Está en la página 1de 7

CONSTITUCIÓN Y ECONOMÍA.

Tarea 1.1 El Estado Mexicano ¿Asistencialista o Liberal Económico?

Alumno: Héctor Real Serrano


ID Alumno: 000021826

Docente: Lic. Alfredo Valencia Haro

Monterrey, Nuevo León, a 24 de febrero de 2023


El Estado Mexicano ¿Asistencialista o Liberal Económico?

En general se considera que las reglas y principios contenidos en la Constitución de un país


determinado terminan por definir la inclinación ideológico-económica del mismo hacia uno de
los dos siguientes extremos: bien hacia el ejercicio de un liberalismo radical o bien hacia la
actuación como estado asistencialista.

En el primer caso nos encontraríamos frente a un documento constitucional que limita la


actuación del Estado en la economía nacional al mínimo, partiendo del principio de que los
mecanismos del mercado son suficientes para determinar la distribución adecuada de los
recursos disponibles en el país. Las diferencias de clase se consideran poco menos que
cuestiones “naturales”, inherentes a la marcha normal del sistema económico que tiende a
“premiar” el merito de los más audaces, los más productivos, los más capaces. En ese sentido
la ideología meritocrática considera que cualquier persona, proveniente de cualquiera de las
franjas económicas que conforman a la sociedad puede “ascender” en la escala social si acredita
poseer las capacidades suficientes valoradas por el mercado, de ahí que se considere que el
Estado no debe intervenir en esa libre competencia entre todos los participantes del mercado.

Por el contrario, en el segundo caso nos encontraríamos frente a un documento constitucional


que ordena o promueve la intervención del Estado en la economía del mercado, al considerar
insuficientes los mecanismos propios del mismo para regular adecuadamente la distribución de
la riqueza. Se conciben las diferencias de clase como barreras prácticamente “insalvables” para
el acceso de los miembros de las clases más desfavorecidas económicamente a todas las
oportunidades y todos los bienes disponibles. Por esa razón se considera que la intervención
del Estado tiende a “nivelar” el ámbito de la competencia económica para que la competencia
entre los participantes en el mercado sea justa, y en ese sentido se considera no sólo útil esa
intervención sino necesaria e incluso obligada, para establecer reglas de preferencia que
tiendan a contrarestar las tendencias no igualitarias de las clases sociales.

La verdad es que dificilmente un documento constitucional responde al 100% a cualquiera de


los modelos extremos señalados anteriormente, por el contrario, la inmensa mayoría de las
constituciones tendrá elementos de uno y otro modelo al ser producto de una construcción
histórica continuada por décadas, así por ejemplo es posible que convivan reglas de prorección
del status quo con reglas y principios niveladores.

En la presente tarea se te pide analizar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
como un todo, debiendo llegar a concluir si en la misma predominan los elementos de un diseño
estatal liberal o por el contrario los de un estado asistencialista. Al ser un tema sujeto a opinión
no existe una opinión correcta o incorrecta, pero sí opiniones más o menos fundamentadas, por
lo que deberás argumentar tus respuesta y fundamentarla con ejemplos concretos del texto
constitucional que apoyes, desde tu punto de vista, dicha conclusión.
Instrucciones:

1. Analiza con detenimiento el contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, con especial atención a los artículos del denominado capítulo económico (25,
26, 27 y 28) así como los artículos 2º, 3º, 4º y 123 que tratan de diversos grupos sociales
históricamente vulnerables (indígenas, mujeres y trabajadores, etc.).

2. Consulta si lo consideras necesario los textos acompañados como lecturas para una mayor
comprensión de los temas estado liberal y estado asistencialista o de bienestar.

3. Responde que orientación consideras que prevalece actualmente en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos: si la de un estado liberal en lo económico o por
el contrario la de un estado asistencialista o de bienestar, o consideras que ambas
orientaciones se encuentran presentes en la constitución sin una clara prevalencia de
alguna de ellas.

4. Fundamenta tu respuesta con por lo menos tres ejemplos concretos extraídos de la


Constitución que reflejes en el cuadro respectivo del documento que se te proporciona para
la elaboración de la tarea.

