Está en la página 1de 45

Meeting Transcription 02-02-2023

Reunión iniciada: 2/2/2023, 18:34:24


Duración: 197 minutes
Participantes: ANDRES FELIPE GOMEZ BOLANOS, ANYI NATALIA LOPEZ
DIAZ, CARLOS ISRAEL COMETA LOPEZ, DIEGO OMAR
RODRIGUEZ SANDOVAL, GERMAN AUGUSTO ARANGO
SUAREZ, Jairo Castelblanco Ochoa, NAIDEE AGREDO
DAMIAN, Natali Sarzosa Ceron, ORLANDO DE JESUS
MOSQUERA SOLARTE, OVEYMAR OREJUELA MERA, Paola
Andrea Alaix Fernandez, Ricardo Gembuel Chavaco,
RODRIGO ROSERO MORALES, Sánchez Santiago, Sandra
Daza Calvache, SANDRA JIMENA BOLANOS HOYOS,
Sebastian MOSQUERA BOTERO, YANIA ALEXANDRA
VIVEROS TENORIO, YENNY MERCEDES GALVIS SOTO
View original transcript to edit highlights, get access to screenshots and attached
recordings.

Reflejos

30:21 Jairo Castelblanco Ochoa: Tamente sirvió enlace para hacer el contrato pero el
verdadero dueño es el que yrmó el contrato í el que
33:13 ORLANDO DE JESUS MOSQUERA SOLARTE: Listo resulta que usted tiene el
vehéculo í se lo roba, se lo hurta í va a reclamarle la compañéa aseguradora la compañéa
aseguradora cuando recibe su reclamación le dice no le pago porque usted no tiene
interjs asegurable Y por quj no tiene interjs asegurable porque en la tar5eta de
apropiada aparece que el dueño es Orlando mosquera í no Rodrigo Rosero Asé que el
señor Rodrigo ío no le voí a pagar.
03:13:45 ORLANDO DE JESUS MOSQUERA SOLARTE: Porque no empieza a contarse
desde el conocimiento, sino que se empieza a contar desde la ocurrencia. listo ahora
Cuánto tiempo tiene el asegurado el dueño del vehéculo para cobrarle a la aseguradora
el artéculo dice que el dueño del vehéculo. Se entiende que para el dueño del vehéculo
me5or el siniestro se presenta cuando el asegurado le realiza la reclamación.
03:14:19 ORLANDO DE JESUS MOSQUERA SOLARTE: A partir de ese momento empieza
a contarse el tjrmino de prescripción. Y ese tjrmino de prescripción para el asegurado
respecto al aseguradora es de dos años. Sé, dos años para que el asegurado le diga
señora aseguradora pague el daño que ío le causj al de la bicicleta í cinco años El que
tiene el dueño de la bicicleta para cobrarle a la compañéa aseguradora.

1 / 4f Transcribed bí Tactiq
Transcripción

00:00 ORLANDO D.J.M.S.: ?avor, que revisen estas dos normas 897 í 898.
00:06 RODRIGO R.M.: Y aqué está. Eycacia no produce e?ectos entender.
00:12 ORLANDO D.J.M.S.: quiere ba5ar el micro apague el micró?ono a Rodrigo
02:45 ORLANDO D.J.M.S.: listo Rodrigo muí bien, entonces le hago otra vez la
pregunta. Rodrigo Cuál es cuál es la sanción de ?altar Cuál seréa la sanción en el contrato
de seguros, si ?alta alguno de sus elementos que están descritos en el artéculo diez
cuarenta í cinco.
03:11 RODRIGO R.M.: Pues Sencillamente la inexistencia.
03:13 ORLANDO D.J.M.S.: La inexistencia por qujk
03:16 RODRIGO R.M.: Porque es un elemento esencial í sin este no no nacea la vida
5urédica se dice.
03:22 ORLANDO D.J.M.S.: Oú Muí bien
03:25 RODRIGO R.M.: Ya distinto ía con la ratiycación expresa. dice que que se que si
que si haí ratiycación de las partes Allé se per?ecciona el negocio Pero entonces tendrá
e?ectos a partir de la ratiycación anteriormente, nok
03:47 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, alguien más.
03:49 RODRIGO R.M.: eso
03:53 Jairo C.O.: Pro?e sin asistencia general ía una
03:54 NAIDEE A.D.: ineycacia
03:56 Jairo C.O.: ineycaz importante para mé es que es de pleno derecho, es decir No
necesita ser demandada la nulidad o la ineycacia porque es de pleno derecho seg6n
lo que dice el
04:07 ORLANDO D.J.M.S.: Jairo otra vez Entonces si le ?alta
04:07 Jairo C.O.: artéculo.
04:09 ORLANDO D.J.M.S.: alg6n otros elementos, cuál es la sanciónk
04:14 Sánchez S.: ineycacia
04:14 Jairo C.O.: la ineycacia del negocio 5urédico si
04:16 ORLANDO D.J.M.S.: la ineycacia entonces
04:16 Jairo C.O.: no no

2 / 4f Transcribed bí Tactiq
04:25 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, entonces la ineycacia Dice Jairo aqué tenemos
dos conceptos di?erentes Rodrigo que dice que el negocio es inexistente Y Jairo que
dice que es eycaz. Rodrigo usted tiene una buena señal entonces conversemos con
usted Jairo tiene un poquito de problemas con la con la señal Entonces se nos complica
un poco entonces Rodrigo Usted quj opina Santiago acaba de escribir que es ineycaz
Usted quj opinak Bueno antes antes Perdóname Rodrigo
04:53 RODRIGO R.M.: no, Sencillamente es que

04:55 ORLANDO D.J.M.S.: Disc6lpeme antes de eso Me acordj de una cosa aíer aíer
Recuerden que despujs de este momento tensionante que tuvimos al ynal de la clase.
Yo les decéa que el el la virtualidad exige el compromiso de parte de todos. Y despujs
de que terminamos nosotros de conversar í que ío ío no me desconecte í se quedaron
por ahé unos cuatro personas conectadas como hasta las 10:1f quiere decir que esas
personas estaban conectadas, pero no atendieron a clase porque no se dieron cuenta
cuando todo nos ?uimos, un e5emplo de lo que ío les comentaba aíer vienen a clase
de5an el computador prende í se van luego pierden el examen í la responsabilidad es
del pro?esor, simplemente una anotación que me acordj hoí.
05:43 RODRIGO R.M.: Perdón de quj me perdé ío cuando empezaron a hablar ía
que usted di5o que bueno, que ía mañana entonces empezaron a darse las preguntas
ahé sé, ía, porque lamentablemente me estaba inundando con este aguacero Me está
entrando Entonces ío me desconectj, pero ía terminamos la clase, ahé se quedaron
hablando, no
05:58 ORLANDO D.J.M.S.: no Rodrigo una p una

05:59 RODRIGO R.M.: sj quj que de acuerdo llegaron estamos hablando sobre las
preguntas.

06:03 ORLANDO D.J.M.S.: No, una pelea aqué impresionante me5or que le cuente sus
compañeros listo Jenní se rée Jenní cómo le va.

06:12 RODRIGO R.M.: Muí Jenní a ver cujntenos.

06:15 ORLANDO D.J.M.S.: Tiene tambijn ?ue compañera estudiante hace rato, no la
veéa, no tranquilo, que eso ía pasó, vamos Rodrigo vamos a la ineycacia,

06:21 RODRIGO R.M.: bueno

06:23 ORLANDO D.J.M.S.: entonces sus compañeros dicen que signiyca Asé que no es
inexistente Rodrigo Quj opina usted.

06:29 RODRIGO R.M.: Yo insisto Sencillamente no nace a la vida p6blica.

06:34 ORLANDO D.J.M.S.: Oú í

3 / 4f Transcribed bí Tactiq
06:34 RODRIGO R.M.: Luego dice que haí una si haí ratiycación a partir de allé ía. Ahora
luego en el en el en el en el ocho noventa í ocho dice será inexistente el negocio 5udéo
cuando se haía celebrado sin la solemnidad de sustanciales que exi5a la ?ormación.
06:52 ORLANDO D.J.M.S.: listo Muí bien, Entonces vamos despacio Rodrigo el artéculo
897 consagra, una sanción, cuál es esa sanciónk
07:05 RODRIGO R.M.: la inexistencia
07:06 ORLANDO D.J.M.S.: No, el 897.
07:10 RODRIGO R.M.: 897
07:17 YENNY M.G.S.: Dice que
07:19 ORLANDO D.J.M.S.: la ineycacia Jenní muí bien Sebastián entonces mire
Rodrigo Cómo la primera anotación cabe la pena que mencionemos es que el código
de comercio. Aclara un problema que existéa en La regulación que desde el código civil
se ha se le hace a las a las sanciones a los negocios 5urédicos, Porque cuando uno está
hablando en el cuando uno está en el código en el código civil, se encuentra con que
la inexistencia, por e5emplo, no tiene regulado un artéculo en particular sino que no la
inexistencia la obtiene de di?erentes artéculos listo.
08:03 ORLANDO D.J.M.S.: Hablamos de la ineycacia, pero tampoco en el código civil
se encuentra regular la ineycacia Y entonces haí una teoréa la teoréa. Cuando se reyere
a este tipo de sanciones a veces tiende a ser un poco con?uso porque haí algunos
doctrinantes que consideran que la ineycacia es el gjnero í que las demás sanciones
son la especie entonces usted se va a encontrar Rodrigo con autores del derecho que
le van a mencionar que haí ineycacia por inexistencia, quj ineycacia Por nulidad que
haí ineycacia por inoponibilidad Y eso en cierto, momento genera unas con?usiones
listo.
08:44 ORLANDO D.J.M.S.: Y es lo que el código de comercio considero ío trato de
aclarar el código de comercio, lo puso un poco más tranquilo í por cómo lo tranquilizó
Estableciendo normas que regulan cada una de las sanciones de esa manera Rodrigo
í demás compañeros hoí debe hoí hoí nosotros podemos decir que la ineycacia í la
inexistencia son dos sanciones di?erentes. Inexistencia es una sanción í la ineycacia
es otra sanción ahorak Cuando ío hablo de la ineycacia í cuando ío hablo de la
inexistencia.
09:23 ORLANDO D.J.M.S.: Y pregunto Cuál es la consecuencia empieza uno a patinar
porque al ynal de cuentas no termina teniendo suyciente Claridad de Quj e?ecto,
produce una í quj e?ecto produce otra o me5or Quj consecuencia, produce la
inexistencia, Quj consecuencia, produce la ineycacia, vamos a tratar de aclararlo,
seg6n está consagrado en el código de comercio. La primera anotación que debemos
hacer es que la ineycacia í la inexistencia tienen en com6n que producen que generan

4 / 4f Transcribed bí Tactiq
la misma consecuencia es decir, el acto inexistente es un acto que no nace a la vida
5urédica es un acto que no produce e?ectos.
10:07 ORLANDO D.J.M.S.: Y el acto ineycaz es un acto que no nace de la vida 5urédica
que no produce e?ectos. Sé, son dos sanciones son dos sanciones cuía consecuencia
es
10:21 RODRIGO R.M.: Perdón no puede repetir ese pedacito,
10:21 ORLANDO D.J.M.S.: similar.
10:24 RODRIGO R.M.: por?a.
10:24 ORLANDO D.J.M.S.: parece trabalenguas no Rodrigo Entonces el acto ineycaz
es un acto que no produce e?ectos es un acto que no nace a la vida 5urédica. El acto
inexistente es un acto que no produce e?ectos. Es un acto que no nace a la vida 5urédica.
En eso coinciden las dos sanciones. la ineycacia í la inexistencia
11:03 RODRIGO R.M.: Ambos no, no producen e?ecto í no nacen a la vida 5urédica.
11:08 ORLANDO D.J.M.S.: correcto Entonces entonces esta explicación Rodrigo
seguramente que antes que aclarar está oscureciendo. Cierto, porque entonces al yn,
quj son dos sanciones di?erentes Sé pero producen la misma consecuencia, entonces
pongámonos de acuerdo, listo ahora cómo di?erencio ío la inexistencia de la ineycacia.
Cómo di?erencio ío cuando un acto es inexistente í como di?erencio ío cuando un acto
es ineycaz. la di?erencia principal la encontramos en las causales de ineycacia o en las
causales de inexistencia.
11:53 ORLANDO D.J.M.S.: sales de ineycacia causales de inexistencia listo Vamos con
las causales de la inexistencia Rodrigo por ?avor, Aí6denme usted. Cuándo Cuáles son
las causales de la inexistenciak
12:42 ORLANDO D.J.M.S.: Cuáles son las causales de la
12:43 DIEGO O.R.S.: Cuando se haía celebrado sin las solemnidades que exige la leí
12:44 ORLANDO D.J.M.S.: inexistencia es decir Rodrigo Cuando el acto es inexistente
Diego dice Entonces cuando he celebrado sin la solemnidad si la leí exige correcto la
primer consecuencia de un acto inexistente es cuando el contrato es solemne í no se
cumple con la solemnidad que la leí exige si no se cumple con esa solemnidad ese
contrato es un contrato que no produce e?ectos listo segundo.
13:08 YANIA A.V.T.: ?alta de solemnidades que la leí exige í ?alta de algunos elementos
esenciales
13:16 YENNY M.G.S.: Falta unos elementos uno de sus elementos
13:19 ORLANDO D.J.M.S.: correcto Jenní segundo requisito la segunda causal de
la inexistencia es cuando ?alta un elemento esencial del contrato listo Entonces si

f / 4f Transcribed bí Tactiq
a un contrato le ?alta un elemento de la solemnidad ese contrato será un contrato
inexistente, si a un contrato le ?alta un elemento esencial ese contrato será un contrato
inexistente í al ser inexistente í el ser inexistente me5or implica que el contrato no
produce e?ectos el contrato no nace la vida 5urédica listo.
13:55 ORLANDO D.J.M.S.: Ahora vamos a ineycacia ía di5imos que el acto ineycaz es
un acto que no produce e?ectos es un acto que no nace la vida 5urédica. lo que tenemos
que aclarar es de donde surge el signiycado cuando haí ineycacia Cómo hago para
saber ío que un acto es ineycaz. Germán
14:32 GERMAN A.A.S.: Pro?e cuando el código expresamente diga que no produce
e?ectos.
14:37 ORLANDO D.J.M.S.: oúaí. Entonces la ineycacia Rodrigo tiene origen en la leík
Cómo asé que tiene origen la leí el artéculo dice cuando en este código se exprese
que un acto no produce e?ectos se entenderá que es ineycaz. Listo Entonces cómo
va ío para identiycar que el acto ineycaz si en la leí dice mire este será un acto que
no produce e?ectos será una un acto que se tendrá por no escrito ahé lo que haí es la
ineycacia Sé í les voí a poner un e5emplo.
15:22 ORLANDO D.J.M.S.: Probablemente un segundito les pongo un e5emplo.
16:09 ORLANDO D.J.M.S.: Se me perdió el artéculo.
16:49 ORLANDO D.J.M.S.: Aí hermanos Oú artéculo 1f0 del Código de
17:29 ORLANDO D.J.M.S.: Comercio Ya lo encontrj Leanla í me cuentan quj dicek
18:26 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, Quj dice esa Norma quijn me cuenta, quj dicek
18:32 RODRIGO R.M.: de la partición de las de las utiliza de las utilidades en el caso
de las sociedades í dice que si en alguna en el en ese contrato dice que alguno de los
socios se le priva de la de la no participación de las de las utilidades ese artéculo o esa
o esa o esa cláusula se da por no escrita.
18:57 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces el contexto el contexto de la norma es ío
constituíe una sociedad comercial las sociedades comerciales tienen como ob5etivo
principal El reparto de utilidades. Sé en el contrato de sociedad se pacta una cláusula
que diga Los Socios hinchas de X equipo í estoí diciendo cualquier e5emplo Los Socios
hinchas de X equipo, no tendrán derecho a recibir utilidades.
19:25 DIEGO O.R.S.: Millos
19:29 ORLANDO D.J.M.S.: Sé Uí Diego hermano cuidado con eso no tendrán derecho
a recibir utilidades. Pese a que los socios suscriban esa esas estatutos í acepten Esa
cláusula, esa cláusula que les prohébe recibir utilidades es una cláusula que no produce
e?ectos es decir ser una cláusula ineycaz. En otras palabras cuando a mé me digan vea
señor a usted no le vamos a dar utilidades porque el contrato social asé lo dice ío voí

K / 4f Transcribed bí Tactiq
a decir quj pena con ustedes pero tienen que pagar mi utilidades Porque esa cláusula
es una cláusula que es ineycaz, asé que págueme mis utilidades. Sé, queda claro.
20:17 ORLANDO D.J.M.S.: Per?ecto, muí bien Jairo eh Rodrigo Perdón se aclaró el tema
o nok muí bien Ahora %evin
20:26 RODRIGO R.M.: Claro, esto como como usted lo di5o aíer, o sea, íendo más a la
al sentido. Ahé en el caso es en el caso en concreto es porque viola de los principios
esenciales de las sociedades que es la partición repartición de utilidades.
20:43 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, correcto.
20:45 RODRIGO R.M.: Por ahé vamos
20:46 ORLANDO D.J.M.S.: Sé muí bien per?ecto ahora. Quj venta5a tiene Rodrigo Quj
venta5a tiene Rodrigo la ineycacia de la inexistencia Quj venta5a tiene la ineycacia
?rente La inexistencia.
21:17 RODRIGO R.M.: El contrato sigue existiendo, pero
21:17 Sebastian M.B.: no se debe declarar 5udicialmentek
21:18 RODRIGO R.M.: pero cierta parte, no.
21:23 ORLANDO D.J.M.S.: Oúaí Andrjs
21:27 GERMAN A.A.S.: Andrjs Andrjs escuela de pleno
21:29 Jairo C.O.: opera de pleno derecho
21:31 GERMAN A.A.S.: derecho
21:34 ANDRES F.G.B.: No, no requiere declaración
21:35 ORLANDO D.J.M.S.: correcto la venta5a que tiene la eycacia es que opera del
pleno derecho, no requiere declaración 5udicial, lo 6nico que ío podréa llegar a necesitar
es Que haía un reconocimiento de los presupuestos de la ineycacia, pero no se
requerirá declaración 5udicial listo. Muí bien Ahora Rodrigo vamos para el 104f. Si
volvemos al 104f Mi pregunta, es quj ocurre si al contrato de seguro le ?alta alguno de
esos elementos.
22:24 ORLANDO D.J.M.S.: Usted me di5o hace un rato que era inexistente, no sj si Sigue
pensando
22:26 RODRIGO R.M.: sé
22:28 ORLANDO D.J.M.S.: lo mismo.
22:39 RODRIGO R.M.: Aí Dios méo Sé sigue siendo inexistente.

