Está en la página 1de 39

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

1. INFORMACIÓN GENERAL
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO DEL DANE: 113683000085
NOMBRES DE LOS DOCENTES: EVY MENDOZA RICO GRADO 4
# PLANEADOR Lengua castellana # SESIONES FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN
PLANEADAS
ESTANDAR (EBC) DBA
Describa el estándar Describa el DBA
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi DBA # 6 V2.
capacidad creativa y lúdica:

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la
textos. información que le facilita el proceso de comprensión e interpretación textual.

DBA # 4 V2

Construye textos poéticos empleando algunas figuras literarias.

DBA #2 V2

Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas,


LENGUAJE

conversaciones cotidianas.

DBA # 8 V2.

Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus
saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su presentación.
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

4. COMPETENCIAS DEL ÁREA ASOCIADA 5. SITUACION DESEADA 6. EVIDENCIAS APRENDIZAJES

- Comprende la intención comunicativa de diferentes tipos de


Competencia transversal: Fortalecer en los estudiantes de grado 4° habilidades para textos.
identificar la estructura explícita de los textos Liricos
Competencia ciudadana – (cognitivas y de conocimiento, (silueta textual), recuperar información tanto implícita - Infiere las temáticas que desarrolla un texto a partir de la –
axiológica) como explicita en el contenido de los textos, que lee. información que contiene y el contexto de circulación en que
se ubica.
-Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y
lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.). - Identifica la estructura de los textos que lee de acuerdo con
su intención comunicativa.
Competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas,
morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los - Observa la realidad como punto de partida para la creación
enunciados lingüísticos. de textos poéticos.

Competencia textual: Mecanismos que garantizan coherencia y cohesión - Reconstruye el sentido de los poemas a partir de la
a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). identificación de sus figuras literarias.

- Escribe poemas usando figuras literarias como la metáfora, el


símil, y la personificación.

- Declama poemas teniendo en cuenta la pronunciación y


entonación necesaria para expresar mociones.

- Complementa el sentido de sus producciones escritas,


mediante el uso consciente de recursos de puntuación, como
exclamación y la interrogación.

- Marca la tilde en las palabras agudas, graves y esdrújulas.

- Emplea elementos no verbales en los textos que escribe para


enfatizar en una intención comunicativa especifica.

- Complementa sus escritos por medio de secuencias de


imágenes o dibujos.
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

Competencia semántica: Capacidad de reconocer y usar los significados


y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de
comunicación.

Competencia pragmática o sociocultural: Reconocimiento y al uso de


reglas contextuales de la comunicación.

Competencia Enciclopédica: Capacidad de poner en juego, en los actos


de significación y comunicación.

Competencia literaria: Capacidad de poner en juego, en los procesos


de lectura y escritura, saber literario surgido de la experiencia de
lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un
número significativo de éstas.

Competencia poética: Capacidad de un sujeto para inventar mundos


posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de estos. Esta
competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal.

7. METODOLOGIA
7.1. Clima de aula Para el manejo del grupo, al inicio de la clase se establecen acuerdos de comportamiento que serán representados con imágenes o anotados a un lado del tablero,
acuerdos como: prestar atención en la clase, levantar la mano para participar, respetar las opiniones del otro, guardar la compostura y el orden, pensar antes de actuar para no
pelear ni agredir al otro. Esto con el fin de fomentar un clima de aula adecuado para el aprendizaje.

Se enfatiza la importancia de ser responsables y respetuosos en las actividades realizadas antes, durante y después de la clase.

Frente a problemas de faltas a las normas el docente rescatará las normas presentadas en los pactos para hacer la corrección disciplinaria correspondienterecurriendo a la
metodología de la disciplina positiva, promoviendo así, actitudes positivas hacia los niños reduciendo los niveles de comportamiento disruptivo.

7.2. Momento de Exploración


Socializar la tarea: ¿Les contaron a sus familiares lo que aprendieron durante las semanas pasadas?