5. Formula tus conclusiones generales sobre el tema en el espacio indicado al respecto,


cumpliendo con los requisitos mínimos de extensión que se te indican.

6. Indica las referencias de los textos o documentos que hayas consultado para la elaboración
de la tarea en el espacio reservado en el formato de entrega de tarea, utilizando las reglas
del sistema APA (si tienes dudas sobre su uso consulta el manual disponible en la
plataforma Moodle o a tu docente).

7. Cuida en todo momento la ortografía y el adecuado uso de los términos jurídicos.

8. Convierte tu archivo a formato PDF.

9. Entrega tu tarea mediante la plataforma Moodle.


1. Después de leer y analizar detenidamente la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y el material de lectura proporcionado contesta: ¿Qué orientación política
económica crees que predomina en ella (Estado Liberal vs. Estado Asistencialista) y en qué
grado?

En un primer momento, la Constitución como concepto, se entiende como aquel conjunto de


normas de índole jurídico que, de manera sencilla, establece el ordenamiento (reglas, principios,
órganos, etc.), que debe seguir un Estado, creando una interrelación entre los sujetos privados
y los organismos públicos, así como derivados, con el fin de fortalecer a la sociedad en una
convivencia de paz, seguridad y prosperidad.

Al continuar, dentro del marco normativo de las constituciones, es posible encontrar dos
modelos de orientación política/económica en mayor o menor medida: Estado Liberal y Estado
Asistencialista. El primer orden jurídico-político, se caracteriza por el libre mercado, democracia,
separación de poderes, sometimiento de la ley, respeto de las libertades, Estado de derecho,
entre otros. Por su parte, el asistencialismo, como entramado benéfico, se refiere a las acciones
que ciertas instituciones gubernamentales llevan a cabo para socorrer o favorecer a los
individuos e inclusive grupos que son considerados como vulnerables, recordando que esta
ayuda puede ser temporal o permanente. (Navarro, 2006).

En este sentido, una constitución es la realidad viviente de una sociedad, “no es solamente un
conjunto normativo, sino un conjunto de comportamientos o conductas” (Bidart, 1993, p. 25).
Por lo anterior, la orientación política/económica que prevalece en este documento, emana de
su nacimiento, es decir, el impulso que produjo la necesidad de estructurar el poder, al igual
que, reconocer los derechos civiles, políticos, económicos y culturales de la colectividad.

En este contexto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un producto que
resulta de ciertos antecedentes fundamentales: la Revolución Mexicana, la Constitución de 1824
y la Constitución de 1857. Por este motivo, la Constitución publicada en el Diario Oficial de la
Federación en 1917, recoge una tradición de pensamiento liberal, que tiene sus cimientos en el
siglo XIX. Este enfoque permite hacer énfasis en la influencia liberal que han caracterizado a los
textos constitucionales mexicanos en lo general.
Asimismo, destacando a la ideología liberal, se encuentra la Constitución de 1857, que era un
escrito político radical para su época, porque tenía una postura anticlerical, que pretendía
defender los derechos del individuo. En contraste, la Constitución de 1917, hace hincapié en los
derechos de las mayorías, en el ámbito de la justicia social. Entonces, el cambio significativo
entre dichos documentos es la protección de las poblaciones vulnerables, a través de los
derechos sociales, puesto que, “no basta un Estado que proteja, sino también que promueva”
(Baltazar, 2007, p. 10).

Sin embargo, la Constitución Mexicana actual, de acuerdo con Moreno (2012) expone al
liberalismo como una doctrina de la conciencia social, en función de la libertad, igualdad y
justicia. En este punto, es importante resaltar que, la construcción de México como Estado surge
con la consolidación del liberalismo como manera de proceder con perspectiva de un futuro
prometedor para los mexicanos en el sentido personal. (pp. 325-328).

En ese marco, el liberalismo político que hasta nuestros días ha permeado a la constitución, ha
colocado como predominantes los derechos del hombre, el sistema democrático, las libertades
de los ciudadanos, la división de poderes, y la igualdad ante la ley. Este planteamiento, refuerza
la idea de un Estado Liberal, que tiene nociones de asistencialismo entre sus artículos, en base
a la justicia social que se pretendía con el cambio de 1857 a 1917 pero que, por fenómenos
como la globalización y la economía neoliberal, se han relevado a un segundo plano.