7 / 4f Transcribed bí Tactiq
22:55 ORLANDO D.J.M.S.: Sigue siendo inexistente. le hace la 6ltima parte de ese
artéculo del 104f Rodrigo
23:23 ORLANDO D.J.M.S.: leíó la 6ltima parte del 104f
23:40 RODRIGO R.M.: Activado el micró?ono en de?ecto de cualquiera de estos
elementos el contrato de seguro, no producirá e?ecto alguno.
23:48 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces Mi pregunta es sigue usted considerando que
la sanción sea la ineycacia. Perdón sigue usted considerando que la sanción es la
inexistencia.
24:04 RODRIGO R.M.: Mérale la cara Jenní Entonces ía usted dice. un mundo
24:16 ORLANDO D.J.M.S.: si le parece que Jenní apagara la cámara Rodrigo
24:40 ORLANDO D.J.M.S.: Jenní denle una manito ahé a Rodrigo ahora Usted quj opina
24:49 YENNY M.G.S.: Pues es ineycaz porque como dice ahé en el la 6ltima parte del
diez cuarenta í cinco el contrato de seguro, no producirá e?ecto alguno í la ineycacia
hace que seg6n el artéculo ocho cuarenta í siete creo que es. Es menciona que no
produce e?ecto alguno si es ineycaz.
25:15 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces Rodrigo La ?alta de nuestros elementos no
general en existencia del contrato, sino que genera que el contrato sea ineycaz, por
quj Porque el inciso ynal del artéculo menciona expresamente que ante la ausencia
de unos requisitos el contrato no producirá e?ecto alguno. Y cuando la leí dice que el
contrato no produce e?ecto las sanciones la eycacia, Quj venta5a representa el tema de
la ineycacia ía lo dice ía lo di5eron sus compañeros, Quj signiyca eycacia no requiere
declaración 5udicial.
25:51 ORLANDO D.J.M.S.: Yo no necesito ir a convencer al 5uez Simplemente lo
que ío voí a pedirle el 5uez es que a partir de esas ?acultades me reconozca la
existencia en eycacia, pero no necesito. Probarle al 5uez tengo que convencer listo.
Muí bien, Vamos Ahora sé, a los elementos esenciales, el primer elemento esencial es
el interjs asegurable. El primer elemento esencial es el interjs asegurablek Del interjs
asegurable mencionemos que es la relación 5urédica económica.
26:37 ORLANDO D.J.M.S.: relación 5urédica económica que existe entre el tomador del
seguro Que existe entre el tomador del seguro í lo que se asegura. Sea una vida. un
bien o el patrimonio de una persona una vida un bien o el patrimonio de una persona En
ese orden. Yo puedo asegurar el carro que es de mi propiedad. Porque respecto de ese
carro ío tengo interjs asegurable, haí una relación 5urédica económica que me vincula
con ese vehéculo.
27:31 ORLANDO D.J.M.S.: Sé que se ve re?le5ada en que si algo le pasa al carro mi
patrimonio se va a ver a?ectado Asé que respecto de esos bienes existe. intereses
asegurable lo que implicaréa por e5emplo que ío no puedo asegurar el vehéculo de

8 / 4f Transcribed bí Tactiq
Jenní Porque respecto del carro de Jenní ío no tengo interjs asegurable. Sé, queda
claro. un e5emplo de una póliza que estuve revisando esta semana resulta que Haí
unos señores.
28:12 ORLANDO D.J.M.S.: Que act6an como intermediarios en la venta de equipos
de cómputo. Entonces haí una entidad p6blica que necesita comprar equipos de
cómputok Y haí unos intermediarios que lo que hacen es gestionar la adquisición
de esos computadores. Pero sus computadores al ynal son adquiridos a travjs de
un contrato de leasing, es decir un contrato de arrendamiento. Me explico, haí
una entidad p6blica. Hagamos de cuenta Universidad del cauca, la Universidad del
cauca, necesita unos computadores para el desarrollo de su actividad, Quj hace la
universidad contrata un intermediario este intermediario Busca en el mercado, quijn
pueda o?recer esos computadores í quien o?rece los computadores a me5or precio a
las me5ores condiciones, es una sociedad ilécisimo que la sociedad de leasing celebra
un contrato de leasing con la Universidad del cauca í este señor que está aqué es el
intermediario.
29:12 ORLANDO D.J.M.S.: El intermediario adquiere una póliza de seguro donde
ampara, los computadores me siguen El e5emplo el intermediario. Toma una póliza
de seguro donde se ampara el hurto de los computadores Cuáles computadores los
computadores que la empresa del leasing Le entregó a la entidad a la universidad.
Resulta que un déa se roban los computadores se lo robaron í entonces van a
reclamarle a la aseguradora la indemnización. La pregunta es ese hurtok El robo
de sus computadores A quijn a?ecta desde el punto de vista patrimonial a?ecta al
intermediario, sé o nok sé, Paola dice sé porque los computadores son del intermediario,
verdad Paola
30:10 Paola A.A.F.: Sé porque sé, sé son del
30:12 ORLANDO D.J.M.S.: alguien opina algo di?erente Paola dice sé lo a?ecta porque
son del intermediario Jairo
30:17 Jairo C.O.: No lo a?ecta pro?e.
30:19 ORLANDO D.J.M.S.: Por quj Jairo
30:21 Jairo C.O.: Tamente sirvió enlace para hacer el contrato pero el verdadero dueño
es el que yrmó el contrato í el que
30:30 ORLANDO D.J.M.S.: Es decir, la compañéa del easí.
30:30 Jairo C.O.: está entregando los computadores.
30:34 ORLANDO D.J.M.S.: Cierto Jairo correcto miren como
30:35 Jairo C.O.: Sé, señor.

9 / 4f Transcribed bí Tactiq
30:38 ORLANDO D.J.M.S.: miren como quien tomó el seguro solamente es un
intermediario entre la compañéa de leasing en la universidad del cauca este que tomó
el seguro no tiene ninguna relación 5urédico económica respecto de los bienes Asé que
ese señor que no tiene respecto de esos bienes no tiene interjs asegurable, si no tiene
interjs asegurable ese contrato es un contrato ineycaz cuando le vaía es intermediario
a cobrar a la aseguradora la aseguradora le va a decir ío no le pago porque el contrato
es un contrato ineycaz. Porque ?alta un elemento esencial. Queda claro.
31:21 ORLANDO D.J.M.S.: sé
31:25 OVEYMAR O.M.: doctor
31:25 RODRIGO R.M.: La pregunta es por quj entonces lo lo la aseguradora permite
que que se que se que se asegure.
31:32 ORLANDO D.J.M.S.: Oúaí por el principio de la buena ?e Porque ío como tomador
del seguro le digo al aseguradora, aseg6reme estos bienes la seguridad me dice
per?ecto. Yo lo recibo no haí ning6n problema. El que tiene que veriycar si existe interjs
asegurable o no es el señor el tomador del seguro le pongo un caso Rodrigo que es muí
com6n ahora ía acá ahora es cada vez menos, pero es muí com6n í es el tema de la
compra de vehéculos automotores hace alg6n tiempo ía no tanto por el tema de las
multas í el tema de los impuestos hace alg6n tiempo los vehéculos regularmente se
vendéan con el traspaso abierto.
32:16 ORLANDO D.J.M.S.: sé, Rodrigo Supongo que usted Que que denota haber
trasegado por varios años atrás, sabrá que antes Esa era la ?orma que se realizaban
los negocios. Yo le vendió este un carro í su intención era vendjrselo luego a Jenní
entonces usted no cerraba el traspaso cierto Entonces usted compraba mi carro el
carro está mi nombre í usted se iba donde la aseguradora í compraba la póliza de
seguro.
32:47 ORLANDO D.J.M.S.: Listo en la tar5eta de propiedad aparece propietario Orlando
mosquera, pero usted me lo compró Y usted, dónde la aseguradora í le hace la
aseguradora le vende el seguro dice listo Yo le vendo el seguro. Muchas veces en las
pólizas de seguro se exigéa que le aseguraban a usted el vehéculo, si no estaba su
nombre, pero que en un tiempo prudencial dos meses tres meses usted tenéa que hacer
el traspaso.
33:13 ORLANDO D.J.M.S.: Listo resulta que usted tiene el vehéculo í se lo roba, se
lo hurta í va a reclamarle la compañéa aseguradora la compañéa aseguradora cuando
recibe su reclamación le dice no le pago porque usted no tiene interjs asegurable Y
por quj no tiene interjs asegurable porque en la tar5eta de apropiada aparece que el
dueño es Orlando mosquera í no Rodrigo Rosero Asé que el señor Rodrigo ío no le voí
a pagar.

10 / 4f Transcribed bí Tactiq
33:37 ORLANDO D.J.M.S.: Sé esa era una una un comportamiento recurrente en
estas reclamaciones que se hacéan a las compañéas aseguradoras no le pago porque
haí ausencia le interesa asegurar listo estas discusiones. Han ido, han escalado a
instancias 5udiciales í la 5urisprudencia ha dicho que el interjs asegurable puede surgir
de cualquier vénculo 5urédico. Y que el interjs asegurable se ve re?le5ado en el per5uicio
que represente la ocurrencia del siniestro. Quiere decir con esto que quiere decir con
esto ía le doí la palabra Jenní quiere decir con esto que tendrá interjs asegurable
aquella persona cuío patrimonio se puede ver a?ectado por la ocurrencia del siniestrok
El hurto de ese vehéculo el patrimonio de quijn a?ecta el de Rodrigo o el méok El suío
cierto el méo ía no.
34:45 RODRIGO R.M.: Es que me los roban ío usted ía

34:48 ORLANDO D.J.M.S.: Porque claro Entonces ía no es mi patrimonio el que se va


a ver a?ectado, sino el suío. Ahora mal haréa la aseguradora en tomar como el 6nico
elemento a partir del cual se puede probar la existencia del interjs asegurable que sea
la tar5eta de propiedad. Por quj Porque mi propiedad O me5or mi patrimonio ía no se
ver a?ectado porque ío ía me desprendé ese bien. Yo ía le traslj El dominio a usted,
asé que quien tiene verdadero interjs asegurable Rodrigo í no ío.

35:19 ORLANDO D.J.M.S.: Listo, queda claro, el e5emplo voí a

35:20 Natali S.C.: Y en el caso de un matrimoniok

35:22 ORLANDO D.J.M.S.: tomar algo.

35:23 RODRIGO R.M.: En ese orden de idea. No puedo ío decir. Voí a asegurar este
auto Pues en el caso del e5emplo í sin importar el propietario o algo asé. De5arlo de5ar
abierta esa opción o como quien dice el el tenedor el poseedor de este auto no sj o
sea, se me ocurre esa estancia.

35:49 ORLANDO D.J.M.S.: Que quj dice usted que quede la anotación.

35:52 RODRIGO R.M.: Sé, como una nota decir Bueno lo que estamos diciendo es
recurrente hoí déa todavéa. Hasta todavéa se hace que uno vende el carro la moto í se
de5a asé para evitar los gastos de traspaso. Entonces no se puede uno comprar el seguro
decir pero pero que no que no No necesariamente tenga que ser con el el propietario
con cualquier otra persona pues

36:14 ORLANDO D.J.M.S.: Sé lo que pasa es que no sj si la compañéa asegura ahora le


va a permitir que esas anotaciones queden el contrato de seguro no se olvide usted
que el contrato de seguro es un contrato de adhesión í quien establece í que impone
las condiciones el aseguradora Asé que el aseguradora la que al ynal de cuentas va
a redactar esas condiciones. Regáleme un segundito, por ?avor, Listo muí bien, aqué
quiero hacer un pequeño parjntesis, si es que nos metimos hicimos ahé un comentario

11 / 4f Transcribed bí Tactiq
el contrato de leasing alguien conoce el contrato de leasing, sabe para quj sirve el
contrato de leasingk
37:01 Jairo C.O.: No ?ue un contrato comercial que permite que al ynal.
37:05 ORLANDO D.J.M.S.: Ah Perdóname Jairo Dame un segundito Disc6lpeme Jairo
es que me ha pedido la palabra Jenní í me olvidj Perdón Jenní ía le doí la palabra a
Jaime
37:16 YENNY M.G.S.: Pro?e usted puso el e5emplo con la venta del auto Pero entonces
ío quiero saber en los seguros de vida. Por e5emplo si ío compro un seguro de vida, no
para mé sino para mi esposo. Me lo podréan venderk
37:33 ORLANDO D.J.M.S.: Oú Ya ía si me regala tres minuticos, ía le doí la respuesta,
sé. Oúaí entonces deme ahé tres minuticos í Ya vamos hacia allá antes de eso hagamos
un pequeño compás í que ese pequeño compás sea para hablar de el contrato del Easí
para que no se nos quede la idea ahé suelta de que metimos ahé un contrato í puede ser
que alguien no lo conozca entonces hagamos alguna señal o algo señalemos algunos
temas por lo menos generales para que nos ubiquemos en jl, ahora sé, Jairo í ía en la
siguiente en el siguiente tema le respondemos la pregunta Jenní Jairo
38:16 Jairo C.O.: Existen dos clases de lisis No creo el leasing habitacional í el Liceí
comercial el lising real permite o se trata de un arrendamiento comercial que al ynal
de la del contrato da la opción de adquirir el bien arrendado por ahé ío no Yo tengo una
constructora Necesito un una retroexcavadora la quiero mediante un leasing comercial
pago un arrendamiento í ?altando creo que tres o dos cuotas tengo la opción de o?recer
una prima para quedarme con el bien.
39:01 ORLANDO D.J.M.S.: algo más Jairo
39:05 Jairo C.O.: Y en el en el en la habitación, jl tambijn seréa igual, no O sea ío pago
un arrendamiento que a la vez vacunando como a una especie de capital í al ynal Yo Le
o?rezco, un valor a la al a la entidad í sin í o?erto porque darme con la casa, creo que
39:29 ORLANDO D.J.M.S.: Oú per?ecto Rodrigo
39:32 RODRIGO R.M.: Es prácticamente arrendamiento con opción de compra. Donde
los cánones de arrendamiento se entienden como unos abonos í al ynal en el tiempo
determinado. Se devuelve el bien o sencillamente se se cancele el resto lo que se haía
acordado.
39:55 ORLANDO D.J.M.S.: Listo o aimar
39:57 RODRIGO R.M.: Eso se pierde.
39:59 OVEYMAR O.M.: Cada Canon de arrendamiento es parte de la ynanciación para
comprar ese bien. Es como una cuota para adquirir el bien. Una vez se han pagado unas