El docente comenta y refuerce su expresión oral: parafraseando sus comentarios, pidiendo que aclaren lo que no se entendió, estableciendo relaciones entre
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

los comentarios de los distintos estudiantes.

Activación de los conocimientos aprendido durante las semanas anteriores. Preguntar: ¿Qué texto leímos en clase? ¿Qué palabras nuevasconocieron? ¿De
qué trataba la lectura anterior? ¿Qué clase de texto era? Con la ayuda de tablas o esquemas completar con la ayuda de los estudiantes.

TEXTO TIPO DE PALABRAS NUEVAS


TEXTO
La pobre Lirico
viejecita

En la tabla se incluyen posibles respuestas, de las cuales, puede que digan otras o no mencionen algunas. Es importante que r ecuerden el título del texto que leyeron (o de qué
trataba), el tipo de texto que era. En relación con el tipo de texto, preguntar: ¿Cómo pueden reconocer un poema? ¿Cómo está escrito el poema? ¿Recuerdan lo que es un
verso? ¿Qué diferencia notan en relación con los textos narrativos? ¿Será que las canciones hacen parte de este género? Aproveche el aprendizaje de quienes ya las dominan
para activar y reforzar estos conocimientos. Si en general aún no manejan bien propiciar un poco más de tiempo a esta parte de activación de conocimientos y reforzarlos con los
textos que se trabajaran en clase.

7.3. Momento de Estructuración -El docente invita a la clase a observar y escuchar el texto escrito previamente en el tablero.

-Antes de iniciar la lectura, hacer preguntas de anticipación: ¿Dónde está el título del texto? ¿Alguien puede leerlo?

-A partir del título, preguntar: ¿De qué creen que puede tratarse este texto? Pida que observen las imágenes y pregunte: ¿será un poema, o una copla? ¿Qué diferencias
existirán entre los dos? ¿tiene relación el titulo con el poema?

- Diga que sigan la lectura muy atentos para que confirmen si sus predicciones sobre lo que pasará en el poema son correctas. Lea el texto en voz alta con expresión y
fluidez manejando la entonación adecuada para resaltar que es un poema.

- El docente escribe a continuación el siguiente poema y pregunta que pueden observar. ¿son iguales? ¿Qué los diferencia? ¿Cómo están escritos? Permitir que se
expresen.

Texto propuesto:

La Pobre Viejecita
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01


INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

El docente hace la introducción del texto. ¿Qué expresamos con la poesía? ¿Por qué o para qué creen ellos que las personas escriben este tipo de texto? Para esta
actividad los estudiantes se organizarán sentados en grupo en el aula. Cada grupo expresa sus aportes a la clase.

- Invitar a leer la poesía, La Pobre Viejecita, todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura. Teniendo presente la importancia de leer en voz alta es permitir que
se sientan lectores en esta etapa

- Confirmar las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Les guata la poesía? ¿se podrá realizar un arreglo musical a este poema? ¿Por qué? ¿Qué tipo
de texto es? (Poesía). ¿Cómo saben que no es un cuento? Noten que está escrito en versos (líneas cortas) y la suma de los versos forman una estrofa, además
los versos tienen rimas entre sí.

- Realizar preguntas de respuesta explícita:


- Realice preguntas de opinión: ¿Qué trata de transmitir el autor con este poema?
¿Pida que reflexionen sobre el tema central del poema? ¿Qué actitud
manejaba la pobre viejecita? Sera que existen personas en la actualidad
como esa señora? ¿Es correcto quejarse tanto de la vida?
- Actividades complementarias: Trabajar con los chicos diferentes actividades que les permitan reforzar la lectura y escritura de lo comprendido.

Características y elementos de los textos liricos, identificarlos en el texto anterior.

- La docente mediante los textos utilizados induce a los estudiantes mediante preguntas guiadoras a reconocer los elementos que hacen parte del texto liricos. Los
cuales son subrayado o anotados en el tablero para luego organizar.