En síntesis, la Constitución de México, muestra un liberalismo moderno preponderante, en los


ámbitos jurídicos, políticos, sociales y económicos. En el espacio jurídico, se puede encontrar
un Estado liberal que regulaba bajo el principio de legalidad y seguridad jurídica; en lo político
es evidente la separación de poderes, la desvinculación entre Estado e Iglesia y un sistema
democrático; a su vez, en lo social, se cuenta con la teoría de la igualdad de oportunidades; por
último, en lo económico se destaca el libre mercado, respeto por la propiedad privada y la
intervención limitada del Estado.
2. Menciona tres ejemplos concretos extraídos del texto constitucional que apoyen tu
respuesta a la pregunta anterior, explicando brevemente por qué consideras que apoyan
tus respuestas.

# Ejemplo ¿Por qué consideras que apoya tu respuesta a


Consecutivo Cita o transcribe artículo, la pregunta 1?
fracción, inciso, etc.

1 Artículo 5º Este artículo establece liebertades individuales,


en alusión a la profesión, industria, comercio y
trabajo.

2 Artículo 28º En este artículo se establecen las libertades


económicas, en donde el Estado prohibe los
monopolios, para asegurar la libre
competencia.

3 Artículo 116º En dicho apartado, para la configuración del


Estado Liberal, se muestra la organización en
el ámbito político, con la separación de
poderes.

3.- Formula tus conclusiones generales en un texto no menor a 100 palabras y no mayor a
1000 palabras.

A modo de conclusión, el liberalismo en la evolución constitucional de México, ha sido un factor


determinante en la organización de las políticas públicas y privadas, porque la ideología ha
servido como fundamento de pilares específicos como la libertad e igualdad de los individuos
ante la ley. En esta premisa, cabe acentuar el papel histórico que sufrió el país en base a la
Independencia, Revolución y los procesos constitucionales que le precedieron, los cuales
motivaron las raíces de un texto con apego a las garantías individuales y los derechos políticos.

No obstante, la Constitución de 1917, planteaba la justicia social como eje, para el


fortalecimiento del desarrollo de individuos o colectivos desprotegidos, apoyando la idea de una
población y no el ciudadano en solitario. El conflicto, recae en el pensamiento de liberalismo que
seguía envolviendo el escrito, el cual fue aumentando conforme la sociedad se transformaba,
inclinándose por componentes de relaciones económicas y políticas, antes que sociales.
Finalmente, el Estado Liberal es la orientación político/económica que predomina en la
constitución de México, surgida del interés del pueblo por los principios de libertad, igualdad,
trabajo, justicia, derechos, democracia. Esta ideología, prevalece en la actualidad, por
circunstancias ajenas del territorio, ya que la globalización ha sido un elemento esencial para
que el equilibrio entre los intereses individuales y colectivos no sea observado en el texto
constitucional, dejando en un segundo plano los derechos sociales de los grupos vulnerables,
por el crecimiento en vías económicas, tecnológicas y políticas.

4. Agrega la referencia de los textos utilizados, utilizando el sistema APA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 5, 05 de febrero de 1917
(México).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 28, 05 de febrero de 1917
(México).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const]. Art. 116, 05 de febrero de 1917
(México).

Bidart, G. (1993). Estado y Constitución. Universidad Autónoma de México, pp. 28-34.


Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3447/3.pdf

Baltazar, J. (2007). Estado de Bienestar y Neoliberalismo, Instituto Politécnico Nacional, Nº15,


pp. 7-27 Recuperado de:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15342

Monero, J. (2012). El liberalismo constitucional de México. Evolución y perspectiva. Universidad


Autónoma de México, Vol. 200, pp. 321-342. Recuperado de:
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/09DrM
oreno.pdf

Navarro, M. (2006). Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva comparativa


de Europa, Estados Unidos y América Latina. Destacados: Revista de Ciencias
Sociales, Nº21, pp. 109-134. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2006000200008

También podría gustarte