12 / 4f Transcribed bí Tactiq
cuotas Entonces se puede comprar el bien entregando el excedentek Del valor total del
bien.
40:23 ORLANDO D.J.M.S.: Oú listo Oú Muí bien, Regáleme dos minutos, por ?avor, dos
41:41 ORLANDO D.J.M.S.: listo Entonces quj podemos decir del tema del contrato
de leasing en primer lugar como lo ha señalado Jairo Rodrigo beimar el contrato de
seguro se le conoce como un perdón el contrato de seguro no el contrato de leasing
se le conoce como un contrato de arrendamiento comercial la primera anotación que
podemos hacer contrato de arrendamiento comercial que básicamente es un digamos
que es un contrato. Que se clasiyca como un contrato atépico en la medida en que
los contratos atépicos son aquellos contratos seg6n la clasiycación tradicional son
aquellos contratos que no se encuentran regulados reglamentados en la leí, entonces
contrato es de leasing, es un contrato atépico seg6n el concepto tradicional.
42:31 ORLANDO D.J.M.S.: Contrario a los contratos atépicos tenemos contratos tépicos
que son aquellos contratos que se encuentran regulados aquellos contratos que se
encuentran desarrollados éntegramente en la leí listo, entonces ahé hacemos una una
comparación los contratos atépicos, el contrato es un contrato atépico que es acogido
de legislación anglosa5ón. Y el ob5etivo principal del contrato lo explicó un poco Jairo
Es que ío pueda adquirir a travjs de ese contrato algunos bienes que sean bienes
productivos Sé el contrato de leasing, es un contrato a travjs del cual, ío puedo obtener
ynanciación Y Jairo explicó de un e5emplo que es muí 6til, digamos que ío necesito.
43:18 ORLANDO D.J.M.S.: Realizar algunas obras civiles í para revisar las obras civiles
voí a necesitar una maquinaria La Maquinaria tiene una gran diycultad Y es que al
cabo de unos años va a su?rir Una obsolescencia, es decir, ío me voí a quedar con una
máquina que es vie5a í que ía seguramente No me va a ser tan 6til í si ío quiero estar
digamos tener modos de producción que sean e?ectivos, voí a tener que en un corto
tiempo volver a comprar una maquinaria nueva su?riendo la depreciación de la anterior
Entonces los el contrato de licencia se creó básicamente para eso para que ío a travjs.
43:58 ORLANDO D.J.M.S.: Un contrato de arrendamiento ío adquiriera estos productos
que me van a producir una utilidad de Y esa utilidad va a tener como ?unción adicional
que con ella se va a apagar el Canon de arrendamiento, entonces la idea del contrato
de leasing Es que ío como locatario que se denomina quien adquiere el contrato de
leasing. Yo como locatario voí donde la compañéa de leasing. Le digo mire compañéa
delicia.
44:24 ORLANDO D.J.M.S.: Necesito comprar una maquinaria La Máquina el el la
compañéa de Alicia me dice per?ecto Cuál es la maquinaria. Yo le señalo le indico Cuál es
la maquinaria í esa compañéa de leasing se la compró un tercero adquiere la propiedad
de esa de ese de esa maquinaria. Al adquirir la propiedad la la compañéa leasing, lo que
hace es entregarme la mina arrendamiento í ío voí mensualmente pagando un Canon
de arrendamiento.

13 / 4f Transcribed bí Tactiq
44:54 ORLANDO D.J.M.S.: Sé mes a mes voí pagando un galón de arrendamiento í aqué
entonces podemos hacer la di?erenciación Entre Dos clases de leasing general. Si bien
existen di?erentes clases de leasing, la clasiycación más general del contrato de licing
es dos que es licing ynanciero í lisel operativo. Leasing ynanciero í leasing operativo
listo El leasing, Financiero tiene una particularidad Y es que al ynal del contrato ío
puedo hacer uso de una opción de compra esa opción de compra me va a permitir a mé
que ío pueda adquirir ese bien.
45:35 ORLANDO D.J.M.S.: Listo, si ustedes comparan Entonces el contrato de leasing
con un contrato de arrendamiento el contrato de arrendamiento no le va a permitir
al arrendatario adquirir el bien recuerden ustedes la pregunta que nos hace nuestra,
téa, el déa que estamos almorzando con ella í nos dice mi hi5ito usted que ía casi es
abogado lo que pasa es que tengo mi casa arrendada, la de la esquina. Sé, hace 20 años
í doña Maréa la señora de la tienda esta mañana que ?ui a comprarle los huevos, me
di5o que tuviera mucho cuidado que esa casa llevaba mucho tiempo arrendada í que
por el paso del tiempo ío la puedo perder.
46:13 ORLANDO D.J.M.S.: Si a ustedes les han hecho esa pregunta, ustedes saben que
esa pregunta, no, que que esa que ese comentario No tiene soporte en la medida en
que el contrato de arrendamiento no es suyciente para que se pueda conygurar una
prescripción en la medida en que el pago del Canon de arrendamiento por 20 años es
un elemento suyciente para reconocer El dominio G listo, el arrendatario, entonces que
celebrar un contrato de arrendamiento no va a poder en ning6n momento adquirir El
dominio de ese bien.
46:47 ORLANDO D.J.M.S.: Contrario lo que ocurre en el contrato de leasing ynanciero
porque el contrato de leí sin ynanciero existe al ynal una opción de compra í esa
opción de compra le va a permitir a locatario adquirir el pie listo Ahora haí otra clase
de leasing que es el licing operativo. El operativo tiene la misma estructura pero la
di?erencia con El Financiero es que el inoperativo no o?rece opción de compra, por qujk
Porque al locatario no le interesa comprar el bien el locatario lo que hizo con ese bien
?ue ponerlo a producir.
47:29 ORLANDO D.J.M.S.: Que el bien se pagara el mismo í que al ynal del contrato,
una vez se ha pagado. Una vez me ha producido utilidad, Simplemente ío digo lo
devuelvo hoí donde la compañéa de leasing. Le digo mire compañera. Le dicen Necesito
una maquinaria nueva, Quj venta5as me da el contrato Entonces ío no me voí a
ver a?ectado por la obsolescencia de un bien. Yo no me voí a ver a?ectado por la
depreciación de ese bien, sino que ío tengo la posibilidad de estar renovando el bien
constantemente con la salvedad que licino operativo como les menciono está pensado
diseñado í se e5ecuta con aquellos bienes que sean susceptibles de producción de
riqueza listo Ahora haí una clasiycación tercera que es una modalidad de leasing que
es a la que Jairo acaba de hacer mención que tiene como ob5etivo el tema de la vivienda
?amiliar Entonces el leasing habitacional es un contrato.

14 / 4f Transcribed bí Tactiq
48:29 ORLANDO D.J.M.S.: Que está diseñado para que la persona que lo celebre
adquiera un bien. Para el uso de vivienda ?amiliar Entonces el que se denomina leasing
habitacional Asé que si ustedes hoí van a un banco. O si ustedes van a comprar una
casa un apartamento van a ir a un banco van al banco el banco les va a o?recer dos
posibilidades para que ustedes puedan adquirir una vivienda celebrar un contrato de
hipoteca.
48:57 ORLANDO D.J.M.S.: un contrato de mutuo con la garantéa hipotecaria o celebrar
un contrato de Quj venta5as tienen uno í el otro, por e5emplo, el contrato de hipoteca
la el crjdito que da el banco es hasta el 80Ú en cambio, el el al revjs, el crjdito que
al banco de la hipoteca es hasta el 70Ú es decir, ío tengo que asumir el 30Ú de
la cuota inicial en cambio en el leasing, el crjdito se va hasta el 80Ú quj diycultad
tiene esto para algunos que cuando ustedes van a revisar el contrato el certiycado
de tradición del bien adquirido a travjs de un leasing se van a encontrar con que el
propietario del inmueble no son ustedes, sino que es la compañéa delicia, entonces
ahé va a aparecer propietario banco davivienda í no aparecen ustedes, pero cuándo
se va a dar el traslado del dominiok Cuando ío como locatario haga uso la opción de
compra í le diga la entidad, Por ?avor, trasládame ese bien, que ía lo quiero adquirir
para mi propiedad listo Ese es entonces un panorama general de lo que es el contrato
del alguien tiene alguna pregunta respecto al contrato del Isi

50:06 RODRIGO R.M.: Sé, me quedan algo al respecto del del operativo. En el caso que
dice que esas cuotas que se pagan. Mensualmente digámoslo un año dos años no se
tienen en cuenta para para el negocio ?uturo.

50:25 ORLANDO D.J.M.S.: no, porque eso Porque ese contrato no otorga el uso de la
opción de compra. sé Di?erente al contra Alicia ynanciero que sé tiene si otorga la opción
de compra. si queda claro Rodrigo í le reitero porque leasing operativo que es que es
la la modalidad la modalidad inicial del contrato de lo que buscaba era que a travjs de
jl ío pudiera adquirir bienes utilizar bienes que producirán riqueza.

51:10 ORLANDO D.J.M.S.: Entonces haciendo alusión a una ?rase com6n del cuero
salen las Cómo es del cuero salen las correas entonces asé es del corazón en las
mangueras no es del cuero salen las correas Entonces ío pongo a producir la máquina.
La maquinaria se paga í me aíuda a producir riqueza ío la utilizo la explotó í ía cuando
ella se ha apagado, me ha producido riqueza lo que ío hago es cambiarte, Quj venta5a
representa para mé ese contrato de leasing que ese bien no entra ni patrimonio, por
lo tanto, si no entra mi patrimonio no me va a a?ectar para temas de impuestos, por
e5emplo, para declaración de renta porque ese bien sigue siendo de propiedad o es
de es de propiedad me5or no sigue, sino que es de propiedad de una compañéa delicia,
entonces quien tiene que declararlo para hablar en temas tributarios ese esa compañéa
í no soí ío el que tengo que declarar.

1f / 4f Transcribed bí Tactiq
52:06 RODRIGO R.M.: Pero prácticamente no es entonces un un contrato de
arrendamiento.
52:10 ORLANDO D.J.M.S.: Y ese arrendamiento porque tengo que devolverlo.
52:17 RODRIGO R.M.: Y entonces ahé í Cuál es la di?erencia, o sea
52:21 ORLANDO D.J.M.S.: Ah lo que la di?erencia es que está pensado primero se
celebra con una entidad que es una entidad ynanciera í está pensado para que
ío. Adquiera bienes que sean productivos Entonces ío no la di?erencia es que ío
por e5emplo el contrato de arrendamiento de vivienda urbana, lo utilizo para vivir el
inmueble lo utilizo para que ío me vaía a vivir En jl. Sé en cambio en el contrato de
leasing, no el contrato de leasing es para adquirir bienes que sean productivos.
52:52 ORLANDO D.J.M.S.: A travjs de los cuales ío vaía a generar ío vaía a generar
riqueza. Sé Entonces es un bien de naturaleza, di?erente Ahora ía le entiendo en esas
dos clasiycaciones generales lee sin ynanciero í sin operativo, Por supuesto que la que
más la que más uso tiene es la del sin ynanciero Por quj Porque la que me permite
hacer a mé uso de la opción de compra. listo
53:18 OVEYMAR O.M.: doctor
53:19 ORLANDO D.J.M.S.: señor
53:21 OVEYMAR O.M.: Tengo esta pregunta esa esa opción de compra. Del bien en el
leasing tiene que ser pactada en el contrato, es decir, puede ser opcional o obligatoriak
53:38 ORLANDO D.J.M.S.: Cuál es la pregunta entonces hoí.
53:41 OVEYMAR O.M.: Sé, que que si esa opción de compra haí que pactarla en el
contrato. porque Porque esa compra puede ser opcional o obligatoria doctork
53:55 ORLANDO D.J.M.S.: Oúaí entonces si se pacta en el primero se debe pactar en
el contrato, sé. Porque se tiene que establecer estipular Cuál es el porcenta5e de la
opción de compra, pero al ser opción de compra su propia expresión lo dice es que
ío tengo la alternativa o hago uso de ella o no, no me interesa comprar el bien. Sé,
es opcional usted quiere comprarlo a la ynalización del contrato, haga uso la opción
de compra lo que pasa es que por e5emplo en el leasing habitacional no tiene sentido
que ío celebro un contrato de lénea habitacional í al ynal no haga uso de la opción
de compra porque el ob5eto í el sentido principal del contrato de leasing habitacional
Es que la persona pueda adquirir una vivienda í la vivienda está relacionada con el
cumplimiento de la protección de una serie de derechos ?undamentales que es lo que
está buscando proteger esa especie de contrato.
54:53 ORLANDO D.J.M.S.: Sé vamos claros. muí bien, per?ecto, volvamos Entonces
al interjs, asegurable nos metimos un poco ahé con el tema del izzing en la medida
en que ?ue un comentario que salió aqué en el en el en el punto relacionado con el
interjs asegurable í recordemos entonces que le interesa asegurable hace re?erencia

1K / 4f Transcribed bí Tactiq
a la relación 5urédico económica que existe entre el tomador del seguro í lo que se hace
Google listo, ahora vamos a responderle la pregunta a Jenní le voí a pedir Jenní í
demás compañeros que revisemos el artéculo 1137 del Código de Comercio artéculo
1137 del Código de Comercio Es un artéculo un poquito extenso, asé que por ?avor,
revésenlo detalladamente í ía lo
58:22 ORLANDO D.J.M.S.: Listo terminamos. Jenní terminó muí bien, entonces a ver,
de5emos descansar a Rodrigo í aí6dame en Jenní pregunta Jenní en el seguro de vida
No, en el seguro de personas me5or donde el ob5eto principal asegurado en la vida de
una persona podemos hablar de la existencia, le interesa asegurable o nok
58:51 YENNY M.G.S.: Sé señor seg6n el artéculo, sé.
58:55 ORLANDO D.J.M.S.: correcto es decir que la primera conclusión es la que
tenemos que llegar Jenní es que el interjs asegurable es un elemento esencial tanto
para los seguros de daños entijndase o o si tenemos como e5emplo aquel que busca
la protección de un vehéculo. Pero tambijn se encuentra presente en el seguro de
personas es decir aquel que busca la protección de la vida de una persona primera
anotación, listo, muí bien.
59:21 ORLANDO D.J.M.S.: Teniendo claro, esta situación revisemos nosotros respecto
de quijn se tiene interjs asegurable.
59:31 YENNY M.G.S.: en uno
59:31 ORLANDO D.J.M.S.: pero pero perdóname, perdóname Jenní Entonces ía vamos
a ver cuál cuál es, cuál es sobre quijn ío tengo interjs, asegurarlo í con esto creo que
voí a responder su pregunta, quj es lo que le lo que usted lo que usted le preocupaba
al principio entonces la existencia de interjs asegurable en el seguro de personas se
ve re?le5ado principalmente en la posibilidad de celebrar contratos de seguro de tomar
un contrato de seguro sobre la vida de otra persona o inclusive sobre mi propia vida,
porque ío lo puedo hacer a partir de la existencia le interesa asegurar listo entonces
sobre quijn ío tengo interjs asegurable Jenní
01:00:11 YENNY M.G.S.: sobre mi propia vida
01:00:13 ORLANDO D.J.M.S.: Correcto Entonces si ustedes tienen una póliza de seguro
de vida, en esa póliza de seguro de vida, ustedes van a ser los tomadores í los
asegurados. Por quj usted puede tomar una póliza de seguro sobre su propia vida
Jenní porque respecto de su propia vida Usted tienek Tengo interjs asegurado muí
bien segundo sobre quijn másk
01:00:39 YENNY M.G.S.: Seg6n el numeral dos dice en las personas a quienes
legalmente pueda reclamar alimentos Entonces mi cóníuge, ío puedo reclamar
alimentos sobre mi cóníuge Entonces sé lo podréa sé tendréa interjs asegurable.

