chill y uprenant, 1 2 a s, 1 6 liver, neran los clientes antes de recibir el servicio,
1 1 liver y e arbo, 1 an, 1 3 y la percepción que obtienen del mismo una
an y in, 200 icón, arela, y ra a, 2011 . ve recibido barra et al., 2011 , así como en
Los conceptos adoptados para la presen- el modelo nálisis mportancia esempe o.
te investigación se describen en la Tabla 1.
especto a la perspectiva ob etiva sub- Análisis Importancia – Desempeño
etiva interna externa para la definición
de la calidad del servicio, se identifican dos l modelo nálisis mportancia esempe o
puntos de vista: la externa, asociada a la per- propuesto por artilla y ames en 1 77
cepción y/o expectativas del cliente, también que consiste básicamente en analizar conjun-
catalogada como calidad subjetiva y el pun- tamente tanto la importancia que los consu-
to de vista interno cuya evaluación se realiza midores y usuarios conceden a los atributos
considerando al prestador del servicio, el cual que componen un producto o servicio, como
usa indicadores internos u objetivos (Ruiz, la valoración que hacen de los mismos tras su
2001; Duque, 2005; citado en Torres y Vás- utilización y disfrute (Picón et al., 2011).
quez, 2015). l , una herramienta de evaluación sim-
ple, se utiliza para comprender la satisfacción
Modelo Servqual del cliente y priorizar áreas de mejora (Martilla
n la igura 1, se especifica el modelo - y James, 1977, citado en Wong et al., 2011),
Q en donde se describen las 5 brechas. identifica las áreas a las ue se deben asignar
Para la presente investigación, se utilizó un los recursos de marketing para mejorar y me-
cuestionario que consta de veintidós pregun- jorar la calidad de la relación (Ramírez-Hurta-
tas, de acuerdo al modelo Q , desa- do, 2017) y originalmente diseñada teniendo
rrollado por Parasuraman, Zeithaml y Berry en cuenta los usos de marketing. La aplica-
(1985), y que consta de cinco dimensiones, ción de se extiende a una amplia gama de
mismas que se describen a continuación: Ele- campos, ( Abalo et al. 2007, Dolinsky, 1991) y
mentos tangibles (T): Apariencia de las insta- se fundamenta en una serie de aportaciones
laciones equipos, empleados y materiales de teóricas entre las que destacan los modelos
comunicación. Fiabilidad (RY): Habilidad de multiatributo y de expectativa - valor (Fish-
prestar el servicio prometido tal como se ha bein y Ajzen, 1975; Rosenberg, 1956; Wilkie y
prometido con error cero. Capacidad de res- Pessemier, 1973, Ábalo, Varela, y Rial, 2006).
puesta o velocidad de respuesta (R): El deseo Los modelos tradicionales de múltiples
de ayudar y satisfacer las necesidades de los atributos y valores de expectativa mantienen
clientes de forma rápida y eficiente. eguri- que cada producto o servicio se compone de
dad o garantía (A): Conocimiento del servi- una serie de atributos independientes. Eso
cio prestado, cortesía de los empleados y su significa ue las valoraciones de los consu-
habilidad para transmitir confian a al cliente. midores se realizan a partir de la agregación
Empatía (E): Atención individualizada al clien- ponderada de cada una de las evaluaciones
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 82

