Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ LEONARDO ORTIZ N° 155 - CHICLAYO),
Juez:ALVARADO VERA Silvia Juanita FAU 20487872319 soft
Fecha: 05/01/2024 10:54:49,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA DIGITAL

3° JUZGADO DE FAMILIA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LAMBAYEQUE - Sistema de EXPEDIENTE : 4491-2022-0-1716-JP-FC-01
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : EJECUCION DE ACTA DE CONCILIACION
CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ
LEONARDO ORTIZ N° 155 - JUEZ : ALVARADO VERA SILVIA JUANITA
CHICLAYO),
Secretario:DIAZ MUSAYON MARIA ESPECIALISTA : DIAZ MUSAYON MARIA YOLANDA
YOLANDA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 05/01/2024 10:58:54,Razón:
DEMANDADO : AGUINAGA BOCANEGRA, JULIO ALBERTO
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial:
DEMANDANTE : SANCHEZ GONZALES, MARIA DE FATIMA

AUTO DE VISTA N° 0 0 1

RESOLUCIÓN NÚMERO: CINCO


Chiclayo, cuatro de enero
del año dos mil veinticuatro

I. ASUNTO:

1. Es objeto de pronunciamiento, el recurso de apelación


interpuesto por la ejecutante SANCHEZ GONZALES,
MARIA DE FATIMA, contra la resolución número UNO de
páginas 12 a 13, QUE RESUELVE: DECLARAR
IMPROCEDENTE la demanda de EJECUCIÓN DE ACTA DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL interpuesta por
SANCHEZ GONZALES, MARIA DE FATIMA, contra
AGUINAGA BOCANEGRA, JULIO ALBERTO;
CONSENTIDA O EJECUTORIADA que sea la presente
resolución, remítase al archivo correspondiente.

II. FUNDAMENTO DE LOS AGRAVIOS:

2. DEL RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO POR LA


EJECUTANTE, SANCHEZ GONZALES, MARIA DE FATIMA,
SE PUEDE RESUMIR LO SIGUIENTE: a) el Art. 45° del
Decreto Supremo antes mencionado, específicamente en el
núm. 45.1. establece "La omisión o error en alguno de los
requisitos del acta señalados en los literales a), b), g), k), 1)
y m) del numeral44.1 del artículo precedente no genera la
nulidad del Acta de Conciliación; por lo que no afecta
su mérito ejecutivo"; por lo que, la falta de intervención
de abogado que verifique la legalidad de los acuerdos
adoptados, no afecta el mérito ejecutivo del Acta de
Conciliación, que escolta su demanda; b) así mismo se ha
vulnerado el Principio de lrretroactividad de la Ley, pues
como se puede apreciar del Acta de Conciliación, esta se
celebró con fecha 05 de julio del 2.022, y la norma aplicada
al presente caso, es decir, el D.S. 005-2019-MIMP, fue
emitido y publicado con fecha 07 de marzo del2,019; por lo
que dicha norma no se puede aplicar al Acta de Conciliación,
celebrada con fecha anterior; c) la resolución número uno,
que declara improcedente la demanda de Ejecución de Acta
de Conciliación Extrajudicial, vulnera el Art. IX del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescente, referente
al Principio del Interés Superior del Niño; toda vez que, se
trata de una conciliación sobre Pensión de Alimentos, donde
debe primar el bienestar y buen desarrollo de los niños y
adolescente en la decisión a tomar; d) la pretensión de la
recurrente no puede quedar en algo ilusorio; por lo que
solicita se revoque el auto apelado y reformándolo, se
declare NULO, y retrotrayendo el proceso a su calificación, se
admita a trámite la demanda y emita el mandato ejecutivo.

III. ANÁLISIS:

3. El artículo 364° del Código Procesal Civil establece que el


recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de
tercero legitimado la resolución que le produzca agravio, con
el propósito de que sea anulada o revocada total o
parcialmente, en garantía del principio de instancia plural;
siendo indispensable que el recurso de apelación contenga
un fundamento del agravio, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución impugnada.

