Está en la página 1de 1

Lo que me resulto más novedoso fue conocer sobre la intersexualidad.

Tenía conocimiento de ella muy a


grandes rasgos. No sabía que uno de sus mayores problemas es el no reconocimiento por parte de las
prácticas médicas, tampoco que el termino se le atribuye a un genetista.
Además , al momento de trabajar con estudiantes, me pareció muy novedoso las pautas para pensar las
intervenciones docentes, que se encuentran disponibles en “Identidades trans, travestis y no binarias.
Orientaciones para el acompañamiento de situaciones de transición de género en estudiantes” de
Lucía Schiariti y Andrea Peso. En aquel documento, nos dice que tenemos la responsabilidad de llamar a
cada estudiante por su identidad auto percibida, también que debemos respetar el derecho a intimidad y
privacidad, y que no hay que emitir opiniones al respecto.
Me permitió ampliar mi perspectiva con respecto a la diversidad de género y repensar acerca de mis
respuestas, planteos o modos de ver la sociedad. También para dejar de dar por hecho que cada persona
debe corresponder a un género en particular, es decir, comprendí que “No se trata de establecer categorías
que terminen resultando rótulos con que clasificar a las personas (…)”( Lucía Schiariti y Andrea Peso).

Para finalizar, lo más impactante fue conocer el sufrimiento de las personas que no proceden de acuerdos
con los estándares que impone nuestra cultura. Considero que nuestra labor es un gran aporte y
reconocimiento de esta lucha. Capacitarnos e implementarlo en las escuelas es nuestra responsabilidad y un
deber como miembros de una sociedad democrática.
En cuanto a la vinculación con las NAP, se vincula con:

 La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.


 Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración.
 Los caracteres sexuales.
 La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
 El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
 La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias
 El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
 Construcción de identidad y de proyecto de vida.
 Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
 El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el
marcodel respeto por los/as otros/as.
 La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el
maltrato, la explotación sexual y trata.
 La complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus expresiones a lo largo de
cada período madurativo.
 La adquisición de conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente sobre las
distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como las habilidades requeridas para su
transmisión a niños, niñas y adolescentes.
 La generación de espacios que permitan el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.

También podría gustarte