de estos atributos (Fishbein, 1967, citado en El resultado del factor de mejora implica
Ramírez-Hurtado, 2017). Aunque la literatura un indicador para la mejora en dicho atributo,
del no ofrece una clara definición de la el valor numéricamente mas bajo, es el que se
importancia, generalmente se ha concebi- debe atender primero, de mayor importancia,
do como el nivel de saliencia de un atributo y el valor numéricamente mayor, es el de me-
que probablemente conduzca a una inminen- nor prioridad al momento de tomar decisio-
te decisión de compra (Oh, 2001, citado en nes en cuanto la asignación de recursos para
Ábalo et al., 2006). mejorar.
l modelo bidimensional de se divide
en cuatro cuadrantes con rendimiento en el METODOLOGÍA
eje x e importancia en el eje y, como resulta-
do de esto, se crean cuatro cuadrantes, como Esta investigación es con enfoque cuantita-
se muestra en la Figura 2 Primero, “Concén- tivo, descriptivo, correlacional y transversal
trate aquí” (Concentrate Here) representa simple. La unidad de análisis está constituida
áreas clave que deben mejorarse con la máxi- por todos aquellos usuarios de una estación
ma prioridad. egundo, todos los atributos de servicio Pemex (gasolinera) ubicada en el
en “Mantén el buen trabajo” (Keep the Good boulevard Carlos Jongitud Barrios, en Ciudad
Work) son la fortaleza y el pilar de las empre- ernánde , . . . l no tener un registro de la
sas. En tercer lugar, ninguno de los atributos cantidad de usuarios de la empresa, la mues-
de “Baja prioridad” (Low Priority) es impor- tra estuvo compuesta por 196 usuarios, con
tante y no representa una amenaza para las un error de muestreo del 7%, y un nivel de
empresas. Por último, “Posible exageración” confian a del 5 con 0.50 de éxito y 0.50 de
(Possible overkill) denota atributos que las fracaso por la fórmula propuesta por Ander-
empresas enfatizan demasiado; por lo tanto, son, eeney, y illiams, 200 para pobla-
las empresas deberían reasignar los recursos ciones no conocidadas. La técnica aplicada
utilizados en este cuadrante en el primer cua- fue la encuesta cara a cara, el tipo de mues-
drante (Kim, Park, Kim, y Kim, 2013) Tabla 2. treo fue por conveniencia al ser aplicado en
Martilla y James, consideran que su po- las instalaciones de la empresa.
sicionamiento depende del “buen juicio del e tomó como referencia el instrumento
investigador”, ya que una de las virtudes de la escala multidimensional erv ual di-
del análisis es la identificación de niveles de señado por los expertos en investigaciones
importancia y valoración relativos, más que de mercadeo Parasuraman, Zethaml y Berry
absolutos. Como consecuencia de ello, la (1985) para capturar las percepciones y las
mayor parte de los estudios publicados han expectativas del cliente, adaptado a la eva-
optado por establecer los ejes, o bien en la luación del servicio que brinda el organismo
media global de las puntuaciones de impor- público estudiado. Esto con el propósito de
tancia por un lado y de las puntuaciones de determinar la brecha 5, según el modelo de
valoración por otro (Alberty y Mihalik, 1989; las brechas, en la que se muestra las diferen-
Guadagnolo, 1985; Hollenhorst et al., 1992; cias entre las expectativas del usuario con
Martilla y James, 1977) (Ábalo et al., 2006). relación al servicio que había adquirido y su
Para el presente estudio, se consideraron las percepción respecto al desempeño del orga-
medias de ambos constructos para la fi ación nismo en cuanto a la calidad del mismo. El
de los ejes, situando el eje de la importancia cuestionario está integrado por 22 ítems que
en 2.75 y el de satisfacción en 2.36. hacen referencia a las cinco dimensiones de
La mejora de la calidad del servicio debe evaluación de la calidad del servicio: confia-
seguir el ranking de satisfacción y necesidades bilidad, capacidad de respuesta, seguridad,
del cliente, de modo que no solo se centre en empatía y elementos tangibles, la nomencla-
la importancia, por lo tanto, Yang (2002) men- tura de respuesta se estableció bajo una esca-
cionado por Tzen y Chang (2011),formuló esta la de Likert, se eligió la escala de valores de 1
pregunta, esa definición del factor de me ora a 5 categorías de respuestas, donde 1= muy
, como se muestra en la cuación 1. en desacuerdo y 5= muy de acuerdo.
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 83

Tabla 1. Conceptos.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Modelo Servqual.

Fuente: Parasuraman et al (1985).


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 84

Figura 2. Modelo Análisis Importancia – Desempeño.