4. De acuerdo a los principios procesales recogidos en el


artículo 370° del Código Procesal Civil, el contenido del
recurso de apelación establece la competencia de la función
jurisdiccional del Juez Superior, toda vez que, aquello
denunciado como agravio comportará la materia que el
impugnante desea que el Ad quem revise, dando así a
entender que se encuentra conforme con los demás puntos o
extremos no denunciados que contenga la resolución
impugnada, en caso de existir; principio éste expresado en el
aforismo tamtum appellattum, quantum devolutum1.

5. Sobre el derecho a la pluralidad de la instancia el Tribunal


Constitucional ha sostenido que éste tiene por objeto
garantizar que todo justiciable “tenga la oportunidad de que
lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un
órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se
haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes,
formulados dentro del plazo legal” [Expediente N° 03261-
2005-AA/TC].

6. Como lo sanciona el artículo IX del Título Preliminar del


Código Procesal Civil, las normas procesales contenidas en
dicho cuerpo legal son de carácter imperativo, y en
consecuencia de estricto cumplimiento por los juzgadores,
los justiciables y sus abogados patrocinadores, siendo el
proceso judicial una relación de actos concatenados entre sí,
con la finalidad de guardar congruencia, etapas procesales
que tienen por objeto el lograr un orden y seguridad
jurídicas.

7. A tenor de lo dispuesto por el artículo I del Título Preliminar

1
Casación N° 3186-2009 Lima.
del Código Procesal Civil, toda persona tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio y defensa de
sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso,
debiendo tenerse en cuenta asimismo que la finalidad
abstracta del proceso es lograr la paz social en justicia. La
tutela jurisdiccional efectiva no es sólo un principio, sino un
derecho fundamental de rango constitucional, según el cual
cualquier persona debe ser protegida y amparada en el
ejercicio pacífico de sus pretensiones ante los estamentos
jurisdiccionales, con la finalidad de que estas le sean
satisfechas, a través de un proceso regular, donde con
arreglo a ley, todas las personas titulares de derechos e
intereses afectados por esas pretensiones, puedan alegar y
probar lo pertinente a la defensa de sus respectivas
posiciones.

8. El Tribunal Constitucional ha establecido: “el derecho al debido


proceso forma parte del “modelo constitucional del proceso”,
cuyas garantías mínimas deben ser respetadas para que el
proceso pueda considerarse como debido. Consecuentemente, la
exigencia de su efectivo respeto no sólo tiene que ver con la
necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas
garantías mínimas cuando éste participa en un proceso judicial
–o en cualquiera de los ámbitos que este Tribunal en diversas
ocasiones se ha referido-, sino también con la propia validez de
la configuración del proceso, cualquiera sea la materia que se
pueda dirimir, de esta forma el debido proceso no es sólo un
derecho de connotación procesal, que se traduce en el respeto
de determinados atributos, sino también una institución
compleja que no alude sólo a un proceso intrínsecamente
correcto y leal, “justo” sobre el plano de las modalidades de su
tránsito, sino también a un proceso capaz de conseguir la
consecución de resultados esperados, en el sentido de
2
oportunidad y eficiencia”. El mismo el Tribunal Constitucional
ha establecido: “El debido proceso es un derecho fundamental

2
Expediente Nº 2494-2002-HC-TC.
de carácter instrumental que se encuentra conformado por un
conjunto de derechos esenciales (como el derecho de defensa,
el derecho a probar, entre otros) que impiden que la libertad y
los derechos individuales sucumban ante la ausencia o
insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
afectados, por cualquier sujeto de derecho que pretenda hacer
uso abusivo de éstos”.3

9. Luiso señala que existe interés para obrar en el medio


cuando la tutela que persigue el autor puede ser conseguida
sólo por el medio jurisdiccional del proceso; y existe interés
para obrar en el resultado cuando el resultado que se derive
del proceso necesariamente producirá un cambio en la esfera
del actor y será, por tanto, útil.4

10. Debe precisarse que con el escrito que en autos obra de


páginas 1 a 4, la demandante SANCHEZ GONZALES,
MARIA DE FATIMA, interpone demanda de Ejecución del
Acuerdo Conciliatorio que en materia de alimentos celebró el
día 05 de julio del año 2018, ante la DEMUNA de la
Municipalidad Distrital de Pátapo, pretensión que dirige
contra AGUINAGA BOCANEGRA, JULIO ALBERTO.