- Posteriormente se resumen y sintetiza mediante esquemas u organizadores gráfico para facilitar la conceptualización.
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

- Se propone la lectura de diversos textos liricos tales como poesías, coplas, rimas, trabalenguas, rondas etc para afianzar y reforzar los contenidos trabajados.
Priorizando la comprensión e interpretación mediante el uso de preguntas literales e inferencial globales.

- El docente Invita a leer las poesías propuestas. Preguntar: ¿Qué tenemos que leer primero? (El título). ¿Alguien lo puede leer? Dar tiempo para que algunos niños lo
lean. Felicítelos porque cada día pueden leer mejor. Lea el texto en voz alta, con expresión y fluidez. Posteriormente motivar a leer todos en voz alta mientras el
docente modela la lectura. Pida que la lectura la realicen en voz alta.

- Invitar a leer el texto por estrofas. Cada estudiante leerá una estrofa distinta. Para eso, primero refuerce y precise el concepto de estrofa: conjunto de versos unidos entre
sí por sus características comunes. A diferencia de los párrafos, pueden terminar en un punto aparte, en punto seguido o en punto y coma. Cerciórese de que
comprenden bien el concepto de verso y estrofas, preguntando: ¿Dónde comienza el primer verso? ¿Y dónde termina? Hacer notar que, en la poesía el segundo verso
tendrá rima con el cuarto verso, y el primer verso con el tercero y que pueden ser rimas consonantes (cuando luego de la última vocal se repite exactamente todo sonido,
tanto vocales como consonantes). Y asonantes (cuando solo se repiten las vocales).
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

Silueta textual.

- El docente invita a los estudiantes a organizar la secuencia en que ocurren los eventos en una estructura o silueta textual:
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

Intención o propósito comunicativo de los textos Liricos:

La docente trabaja las categorías gramaticales vistas y refuerza las mismas a lo largo de los textos trabajados:
Sustantivos (Propios y comunes); pronombres personales; verbos (tiempos verbales, conjugación,) y adjetivos calificativos

Actividad de cierre
-

Socializar en clase: ¿Cuál es el título del poema que leímos hoy? ¿Cómo saben que es un poema? ¿De qué se trataba el poema? ¿Les gustó el poema? ¿Por
-qué? ¿Qué aprendieron con los textos leídos? ¿Qué tipo de texto son? ¿Cómo lo sabemos? ¿Para qué nos sirven? ¿Qué uso tienen? ¿Qué me gusto? ¿Qué no me
gusto? ¿Por qué? ¿Recuerdan quién era el autor del poema? ¿De qué país era? ¿Te gustaría ser escritor cuando seas adulto? Que te gustan más, ¿los textos
que hacen parte del género narrativo o los textos del género lirico?, por qué?
INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA CÓDIGO:

FORMATO DE PLANEACION DE CLASES VERSION: 01

8. MATERIALES Y RECURSOS

Portátil, copias, tablero, marcadores, textos de fabulas, videos etc. libro del
estudiante, lápices, borradores y colores

9. EVALUACIÓN
TIPOS
HETEROEVALUACIÓN COEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN

El docente observa directamente las actividades que losestudiantes Durante el desarrollo de la clase los estudiantes en parejas y/o grupos Para la autoevaluación el docente se apoyará en lista de
desarrollan y establece el nivel de aprendizaje. identifican los avances y dificultades de sus compañeros en el proceso de cotejo que les permitirá a los estudiantes identificar que
aprendizaje mediante el intercambio de los trabajos de las parejas y/o grupos. aprendizajes han obtenido y cuales aún les falta refuerzo y a
partir de allí el docente puede indicar algunas
Los integrantes de grupo intercambian sus cuadernos o trabajos y leerá estrategias.
oralmente los trabajos, si no lo entiende algo, explicara de que se trata si el
error es propio se debe hacer las correcciones pertinentes para luego
socializar con toda la clase.

OBSERVACIONES:

También podría gustarte