Está en la página 1de 3

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

Mediante la Resolución N° 126-2012-SUNARP- SN, emitida el 19 de mayo del año


2012, el cual establece el procedimiento registral a través del TUO del Reglamento
General de los Registros Públicos, el cual fuera actualizado el 2013, sin embargo esta no
es la única base legal, siendo que también el solicitante según su pretensión, puede optar
por utilizar, de forma supletoria el Código Civil o la Ley administrativa N° 27444, y otras
leyes.

QUE ES:

Este procedimiento, permite que las personas puedan inscribir un titulo en la SUNARP,
esta inscripción sirve para como seguridad jurídica a favor del escribiente con respecto a
terceros.

Para la realización de este procedimiento, se inicia con la presentación de una solicitud la


cual va dirigida al Registrador Publico, para que sea el quien inscriba el acto jurídico, o
acto administrativo o judicial, esto dependerá de la naturaleza de la pretensión; esta
solicitud debe cumplir con los requisitos señalados en la ley, en formato de la SUNARP,
el pago de la tasa correspondiente, y otra documentación que sea requerida.

EJEMPLO:

Dos personas realizan un acto jurídico de comprar y vender un bien inmueble, ambos
luego de realizar el acto, se dirigen a la notaría Magan, para que ahí se realice el Parte
Notarial en forma de escritura pública, instrumento con el cual el Notario da fe de ante
los Registros Públicos –SUNARP. Este documento será importante para que las dos
personas realicen el procedimiento registral, con los requisitos establecidos por la
SUNARP.

El pare notarial contiene una transcripción íntegra del instrumento público notarial con
la que da fe el Notario.

FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL:

Como lo afirma Llaja (2013), las finalidad es:


La finalidad del procedimiento registral es la inscripción del título en el
registro, y se inicia con la presentación de éste en la Oficina del Diario. En el
Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos
aprobado por Res. 079-2005-SUNARP-SN, se establece los pasos del
procedimiento de inscripción, desde la presentación del título en el diario,
hasta inscripción del mismo, asimismo establece los presupuestos y requisitos
para interpone los recursos impugnatorios respectivos, a las calificaciones
negativas como la Reconsideración y la Apelación, a las decisiones en
primera instancia de los Registradores Públicos y abogados certificadores en
materia de publicidad registral, los que serán resueltos en segunda y última
instancia por el Tribunal Registral (p.5)

TECNICA REGISTRAL:

Esta referida al modo o forma de en que se llevan los libros y los tomos en los que se
inscriben los diversos registros, entre ellos podemos mencionar: el folio personal y real.

- El folio personal: En esta técnica, los asientos son llevados en orden de tiempo
en el cual iban ingresando los títulos diarios y los índices se ordenaban teniendo
en consideración los nombres de los titulares. Esto nació en Francia, y dificultaba
que se tenga conocimiento del historial jurídico de cada inmueble, pues los libros
no se llevaban en detallado por inmueble, sino en el orden en que ingresaban los
documentos, o por los dueños, que adquirieron el inmueble.
- Folio Real: En esta técnica se ordenaba los títulos o derechos reales, de forma
individualizada de registrar, tomando como base a los inmuebles, por lo que a
cada inmueble se le asigna un número de partida, sobre el cual se ira registrando
la historia del dominio, ya sean las transferencias, las cargas, los gravámenes. Esta
es la técnica que se utiliza en Perú.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Llaja, I. (2013). Procedimiento registral: primera y segunda instancia. Recuperado de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista033/PROCEDIMIENTO_REGIST
RAL.pdf

También podría gustarte