Fuente: Wong et al., (2011).

Tabla 2. Cuadrantes e implicaciones de IPA

Fuente: Adaptado de Tzeng y Chang, (2011).

Ecuación 1. Factor de mejora.

Fuente: Adaptado de Tzeng y Chang, (2011).


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 85

Además, se incluyeron 6 variables socio- A continuación se describen las cinco di-


demográficas: género, edad, localidad, nú- mensiones donde se muestra la percepción
mero de personas que usan el servicio, servi- de calidad de los usuarios de la empresa:
cio recibido y uso (tipo de servicio). onfiabilidad: 6 de los encuestados consi-
ara medir la confiabilidad del instrumen- deran ue existe un déficit de calidad, mien-
to se utlizó el Alfa de Cronbach dentro de las tras que el 23% observan una calidad ópti-
medidas de consistencia interna a través del ma y finalmente el 31 de los encuestados
programa versión 25, mostrando muy perciben un derroche de calidad. En cuanto
buena fiabilidad con un valor de 0. 51 para a capacidad de respuesta: 0 de los en-
el constructo de expectativas y 0.952 para el cuestados consideran ue existe un déficit de
constructo de atisfacción. calidad, mientras que el 28% observan una
e elaboró el modelo con los 22 ítems calidad óptima y finalmente el 32 de los en-
del modelo Q , así como el cálculo del cuestados perciben un derroche de calidad.
factor de me ora , por sus siglas en inglés . n la dimension de seguridad: de los
encuestados consideran ue existe un déficit
Resultados de calidad, mientras que el 25% observan una
calidad óptima y finalmente el 26 de los en-
Demografía. cuestados perciben un derroche de calidad.
Los resultados del análisis de la muestra son los or otro lado, la empatía el de los en-
siguientes: De acuerdo a las encuestas aplica- cuestados consideran ue existe un déficit de
das a los usuarios, participaron un 38% mujeres calidad, mientras que otro 26% observan una
y 62% de hombres, referente a la edad el pro- calidad óptima y finalmente el 25 de los en-
medio se ubica entre 37 y 38 años, el usuario cuestados perciben un derroche de calidad y
más joven fue de 15 años mientras que el ma- en cuanto a los elementos tangibles, el 5 de
yor de 65. El 76% de los usuarios son casados, los encuestados consideran que existe un dé-
mientras que el 23% son solteros, mientras que ficit de calidad, mientras ue el 26 observan
el 1% están divorciados. En cuanto a la ocupa- una calidad óptima y finalmente el 2 de los
ción, es muy amplia la cantidad de respuestas encuestados perciben un derroche de calidad.
obtenidas, empero las más presentadas en or- Para la obtención de los resultados de la
den descendente son: Empleado general, co- satisfacción y expectativas de los usuarios, se
merciante, chofer (varios), taxista, operario de obtuvieron las medias de cada dimensión, y
maquinaria y maestro, que representan en con- se agruparon en la Tabla 3.
junto el 56.7% del total, el resto se dividen entre Como se observa en la Tabla 2, la dimen-
actividades como carnicero, estilista, estudian- sión que presenta un mayor grado de satisfac-
tes, enfermeros, mecánico, albañil, entre otras, ción, es la de seguridad, mientras que la que
no representando mas del 1 2 cada uno. tiene menor grado es la de tangibilidad, dado
Los lugares de procedencia, son: el 50% de que se mantiene por debajo del grado medio
iudad ernánde , el 7 de ioverde, 1 de de la escala utilizada (2.33) siendo esta una
usuarios provenientes de an uis otosí, 1 de importante área de mejora para la empresa.
Jalisco y el 1% de Aguascalientes. Esto muestra En cuanto a las expectativas de los usuarios
que el mercado atendido por la empresa se ubi- por dimensión, la dimensión que presenta una
ca con usuarios residentes de la zona metropoli- mayor expectativa, es seguridad, mientras
tana de Rioverde y Ciudad Fernández. que la dimensión con menor expectativa es
La escolaridad de los usuarios se distri- confiabilidad, empero todas las dimensiones
buyo de la siguiente manera: el 10% con pri- presentan expectativas relativamente bajas, y
maria terminada, el 20% con secundaria, así aún así es importante denotar que la empresa
como el 30 de preparatoria y el 0 con no cumple con ninguna de las dimensiones,
nivel licenciatura o carrera trunca. situándose todas las brechas en valores nega-
Análisis descriptivo. tivos, es decir, en déficit de calidad.
uando las calificaciones del desempe o perci- En la percepción de calidad general un
bido son menores que las expectativas, se trata 52% de la población encuestada percibe dé-
de una señal de mala calidad. Lo opuesto indica ficit de calidad, mientras ue un 3 perci-
una buena calidad (Lovelock y Wirtz, 2015). be calidad óptima y el 10% restante percibe
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 86