17 / 4f Transcribed bí Tactiq
01:00:52 ORLANDO D.J.M.S.: Correcto, entonces ahé tendréamos que remitirnos al
tema del derecho de ?amilia í recordar que la obligación alimentaria ío se la puedo
exigir a mis padres, se la puedo exigir a mis hi5os o se la puedo exigir a mi esposo esposa
o compañero o compañera permanente respecto de todas estas personas que ío les
he señalado, ío tengo interjs asegurable quiere decir que ío puedo tomar una póliza
de seguro í que la asegurada sea mi esposa.
01:01:20 ORLANDO D.J.M.S.: Por quj Porque respecto de ella ío tengo interjs
asegurable listo. Muí bien tercer tercer caso.
01:01:32 YENNY M.G.S.: respecto a las personas cuía muerte o incapacidad me
generen a mé un per5uicio, o sea, alguien de quien ío dependa
01:01:43 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces el numeral 3 dice que ío tengo interjs
asegurable respecto de aquellas personas cuía muerte o incapacidad le pueden
generar un per5uicio económico listo. El e5emplo principal de esta de de del interjs
asegurable se presenta en una modalidad de seguros que se llama seguros de vida
grupo deudores. especie de seguros que se llaman seguros vida grupo deudores
01:02:12 YENNY M.G.S.: Esos son los que uno le Cuando uno hace un prjstamo del
banco, le vende a
01:02:16 ORLANDO D.J.M.S.: correcto Entonces cuando ío voí al banco Jenní a pedir
un producto cualquiera que jste sea el banco me dice sé señor, ío le hago usted
un estudio del crjdito capacidad ynan de endeudamiento voí a veriycar si no Está
reportado en Data crjdito por aqué por allá. í despujs de haber hecho todo ese análisis
Entonces me dice ío le voí a otorgar a usted una policéa de seguro, pero para poderle
otorgar la póliza de seguro un requisito es que usted tiene que celebrar un contrato de
seguro en la clase de aíer hablamos del tema de la venta atada í di5imos que materia
ynanciera estaba permitida la ventatada í que un e5emplo de la venta atada era el
tema de la el de la unión en la venta del crjdito de mutuo, por e5emplo, no existe en
un en una actividad ynanciera o con una entidad ynanciera un contrato de leasing, por
e5emplo con el seguro de vida, las el banco me dice ío le entrego a usted la plata pero
ío necesito ío necesito que usted me garantice el pago, por quj Porque ío le estoí
usted prestando una plata 100 millones de pesos í usted me dice que me va a pagar
pero quj ocurre si algo le pasa a ese deudor entonces la compañéa aseguradora celebra
un contrato de seguro ba5o la modalidad polisabida grupo de autores Porque es vida
grupo porque la hace el banco lo que hace es ser el tomador del seguro í le traslada el
riesgo.
01:03:51 ORLANDO D.J.M.S.: De la deuda que tienen sus ayliados que son todos sus
deudores, entonces lo que lo que hace el banco es decirle a cada uno de nosotros que
somos sus deudores haga parte de esta póliza Entonces nos meten en toda la póliza
de los todos los deudores del banco í todos terminamos siendo asegurados ahora quj
es lo que le interesak Que le interesa a la al banco que si algo le ocurre a su deudor si

18 / 4f Transcribed bí Tactiq
algo le ocurrió ese deudor la compañéa aseguradora pague el valor de la obligación que
tiene pendiente con jl.
01:04:30 ORLANDO D.J.M.S.: Por eso es pertinente mencionar Que la póliza de seguro,
vida, grupo de deudores, no es una póliza que ampare el impago de la obligación, no
ampara la Mora de la obligación. Quiere decir que si ío estoí en Mora con la con el
banco jl solo hecho del amor a no signiyca que el banco pueda cobrarle al aseguradora
No porque no es una póliza que prote5a ese impacto la póliza debida grupo deudores,
lo que protege es al deudor que algo le pase al deudor Entonces si el deudor se ve
a?ectado en sus condiciones de Salud si el deudor sea a?ectado en alguna situación,
lo que hará la compañéa aseguradora Entonces es ante la muerte la incapacidad del
deudor.
01:05:15 ORLANDO D.J.M.S.: Ir donde la compañéa aseguradora í reclamar la
indemnización que será el equivalente al valor del saldo insoluto, que ío tengo con el
banco Sé porque el banco puede tomar una póliza de seguro respecto de sus deudores
Por quj respecto de ellos tiene interjs asegurado. Listo Jenní quedó claro la pregunta.
muí bien, Jairo í luego Andrjs
01:05:46 Jairo C.O.: Pro?e ía, o sea resolvió mi mi duda í
01:05:46 ORLANDO D.J.M.S.: ponteme Jairo
01:05:48 Jairo C.O.: era Era sobre el tema de las las el asegurar la salud es decir.
haí que tiene una deuda con un banco í lo declaran Bueno ía no se puede declarar
internet, porque obviamente la leí ?ue ?ue derogada cuando existéa la interdicción ?ue
declarado interdicto esa sentencia interdicción es suyciente para ir í decirle al banco
mire incapacidad absoluta del deudor, por ?avor, aplique la la póliza de seguro í cancele
la deuda
01:06:25 ORLANDO D.J.M.S.: Si el e?ecto tengo ahé una duda Jairo de cuál seréa el
e?ecto de la sentencia de la sentencia que decreta la interdicción. Pero si resulta que
el e?ecto de la sentencia corresponde al Amparo otorgado por la aseguradora. Yo sé lo
puedo reclamar, me explico de otra manera, si el e?ecto de la interdicción es que se
declaran en capacidad absoluta que no puede hacer absolutamente nada, no puede
traba5ar í ese Amparo ?ue otorgado por la aseguradora se a?ecta la póliza de seguro í
lo que tendrá que hacer la aseguradora es pagarle al banco.
01:07:02 Jairo C.O.: Pro?e, entonces habréa que revisarla si si el seguro tomado riesgo
cierto lo que habréa que
01:07:09 ORLANDO D.J.M.S.: Sé pero entonces sé, pero le cambio un e5emplo Que si es
un e5emplo un e5emplo. Un poco más más concreto í que lo podamos que lo podamos
que lo podemos. Entender me5or í es lo que ocurre cuando las 5untas caliycadoras de
invalidez resuelven un porcenta5e de incapacidad. Para una persona que termina ese

19 / 4f Transcribed bí Tactiq
porcenta5e siendo tan alto que lo declaran que declaran la incapacidad total de esa
persona í que por e5emplo, si estaba traba5ando lo pensiona, entonces esa esa.
01:07:50 ORLANDO D.J.M.S.: el e?ecto de esa declaración de incapacidad lo que hace
es que el lo que hace es que el amparo que se le ha otorgado se puede a?ectar í la
compañéa aseguradora tendrá que pagarle al banco por el crjdito que le que le prestó
entonces es como quiero quiero es darle como una comparación de cómo ío puedo
a?ectar una policéa de seguro si haí una incapacidad total í permanente de una persona
porque por e5emplo su?rió una en?ermedad hoí tristemente están un poco de modas
las en?ermedades que tienen que ver con la Salud Mental í he conocido algunos casos
recientes donde haí personas que las declaran absolutamente incapaces porque Que
viven en condiciones de depresión pro?undas situaciones que les impiden desarrollar
su vida de manera normal llegar a tal punto que van a la caliycación laboral í la 5unta
de caliycación dice no no puede seguir traba5ando el estrjs es muí alto la depresión
es muí alta í a Esto hace que necesariamente pierda su capacidad laboral vamos a
pensionarlo í ?rente a ese acto, pues van donde la aseguradora, le dicen seminario
aseguradora, pues pague la indemnización.
01:09:05 ORLANDO D.J.M.S.: sé, no sj si con eso le le queda
01:09:07 Jairo C.O.: Es un caso de una docente.
01:09:07 ORLANDO D.J.M.S.: respondido su pregunta Jairo
01:09:11 Jairo C.O.: O sea, pero para colocar el rapidito
01:09:11 ORLANDO D.J.M.S.: A5á
01:09:12 Jairo C.O.: El e5emplo es un caso una docente que tenéa unos crjditos
bancarios tuvo problemas de estrjs laboral ?ue declarada en interdicción le dieron la
pensión con un 82Ú de pjrdida de capacidad laboral. Lo que es absoluta í el banco le
tiene embargado un bien inmueble por esa deuda. entonces la idea era ir al banco cierto
con esa sentencia interdicción Aunque ía no existe la interdicción í decir Mire es que
ella se atrasó porque ella tuvo este en?ermedad tuvo está declarada con incapacidad
laboral del 82Ú por ?avor aplique la ?órmula La La La La La La La La La La Aplique la el
seguro la
01:10:03 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, Y es per?ectamente es un e5emplo donde se puede
a?ectar la póliza del seguro de vida. Por quj porque las pólizas de seguro de vida si
usted revisa el clausulado en los amparos regularmente se amparak Se otorga me5or
Amparo de vida que implica la muerte de el asegurado pjrdida o la Pjrdida total o
incapacidad, total me5or no pjrdida, sino incapacidad, total í permanente Entonces si
se caliycan esos porcenta5es de incapacidad total, se puede a?ectar la póliza í el í la
consecuencia Es que hoí donde la compañéa aseguradora le digo.
01:10:44 ORLANDO D.J.M.S.: muí bien, per?ecto, Andrjs

20 / 4f Transcribed bí Tactiq
01:10:47 ANDRES F.G.B.: Pro?e una pregunta, lo que pasa es que no no Bueno tengo
como una curiosidad í en el tema de la de la prima en en estos en esos contratos, quijn
la debe asumir el banco o la persona teniendo en cuenta que el interjs asegurable es
desde el del banco hacia la persona No porque si la persona ?allece pues se le causa
un per5uicio económico. o se quedan
01:11:10 ORLANDO D.J.M.S.: Oú Oú Andrjs una respuesta que no tiene ning6n soporte
5urédico pero el banco no le regaló este absolutamente nada, asé que no espere que
el banco pague una obligación de í no, no necesita uno tener maestréa para llegar a
esa conclusión el banco no va a perder el banco le va a sacar la venta5a suyciente
para que usted lo haga tanto asé si quieren permétanme me devuelvo un poco en el
contrato de lisina habitacional, que ío Les acabo de contar el inmueble es del banco
el banco lo compra í se lo está entregando al locatario en arrendamiento pero en el
contrato de leasing le imponen la obligación al locatario de pagar el impuesto Predial
Lo que no tiene sentido Porque si el bien es del banco, pues señor banco paguelo usted
pero en las condiciones de ese contrato de lising, la obligación tiene que asumirle el
locatario tanto, asé que si usted se entra en Mora en el pago del del impuesto catastral
del impuesto Predial como nos puede pasar a todos í el requerimiento de la Mora la
alcaldéa municipal no se lo hace al locatario, sino que se lo hace al banco í entonces el
banco lo llama un déa usted le dice mire señor, es que me llamaron.
01:12:33 ORLANDO D.J.M.S.: De la alcaldéa í me dicen que usted no ha pagado el
impuesto entonces voí a hacer una cosa, Yo voí a pagar el impuesto, pero usted me
devuelve a mé esa plática. Listo, quj quiere decirle con esto que en la póliza debida
grupo de deudores, la prima Es asumida por parte de el asegurado el tomador lo 6nico
que hace es trasladar el valor el trasladar el riesgo pero la obligación de la prima la
obligación del pago de la prima Es de la segura, Aunque vale, mencionar Andrjs aparte
de su palabra de su pregunta, Perdón que el código Establece que el tomador tiene que
cumplir las obligaciones que le corresponderéan al asegurar. Perméteme un segundo Y
le cuento.
01:13:28 ORLANDO D.J.M.S.: artéculo 1041 dice las obligaciones que en este tétulo
se imponen el asegurado se entenderán a cargo del tomador o beneyciario cuando
sean estas personas las que estjn en posibilidad de cumplirlas quiere decir esto
que por e5emplo. quien tiene que pagar la prima es el asegurado, pero sé, de alguna
manera quien puede hacerlo es el tomador este será el que tiene que cumplir con esa
obligación í les pongo un e5emplo un caso de la vida real haí una, haí una igual en
el mismo sentido de Jairo haí una pro?esora vinculada al magisterio decir contratada
por el estado por la por un municipio del departamento del cauca que se vincula a una
póliza que le llaman como póliza educadores una cosa asé listo la señora se en?erma
í entonces tiene una en?ermedad í esa en?ermedad hace que empiece a tener unos
tiempos prolongados de incapacidad.
01:14:33 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, Y es déas 20 déas 30 déas K0 déas 90 déas 200 déas 310
f00 déas de incapacidad recuerden ustedes que desde el punto de vista del derecho

21 / 4f Transcribed bí Tactiq
laboral, cuando la incapacidad es se extiende en el tiempo la asignación salarial
empieza a ba5ar í pueden empezar a descontarle algunos porcenta5es porque empieza
una pelea de quijn tiene que asumir la incapacidad í la eps si la rl si el empleador.
01:15:03 ORLANDO D.J.M.S.: Y entonces empiecen a descontarle el salario por eso
el porcenta5es la entidad que era el tomador, que es una entidad p6blica cuando
empiezan a estos descuentos se da cuenta de cuáles eran los valores que se le
descontaban a la señora a la a la educadora de su salario Y entonces se da cuenta que
tiene una póliza de seguro í entonces la entidad toma la decisión de no seguir pagando
el seguro para que el salario que reciba la señora no sea tan ba5o.
01:15:34 ORLANDO D.J.M.S.: La pro?esora está incapacitada incapacitada í a los tres
meses ?allece. Una vez ?allece van a ser la reclamación de la póliza de seguro, vengo
a cobrar el seguro de vida í la aseguradora le dice ía no haí seguro de vida Por quj
resulta que hace cuatro meses de5aron de pagar la prima por lo que ío cancelj la póliza
de seguro Asé que no lo voí a pagar más.
01:16:01 ORLANDO D.J.M.S.: Le responden a los beneyciarios, no vamos a pagar
la indemnización en ese caso seg6n mi criterio haí un grado de responsabilidad del
tomador, porque el tomador n6mero uno teniendo la obligación de pagar la prima
debéa pagarla í si no la iba a seguir pagando dio preguntarle al asegurado. Si queréa
que se de5ara descontar í dos si la señora en este caso del e5emplo que les doí
no tenéa, no podéa pagar o el empleador Consideró que iba a recibir muí poco era
obligación del tomador seg6n el artéculo que acabamos de mencionar de pagar la
prima de seguro listo, entonces inicialmente Andrjs la obligación, es de el asegurado,
pero ío podréa decir que el tomador tambijn está en la obligación de pagar esa pri,
pero con la salvedad del comentario inicial es que el banco no le va a regalar a usted
absolutamente listo.
01:17:04 ORLANDO D.J.M.S.: Queda claro. Muí bien, per?ecto. Son las siete í cincuenta
í uno les voí a pedir que adelantemos un poco el descanso hoí para que no se nos no
se nos en?réen los oíucos í a las ocho í cinco empecemos, sé. de acuerdo muí bien, ía
nos vemos
01:17:21 Sánchez S.: oú
01:17:21 ORLANDO D.J.M.S.: entonces
01:17:24 Jairo C.O.: listo
01:42:52 ORLANDO D.J.M.S.: Listo muchachos se nos estaba alargando la pausa.
01:43:16 ORLANDO D.J.M.S.: Están por ahé, se quedaron en el almuerzo en la comida.
01:43:27 OVEYMAR O.M.: doctor por aqué
01:43:38 DIEGO O.R.S.: Aqué

22 / 4f Transcribed bí Tactiq
01:44:12 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, entonces. Estamos en la en el interjs
asegurable en el seguro de personas señalemos dos elementos adicionales en este
punto. El primero es que si ustedes revisan en los dos en los dos. en los casos donde
se toma el seguro de vida sobre la vida de un tercero es necesario que exista una un
consentimiento escrito por parte de ese tercero por parte del asegurado es decir, si
ío voí a tomar la vida sobre un tercero, digo voí a tomar un seguro de vida sobre una
vida di?erente a la méa ese tercero necesariamente tiene que dar su Consentimiento
necesariamente tiene que dar su aprobación esto para evitar aquellos casos conocidos
Como aquellos casos de ?raude donde alguien, por e5emplo, toma un seguro asegura
la vida de otra persona se designa como beneyciario í despujs hace que parezca
un accidente para cobrar el seguro para evitar ese tipo de actuaciones irregulares es
necesario que aquella persona.
01:45:25 ORLANDO D.J.M.S.: que Respecto de quijn se toma el seguro me5or exprese
su voluntad de manera o maniyeste su voluntad de manera expresa a travjs de
una declaración por escrito si no se cumple con ese requisito ustedes encontrarán
que el artéculo señala que encontrarán que el artéculo señala que esa designación
resultará ineycaz es decir, no produce e?ectos listo. Y terminemos en este en este
punto hablando de los beneyciarios. En materia del seguro de vida pueden designarse
Dos clases de beneyciariosk Yo puedo Designar beneyciarios a tétulo gratuito o
beneyciarios a tétulo oneroso.
01:46:17 ORLANDO D.J.M.S.: Por ?avor, revisen el artéculo 11 41, el cual explica Cuáles
son los beneyciarios, el tétulo gratuito í cuáles son los beneyciarios a tétulo onerosok
01:46:38 CARLOS I.C.L.: Disculpe doctor me recuerda
01:46:42 ORLANDO D.J.M.S.: Cometa artéculo once, cuarenta í uno comete oú
01:47:38 ORLANDO D.J.M.S.: listo per?ecto, el artéculo entonces señala que en los
seguros de personas la designación de un beneyciario puede ser a tétulo gratuito o
a tétulo nerosok Quijn me explica, por ?avor, Cuáles son los beneyciarios gratuito.
Rodrigo
01:48:25 RODRIGO R.M.: Diana t6 no le escuchj la pregunta
01:48:28 ORLANDO D.J.M.S.: cuando un beneyciario es designado a tétulo gratuito
01:48:35 RODRIGO R.M.: cuando se hace por la mera libertad del del tomador
01:48:40 ORLANDO D.J.M.S.: O% entonces es aquel donde la asignación de un
beneycio de la estructura gratuito Es aquella que corresponde simplemente a la libre
decisión. Del tomador Sé asé podréan ustedes, por e5emplo. En una muestra de gratitud
conmigo por ser el me5or pro?esor que han tenido en la ?acultad designarme como
beneyciarios en seguros de vida, habéa alguna inconveniente en eso.
01:49:14 YENNY M.G.S.: De eso despujs del preparatorio

