Está en la página 1de 55
RUDOLF STEINER ENCUENTRO Y BUSQUEDA EN NUESTRA ERA Rudolf Steiner habla a los jOvenes SECCION DE JOVENES ARGENTINA La Seccién de Jévenes Argentina ha traducido esta seleccion de tres conferencias de Rudolf Steiner dictadas a los jévenes entre 1920 y 1924, para acercar sus palabras a las nuevas generaciones. ® ANTROPOSOFICA Escaneauu con Lams Contenidos 1. Presentacién de la Seccién de Jévenes Argentina .... 2, Agradecimientos 3. Introduccién 4, La Naturaleza y la meta del Movimiento de Jévenes.... 5. Cémo redescubrir las fuerzas activas en la Naturaleza 6. La vida del mundo debe ser construida de nuevo desde las bases ..... 7. Apéndice: ;Qué es la Antroposofia? .. Escaneauu con Lams Presentacién de la Seccién de Jévenes Argentina por Juan Bottero I La Seccién de Jévenes es un movimiento internacional que crea un espacio para que los jévenes exploren su relacién con el mundo. La misma es parte del Goetheanum, Escuela de Ciencia Espiritual, ubi- cada en Dornach, Suiza, que fue fundada en 1924 a partir de los co- nocimientos de Rudolf Steiner. Concretamente la Seccién de Jévenes Argentina es un grupo de jévenes interesados en la Antroposofia que se ocupa de difundir eventos, organizaciones e instituciones afines, nucleando la informacién de lo existente y fomentando la creacién de lo nuevo. En 2001 en Argentina se conformé el primer grupo que se autoproclamé Seccién de Jévenes, siendo en su mayoria alumnos y ex alumnos de las escuelas Waldorf Clara de Asis y San Miguel Arcéngel. En ese mismo afio organizaron el Encuentro Waynakay que conté con participantes de las Secciones de Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda y Suiza. Este encuentro inspiré la Conferencia Being-Present! en Suiza en 2012, ya que en su grupo organizador estaban dos participantes de Waynakay. La Conferencia Being-Present! volvié a contar con la presen- cia de participantes de las Secciones de Brasil, Uruguay, Argentina y también de Ecuador. Desde entonces las Secciones sudamericanas ¢s- tén en contacto permanente con la intencién de fortalecer cada vez més el azo entre si y de elaborar proyectos en conjunto. 7 Escaneauu con Cams Después de Being-Presentl, en octubre de 2012, hubo un impulsy de reactivar la Seccién de Jévenes Argentina, formandose asf un nuevo grupo humano. Hace un afio la Seccién viene trabajando su identidad Finto en estructura como en funcionamiento y en 2013 decidié salir al mundo. En este gesto de apertura surgieron dos objetivos: la traduc- cién y difusién de tres conferencias de Rudolf Steiner para jévenes dicradas en 1924 y la organizacién de un encuentro Antropossfico de jévenes con la intencién de despertar confianza y fuerza para desen- volverse en el mundo como individuos sociales activos. II Este libro es una recopilacién de Conferencias dictadas por Rudolf Steiner en el afio 1924. En estas conferencias Steiner se dirige a los jovenes y brinda desde la Antroposofia un conocimiento espiritual que permite una comprensién mds extendida sobre la juventud y la Antroposofia. Nosotros somos la Seccién, de Jévenes Argentina, por lo que te- nemos una doble relacién con la Antroposofia, por un lado como camino espiritual individual y por el otro, como organizacién tene- mos el compromiso de compartir nuestras experiencias y conocimien- tos, Este mismo libro es fruto de este doble gesto: a principio de afto recibimos las Conferencias de Rudolf Steiner enviadas por la Seccién de Jévenes del Goetheanum con el fin de estudiarlas, recién después de medio afio de trabajar estas Conferencias en ingles surgié la inicia- tiva de traducitlas al espafol y asf poder difundirlas. Buenos Aires, agosto de 2013 Escaneado con CamS Miembros de la Seccién de Jévenes Argentina -2013- ‘Ana Laura de Andrés (24): egresada de la Escuela Perito Moreno. Estu- diante de Arquitectura y co-fundadora de Jévenes en la Antroposofia, Pablo Bonini (25): egresado de la Escuela Perito Moreno, Estudiante de Medicina y co-fundador de Jévenes en la Antroposofia. Pilar Cristofanelli (24): egresada del Colegio Nacional de San Isidro. Estudiante de Ciencias Ambientales y co-fundadora de Jévenes en la Antroposofia. Guido Rosell (24): egresado del Colegio Rudolf Steiner, Estudiante de Periodismo y voluntario de Ia Asociacién Civil Aramitan (San Pablo, Brasil, 2012). Juan Facundo Bottero (25): epresado del Colegio Rudolf Steiner. Estu- diante de Sociologfa y miembro del grupo organizador del Encuentro «Being-Present!» (Goetheanum, Suiza, 2012). Camille Tona (22): egresada de Taikura Rudolf Steiner School (Nueva Zelanda) y miembro de la Seccién neozelandesa. Voluntaria de la Aso- ciacién Civil Aramitan (San Pablo, Brasil, 2011). Actualmente vive en Buenos Aires y estudia Pedagogfa Curativa. Mailen Perez. Tort (21): egresada del Colegio San Miguel Arcdngel. Estudiante de Sociologfa, miembro del grupo organizador del Encuen- tro «Waynakay» (Argentina, 2011) y voluntaria en la Asociacién Civil Cultivarte. Carolina Fiallo Montero (21): egresada del Colegio