11. Para el caso de autos, corresponde precisar que el artículo


23° del Reglamento de la Ley de Conciliación - Ley 26872,
Decreto Supremo 004-2005-JUS, dispone que el Acta que
contenga el acuerdo conciliatorio constituye “Título de
Ejecución”. En tal virtud, cualquiera de las partes o de los
sujetos que la integran pueden exigir, ante el órgano
jurisdiccional correspondiente, el cumplimiento de lo
convenido, siguiendo el proceso previsto en el Artículo 713°
y siguientes del Código Procesal Civil.

3
Expediente Nº 90-2004-AA-TC.
4
LUISO, Francesco. “Diritto processuale civile”. Milán: Giuffré. 1997. pp. 201-207. En:
Selección de Textos del curso “Derecho Procesal Civil I” de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
12. El artículo 19º del Reglamento de Ley Nº 27007, señala los
requisitos que debe cumplir un Acta de Conciliación para ser
título ejecutivo. Asimismo, el artículo 689° del Código
adjetivo señala que, procede la ejecución cuando la
obligación contenida en el título es cierto, expreso y
exigible; por lo que corresponde al juzgador evidenciar que
las obligaciones contenidas en tales instrumentos contengas
tales requisitos. Así, diremos que una obligación se considera
cierta, cuando es conocida como verdadera e indubitable, es
expresa, cuando manifiesta claramente una intensión y
voluntad, y es exigible, cuando se refiera a una obligación
pura y simple; si teniendo plazo éste haya vencido y no esté
sujeta a condición.

13. A efecto de determinar si en el caso de autos se ha


vulnerado el derecho al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva que le asiste a la impugnante, debe
precisarse que revisado el proceso se colige que la
demandante pretende vía proceso judicial se ejecute el
acuerdo conciliatorio que suscribieron con el ejecutado ante
la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente de la
Municipalidad Distrital de Pátapo. Bajo este contexto,
analizada el acta de conciliación sub materia se constata,
que las partes acordaron la pensión alimenticia con la cual el
ejecutado acudiría a su menor hijo DARIEL SMITH
AGUINAGA SANCHEZ, estableciendo la misma en la suma
mensual de doscientos y 00/100 Soles mensuales (S/.
200.00), pensión alimenticia que no ha venido dándose
cumplimiento por parte del obligado, conforme aparece de la
liquidación que escolta la demanda.

14. En el presente caso, el cuestionamiento que se realiza en la


resolución apelada, está referido a que, en el acta en
mención, no se ha cumplido con la exigencia establecida en
el artículo 44 inciso m), esto es que no se ha consignado el
nombre, número de colegiatura profesional, firma y huella
digital de el/la abogado/a habilitado/a que verifica la
legalidad de los acuerdos adoptados. AL RESPECTO: la parte
apelante señala que la demanda debe ser admitida, en razón
a que el Art. 45° del Decreto Supremo antes mencionado,
específicamente en el núm. 45.1. establece "La omisión o
error en alguno de los requisitos del acta señalados en los
literales a), b), g), k), l) y m) del numeral 44.1 del artículo
precedente no genera la nulidad del Acta de
Conciliación; por lo que no afecta su mérito ejecutivo",
agravio que corresponde ser amparado, ello en razón al
dispositivo antes señalado y asimismo, que la A Quo, no ha
señalado el porqué no sería de aplicación el mismo, cuanto
expresamente señala que respecto al numeral m), cualquier
omisión en los requisitos del acta, no afecta su mérito
ejecutivo, debiendo priorizarse el derecho alimentario del
hijo, ello al amparo de lo que establecen los artículos IX y X
del Título Preliminar del Código de los Niños y adolescentes,
principios referidos al interés superior del niño, niña y
adolescentes y el respeto a sus derechos.