23 / 4f Transcribed bí Tactiq
01:49:16 RODRIGO R.M.: no
01:49:18 ORLANDO D.J.M.S.: Vamos, vamos a volver al tema aíer no
01:49:21 RODRIGO R.M.: Jenní no tanto despujs del
01:49:21 ORLANDO D.J.M.S.: le digo.
01:49:22 RODRIGO R.M.: preparatorio despujs de ver las notas del preparatorio
01:49:28 ORLANDO D.J.M.S.: Sé Entonces para no meterlo en esas Honduras í en
esas discusiones tan álgidas que ustedes quieren. Presentar digamos que ustedes
podéan designarme a mé como beneyciario í no habréa ning6n inconveniente, me están
designando como beneyciario a tétulo. Gratuito lo contrario son los beneyciarios el
tétulo oneroso, un e5emplo de un beneyciario de tétulo oneroso es el banco en la póliza
de vida grupo de deudores, la designación del banco sea hacia tétulo oneroso claro, ío
al banco no lo designo de beneyciario porque lo quiero mucho.
01:50:05 ORLANDO D.J.M.S.: No ío lo designo de beneyciario porque básicamente me
toca hacer. listo mencionemos adicionalmente que en materia de la designación de los
beneyciarios estos pueden ser se pueden cambiar libremente es decir, corresponde
al asegurado. El derecho de Designar libremente al beneyciario puede designarse í
revocarse tal decisiónk sé artéculo 114K del Código de Comercio cometa
01:50:59 CARLOS I.C.L.: una pregunta pro?e Disculpe en este caso independiente Pues
de digamos de los beneycios que pueda tener en el tomador o sus beneyciarios es esa
parte gratuito í oneroso se debe o se digamos se reyere Perdón al valor de la
01:51:23 ORLANDO D.J.M.S.: No, no no no, no, no recuerdo este cometa que el contrato
de seguro es un contrato oneroso. Sé aqué es la de aqué, estamos hablando es de la
designación de beneyciarios. Sé si la designación del beneyciario corresponde a la mera
liberalidad es decir a la intención suía usted toma la decisión porque usted libremente
lo está haciendo esa es una designación de beneyciario de tétulo gratuito por eso el
e5emplo que ío Les acabo de dar para algunos.
01:51:53 ORLANDO D.J.M.S.: Un e5emplo un poco absurdo, pero que podréa pasar
ustedes pueden tomar una policéa de seguro í me pueden Designar a mé. Me pueden
Designar a mé como beneyciariok Sé no haí ning6n vénculo entre ustedes í ío í
usted libremente me me designen a mé como beneyciar. Cuando la designación del
beneyciario no corresponde a mi interjs. Personal í libre sino que corresponde casi
que a una imposición en ese caso puntual, la designación de beneyciarios í hacia tétulo
oneroso í el e5emplo en este en ese punto es el que le acabo de mencionar que es
lo que ocurre con el banco Yo al banco no lo designio no lo no lo no lo no lo designo
como beneyciario porque lo quiera con mi corazón No ío lo designo porque me toca
Entonces como no corresponde a mi mera liberalidad a mi voluntad libre en ese caso
puntual Entonces ese es un del beneyciario designado a tétulo oneros.

24 / 4f Transcribed bí Tactiq
01:53:03 ORLANDO D.J.M.S.: Que no tiene nada que ver con el pago de la prima.
per?ecto Ahora sé artéculo 114K
01:53:51 ORLANDO D.J.M.S.: listo terminaron Per?ecto, dice el artéculo algo que que
ía habéamos mencionado Y es que la designación o revocación de los beneyciarios es
una ?acultad que corresponde al tomador quien puede e5ercerla en cualquier momento.
Salvo cuando el beneyciario sea tétulo oneroso en ese caso se requiere necesariamente
su autorización. Y tiene lógica, si ío designo el banco como beneyciario no puedo
despujs. Revocar esa designación sin que el banco lo sepa porque precisamente el
banco tiene alg6n grado de conyanza en la designación que ío estoí haciendo porque
alg6n lugar de conyanza porque ío le porque o me5or porque a jl le interesa estar como
beneyciario en virtud de la protección de los derechos que jl tiene por ese interjs
económico que tiene respecto de la vida del asegurado listo.
01:54:58 ORLANDO D.J.M.S.: Alguna pregunta está ahék
01:55:01 RODRIGO R.M.: Bien.
01:55:02 ORLANDO D.J.M.S.: Per?ecto, vamos entonces a bien. Hemos agotado ahé el
primer elemento esencial del contrato, que es el interjs asegurable, vamos a hablar
ahora del segundo elemento esencial del contrato, que es el riesgo asegurable. listo del
riesgo asegurable digamos que del riesgo asegurable digamos que un minutito para el
interjs asegurable no le quite la norma artéculo 1083 del Código de Comercio para que
la tengan ahé presente 1083 del Código de Comercio la normal que regule el tema le
interesa asegurarlo muí bien el segundo elemento del contrato de seguro es el riesgo
asegurable.
01:56:09 ORLANDO D.J.M.S.: el cual se encuentra regulado en el artéculo 10f4 í
siguientes del Código de Comercio í Cómo podemos deynir el riesgo asegurable,
digamos que seg6n lo que las voces del artéculo 10f4 podemos mencionar que el
riesgo asegurable. Corresponde a un suceso incierto. Que no depende exclusivamente
la voluntad del tomador del asegurado el beneyciario. Y cuía realización da origen a la
obligación del asegurador. Les pido, por ?avor, que revisen el 10f4 í me digan que se
entiende por riesgo asegurable í Quj riesgos no son asegurables, Quj se entiende por
riesgo, asegurable í Quj riesgos no son considerados riesgos asegurables.
01:57:03 ORLANDO D.J.M.S.: Mientras lo
01:58:15 ORLANDO D.J.M.S.: Y sumemos dos cositas adicionales. 10ff í 10 fK
estamos en las tres normas de una vez para que la revisemos 10f4 10ff í 10 fK.
02:01:12 ORLANDO D.J.M.S.: Me cuentan cuando ía han terminado, por ?avor.
02:04:58 ORLANDO D.J.M.S.: listo terminaron
02:05:11 Paola A.A.F.: Terminamos o por lo menos ío terminj.

2f / 4f Transcribed bí Tactiq
02:05:12 ORLANDO D.J.M.S.: Per?ecto, Paola Jenní í Rodrigo que son a quienes estoí
viendo.
02:05:18 Paola A.A.F.: No ves que me cae el internet, por eso es que tengo apagada
la cámara,
02:05:22 ORLANDO D.J.M.S.: No se preocupe no se preocupe Muí bien, Entonces
primero. el artéculo 10f4 Deyne el riesgo que en otras palabras corresponde a aquel
?enómeno aquel hecho que ante su ocurrencia. genera la materialización del siniestro
asé lo establece el artéculo 1K se denomina siniestro la realización del riesgo asegurado
Entonces el riesgo asegurado es ese hecho puntual que la compañéa aseguradora
ASUME Que en la póliza de seguro. se ubica o se describe en la parte que corresponde
al Amparo que es donde la aseguradora detalla Cuáles son los hechos que ella va a
asumir en ese contrato de seguro ahora bien.
02:06:26 ORLANDO D.J.M.S.: Cuáles son los riesgos que son susceptibles de ser
asegurados en el contrato de seguro. Dice el artéculo aquellos riesgos que no, que no
sean que no dependen exclusivamente de la voluntad del tomador de la asegurado
del beneyciario. Es decir que los actos voluntarios no son ob5eto. Del seguro no son
ob5eto de Amparo a travjs de el contrato de seguro porque es una a5enos al concepto
del riesgo asegurable.
02:07:08 ORLANDO D.J.M.S.: los actos voluntarios no son susceptibles de ser
asegurados í aqué podemos mencionar la discusión que ío les contaba aíer que se
ha dado respecto al tema del suicidio. Por quj razón porque el suicidio tal í como está
regulado estudiar no regulado tal í como está catalogado se entiende que el suicidio es
la automuerte. Y ahé necesariamente cuando se habla del automuerte, pues tenemos
que hablar que haí un acto voluntario, haí una voluntariedad en la realización del acto.
02:07:43 ORLANDO D.J.M.S.: Por lo que en principio ese riesgo es un riesgo que
es a5eno al contrato de seguro, no obstante ello les mencionaba ío aíer que la
industria aseguradora ampara el suicidio en los seguros de vida, lo que ocurre es
que establece unas condiciones que denomina. periodos de carencia periodo de
carencia, dónde dentro del periodo de carencia queda excluida la responsabilidad de la
compañéa aseguradora por lo que si el suicidio ocurre en ese momento la aseguradora
no paga Pero si el suicidio se presenta despujs del vencimiento de ese tjrmino la
compañéa aseguradora paga la indemnización excepcionalmente la el suicidio como
acto voluntario está incluido en el en el contrato de seguro pero por una decisión que
toma la compañéa aseguradora.
02:08:43 ORLANDO D.J.M.S.: Y la sentencia que les mencionj aíer del suicidio, haí
un tema particular al respecto que vale la pena mencionarlo í es que en el análisis
de la sentencia la corte llega a la conclusión que la maíoréa de las veces, el suicidio
no corresponde a un acto voluntario, sino que el suicidio es un acto involuntario. Por
qujk Porque por más de que se piense que aquella persona que toma que toma la

2K / 4f Transcribed bí Tactiq
decisión de suicidarse, lo está haciendo como un acto consciente considera la corte
que no es un acto consciente porque la maíoréa de veces las personas se encuentran
en?ermas tienen una a?ectación ?ésica que los lleva a pensar que la 6nica solución que
tienen es suicidarse decir no toman el suicidio como una decisión voluntaria, sino que
piensan que la 6nica alternativa que tienen la subida es el suicidio por lo que la corte
considera que el suicidio no puede ser considerado como un acto voluntario, sino un
acto involuntario Y por esa razón debe ser tenido como un riesgo asegurable listo dice
además la Norma Que no son interjs asegurables, los hechos ciertos, es decir aquellos
respecto de los cuales.
02:09:59 ORLANDO D.J.M.S.: aquellos respecto de los cuales se tiene certeza de
ocurrencia El 6nico hecho cierto que se sabe que va a ocurrir es la muerte. Los demás
hechos ciertos no son ob5eto de amparo en el contrato de seguro. Tampoco dice la
norma son ob5eto del contrato de seguro aquellos riesgos Respecto a los cuales se
tiene incertidumbre. De si ocurrieron í no o no Si ío no puedo amparar, ío no puedo
amparar el hurto del de mi vehéculo que ocurrió aíer.
02:10:48 ORLANDO D.J.M.S.: Sé ío no puedo amparar el contrato de seguro un un
riesgo asegurable que ío no sj si ocurrió antes, sé, esos son eventos a5enos al contrato
de seguro por lo tanto no pueden ser tomados como riesgos asegurables Jenní
02:11:07 YENNY M.G.S.: pro?esor Ahé cuando usted Menciona los hechos ciertos salvo
la muerte cuando un deportista adquiere una póliza de seguro por un e5emplo un
?utbolista que ío he escuchado que aseguran las piernas Es un hecho cierto que de
pronto 5ugando ?6tbol se le lesione la rodilla o algo no es un hecho
02:11:37 ORLANDO D.J.M.S.: No, porque porque puede ocurrir que pase o puede
ocurrir que no. Sé Entonces es un hecho incierto porque no se sabe si va a ocurrir. Sé
por e5emplo es un hecho incierto si ustedes van a ganar o no el preparatorio. No sj,
no, no tuve otro que se me viene a la cabeza, no sabemos si va a pasar. Espero que sé,
Pero puede ocurrir que pase o que no pase a eso se reyere los hechos inciertos por
quj Jenní porque el cuarto elemento esencial del contrato de seguro dice que es la
obligación condicional de la compañéa aseguradora es decir.
02:12:22 ORLANDO D.J.M.S.: Si el contrato de seguro es un contrato aleatorio
donde la obligación de la compañéa aseguradora, se presente a se presenta ante la
materialización del riesgo í ese riesgo no puede ser un riesgo cierto porque si no el
contrato de seguro de5aréa de ser un contrato aleatorio. Sé, Ah claro, puede ocurrir que
el ?utbolista se lesione Pero puede ocurrir que no se lesione por lo tanto es un hecho
incierto.
02:12:47 ORLANDO D.J.M.S.: listo, lo que no podéa ía le doí la palabra Rodrigo lo que
no podréa ocurrir es que el hecho sea anterior porque en ese caso quedaréa totalmente
excluido sé Rodrigo
02:13:03 RODRIGO R.M.: Entonces por quj hablamos ahé de la muerte

27 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:13:07 ORLANDO D.J.M.S.: Ah Porque esa es la Claro porque esa

02:13:08 RODRIGO R.M.: no, pero

02:13:10 ORLANDO D.J.M.S.: es la excepción Porque si

02:13:12 YENNY M.G.S.: Usted sabe que va a ocurrir, pero nadie sabe

02:13:14 ORLANDO D.J.M.S.: Correcto, pero es un hecho cierto. Pese que es un hecho
cierto Rodrigo la compañéa aseguradora en los seguros de vida han para la muerte Sé,
sino no tendréa no tendréa
02:13:29 RODRIGO R.M.: Oúaí oúaí.

02:13:32 ORLANDO D.J.M.S.: sentido la celebración de un contrato de seguro de vida,


si queda excluido de la muerte porque es el 6nico hecho cierto que se va a presentar
Ah lo que ocurre es que no se sabe cuando cuando se va a presentar, pero para esos
casos mencionemos. Que la prima que es el tercer elemento de El tercer elemento
esencial que es el precio del seguro. No se calcula por un hecho caprichoso por una
razón caprichosa de la compañéa aseguradora sino que las aseguradoras calculan el
precio de la prima con base en una probabilidad de ocurrencia al siniestro.
02:14:07 ORLANDO D.J.M.S.: Sé entonces toman por e5emplo para e?ectos de la
tasación del porcenta5e de la prima, la edad de la seguridad no es lo mismo asegurar
a una persona de 20 años a una persona de 70. Sé Por quj razón claro los dos pueden
?allecer en cualquier momento pero existen maíor probabilidad de que una persona de
70 años ?allezca más rápido que una de 20. listo por lo que dice la aseguradora Ah ío
tengo que cobrarle más plata a la al más plata a la prima al al Señor de 70 años porque
el riesgo es más alto í aqué partamos de una de una máxima en el contrato de seguro
í es que a maíor riesgo maíor prima.
02:14:55 ORLANDO D.J.M.S.: Si el riesgo que la aseguradora es va a asumir, es alto el
valor de la prima que se va a tener que pagar va a ser tambijn mucho más alto.
02:15:03 RODRIGO R.M.: En eso tambijn depende la actividad que e5erza.

02:15:06 ORLANDO D.J.M.S.: Además, no haí actividades que son consideradas


peligrosas actividades que son consideradas exclusivas
02:15:10 RODRIGO R.M.: por ahé

02:15:12 ORLANDO D.J.M.S.: excluidas, Perdón por e5emplo va a ser un poco di?écil que
una compañéa aseguradora asegure a una persona que tenga una en?ermedad terminal
que tenga un cáncer que tenga un VIH Porque esa.
02:15:25 RODRIGO R.M.: Perdón por el traba5o un bombero.