derroche de calidad, es decir, dos terceras (22) así como “los empleados nunca están
partes de la población encuestada perciben demasiado ocupados para atenderle” (21) y
déficit de calidad en los servicios ue ofrece “el empleado lleva a cabo los servicios que
el organismo. se ofrecen en la empresa bien y a la prime-
Análisis de la brecha de calidad del servicio ra”(20).
por ítems. En cuanto a satisfacción, el atributo mejor
n el ráfica 1 se muestra el análisis ue se calificado es l comportamiento de los em-
realizó de la brecha de la calidad en el servi- pleados le inspira confian a 1 , seguido por
cio por ítems, donde se presenta las expec- “los empleados comprenden sus necesida-
tativas y la percepción de los encuestados, lo des específicas 2 y los empleados brindan
cual representa la diferencia entre lo que los el servicio completo en el tiempo estipulado”
usuarios esperan recibir y lo que realmente 3 los peor calificados: cuando tiene un pro-
reciben respecto a los servicios brindados la blema, el empleado muestra interés sincero
empresa. en solucionarlo de la manera más rápida po-
Todas las brechas son negativas, todos los sible” (22) y “las instalaciones de la empresa
ítems son considerados con déficit de calidad, son visualmente atractivas” (21) y “los empe-
los que presentan brechas más negativas son, lados nunca están demasiado ocupados para
mpatía 3 con un valor de 0 520 la cual se atenderle” (20).
refiere a el empleado se interesa por actuar Por otro lado, el ranking del factor de me-
de modo más conveniente para el usuario”. ora, los me or calificados aun ue con valores
n segundo término, el ítem 2 de la di- negativos) son: “cuando tiene un problema,
mensión de seguridad con un valor de -0.5, el empleado muestra interés sincero en solu-
hace referencia a “se siente seguro con los cionarlo” (1), “el empleado se interesa por ac-
servicios que ofrece la empresa como che- tuar de modo mas conveniente para usted”(2)
queo de niveles u otros. Nuevamente la di- y “La empresa tiene horarios convenientes
mensión de empatía con el ítem E2 con un va- para sus clientes”(3); es decir, estos ítem, son
lor de 0. 7 la cual se refiere a la empresa los de menor relevancia para la asignación de
cuenta con empleados que brindan atención recursos para las mejoras que se pretendan
personalizada en caso de algún inconvenien- hacer dentro de la empresa. os peor califica-
te“. dos: “los empleados brindan el servicio com-
La dimensión de elementos tangibles pleto en el tiempo estipulado”(22), así como:
también presenta un ítem de los menor ca- “la empresa cuenta con equipamiento de
lificados, 1 con un valor de 0 6 3 hace aspecto moderno y funcional”(21) y también
referencia a “la empresa tiene horarios con- “los empleados cumplen con los servicios de
venientes para sus clientes”. La brecha menos manera inmediata” (20); esto implica que, las
negativa, se presenta en la dimensión de con- mejoras urgentes dentro de la empresa y el
fiabilidad, 1 con una valoración de brecha destino de los recursos inmediatos para pro-
de -0.0820 y que hace referencia a “los em- yectos de mejora, deben ir encaminados a la
pleados cumplen con los servicios de manera capacitación en mejora del servicio al clien-
inmediata”. te, así como a mejorar la percepción respec-
Modelo Análisis Importancia – Desempeño y to del tiempo de entrega de los servicios, así
Factor de mejora. como a la adquisición de equipo moderno y
omo se puede observar en la abla , el atri- funcional.
buto considerado con mayor importancia es Por otro lado, el análisis realizado con el
“se siente seguro con el servicio que presta modelo , muestra los cuadrantes antes in-
la empresa como chequeo de niveles y otros dicados, ubica a los ítem 1, 3, 1, ,
servicios”(1), seguido de “el comportamien- 2y en el cuadrante posible exage-
to de los empleados le inspiran confian a 2 , ración , mientras ue en el cuadrante ba a
posteriormente “los empleados comprenden prioridad” se ubican: E1, C2, C3, CR3, ET3 y
sus necesidades específicas 3 los de menor 5. or otro lado en el cuadrante mantén
calificación son: cuando tiene un problema, el buen traba o se ubican los ítems: 1, 2,
el empleado muestra interés sincero en so- 3, 1, y 2 y en el cuadrante de mayor
lucionarlo de la manera más rápida posible” relevancia para aplicar procesos de mejora, el
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 87