15. La Corte Suprema de Justicia de la República en el Tercer


Pleno Casatorio Civil5, ha precisado que: “El derecho procesal
de familia se concibe como aquél destinado a solucionar con
prontitud los conflictos que surjan dentro de la esfera de las
relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la
parte perjudicada, ya sea que se trate de hijos, padres,
cónyuges, hermanos, etc., de allí que se diferencie del
proceso civil en razón a la naturaleza de los conflictos a
tratar, y que imponen al Juez una conducta conciliadora y
sensible, que supere los formalismos y las meras cuestiones
técnicas, reservando la confrontación como última ratio.”
Asimismo, se señala que, la naturaleza del derecho de
familia, le permite al juez o a la jueza competente, evitar los
formalismos innecesarios, siempre que le brinde las
garantías del debido proceso en igualdad de condiciones a
5
Corte Suprema de Justicia de la República, “Tercer Pleno Casatorio Civil(Casación N.º
4664-2010–Puno), fundamento III, numeral 11.
las partes procesales, ante ello es importante destacar que
las partes buscan una respuesta eficaz y justa por parte de
la magistratura.

16. Precisarse, que el artículo 382° del Código Procesal Civil,


establece que el recurso de apelación contiene
intrínsecamente el de nulidad y a su turno el artículo 122°.3
del mismo cuerpo de leyes, prescribe que las resoluciones
deben contener las consideraciones de los fundamentos de
hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de
derecho con la cita de la norma o normas aplicables, según
el mérito de lo actuado, sancionándose con nulidad la
omisión de este requisito.

17. Siendo ello así y como lo establece el artículo 171° del


Código Procesal Civil, la nulidad es la sanción por la cual se
priva a un acto jurídico procesal de sus efectos normales y
se declara cuando se ha afectado la forma establecida, lo
que comprende la estructura y modo de exteriorización del
acto como el orden que le corresponde en el desarrollo de la
6
relación procesal , artículo que consagra el principio de
legalidad y trascendencia de la nulidad, la que se sanciona
sólo por causa establecida en la Ley, cuyo supuesto procesal
se cumple en el caso de autos, deviniendo en consecuencia
en nula la resolución cuestionada, y en el presente caso
estando a lo antes expuesto, concierne disponer que el A
Quo emita nuevo pronunciamiento con arreglo a ley y a lo
actuado en el proceso.

IV. DECISION:

Administrando Justicia a Nombre de la Nación, con


sujeción a la Constitución y a la Ley, y apreciando los hechos y

6
Casación Nº 1054-99-Lima, el Peruano, 12/11/1999 p. 3911.
las pruebas con las reglas de la sana crítica, El Tercer
Juzgado de Familia de Chiclayo, RESUELVE:

a) DECLARAR NULA la resolución número UNO de páginas


12 a 13, QUE RESUELVE: DECLARAR IMPROCEDENTE
la demanda de EJECUCIÓN DE ACTA DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL interpuesta por SANCHEZ GONZALES,
MARIA DE FATIMA, contra AGUINAGA BOCANEGRA,
JULIO ALBERTO; CONSENTIDA O EJECUTORIADA que
sea la presente resolución, remítase al archivo
correspondiente.

b) SE DISPONE que la A Quo, cumpla con calificar la


demanda respecto a otros aspectos y admitirla a la
brevedad posible.

c) DEVUÉLVASE al Juzgado de origen, para el cumplimiento


de lo ejecutoriado.

d) SE EXPIDE el presente AUTO DE VISTA en la fecha,


debido a la excesiva carga de expedientes que actualmente
viene presentando el Juzgado, ello debido a la conversión
de 4 Juzgados de Familia, lo cual ha incrementado los
procesos en trámite, ejecución y para sentenciar.

e) PRACTÍQUESE las notificaciones que corresponda. T. R.-

También podría gustarte