28 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:15:28 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, tienen alg6n tienen un riesgo especial los escoltas
tienen riesgo especial entonces pagan un poco más de prima puede ser, por e5emplo
Que si alguien practica un deporte extremo, no lo asegure Sé entonces ahé Ese es el
tema iba levantado la mano.
02:15:49 YENNY M.G.S.: Señor ahorita que usted menciona de las personas que tienen
una en?ermedad que llaman catastróyca, por e5emplo, pongo mi caso soí paciente
remiso de una en?ermedad, No es cierto í en alg6n momento quizá adquirir una póliza
de seguro í no me la vendieron. Ni siquiera mostrando el certiycado mjdico de que era
paciente remiso. Y no, no me la quisieron vender Entonces usted dice ahora que sola
Ah porque Pues básicamente la respuesta de la aseguradora era que pues que sé que
son remiso que soí paciente remiso, pero que pues probablemente.
02:16:43 YENNY M.G.S.: Pues pueda parecer nuevamente la en?ermedad entonces por
esa razón no me la quisieron aumentar Pero como dice ahé los hechos ciertos. Sé, la
muerte es un hecho cierto, no, pero ío no sj cuando me voí a morir í ío no sj si de
pronto si sur5a la en?ermedad o no. Entonces no están incurriendo en un
02:17:04 ORLANDO D.J.M.S.: oú
02:17:06 YENNY M.G.S.: error la
02:17:08 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces saltjmonos al diez cincuenta í seis Quj dice
el 10fK.
02:17:27 YENNY M.G.S.: Dice artéculo 10fK.
02:17:29 ORLANDO D.J.M.S.: No tranquila Jenní cujntemelo Quj dice la Norma
A costumbre tratemos de Ya se está venciendo este plazo que es el el contacto
acadjmico que vamos a tener, pero acost6mbrense a eso a analizar la norma Más allá
del recital. Porque me he notado ío que muchas veces leemos una norma sin ponerle
mucho sentido í no la entendemos í en las clases nos acostumbramos í lo decéa aíer
a que uno Lee í ío medio Lo escucho í ía no, mi invitación es a que lo leamos, tratemos
de encontrar el sentido a esta Norma que es lo que busca que regula Cuál es su razón
de ser porque está aqué.
02:18:19 YENNY M.G.S.: Pues seg6n entiendo ahé es que el asegurador o la
aseguradora la empresa que vende el seguro no está obligada a vendermelo si ella no
02:18:31 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces el artéculo 10fK lo que dice es que la
aseguradora es libre de elegir, Quj riesgos ASUME í Quj riesgos, nok Es libre de
seleccionar los riesgos que va a asumir. Y esa claro Entonces vamos despacio Jenní
esa posición contractual no es una posición Abusiva ni una posición irregular. Sé por quj
Porque el contrato de seguro es un contrato que tiene un yn lucrativo í la aseguradora
puede elegir, Quj clase de seguros va a asumir o quj clase de seguros no, asé que desde
el punto de vista de la estructura del contrato, la aseguradora puede hacerlo sin ning6n

29 / 4f Transcribed bí Tactiq
inconveniente í no solo pasa Jenní En los seguros de vida pasa en cualquier clase de
seguro Entonces usted se va a encontrar con pólizas de seguro que le dicen.
02:19:36 ORLANDO D.J.M.S.: Yo le aseguro el hurto. Sé pero queda excluido el hurto
agravado por la conyanza. Y le dicen ío le aseguro. el hurto pero queda excluido el
hurto si usted no tiene vigilancia Armada Le dice ío le aseguro el incendio. Pero no le
aseguro el terremoto. Yo le aseguro tomo como riesgo el cáncer tipo a pero excluío el
cáncer tipo b. Por quj razón porque la compañéa aseguradora tiene libertad contractual
para seleccionar Quj riesgos ASUME í Quj riesgos, nok En ese orden Jenní cuando la
aseguradora hace eso no está actuando de manera irregular.
02:20:40 ORLANDO D.J.M.S.: Sé í si usted se encuentra casos como que regularmente
lo lo cuento. Y es el ?amoso cambiazo el ?amoso paquete chileno, ío tengo una póliza
que que me asegura Mi pequeño, negocio, una panaderéa una drogueréa una ?erreteréa
í no sj si ustedes han escuchado estos casos, pero resulta un comprador va al
comprador muí bien vestido oliendo, rico, hablando muí bien í empieza a comprar
algunas cosas, compra algunos productos í despujs de que ha comprado el producto
le paga con un billete de 100.000 al ca5ero.
02:21:17 ORLANDO D.J.M.S.: Le dice, aí, no tiene más sencillo, No no tengo Entonces
el ca?j no empieza a contar Y entonces le dice Ah sé tengo acá entonces Devujlveme el
billete de cien el ca5ero el billete de 100 í este le da otro de f0, no venga, devujlvame
el de 100 le pega un embolatada que no sabe cómo í al cabo de diez minutos se da
cuenta que terminó robándole dos millones de pesos.
02:21:39 ORLANDO D.J.M.S.: Quj hizo lo embobó Perdón la expresión, lo encantó lo
hizo lo que sea í terminó entregándole asé la plática dos millones de pesos despujs
cuando sale esa de ese estado de obnubilicencia o bueno, no sj cómo se en?ocamiento
aqué se quise ponerle un poco más más exquisito el concepto Jenní pero no supe Cómo
se decéa estar obnubilado de obnubilamiento es asé está bien. Entonces dice aqué, Quj
pasó Me robaron.
02:22:12 ORLANDO D.J.M.S.: Pero entonces dice no haí ning6n problema porque ío
tengo una póliza de seguro í entonces van. Donde a presentar la demanda la denuncia
penal, perdón. Y cuentan, quj ?ue lo que ocurrió í cuando tipiycan la conducta dicen
aqué lo que se presentó ?ue una esta?a. Y entonces van donde la aseguradora í la
aseguradora le ha dicho Mire ío le aseguro el hurto agravado por la violencia, por
e5emplo, pero queda excluido la esta?a, entonces la asegurado le dice que pena no le
pago.
02:22:48 ORLANDO D.J.M.S.: distinto seréa si en el relato la persona lo que dice es
que este señor vino í ío vi que tenéa un arma í ío vi que tenéa uno í ío vi que tenéa
un cuchillo í me amenazó ahé se tipiyca más como un hurto agravado Y entonces ahé
la compañéa aseguradora ASUME la indemnización queda claro Jenní muí bien, pero
tengo un comentario que decirle Jenní es un comentario bastante interesante.

30 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:23:15 ORLANDO D.J.M.S.: Porque cambia un poco la óptica del análisis de los
contratos. Hoí si ustedes revisan. la tutela que empezó siendo una tutela de protección
de derechos ?undamentales Casi que un tema restringido usted se han dado cuenta
como la acción de tutela, ha cobrado en mucha importancia en nuestro universo
5urédico. Tanto asé que en las mentadas re?ormas que se quieren plantear siempre se
ha hablado de re?ormar la acción de tutela.
02:23:49 ORLANDO D.J.M.S.: Sé haí muchos que dicen que haí que re?ormar la acción
porque la acción de tutela se ha excedido se ha salido de control. Sé, Y entonces haí
un ?enómeno un poco reciente Jenní que es la constitucionalización del derecho de
los contratos constitucionalización del derecho de los contratos í Quj quiere decir
esto que el 5uez de tutela. Con la intención de proteger derechos ?undamentales ha
empezado a tomar decisiones que interyeren.
02:24:24 ORLANDO D.J.M.S.: en los contratos de carácter privado Entonces, alguien
acude al 5uez de tutela con la 6nica intención de que si le prote5a su derecho
?undamental í la corte. Por proteger ese derecho ?undamental interyere en una
relación de carácter contractual. Esta posición es una posición que haía muchos que no
les gusta Sé entonces, por eso ustedes escuchan que tenemos una corte constitucional,
mamerta o Castro chavista. Que en español no tan o?ensivo signiyca que es una corte
garantista porque en aras de la protección de los derechos de una persona lo que está
haciendo Es proyriendo sentencias que garanticen la protección de sus derechos ía
muchos eso no les gusta Entonces les pongo un caso.
02:25:16 ORLANDO D.J.M.S.: Es un caso un poco un poco, ía ha pasado hace alg6n
tiempo de un tema del seguro, pero que puede ser muí 6til para para lo que estamos
discutiendo haí una pare5a en el mismo sexo. Que va a un banco. la pare5a del mismo
sexo que va al banco quiere pedir un crjdito en con5unto para adquirir una casa El
banco le dice hace todo el estudio el crjdito capacidad de pago í le dice, hágale, no
haí ning6n problema, vamos a vamos a le vamos a dar el crjdito listo, pero para darle
el crjdito para el desembolso del crjdito.
02:25:54 ORLANDO D.J.M.S.: Yo necesito que usted señor usted los dos lo que
ío necesito es que ustedes toman una póliza de seguro de vida, Sé para quj para
garantizar para garantizar el crjdito Entonces los señores se van antes de la compañéa
aseguradora í le dicen í vamos a tomar el seguro de vida, cuando les preguntan sobre
el estado del riesgo í los dos le dicen somos VIH positivo. Aseguradora dice Ah no, ío
asé no les puedo vender el seguro los señores dicen listo, no haí ning6n problema, se
van donde el banco í le dicen mire señor banco lo que pasa es que no me dieron el
crjdito porque ío soí VIH positivo Entonces el banco le dice.
02:26:33 ORLANDO D.J.M.S.: Ah, asé ío no le puedo dar el crjdito. Hizo bien la
compañéa aseguradora al negar otorgar el seguro Sé por quj Porque la aseguradora
puede libremente seleccionar los riesgosk Pero quj ocurre los señores ?ueron al banco
no a celebrar un contrato de seguro los señores ?ueron al banco a celebrar un crjdito

31 / 4f Transcribed bí Tactiq
para comprar una casa entonces acuden a la acción de tutela Y quj dice el 5uez de
tutela El 5uez de tutela le dice mire como aqué lo que los señores tienen es buscan es
la vivienda digna.
02:27:08 ORLANDO D.J.M.S.: Con todos los derechos que están relacionados a la vida
digna. Derecho a la vida í demás ío como 5uez de tutela tutelo esos derechos í le
ordenó a la compañéa aseguradora que expidiera la policéa de seguro. Sé Entonces eso
es un ese es un e5emplo Jenní de la constitucionalización del derecho de los contratos
í es como el 5uez de tutela ha intervenido en las relaciones de carácter privado.
02:27:39 ORLANDO D.J.M.S.: aspecto que es bastante interesante desde el punto de
vista de la discusión 5urédico acadjmica que es el espacio en el que estamos, pero
tambijn es muí interesante respecto a las posibilidades, la a la herramienta que
representa como una discusión en la vida real. Asé que si a mé la aseguradora se niega
a venderme una póliza de seguro, Yo podréa acudir una acción de tutela í decirle al 5uez
de tutela mire me están violando un derecho ?undamental.
02:28:11 ORLANDO D.J.M.S.: Y tienen que venderme la póliza de seguro listo. Asé
que ahé si no conocéan esa Esa visión del derecho de los contratos se las cuento
porque creo que puede ser bastante Átil para el e5ercicio pro?esional que que Al que
ustedes se puedan llegar a en?rentar, por e5emplo, esto pudo haber pasado hace unos
meses noviembre diciembre, cuando las aseguradoras no vendéan pólizas para motos,
habéa mucha gente que habijndose vencido el soat, no podéan sacar su moto que
era su medio de transporte su medio de traba5o, porque no habéa Donde comprar
una póliza de seguro en esos casos, Yo creo que si habéa negativa por parte de las
aseguradoras podréa ío acudir a la acción de tutela í que un 5uez de tutela le ordenara
a una aseguradora que me vendiera la póliza Por quj razón porque me está vulnerando
un derecho ?undamental en la medida en que ío.
02:29:16 ORLANDO D.J.M.S.: De e5ercer no puedo mane5ar un vehéculo que lo
utilizo para el desarrollo determinada actividad que tiene que ver con un derecho
?undamental listo. Queda claro. sé
02:29:28 YENNY M.G.S.: Señor, muchas
02:29:29 ORLANDO D.J.M.S.: Oúaí muí bien alguna pregunta está ahék Voí a tomar
por aqué una notica í se encuentra un lapicero. Muí bien Entonces vamos en los en
la deynición del riesgo Me hace ?alta, nos hace ?alta que una mención en el 10f4 Y
es que el 10f4 dice que no pueden ser tenidos como riesgos asegurables aquellos
hechos respecto de los cuales existe una incertidumbre. De que se haía presentado
o no presentado el hechok Sé para ese caso haí unas cláusulas excepcionales en los
contratos de seguros.
02:30:14 ORLANDO D.J.M.S.: Que se llaman cláusulas claís que se las voí a escribir
aqué cláusulas.

32 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:30:27 ORLANDO D.J.M.S.: CL USULAS CLAIMS MADE
02:30:30 ORLANDO D.J.M.S.: cláusulas
02:31:08 ORLANDO D.J.M.S.: cláusulas clasismo, Quj son las cláusulas especializadas
que tienen relación directa con una limitación temporal es decir son cláusulas que
permiten Que ciertos riesgos terminen siendo riesgos asegurados inclusive cuando no
se tiene certeza de si ocurrieron o nok Me explico con un e5emplo. Las cláusulas las
pólizas de seguro que se contratan Son son pólizas donde la a?ectación del seguro la
indemnización del seguro tiene que quedarse dentro de la vigencia.
02:31:53 ORLANDO D.J.M.S.: Quj quiero decir con eso que si ío contrato una póliza
de seguro í el amparo me lo otorgan entre el primero de enero del 2023 í el 31 de
diciembre de 2023 todos todos aquellos hechos que ocurran en vigencia, esta póliza
serán ob5etos de indemnización. Sé si el siniestro ocurre en este periodo de tiempo la
compañéa aseguradora me va a pagar, pero si el siniestro ocurre con anterioridad al
primero de enero del 2023 no me van parar la póliza porque ese es un hecho anterior
respecto del cual no se sabe si ocurrió o no ocurrió Esa es la regla general queda claro
queda Clara las reglas general en la vigencia de las de los riesgos que se aseguran
Muí bien, las cláusulas claís made que son las cláusulas temporales permiten lo
siguiente las cláusulas dicen mire que son son cláusulas que se incluíen en pólizas
especializadas, por e5emplo, pólizas ynancieras pólizas bancarias, que más o menos
regulan lo siguiente Se expide la póliza con una vigencia temporal.
02:33:01 ORLANDO D.J.M.S.: Pero la cláusula, lo que dice es mire, ío le voí a
indemnizar pago el siniestro si usted me realiza la reclamación en vigencia de la póliza.
inclusive de un hecho ocurrido con anterioridad Listo, entonces la cláusula dice mire
si usted me reclama en vigencia de la póliza, Yo le pago a una Sé el hecho ocurrido se
anterior al inicio de la vigencia. Por e5emplo, una póliza bancaria de estos pólizas, donde
entidades ynancieras realizan mane5o de dinero bastante importante puede ocurrir lo
siguiente, haí oportunidades donde un ?raude no se conoce inmediatamente sino que
el ?raude se conoce con posterioridad.
02:33:56 ORLANDO D.J.M.S.: Entonces lo que hace la compañéa aseguradora es
establecer unos lémites de tiempo de la vigencia. Entonces me dicen Mire ío le voí a
amparar los hechos ocurridos cinco años antes de entrar en vigencia, la póliza. Si el
hecho ocurrió cinco años antes ío le pago siempre í cuando usted me reclame en la
vigencia de la póliza, si ocurren esos dos ?enómenos la compañéa aseguradora me va a
pagar ?enómeno que es excepcional porque el artéculo 10f4 me indica que solamente
la compañéa aseguradora le va a pagar cuando ío.
02:34:38 ORLANDO D.J.M.S.: Me va a pagar si el siniestro ocurre dentro de la vigencia
de la póliza porque no son susceptibles de ser cubiertos por el contrato de seguro los
hechos Respecto a los cuales existe una incertidumbre de su ocurrencia. Queda claro.
Tenemos alg6n comentario hasta ahé.