cuadrante concéntrate a uí : 2, 3, y estudio, muestran los ítems ue re uieren


, es decir, los ítems ue re uieren mayo- inmediata mejoría, y que solo con esta herra-
res recursos para su mejora inmediata son: la mienta fue posible identificarlos claramente.
empresa cuenta con empleados que brindan e considera ue la herramienta ayuda consi-
la atención personalizada en caso de algún derablemente a tomar decisiones, dado que
inconveniente (E2), el empleado se interesa considera los atributos que son “importan-
por actuar de modo más conveniente para us- tes” para el usuario, y descarta aquellos en
ted (E3), los empleados de la empresa tienen los que, aunque la empresa tenga un bueno
los conocimientos necesarios para atender o mal desempeño, el cliente no considera re-
las dudas de los clientes , y el empleado levantes para sí mismo.
brinda un servicio completo cuando usted lo e puede concluir, ue las empresas ue
re uiere . ráfica 2. antes podían considerarse monopólicas (por
Lo anterior se debe priorizar, dado que es la marca Pemex), deben adoptar un nuevo
lo que el cliente considera importante sin im- modelo empresarial de mercado competitivo,
portar la empresa que le preste el servicio, y considerando además que en la zona metro-
que la empresa analizada no esta desempe- politana de Rioverde y Ciudad Fernández aún
ñando un buen papel a la vista del usuario. no se han instalado otras empresas diferentes
a la de la marca mencionada, es decir, están a
CONCLUSIONES tiempo de adoptar estrategias de posiciona-
miento de mercado más competitivas, capa-
Existe evidencia estadística que demuestra citar al personal para mejorar la percepción
que una tercera parte de los usuarios que de calidad que hasta el momento se encuen-
reciben los servicios del organismo perciben tra muy negativa.
calidad en los servicios ofrecidos por los tra- n cuanto al análisis importancia desem-
bajadores, sin embargo más de la mitad de pe o, se denota ue los ítems se agrupan
los usuarios encuestados considera los servi- en el cuadrante , 6 en el cuadrante , 6 en el
cios en déficit de calidad. ncontrando ue la cuadrante y 6 en el cuadrante , es decir,
dimensión “empatía” en la calidad percibida se distribuyeron de manera uniforme, excep-
es la brecha más negativa, es decir la dimen- to en el cuadrante crítico, en el de “concen-
sión que es peor valorada, dicha dimensión trarse a uí , ue la finalidad del mismo, es
abarca cuestiones como: la atención indivi- evidenciar aquellos en los que la empresa
dualizada, la atención personalizada en caso tiene un mal desempeño, y que los clientes
de inconvenientes, el actuar del empleado a consideran importantes para ellos, es decir,
favor del usuario, y la comprensión que tie- aquellos que requieren inmediata acción para
nen los empleados a las necesidades de los ser corregidos.
usuarios. e recomienda ampliamente implementar
Por otra lado la dimensión “capacidad medidas de mejora en los puntos antes obser-
de respuesta” presentó mejor puntuación, vados, así mismo, realizar una segunda o más
sin embargo, sigue siendo una brecha nega- mediciones de la percepción de los clientes
tiva, abarcando cuestiones como: la rapidez en combinación los modelos erv ual y .
del servicio brindado por los empleados, si
los empleados siempre están dispuestos a
atender al cliente, si nunca están demasiado
ocupados para atender al cliente, y si los em-
pleados están exentos de errores.
Las investigaciones tanto de Wong, Hide-
ki y George (2011), quienes aplicaron estudio
al sector público electrónico de Japón, como
la investigación de Tzang y Cheng (2011) a
empresas restauranteras privadas de Taiwán,
se identifican las áreas de oportunidad más
importantes a través de la metodología m-
portancia desempe o , ue en el presente
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 88

