Capitulo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

·dificultades para definir al derecho

17. Cabe sumar a las anteriores dificultades dos más: la primera tiene que ver con la pa- labra misma "derecho"; y
la segunda con el enfoque científico y la posición teórica adoptados por los distintos juristas o estudiosos del
fenómeno jurídico en general.
Las dificultades para definir al Derecho, que deben ser superadas, tiene que ver con los siguientes aspectos:
a) La concepción del lenguaje.
b) La palabra misma "derecho" (terminológica)
c) El enfoque científico y la posición teórica que se asumen para definirlo.
2.2 Replanteamiento de la Teoría Tridimensional

·El estudio de las tres dimensiones en que se traduce lo jurídico, puede hacerse desde dos perspectivas científicas
y dos niveles de conocimiento:
-LA PRIMER PERSPECTIVA se observará al Derecho en términos de la Ciencia Jurídica, o sea, desde dentro del
Derecho;
-LA SEGUNDA lo hará en términos de otras ciencias sociales y auxiliares del Derecho. Los dos niveles de
conocimiento serán los planos del ser y del deber ser, dicho de otro modo, los niveles fáctico y filosófico o
especulativo.

TEORIA TRIDIMENCIONAL
·NIVEL FACTICO
La primera dimensión en que se denota el fenómeno jurídico es aquella que lo comprende como un acaecer
social, como un hecho que se da por virtud de la voluntad humana para regir ciertas conductas de su vida
comunitaria.
CONCIBE AL DERECHO COMO UN FENOMENO O HECHO SOCIAL.
·NIVEL NORMATIVO
Una segunda dimensión en que se estudia el Derecho es la normativa, donde se le reconoce en su estricta
realidad jurídica, es decir, como un sistema coactivo de regulación de la conducta social.
Del análisis de esta dimensión de lo jurídico se hace cargo la propia Ciencia del Derecho o Jurídica a través de la
Teoría General del Derecho y la Filosofía del Derecho.
La Teoría General del Derecho estudia a éste tal y como aparece en la realidad, pero buscando entender la
coherencia que relaciona todos los fenómenos jurídicos.
((Analiza los conceptos jurídicos fundamentales (norma, sanción, hecho y acto jurídicos, etcétera)
y las instituciones de derecho positivo Dentro del ámbito de la Teoría General complementación e interpretación
de los sistemas jurídicos.
Entre estas ramas están: la Dogmática jurídica la Técnica jurídica o Técnica del Derecho positivo cuya encomienda
es el estudio de los medios em-pleados para la elaboración, la transformación y la aplicación del Derecho; la
Lógica jurídica o Lógica deóntica que estudia la estructura de la norma jurídica como norma hipotética, sus rela-
ciones y distinciones con otra clase de normas, el ordenamiento jurídico como un sistema con necesidades de
coherencia e integridad, etcétera;)
NIVEL AXIOLOGICO
La tercera dimensión del fenómeno jurídico, la axiológica o estimativa, concibe al Derecho en su sentido ético, es
decir, como garantizador y portador de valores superiores
(El Derecho puede definirse desde una o va-rias de sus dimensiones; sin embargo, en la medida en que un
concepto de Derecho comprenda los distintos ámbitos en que se expresa el fenómeno jurídico, la visión que se
ofrezca del mismo será más amplia.)
Cuando la palabra "derecho" se utiliza como sinónimo de norma o conjunto de normas que constituyen un
sistema, se hace alusión al Derecho objetivo. En cambio cuando la expresión "derecho" alude a la facultad
atribuida por la norma de Derecho objetivo nos hayamos ante el derecho subjetivo
si el término "derecho" se refiere a la ciencia que se ocupa del estudio y análisis del fenómeno jurídico, estamos
ante la presencia de la Ciencia Jurídica o del Derecho.
Derecho positivo al conjunto de normas obligatorias y coercibles
Si este Derecho rige en un momento y espacio histórico detenninados, es decir, no ha sido derogado o abrogado,
recibe el nombre de “DERECHO VIGENTE”.
Al conjunto de *principios morales, previos al Estado, que rigen en cualquier momento y lugar, de los que se
derivan parámetros de justicia o virtud personal se le conoce con el nombre de Derecho natural.

También podría gustarte