33 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:35:04 YENNY M.G.S.: Pro?e esas mismas seréan las que las pólizas que se expiden,
por e5emplo, hasta seis meses despujs de la vigencia
02:35:14 ORLANDO D.J.M.S.: No eso ía es distinto porque lo que se busca es un hecho
hacia ?uturo, eso no tienen problema Sé entonces haí pólizas que le dicen Mire ío
necesito que usted me ampare, por e5emplo en un contrato la vigencia del contrato
más seis meses más. Está extendiendo el tiempo por hacia el ?uturo estas cláusulas
son hacia el pasado.
02:36:03 ORLANDO D.J.M.S.: Vamos, claros hasta ahé alguna pregunta. Oúaí per?ecto
Nos ?alta el 10ff, quj actos son a5enos al contrato de seguro actos inaugurables dice
entonces que el dolo culpa grave í los actos meramente protestativos del tomador son
excluidos todo aquellos actos donde interviene la voluntad están totalmente excluidos.
dice que si haí una estipulación en contrario, se tendrá por no escrito es decir, ser una
estipulación ineycaz listo, alguna pregunta entonces del riesgo asegurable ha quedado
claro.
02:36:52 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, el tercer elemento es la prima que es el precio
del seguro ía hicimos una mención de la prima, No no haí. Realmente mucho muchos
comentarios que hacer respecto de la prima por lo que vamos a pasar ese tema í el
cuarto elemento es la obligación condicional de la compañéa aseguradora. Sé que ía
tambijn hicimos re?erencia a jl indicando que la compañéa aseguradora la obligación
tiene la compañéa aseguradora es condicional en la medida en que su obligación está
s6per dictada supeditada a la ocurrencia nueva siniestro.
02:37:33 ORLANDO D.J.M.S.: Si ocurre el siniestro paga si no ocurre el siniestro no
paga í no se puede tomar como que un incumplimiento de su parte. listo muí bien,
recuerden entonces que Uí Perdón Natalia sal Sosa Natalia Sosa habéa preguntado
algo a las siete í no me di cuenta Natalie Disc6lpeme
02:37:58 Natali S.C.: tranquilo
02:38:01 ORLANDO D.J.M.S.: que habéa preguntado a las siete
02:38:01 Natali S.C.: si me respondio
02:38:02 ORLANDO D.J.M.S.: natalista por ahé.
02:38:07 RODRIGO R.M.: Bien, que ía respondió.
02:38:12 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, le respondé Ah oúaí, Perdón es que no habéa visto el
chat í no me acuerdo quj le respondé el matrimonio. Asé no me acuerdo.
02:38:27 YENNY M.G.S.: Que tambijn tenéa la misma duda méa, respecto. Asé no podéa
asegurar al
02:38:32 ORLANDO D.J.M.S.: Ah oúaí, Ya ía muí bien. Sé, Oúaí ía ía dice que ía le
respondé Quj pena Es que no habéa abierto este chat í no. No me habéa percatado

34 / 4f Transcribed bí Tactiq
el tema muí bien, sigamos entonces. Ya tenemos que hablamos ía del siniestro
í mencionamos que el artéculo 1072 nos dice que el siniestro. Corresponde a la
realización del riesgo asegurable, vamos a hacer alguna mención de quj ocurre cuando
se presenta el siniestro artéculo 1077.
02:39:14 ORLANDO D.J.M.S.: artéculo 1077
02:39:40 ORLANDO D.J.M.S.: Quj dice el 1077 alguien me cuenta.
02:39:46 RODRIGO R.M.: Que queda a cargo de El tomador. de mostrar los
02:39:54 Jairo C.O.: La carga de la prueba queda a
02:39:58 RODRIGO R.M.: la carga la prueba queda a cargo del tomador. í además de
eso, pues se eh hacer cuantiycar los daños
02:40:13 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces lo que hace el artéculo 1077 tiene relación
directa como usted lo mencionan con un tema de carácter probatorio. Es decir ocurrido
el siniestro lo que hace el 1077 es imponer una carga probatoria en cabeza de las
partes. Y le dice mire señor tomador si usted quiere que le paguen tiene que probar dos
cosas primero ocurrencia del siniestro que es del caso, Perdón ocurrencia del siniestro
í cuantéa la pjrdida si es necesario.
02:40:43 ORLANDO D.J.M.S.: Esa es la carga de la prueba que la leí impone. Y
este aspecto es un aspecto que haí que tener en cuenta porque regularmente las
aseguradoras cuando ocurre el siniestro no se limitan con exigir esto de lo que estamos
hablando, sino que las exigencias son exigencias maíores. Y entonces empiezan a
pedir una serie de documentos entre ellos í para seguir hablando del seguro de vida
regularmente piden copia de la historia clénica.
02:41:11 ORLANDO D.J.M.S.: deben asegurar lo que tendréamos que preguntarnos es
la historia clénica es un documento necesario para ocurrir para probar la ocurrencia del
siniestro si tomamos con que el asegurado ?alleció, por e5emplo, la historia clénica es
un documento que sirva para aprobar la ocurrencia del siniestro.
02:41:33 Jairo C.O.: No
02:41:36 ORLANDO D.J.M.S.: Nada, no tiene absolutamente nada que ver.
02:41:38 RODRIGO R.M.: solamente el acta de
02:41:40 ORLANDO D.J.M.S.: Acta de ?unción no seréa la copia del ?olio í Registro Civil
de de?unción Rodrigo no se olvide que haí documentos probatorios. Sé, copia el ?olio
Registro Civil de de?unción, pero no tiene absolutamente, no cumple ninguna ?unción
la historia clénica, pero las aseguradoras la exige í para quj exigen las aseguradoras
la historia clénica para revisar si el asegurado en el caso del seguro de vida, incurrió en
reticencia en esa actitud í van a buscar ob5etos la reclamación.
02:42:09 ORLANDO D.J.M.S.: Pero esa exigencia en principio no la podréan hacer.

3f / 4f Transcribed bí Tactiq
02:42:14 YENNY M.G.S.: eso no depende Aí quj pena pro?e Yo siempre me olvido alzar
la mano eso no es eso no depende de
02:42:20 ORLANDO D.J.M.S.: Aqué la 6nica que es la 6nica que está despierta Jenní
asé que no se preocupe.
02:42:24 YENNY M.G.S.: eso no depende de de la de la ocurrencia del siniestro O sea
si murió por un accidente
02:42:35 ORLANDO D.J.M.S.: porque si el seguro es un seguro de vida
02:42:41 Jairo C.O.: 5a5a5a5a
02:42:42 ORLANDO D.J.M.S.: Jenní listo í sea si el seguro es un seguro de vida í se ha
otorgado un Amparo que ampara la muerte Lo que ío tengo que probar es que ocurrió el
siniestro í cómo pruebo ío la ocurrencia del siniestro. Yo debo probar que el asegurado
?alleció í el documento. Que prueba el ?allecimiento lo asegurado es la copia del ?olio
el registro civil de de?unción.
02:43:16 YENNY M.G.S.: certiycado de anulación de la
02:43:18 ORLANDO D.J.M.S.: La Ah Bueno pero eso ía son otros documentos Pero
esos no son documentos necesarios para probar el ?allecimiento Jenní el documento
idóneo para la prueba del ?allecimiento es la copia del ?olio de registro civil de
de?unción. sé ío no pruebo el ?allecimiento en un accidente de tránsito con la noticia
de un video publicado en Facebooú eso no aporta. Para la prueba del ?allecimiento sé,
esos demás documentos si se exigen por parte de la compañéa aseguradora pueden
considerarse como elementos que hacen que esa cláusula sea una cláusula Abusiva
porque está generando un desequilibrio 5ustiycado.
02:44:06 ORLANDO D.J.M.S.: En per5uicio de la asegurado Sé entonces no se tiene
que pedir eso, si me lo van a exigir, no tienen que pedir por quj, porque tiene una
consecuencia adicional que la que vamos a ver un poco más adelante.
02:44:16 RODRIGO R.M.: Perdón pro?e í el caso de la muerte
02:44:17 ORLANDO D.J.M.S.: Rodrigo
02:44:21 RODRIGO R.M.: presunta. violencia 5udicial
02:44:28 Jairo C.O.: la sentencia 5udicial doctor que se 5udicial que declara la muerte
02:44:33 ORLANDO D.J.M.S.: í
02:44:34 Jairo C.O.: presunta por desaparecimiento í ahé estaréa aprobando la muerte
con el registro con la copia del registro que reposa en el ?olio es lo que
02:44:43 ORLANDO D.J.M.S.: artéculo 11 4f, por ?avor, quijn lo leek

3K / 4f Transcribed bí Tactiq
02:45:09 CARLOS I.C.L.: artéculo 114f
02:45:11 ORLANDO D.J.M.S.: señor
02:45:13 CARLOS I.C.L.: dice artéculo c4f mera ausencias desaparición í muerte
presunta la mera ausencia í desaparición de la persona cuía vida ha sido asegurada no
concede derecho a la cantidad asegurada. Pero esta podrá reclamarse si se produce la
declaración de muerte presunta por desaparecimiento ba5o caución de restituirla si El
ausente
02:45:41 ORLANDO D.J.M.S.: Oú entonces ese ?enómeno de la muerte presunta está
previsto en el código í exige que si el asegurado nadie volvió a saber de jl haí que
cumplir con el trámite de la declaración de muerte presunta í una vez cumplido
con ese trámite de declaración de muerte presunta la compañéa aseguradora paga la
indemnización pero supedita indemnización a que se constituíen a caución por si el
desaparecido aparece porque puede ser un puede ser un tema de de tomar venta5a
nok Vámonos desaparecidos í cobramos la policéa de seguro í luego aparecemos si
aparece se constituíen a caución que estará encaminada que se devuelva la plata que
se pagó por la indemnización.
02:46:31 ORLANDO D.J.M.S.: listo muí bien, per?ecto. Ah Oúaí ía me acordj 1077
obligación del tomador probar la ocurrencia del seguro o la cuantéa Perdón aprobar la
ocurrencia del seguro Ah es que estoí diciendo la ocurrencia del siniestro í la cuantéa
de la pjrdida listo ahora Vámonos al otro lado. Quj puede hacer la aseguradora ante
la ocurrencia del siniestro.
02:47:21 ORLANDO D.J.M.S.: Que pueda ser la aseguradora ante la ocurrencia del
siniestro.
02:47:34 YENNY M.G.S.: asegurarse de no pagar
02:47:41 ORLANDO D.J.M.S.: Pagar bien Jenní muí bien para acá. Quj otra cosa puede
hacerk
02:47:52 RODRIGO R.M.: demostrar los hechos excluíentes o sea de que eso no
sucedió para no
02:47:57 ORLANDO D.J.M.S.: Oúaí entonces lo segundo que puedo hacer Rodrigo es
no pagar í para no pagar tendrá que ob5etar la reclamación í al ob5etar la reclamación
el artéculo le impone una carga í la carga es la de demostrar. La demostrar los hechos
excluíentes de responsabilidad es decir la aseguradora tiene que probar porque no
paga. listo Muí bien, Vamos Ahora hasta ahé vamos claros. Per?ecto, vamos ahora a
devolvernos un poco al artéculo diez cincuenta í tres.
02:48:41 ORLANDO D.J.M.S.: Y en el artéculo 10f3 voí a mencionarles, simplemente
el numeral tercero que hace re?erencia a cuándo puede iniciarse un proceso E5ecutivo

37 / 4f Transcribed bí Tactiq
en contra de una compañéa aseguradora. Cuándo puede iniciarse un proceso E5ecutivo
en contra de una compañéa aseguradorak
02:49:03 RODRIGO R.M.: Es que perdón.
02:49:05 ORLANDO D.J.M.S.: 10f3
02:49:30 ORLANDO D.J.M.S.: Listo Entonces el artéculo hace re?erencia que con base
en el contrato de seguro puede iniciarsek Pueden iniciarse puede iniciar es un proceso
e5ecutivok Para lo que es necesario la existencia de la póliza Por quj la póliza serák
Porque la póliza será. El documento que presta mjrito de cultivo es decir, será el tétulo
e5ecutivo.
02:49:54 Jairo C.O.: el tétulo valor
02:49:55 ORLANDO D.J.M.S.: no tétulo valor no Jairo porque tétulo valor es di?erente
02:49:59 Jairo C.O.: Para el tétulo e5ecutivo,
02:50:01 ORLANDO D.J.M.S.: tétulo e5ecutivo no se olvide usted oúaí, No se olvide
usted Jairo que todo tétulo valor es un tétulo e5ecutivo pero no todo tétulo e5ecutivo
es un tétulo valor los tétulos valores son de clasiycación taxativa en el código en el
código de comercio, entonces la policéa de seguro es un documento que presta mjrito
e5ecutivo que puede prestar crjdito e5ecutivo si contiene una obligación Clara expresa
í actualmente exigible í el n6mero al tercero, entonces dice que La compañéa dice
que encontrj la compañéa aseguradora, puede iniciarse un proceso E5ecutivo en los
siguientes casos primero se presenta la reclamación.
02:50:40 ORLANDO D.J.M.S.: El artéculo 1080 dice que la aseguradora tiene un mes
para pagar la indemnización listo Entonces vamos como creando la lénea de tiempo
se presenta el siniestro. el asegurado tiene presente la reclamación al presentar la
reclamación tiene que probar la ocurrencia del siniestro más la cuantéa de la pjrdida.
si es necesario listo Si se presenta la reclamación la compañéa aseguradora puede
pagar o puede ob5etark los hechos que originan esa reclamación Cuánto tiempo tiene
para pagar tiene un mes tiene 30 déas contados desde el momento en que se radica la
reclamación.
02:51:40 YENNY M.G.S.: Debo entender que son déas hábiles.
02:51:44 ORLANDO D.J.M.S.: No comunes. Son diez comunes listo. el diez cincuenta
í tres déas corridos
02:51:54 YENNY M.G.S.: Pro?e O sea que si ío la presento hoí un e5emplo la presentj
hoí a las dos de la tarde, entonces la aseguradora tiene hasta el primero de marzo para
pagarme.
02:52:06 ORLANDO D.J.M.S.: Sé pues no digamos sé, No no he hecho la cuenta
entiendo que que ahé ía habrán sido el déa. listo Muí bien Entonces quj dice el

38 / 4f Transcribed bí Tactiq
numeral tercero el numeral tercero dice que si transcurrido ese tiempo. Previo el
cumplimiento del artéculo 1077 la compañéa aseguradora no paga. Perdón, no era claro
el numeral tercero dice que en contra de la compañéa aseguradora podrá iniciarse un
proceso e5ecutivo. Sé ha transcurrido un tiempo desde el momento en que el asegurado
presentó la reclamación.
02:52:48 ORLANDO D.J.M.S.: Con el cumplimiento con el cumplimiento de lo que
exige el artéculo 1077 Es decir desde que haía aprobado la ocurrencia del siniestro
í la cuantéa de la pjrdida. Si durante ese mes la compañéa aseguradora no ob5eta
la reclamación guarda silencio, ío puedo iniciar un proceso e5ecutivo. Si la compañéa
aseguradora ob5eta la reclamación í ío no estoí de acuerdo el camino que voí a tener
que tomar es el del proceso de declarativo.
02:53:19 ORLANDO D.J.M.S.: Listo es el aseguradora debe ob5etar dentro del mes
siguiente sino ío sino ío puedo presentar. Puedo iniciar un proceso e5ecutivo si ustedes
son 5uiciosos í antes de irse a ver la isla de los ?amosos en RCN le da una lectura
el numeral tercero del artéculo 10f3 se van a encontrar que el artéculo 10f3 tal í
como está en sus códigos en la gran maíoréa sigue teniendo otras ?rases que ío no he
mencionado.
02:53:49 ORLANDO D.J.M.S.: Son ?rases que el han sido derogadas por el código
general del proceso en el artéculo K2K Y es que antes de la vigencia, el conce5al del
proceso Entonces se decéa que la ob5eción tenéa que ser seria í ?undada, por e5emplo.
Es decir si la ob5eción que hacéa la aseguradora la reclamación no era serie ?undada,
no podéa ío iniciar un proceso e5ecutivo Y eso era extremadamente sub5etivo porque
la caliycación de serie ?undada de un hecho dependéa mucho.
02:54:22 ORLANDO D.J.M.S.: De quijn lo estuviera haciendo lo que para Jenní serio
?undado para mé puede ser que no lo sea entonces esa indeynición ?ue derogada en
buena En buena hora por el código general del proceso por lo que es un tema que
terminó porque por lo que es un tema que ha terminado totalmente solucionado í no
haí ning6n inconveniente al respecto decir hoí, simplemente se requiere presente la
reclamación 30 déas Para proponer excepciones í no propongo excepciones.
02:54:49 ORLANDO D.J.M.S.: Perdón presente, la reclamación tres déas para pagar
sino ob5eto la reclamación si guardo silencio me reyero a la aseguradora en contra la
aseguradora se puede iniciar un proceso e5ecutivo. Queda claro. Per?ecto, muí bien í el
6ltimo tema para que nos podamos ir para No mentira. Estamos en la casa, nok Y 6ltimo
tema para que podamos cerrar. Esta oportunidad que tenemos aqué de conversar. Es
el artéculo 1081 del Código de Comercio que hace re?erencia a la prescripción. En el
contrato de seguro.
02:55:31 ORLANDO D.J.M.S.: prescripción En el contrato. Por ?avor, tener una lectura
í me cuentan quj opinan del artéculo.

39 / 4f Transcribed bí Tactiq
02:57:05 ORLANDO D.J.M.S.: listo Bueno, Esta noche me queda la satis?acción de
saber que por lo menos Jenní no se durmió por lo menos una persona no se durmió
que Jenní Gracias por tener su cámara prendida.
02:57:31 RODRIGO R.M.: Aqué estamos doctor.

02:57:32 ORLANDO D.J.M.S.: Rodrigo como apagó su cámara lleno

02:57:36 RODRIGO R.M.: Siempre ha estado interactuando. Haí otro compañeros


tambijn.