Tabla 3. Brechas entre percepciones y expectativas de los usuarios.

Fuente: Elaboración propia a través de datos generados en el SPSS versión 25 en español.

r fico . rechas de la calidad del servicio por tems.

uente: Elaboraci n propia a trav s del programa Office E EL 0 0.


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 89

Tabla 4. actor de me ora ran ing y Serv ual por tem.

Fuente: elaboración propia.

r fico . mportancia desempe o por tems.

uente: elaboraci n propia con metodolog a artilla y ames .


Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 90

ting de servicios. Conceptos, estrategias y


REFERENCIAS casos (Cuarta ed.). México, D.F.: Cengage
Learning.
bra an, ., ontreras, ., y amíre , ., barra, ., asas, ., y artida, . 07 de 2011 .
200 . rado de atisfacción laboral y todo SE L aplicado a las salas
condiciones de trabajo: una exploración de cine inemar y inepolis: n an lisis
cualitativa. Enseñanza e investigación en comparativo sobre la calidad en el servi-
psicolog a éxico, 1 , pp. 105 11 . cio,caso Hermosillo, Sonora. evista
Disponible en: http://www.redalyc.org/ beroamericana para la investigación y el
pdf 2 2 2 21 10 .pdf desarrollo educativo, México, (2), pp. 51
balo, ., arela, ., an ano, . 2007 . 77. isponible en: http: .redalyc.
Importance values for Importance - Perfor- org pdf 1 15031100 .pdf
mance Analysis: A formula for spreading tanton, ., t el, ., y al er, . 2007 .
out values derived from preference ran- Fundamentos de Marketing 1 ed. . é-
ings. ournal of usiness esearch 60, xico, D.F.: McGraw Hill.
115 - 121. im, ., ar , ., im, ., im, . 03 de
balo, ., arela, ., ial, . 2006 . El aná- 2013). Importance - Performance Analysis
lisis de importancia - valoración aplicado a (IPA) for Technology - based Services: Sen-
la gestión de servicios. Psicotherma, 1 , timent nalysis sing ser evie . Korea.
730 - 737. Kotler, P., y Armstrong, G. (2008). Principios
Aldana, L., Álvarez, M., Bernal, C., Díaz, M., de Marketing (12 ed.). España: Pearson
González, C., Galindo, Ó., (2010). Admi- education.
nistración por calidad (1 ed.). Colombia: Kotler, P., y Keller, K. (2006). Dirección de
Alfaomega. Marketing (12 ed.). México: Pearson edu-
nderson, . ., eeney, . ., illiams, . cation.
A. (2008). Estad stica para dministraci n Lovelock, C., y Wirtz, J. (2009). Marketing de
y Econom a (10a ed.). México: CENGAGE Servicios. ersonal tecnolog a y estrategia
Learning. exta edición ed. . éxico: earson. du-
r ona ., osé ., y ebrián ., 2013 , Ex- cación.
pectativas y satisfacción de usuarios en arasuraman, ., eithaml, . erry, .
cursos on line. Estudio del caso: experto (1985), A conceptual model of service qua-
en entornos virtuales de formación. Revis- lity and its implications for future research.
ta de medios y educación, niversidad de American Marketing Association, pp. 1
evilla, evilla, spa a. 50. Disponible en: https://edisciplinas.usp.
