Está en la página 1de 5

Ejemplos de juegos predeportivos

Aquí, una lista que nombra y explica brevemente algunos juegos predeportivos,
con su deporte asociado:

1. Medio (fútbol). En una ronda, los jugadores deben hacerse pases entre ellos
sin que el (o los) que están en el medio logren interceptarlos.
2. Bústbol (fútbol). Similar al béisbol, pero con el lanzamiento inicial del pie. Más
complicado cuando los jugadores ya tienen experiencia en el deporte.
3. Pase 10 (Básquet). Los jugadores de un equipo deben pasarse la pelota diez
veces sin ser interceptada.
4. Dos a la vez (fútbol). Varios jugadores hacen ‘jueguito’ pasándose la pelota.
Cuando uno la pasa debe decir un número (1, 2, 3, 4) y el receptor debe
tocarla esa cantidad de veces, diciendo a la vez una palabra de esa cantidad
de sílabas. Se practica la indispensable cualidad de pensar a la vez que se
juega.
5. Red ciega (vóley). Se coloca la red algo más alta, y se pone una tela que
impide la visión de lo que ocurre en el área rival.
6. Bowckey (hockey). Se colocan palos al estilo bowling, pero se deben derribar
golpeando con el tiro del hockey.
7. Los cazabalones (integral). Un equipo debe pasarse las pelotas con cualquier
parte del cuerpo, el otro debe ir interceptándolas.
8. Contra todos (vóley). Se colocan dos redes cruzadas, con cuatro jugadores (o
equipos). Todos juegan contra todos, lanzando la pelota y protegiendo su
campo.
9. Canal + (handball). Se divide el arco en varias secciones, cada una con
puntuaciones diferentes.
10. Pases locos (básquet y handball). Con una cantidad de pelotas casi igual a
la de jugadores, se deben estar pasando cada vez más rápido, sin que nadie
tenga en algún momento dos pelotas a la vez.
11. Espalda con espalda (básquet). Posicionados así, un equipo debe esperar la
orden del profesor para intentar esquivar al otro y alcanzar una línea, picando
la pelota.
12. Conociendo mi raqueta (tenis de mesa). Los niños se ubican en hileras; a la
señal del silbato saldrán en pareja caminando entre obstáculos y en el último
van a efectuar una cuclilla realizando equilibrio con la pelota encima de la
raqueta, regresarán de la misma manera y le darán la raqueta y pelota a la
pareja que le toca.
13. Cono-gol (handball). El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se
encuentra en posición propicia para disparar a alguno de los conos y tocarlo.
De esta manera se consigue un gol. Cada jugador puede tocar la bola un
máximo de tres veces consecutivas.
14. Ratas y ratones (atletismo). Los participantes colocados en dos filas en el
centro del campo, a una fila se les llamará RATAS y a la otra RATONES. El
profesor va contando una historia en la que de vez en cuando aparecen
RATAS o RATONES. Cuando dice RATA, los ratones salen corriendo hacia el
extremo del campo. Todos los que hayan sido interceptados cambiarán de
bando.

Fuente: https://www.ejemplos.co/14-ejemplos-de-juegos-predeportivos/
#ixzz84dsSSXVs

Características de los juegos predeportivos


Los juegos predeportivos se caracterizan por lo siguiente:

 Son mucho más simples y rápidos que los deportes mismos, pero contienen dinámicas
físicas muy similares.
 Fomentan la adquisición de destrezas, de las reglas de juego y del espíritu
deportivo. Por eso suelen emplearse con fines de iniciación deportiva.
 Permiten el calentamiento y la preparación muscular a quienes ya practican el
deporte.
 Pueden ser más o menos simples, y tener dinámicas competitivas o colaborativas.

Ejemplos de juegos predeportivos


Juegos como saltar a la soga permiten desarrollar capacidades físicas y sociales.
Algunos ejemplos de juegos predeportivos son los siguientes:

 El perrito. Se trata de un predeporte en el que un grupo de jugadores hacen una ronda y


uno de ellos se ubica en el medio (la posición del “perrito”). Los jugadores deben
pasarse una pelota de un modo específico (con los pies, por ejemplo, o con las manos,
dependiendo de qué talento se busca desarrollar) mientras el perrito intenta
interceptarla. En caso de que lo haga, el último en tocarla y el perrito intercambiarán
posiciones.
 Pase 10. Los jugadores deben hacer una ronda y pasarse la pelota de uno a otro diez
veces seguidas (o sea, diez pases consecutivos), a la usanza del fútbol o de básquetbol.
Quien falle en el pase o interrumpa de alguna manera la seguidilla será descalificado y
la ronda se irá reduciendo.
 Kickingball. Se reproduce la dinámica del béisbol, pero con un balón grande que se
“batea” con el pie.
 Red ciega. Un prejuego específicamente diseñado para el voleibol, en el que se coloca
la red un poco más alta de lo normal y se le pone encima un lienzo, sábana o alguna tela
que bloquee la visión de ambos equipos. Así, un equipo hace un saque y el otro debe
interceptarlo y devolver el balón. Si lo hace, los lugares se intercambian. Si no, se repite
hasta que ocurra.
 Relevos. Los jugadores se forman en dos equipos y en fila, frente a una pared. El
primer jugador de cada fila posee un balón y debe ir y volver hasta la pared controlando
el balón (como en el fútbol o del básquetbol) y dejársela en los pies al compañero. Este
último entonces debe hacer lo mismo, mientras que el primero va al final de la fila. El
primer equipo en completar dos vueltas a la fila gana.
 Dominar el balón. Prejuego específico para el fútbol, en el que cada jugador debe tener
un balón y mantenerlo en el aire, empleando ambos pies y la cabeza, la mayor cantidad
de tiempo posible. Quien haga el mayor número de toques sin que el balón toque el
suelo, gana.
 Saltar a la cuerda. Como indica su nombre, el juego consiste en saltar a la cuerda, pero
en lugar de ser en solitario, la cuerda será sostenida por dos compañeros y en el medio
habrá uno (o dos, o tres, o los que puedan) que irán saltando sucesivamente. En el
momento en que un jugador pise la cuerda, deberá cambiarse con alguno de los que la
sostienen.
 Balón “quemado”. Se forman dos equipos, frente a frente, y se les reparten 6 pelotas.
Cada equipo deberá arrojar la pelota al otro, tratando de que golpee a algún rival sin
picar previamente en el suelo. Si lo logra, el golpeado (o “quemado”) deberá cambiar
de equipo. Si no lo logra, el balón pasará a manos del contrario. El equipo que se quede
con todos los jugadores, gana.