San Miguel Arcén- gel. Estudiante en el Profesorado Perito Moreno, miembro del grupo organizador del Encuentro «Waynakay» (Argentina, 2011) y voluntaria en la Asociacién Civil Cultivarte, CScdileauyv Cll cams Matfas Porta (24): egresado del Colegio Rudolf Steiner. Estug ante de Ingenierfa Industrial. Pedro Dorr (26): egresado del Colegio Rudolf Steiner. Estudiante el Profesorado Perito Moreno y Pedagogla Curativa. sn Santiago Hernan Ferrera (20): egresado del Colegio Rudolf Steine, _ Estudiante en el Profesorado del Perito Moreno. i Facebook: Seccién de Jévenes Argentina E-mail: argentinasecciondejovenes@gmail.com Escaneauu con vams Agradecimientos A Ana Laura de Andrés, Guido Rosell y Pablo Bonini, por el inmenso csfuerco que significétraducir estas conferencias, sin su trabajo y convic- cién este libro no podria haberse realizado. A Constanza Kaliks y Lisa Seidel (Seccidn de Jovenes del Goetheanum), por la introduccién y el apoyo constante. A Freddy Halbrich, por su colaboracién en la traduccién de las confe- renciat A Guido Rosell, por el incansable trabajo que realizé en la correccién y disefio del libro. A Ricardo A. Dorr, por su colaboracién en la diagramacién y armado del libro, A Rufo Rubio, por su claridad de conocimiento y colaboracién. A las demds Secciones de Jévenes, por compartir este interés y trabajo que nos une cada dia mds, Escaneauu con cams Introduccién por Constanza Kaliks La presente traduccién es una realizacién de un grupo de personas jévenes que abren la posibilidad al lector en espafiol de encontrar en estas palabras, dichas a los jévenes por Rudolf Steiner hace casi 80 afios, la absoluta actualidad que encierran. Hoy —tal vez con mas urgencia que nunca— se colocan a la sociedad preguntas cuyas res- puestas no se pueden encontrar en las formas de actuar del pasad la sociedad tecnolégica nos coloca, de manera radical, la responsabi lidad en una medida que el pasado no conocié y que se relaciona directamente con el poder destructivo de amplia escala que el avance tecnolégico trae, Podemos saber las consecuencias de lo que hace~ mos con la tierra, con la Naturaleza, en una extensién temporal de la cual el hombre nunca antes tuvo conciencia!. Y al mismo tiempo se abren preguntas urgentes sobre la vida entre los hombres: sobre el futuro del trabajo, sobre los derechos humanos, sobre la humanidad misma del hombre. Rudolf Steiner (1861-1925) se torné conocido como editor de la obra cientifica de Goethe, como fildsofo y critico de literatura, més tarde como fundador de la Antroposoffa y a partir de ahi, como inaugurador de nuevas maneras de entender y practicar la educacién, la medicina, la agricultura, el arte y la constitucién de la sociedad mirando hacia el hombre como un ser cuyo permanente desenvolvi- miento abarca no solamente posibilidades y motivaciones inherentes al mundo fisico sino también su dimensién espiritual. Sin embargo, la ‘CE Jonas, Hans. El principio de responsablidad. Ed, Herder, 1995. 13 Escareauy con Cams adel ser humano como ser espiritual no implica un disan, concepciét : 7 P cas de la vida: al contratio, lo acereg ciamiento de las preguntas practi 4 la realidad de lo individual y, partiendo de esta, busca contribuir para el desarrollo de las facultades internas del hombre en la medida tn que estas lo hacen mds apto para actuar en el mundo. Ast se refiere Rudolf Steiner a los jévenes, convencido de que los impulsos que llevan son esenciales para realizar los cambios que se hacen necesatios, Cuando funda en 1923/1924 la Sociedad Antroposéfica en el Goetheanum, en Dornach (Suiza), coloca como una de las secciones dela Escuela Superior Libre de Ciencias Espirituales la Seccién de J6ve- nes, como un espacio para las preguntas y los anhelos de la nueva gene- racién. Rudolf Steiner escribié sobre las intenciones y el trabajo de esa seccién en la revista semanal del-Goetheanum y parte de esos textos se encuentra en la presente publicacién. En 1924 él profiere alos jévenes alocuciones en las cudles encon- tramos una invocacién directa al poder de transformacién que existe en cada uno, a la necesidad de buscar concretamente el conocimiento de lo espiritual y a la fuerza que vive en el encuentro y en la comuni- dad —estar juntos permite mirar al futuro con expectativa, con espe- ranza y con un entusiasmo capaces de mover y transformar la vida. Esa invocacién a la voluntad nos vincula con lo esencial de toda nueva generacién: la posibilidad del re-comienzo, del inicio que, por su ver, es siempre accién®, es siempre la concrecién de los impulsos que con- seguimos percibir a partir del encuentro entre yo y el mundo, entre yo yllos otros. Rudolf Steiner habla aqut de coraje y confianza como fuer- zas capaces de transformar y de crear: fuerzas que podemos desarrollar y que estén Ilenas de posibilidad y futuro, Goetheanumn, septiembre de 2013 2CE Anenot, HaNNatt. A condigdo hem + . ana, Traducci berto Raposo.10. ed. Rio de Janeiro, 2005, p, ae al portugués: Ro. 14 Escaneauu con Cams

También podría gustarte