Coronado, T. A. (2012). Análisis de la calidad br pluginfile.php 2 1773 mod resour-
de los servicios de una institución pública ce/content/1/Conceptual%20Model%20
certificada por SO 00 : 00 : un estudio of 20 ervice 20Quality 20and 20
basado en la percepción de los usuarios. ts 20 mplications 20for 20 uture 20
Cd. Victoria, Tamaulipas, México: (Tesis de Research.pdf
aestría . niversidad utonoma de a- ar in, ., oría, . 2010 . icroeconom a
maulipas (Novena edición ed.). México: Pearson
Duque, E. (2005). evisi n del concepto de Education.
calidad del servicio y sus modelos de me- Pérez, V., (2006). Calidad Total en la atención
dición. INNOVAR Revista de ciencias ad- al cliente, pautas para garantizar la exce-
ministrativas y sociales, Colombia, (15), lencia en el servicio, 1a edición. España:
pp. 6 0. isponible en: https: . deaspropias editorial.
researchgate.net/publication/285787177_ icón, ., arela, ., ra a, . 2011 . La pre-
Revision_del_concepto_de_calidad_del_ sentación de los datos mediante el análisis
servicio_y_sus_modelos_de_medicion de mportancia aloraci n: problemas y
Gutiérrez, H., y De la Vara, R. (2013). Control alternativas. Metodología de encuestas,
estadistico de la calidad y Seis Sigma (3 13, 121 1 2.
ed.). México: McGraw Hill. sborne, ., aebler, . 1 3 . einventig
Hoffman, K., y G. Bateson, J. (2012). Marke- overment: o the entrepreneurial spi-
Emprennova vol. 1, núm. 1 enero-junio 2020 UAQ 91

rit is transforming the public sector. New


or , e or , : .
Ramírez-Hurtado, J. (2017). The use of impor-
tance - performance analysis to measure
the satisfaction of travel agency franchi-
sees. Revista de Administracao de Empre-
sas , 57, 61 6 .
Ruíz, J., y Cuellar, E. (2013). La gesti n de ca-
lidad en las administraciones públicas es-
pañolas. Balance y perspectivas. Gestión y
an lisis de pol ticas p blicas. (10), pp. 86
103. isponible en: https: .redalyc.
org html 2 15 2 1530 6007
Romo, D. (2015). La situaci n de eme ante
el contexto de la apertura de la industria
petrolera en México. Revista análisis eco-
nómico , 31 76 , 75 .
Torres, M., y Vásquez, C. (2015). Modelos de
evaluación de la calidad en el servicio: ca-
racterización y análisis. Compendium, (35),
pp. 57 76. isponible en: https: .
academia.edu 331 222

eng, ., hang, . 2011 . Applying Im-


portance - Performance Analysis as a Servi-
ce uality easure in ood Service ndus-
try. ournal of echnology anagement
nnovation , 6 3 , 106 115.
ong, ., ide i, ., eorge, . 2011 .
The use of Importance-Performance Analy-
sis in evaluating apan s E gover-
ment services. Jeournal of Theoretical and
Applied Electronic Commerce Research ,
6 (2), 17 - 30.
Vargas, R. (2015). eforma energ tica e ser-
vicio p blico a modelo de negocios. ol ti-
ca y Cultura , 3, 125 1 5.
Zagal, P. M. (2010). Medición y control del ni-
vel de satisfacción de los clientes. Piura.
Emprennova

También podría gustarte