Fuente: https://concepto.de/juegos-predeportivos/#ixzz84e0QF6S7

 10 pases: se divide la clase en dos grupos y gana el equipo que


consiga pasarse diez veces el balón sin que caiga al suelo y sin que
se lo arrebate el equipo contrario.
 Red ciega: la inspiración para este juego es el vóley. La diferencia es
que se bloquea la visión de ambos equipos colocando un gran lienzo
de tela sobre la red, la cual debe ubicarse más arriba de lo normal.
 El balón torre: se divide la clase en dos equipos, con un capitán (la
torre) que estará encima de un aro. Para ganar los alumnos deben
pasarse el balón hasta que llegue a la torre, sin que el otro equipo se
lo quite.
 a – e – i – o – u: entre todos los alumnos se van pasando el balón
con los dedos mientras dicen las vocales y a quien le toque decir la
“u” tendrá que intentar dar con el balón a otro compañero para
eliminarlo.
 Toques en parejas: formando parejas y sentados, se intenta dar
toques el máximo número de veces a la pelota sin que esta se caiga.
 Sin tocar el suelo: este juego se puede jugar en equipos, el número
de equipos y de integrantes no es importante. Se puede jugar con
raquetas de tenis, bádminton o cualquier otro, con una pelota de tenis
o de bádminton. Se trata de pasar la pelota o el gallito sin parar, pero
sin que caiga al suelo, cada vez que caiga se van restando puntos y
continua el equipo contrario.
 El balón cazador: uno de los alumnos comienza siendo el cazador y
bota el balón. Si al lanzarlo a un compañero lo toca, este se convierte
en el nuevo cazador.
 Alibabá y los 40 ladrones: varios alumnos botan un balón mientras
otros compañeros deberán intentar arrebatarlo. Cuando lo consiguen
estos deben intercambiar el rol.
 Relevos botando: grupos de cuatro alumnos hacen carreras de
relevos a la vez que van botando el balón.
 Los 10 pases: se forman equipos que compiten entre sí. Un equipo
intentará dar diez pases seguidos, y el equipo contrario deberá
evitarlo, robándole el balón e intentando realizar ellos los diez pases.
 Pelota sentada: toda la clase se distribuye por la pista o el gimnasio
corriendo, uno de los jugadores tiene el balón y desde la posición de
parado intenta dar a los compañeros, si consigue darle a alguien sin
que bote el balón, este se sienta. Los que están sentados se pueden
salvar de dos maneras: una, intentando dar con el balón a uno de los
que corren, otra pasando el balón a otro que esté sentado, si este lo
coge, el otro se libra.
 La bomba: la clase se divide en equipos de 2 o 3 alumnos. Utilizando
un campo de voleibol con la red alta, dos equipos y uno en cada lado
del campo. Se deben pasar el balón intentando que toque en el
campo contrario. Para ello se puede coger el balón, correr con él,
pasar, etc.
 Tiros o K.O: se juega con una canasta de baloncesto y una pelota.
Los jugadores se dividen en dos grupos más o menos con el mismo
número de participantes (entre 10 y 15 sería lo adecuado) y se ponen
en fila. Los dos primeros jugadores de la fila son los que tienen el
balón, y el que está en primer lugar debe meter canasta antes que el
compañero de al lado. Si este lo consigue entonces el jugador de al
lado quedará eliminado.
 Frontón: en grupos de 5 o 6 alumnos, deben golpear la pelota con la
mano y recogerla con un máximo de un bote.
 El pañuelo con balón: se hacen 2 equipos y se juega con las
mismas reglas del pañuelo pero con un balón de baloncesto.
 Cazar perdices: 2 alumnos deben dar al resto con una pelota.
Pueden moverse mientras no tengan la pelota, pero si les golpean se
convierten en estatuas.
¿Qué te parecen los juegos predeportivos? Existe mucho material
y formación extra que puedo ofrecerte para que completes tus
conocimientos en Educación Física de primaria y secundaria, mediante
la formación continuada para profesores de mi página web. ¡Entra en el
enlace y descubre todos los webmeetings!

https://www.oposicioneseducacionfisica.es/blog/juegos-predeportivos/

También podría gustarte