02:57:46 Paola A.A.F.: Sacar el internet

02:57:50 ORLANDO D.J.M.S.: tranquila Paola tranquila, era Pues que se descuenta
para que se despertaran porque el que le dio sueño ?ue a mé. Sandra bienvenida a clase
Sandra Cujntame

02:58:12 Sandra D.C.: Aqué tambijn estoí escuchando pro?e

02:58:12 ORLANDO D.J.M.S.: Sandra Cujntame Sandra

02:58:14 Sandra D.C.: Quj pena.

02:58:16 ORLANDO D.J.M.S.: Ah bueno Sandra pensj que se acaba de conectar


apenas.

02:58:20 Sandra D.C.: no

02:58:23 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien, entonces. Si ustedes revisaron el artéculo 1081
se van a encontrar con varios aspectos particulares n6mero uno. Que el artéculo 1081
consagra, la prescripción de las acciones que surgen del contrato de seguro. quiere
decir esto o la primera anotación que quiero hacer al respecto, es que ese artéculo es
aplicable a todas las acciones que surgen del contrato de seguro. Y este es un aspecto
a tener en cuenta porque uno se encuentra en la práctica.
02:59:00 ORLANDO D.J.M.S.: Que las aseguradoras tienen la idea de que la 6nica
acción susceptible de prescripción es la acción indemnizatoria es decir, la acción
que tiene el asegurado de cobrarle a la aseguradora el pago la indemnización. Pero
deberéamos decir que no es la 6nica acción. todas las acciones inclusive incluidas
aquellas de que es titular la compañéa aseguradora son susceptibles de ser a?ectadas
por este artéculo Quj acción, por e5emplo la que vimos del déa f8 aquella acción que le
permite al aseguradora.
02:59:39 ORLANDO D.J.M.S.: alegar la nulidad relativa por reticencia en esa actitud en
la declaración del estado de Listo, esa acción tambijn es susceptible de prescripción.
Segunda anotación del artéculo 1081 La prescripción que está ahé consagrada es
una prescripción extintiva. prescripción que tiene una particularidad Que es cuálk

40 / 4f Transcribed bí Tactiq
Si ustedes recuerdan la prescripción van a recordar que la prescripción extintiva.
Solamente es una prescripción í que lo que cambia es el tiempo.
03:00:25 ORLANDO D.J.M.S.: por el contrario la prescripción adquisitiva es asé ha sido
ordinaria o extraordinaria. Listo, la prescripción extintiva solamente ha sido una la
prescripción adquisitiva. Prescripción ordinaria o prescripción extraordinaria pero el
artéculo 1081 cuando habla la prescripción instintiva señala Dos clases de prescripción
que son prescripción ordinaria í prescripción extraordinaria í esto genera un poco de
con?usión. Y entonces vamos a tratar de re?erirnos de la siguiente manera. Primero la
prescripción ordinaria es una prescripción.
03:01:21 ORLANDO D.J.M.S.: Donde el tjrmino para e5ercer el derecho es de dos años.
Y es una prescripción que a?ecta. A los interesados en el contrato de seguro es decir
a las partes del contrato de seguro que son el tomador. el asegurado el beneyciario
í la compañéa aseguradora listo Dos años es el tjrmino de la prescripción ordinaria.
opera en contra de los interesados en el contrato de seguro Esto es tomador asegurado
beneyciario í Compañéa aseguradora. Y empieza a contarse.
03:02:17 ORLANDO D.J.M.S.: Desde que el interesado haía conocido o debido tener
conocimiento el hecho base de la acción. Empieza a contarse desde que le interesado
hubiere conocido. O debido tener conocimiento del hecho base de la acción. Quiere
decir por e5emplok Que si hoí me doí cuenta que se robaron mi carro hoí empieza a
contarse el tjrmino de prescripción de dos años. Tjrmino que tengo Para demandar a
la aseguradora para que me pague.
03:02:55 ORLANDO D.J.M.S.: listo Por la ?orma en la que está redactada la prescripción
ordinaria. Se le conoce que es una prescripción sub5etiva. Por quj una prescripción
sub5etiva porque el cómputo empieza a el cómputo empieza a realizarse el cómputo del
tiempo empieza a realizarse a partir del conocimiento del hecho que ío pueda llegar a
tener. listo ahora la prescripción extraordinaria por su parte es de f años A?ecta a toda
clase de persona.
03:03:47 ORLANDO D.J.M.S.: incluidas las partes í los terceros Y empieza a contarse
desde el momento en que nace el respectivo derecho. Siendo la prescripción
extraordinaria, el tiempo máximo para e5ercer una acción en el contrato de seguro es
decir en ning6n momento una acción. Que sur5a el contrato de seguro puede exceder
el tjrmino de cinco años contado a partir de la ocurrencia del correspondiente hechok
Esta prescripción es conocida como una prescripción sub5etiva.
03:04:35 ORLANDO D.J.M.S.: Perdón una percepción ob5etiva La ordinaria, es
sub5etivak La extraordinaria es ob5etiva por quj es ob5etivak Porque el tjrmino de
prescripción empieza a contarse No desde el conocimiento, sino desde la ocurrencia.
Razón por la que el tjrmino de prescripción Perdón razón por la que esta prescripción
se entiende Como una prescripción. ob5etiva listo alguna pregunta. No muí bien.
03:05:21 YENNY M.G.S.: unita cortica

41 / 4f Transcribed bí Tactiq
03:05:23 ORLANDO D.J.M.S.: Jenní tranquila, tenemos hasta las 9:40.
03:05:29 YENNY M.G.S.: entonces pro?e la ordinaria es cuando el asegurado. Tiene
conocimiento del siniestrok Y la extraordinaria es cuando todos los intervinientes.
Tienen conocimiento Ah no ocurre el hecho.
03:05:53 ORLANDO D.J.M.S.: No, la prescripción cualquier prescripción de la que
estemos hablando cualquier prescripción de la que hablemos. Tiene un Punto de
partida. Sé, En el caso de la prescripción extintiva El Punto de partida. El Punto de
partida sirve para que ío sepa Cuánto tiempo tengo para e5ercer el derecho entonces
en la prescripción ordinaria ese Punto de partida empieza a contarse desde que ío
conocé o debé tener conocimiento del hecho base de la acción.
03:06:30 ORLANDO D.J.M.S.: Que si la acción que ío voí a e5ercer, es la acción
indemnizatoria es decir, aquella a travjs de la cual le voí a cobrar a la compañéa
aseguradora, Yo tengo dos años a partir del momento en que conocé el hecho base
de la acción diga usted a partir del momento en que me robaron el carro a partir del
momento en que conocé que se me incendió la casa a partir de ese momento ío tengo
dos años.
03:06:54 ORLANDO D.J.M.S.: Y esa prescripción opera en contra de los interesados la
prescripción extraordinaria es ob5etiva porque no tiene en cuenta el conocimiento sino
la ocurrencia. Quiere decir que si ocurrió aqué í es como una lénea de tiempo, Perdón
que haga estas estas señalizaciones en mi pantalla, si ocurrió aqué, pero ío me enterj
con posterioridad. la prescripción ordinaria empieza a contarse cuando me enterj pero
la prescripción extraordinaria empieza a contarse Cuando ocurrió.
03:07:35 ORLANDO D.J.M.S.: Listo siendo el tjrmino de la prescripción ordinaria,
Perdón siendo el tjrmino de la prescripción extraordinaria, el tiempo máximo para
e5ercer un derecho es decir, cualquier acción dentro del contrato de seguro no puede
e5ercerse por el por ?uera de los cinco años de la prescripción extraordinaria. Que
empieza a contarse desde la ocurrencia del hecho sin importar que ío la haía conocido
no lo haía conocido. queda claro Jenní
03:08:09 YENNY M.G.S.: Pro?e en el en los casos, por e5emplo de una de un error o
una ?alla mjdica que se le quedó un bisturé o una gasa alguien en el estómago o algo
asé tiene Entonces dos años. A partir del conocimiento del hecho, o sea, a partir del
momento que se dio cuenta que se le quedó el bisturé adentro. Un e5emplo. O estoí
mal.
03:08:34 ORLANDO D.J.M.S.: Depende. Depende de la clase de la póliza. Sé por quj la
clase de la pólizak Porque si en ese caso se habla de una póliza de responsabilidad civil
extra contra una póliza de responsabilidad civil, quj es lo que regularmente ocurre en
ese caso de responsabilidad mjdicak el tema de la prescripción se mane5a de manera
di?erente sé artéculo 1131 del Código de Comercio el artéculo 1131 del Código de

42 / 4f Transcribed bí Tactiq
Comercio dice lo siguiente en el seguro de responsabilidad civil se entenderá ocurrido
el siniestro en el momento en que acadezca el hecho externo imputable al asegurado
?echa a partir de la cual correrá la prescripción respecto de la véctima.
03:09:19 ORLANDO D.J.M.S.: ?rente al asegurado ello ocurrirá Desde cuando la
véctima le ?ormule la petición 5udicial o extra5udicial listo entonces en el seguro de
responsabilidad civil El tjrmino el siniestro se entiende ocurrido para la véctima desde
el momento en que ocurre el hecho del asegurado. En el e5emplo que usted pone Jenní
que haí una responsabilidad mjdica el asegurado tiene que ser el mjdico el asegurado
debe ser la clénica entonces en el momento en que le causan el daño que lo operaron
í quedó mal operado porque le de5aron una compresa dentro desde ese momento se
entiende que ha ocurrido el siniestro í a partir de ahé empieza a contarse el tjrmino de
prescripción para la véctima.
03:10:11 ORLANDO D.J.M.S.: Sé ahora respecto del asegurado el tjrmino de
prescripción empieza a contarse desde el momento en que la véctima le realiza la
reclamación ía sea una reclamación 5udicial o extra5udicial. listo Jenní
03:10:28 YENNY M.G.S.: Pro?e entonces para poder acostarme tranquila, un e5emplo
de cuando aplico la cuando aplico la prescripción ordinaria í otro cuando aplico la
prescripción
03:10:42 ORLANDO D.J.M.S.: Sé, la acción la e5erce si la acción la e5erce un interesado
en contra es interesado opera la prescripción ordinaria. Si hablamos de un tercero a
ese tercero le aplica la prescripción extraordinaria. Pero haí una salvedad aqué Jenní
í es la siguiente si revisamos nuevamente el artéculo 11 31. Vamos a encontrar que la
redacción del artéculo 1131. parte de un elemento ob5etivo respecto de la véctima í no
sub5etivo Sé si revisamos el once treinta í uno Le repito la idea vamos a encontrarnos
como la ocurrencia del siniestro para la véctima í por lo tanto el cómputo del tjrmino
de percepción para la véctima.
03:11:37 ORLANDO D.J.M.S.: Tiene más un tinte ob5etivo que un tinte sub5etivo lo
voí a explicar de la siguiente manera. El artéculo dice lo siguiente lo leo nuevamente
dice en el seguro de responsabilidad se entera se entenderá ocurrido el siniestro en el
momento en que aparezca el hecho externo imputable al asegurado. ?echa a partir de la
cual correrá la prescripción respecto de la véctima Entonces cuando empieza a contarse
el tjrmino de prescripción para para la véctima desde la ocurrencia del hecho í si usted
revisa el 1081 el 1081 dice que la prescripción extraordinaria empieza a contarse
desde que nace el respectivo derecho es decir que en el seguro de responsabilidad
civil.
03:12:32 ORLANDO D.J.M.S.: En el seguro de responsabilidad civil, el tjrmino de
prescripción que tiene la véctima para reclamarle a la compañéa aseguradora es el de
la prescripción extraordinaria. esta conclusión es una conclusión a la que ha llegado
la 5urisprudencia por lo tanto tiene cinco años en un e5emplo seréa el siguiente Jenní

43 / 4f Transcribed bí Tactiq
Si se causa un accidente de tránsito un carro atropella a una bicicleta. Sé í la bicicleta
tiene la bicicleta, nok Y el carro tiene contratado una póliza de responsabilidad civil.
03:13:10 ORLANDO D.J.M.S.: Lo primero que ío tengo que identiycar es cuando
se entiende ocurrido el siniestro para el señor de la bicicleta, el artéculo dice que
se entenderá ocurrido el siniestro cuando lo atropella. Sé, Y a partir de ahé empieza
a contarse el tjrmino de prescripción Cuánto tiempo tiene el señor de la bicicleta
para cobrarle la aseguradora cinco años por quj cinco años porque tal í como está
redactado. El artéculo se entiende que esa prescripción es una prescripción ob5etiva.
03:13:45 ORLANDO D.J.M.S.: Porque no empieza a contarse desde el conocimiento,
sino que se empieza a contar desde la ocurrencia. listo ahora Cuánto tiempo tiene el
asegurado el dueño del vehéculo para cobrarle a la aseguradora el artéculo dice que el
dueño del vehéculo. Se entiende que para el dueño del vehéculo me5or el siniestro se
presenta cuando el asegurado le realiza la reclamación.
03:14:19 ORLANDO D.J.M.S.: A partir de ese momento empieza a contarse el
tjrmino de prescripción. Y ese tjrmino de prescripción para el asegurado respecto
al aseguradora es de dos años. Sé, dos años para que el asegurado le diga señora
aseguradora pague el daño que ío le causj al de la bicicleta í cinco años El que tiene
el dueño de la bicicleta para cobrarle a la compañéa aseguradora.
03:14:46 ORLANDO D.J.M.S.: un enredo lindo no Rodrigo Tiene el micró?ono apagado
Rodrigo no sj si está hablando.
03:14:59 RODRIGO R.M.: con unas preguntas de Jenní pues cualquiera mentira Jenní
03:15:06 ORLANDO D.J.M.S.: listo
03:15:06 RODRIGO R.M.: Hoí bien, bien bien asé bueno que se aclaren las cosas asé.
03:15:09 ORLANDO D.J.M.S.: Per?ecto, alguna pregunta adicional.
03:15:16 RODRIGO R.M.: No, ío creo que
03:15:17 ORLANDO D.J.M.S.: Muí bien entiendo ío entonces que ha quedado claro
el tema que de esta manera, entonces debo damos por ynalizado estos tres déas que
corresponden al módulo de contratos en este seminario en este diplomado, Perdón
válido para válido para para el preparatorio de bienes obligaciones í contratos Espero
que más allá de la nota que entiendo ío es lo que ustedes les interesa Y por supuesto
que no voí a decirles que no se preocupen por ello Más allá de eso estas horas
que hemos dedicados haían sido 6tiles para que recuerden conceptos que ía habéan
estudiado.
03:16:00 ORLANDO D.J.M.S.: Para que re?resquen un poco la memoria í para que o5alá
se haían aportado elementos nuevos en su ?ormación Este es un diplomado particular
porque no es muí extenso í haí que tratar de abordar los temas que puedan ser más
puntuales más provechosos í que puedan entregarle ustedes me5ores herramientas

44 / 4f Transcribed bí Tactiq
para su ?ormación más allá que para el examen no obstante Pues espero í les deseo a
todos que sus.
03:16:31 ORLANDO D.J.M.S.: Donde ganar el examen preparatorio lo logre como les
mencionaba aíer de mi parte í hablo de mi parte mi intención es que aprendan í o5alá
todos ganen el preparatorio por una razón sencilla tambijn Y es que necesitamos ir
saliendo de ustedes Asé que o5alá todos ganen el preparatorio para que no los tengamos

03:16:50 ANYI N.L.D.: muchas gracias pro?e

03:16:51 ORLANDO D.J.M.S.: ahé represando haciendo un

03:16:53 DIEGO O.R.S.: Muchas gracias, Pro?esor Jes6s.

03:16:56 ORLANDO D.J.M.S.: represamiento en el tema de la de la de la ?acultad í más


allá de eso í ?uera el chiste.

03:17:03 RODRIGO R.M.: Por eso es importante que es importante que nos hagamos
pasito.

03:17:07 ORLANDO D.J.M.S.: lo que pasa es que ustedes lo que quieren es promoción
automática Y eso en los preparatorios no existe Rodrigo pero estudie que seguramente

03:17:13 RODRIGO R.M.: Oúaí bueno Muchas gracias doctor

03:17:16 ORLANDO D.J.M.S.: les va a ir muí bien, entonces quedamos pendientes


Cualquier cosa,

03:17:19 Ricardo G.C.: Mil gracias pro?e, excelente pro?e

03:17:19 ORLANDO D.J.M.S.: si puede aíudarles con mucho gusto Ahé está en el carro
mi correo electrónico, si alguien quiere tener pues contactarse conmigo para alg6n
tema particular í puedo ío aíudarles,

03:17:29 SANDRA J.B.H.: Muchas gracias Pro?e por sus buenos deseos.

03:17:30 ORLANDO D.J.M.S.: pues cuentan cuentan ustedes conmigo Asé que que
tengan una ?eliz noche í espero que

4f / 4f Transcribed bí Tactiq

También podría gustarte