Está en la página 1de 10

INSTITUTO PUENTE

- EL DENGUE -

ALUMNO: LEONEL JESUS GARCIA


INDICE

TEMAS PAGINAS

INTRODUCCION……………………………………………………………………1

PLANTEO DEL PROBLEMA……………………………………………………….1

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..1

JUSTIFICACION……………………………………………………………………..2

MARCO TEORICO…………………………………………………………………..2
EL DENGUE

CLASIFICACION…………………………………………………………………….3

SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD……………………………………………….3

MAPA DEL DENGUE EN LA ARGENTINA……………………………………….3

MAPA DEL DENGUE EN LA ARGENTINA……………………………………….4

MAPAS,GRAFICOS Y DATOS ESTADISTICOS…………………………………5

SITUACION EPIDEMOLOGICA EN TUCUMAN………………………………….6

CONCLUSION………………………………………………………………………..7

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….8
INTRODUCCIÓN:
Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra salud y en
consecuencia, al bienestar de la sociedad. Entre estas patologías se hace presente el
dengue, en la actualidad, la enfermedad viral más importante transmitida por la
picadura de mosquitos.

El rápido crecimiento de las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas


en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento, la
falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura
proveen más oportunidades para la propagación del mosquito.
Motivada por esta situación, se decidió desarrollar un proyecto de investigación e
intervención, para recabar información, con su posterior análisis y toma de conocimiento,
haciendo hincapié en la prevención.

PLANTEO DEL PROBLEMA:


¿Cómo impacta la enfermedad del dengue en nuestra provincia y de que manera se puede
erradicar esta epidemia?

El planteo surge por una problemática que hay en nuestra provincia, la propagación de mosquito
Aedes aegypti y este trabajo tuvo como objetivo concientizar a las familias para evitar criaderos del
mosquito transmisor del dengue. La población tenía una idea de que todos los mosquitos son
iguales y que si el mosquito los picaba solo les dejaba un pequeño pinchazo. Pero no sabían
precisar el riesgo de aquella picadura, tampoco conocían su nombre. No sabían su habitad, además
que no practicaban el cuidado de eliminar chatarras de sus casas y de dar vuelta los recipientes que
no que están en el patio de sus casas para evitar se junte agua. A partir de este trabajo lo que intento
es que valoren más el cuidado y la limpieza de sus casas utilizando esta información para ser
multiplicada en los hogares. Realizar este trabajo me va a permitir inferir en lo que ellos no sabían
sobre el DENGUE además de generar estrategias para promover estas prácticas en la comunidad.

OBJETIVOS
 Detectar y controlar la presencia del vector Aedes aegypti para disminuir el riesgo
entomológico.
 Promover el ordenamiento ambiental para disminuir el riesgo de transmisión.

 Detectar oportunamente la circulación viral y determinar los serotipos/genotipos


circulantes para orientar las acciones de prevención y control.

JUSTIFICACIÓN:
Se decidió tomar la problemática del dengue en este proyecto a desarrollar, por que se
trata de una enfermedad que ataca, últimamente a toda la sociedad provocando
alteraciones en el estado de salud de las personas y en situaciones extremas, la muerte.
Por lo tanto, es necesario dar a conocer la importancia de la higiene, tanto ambiental
como personal, para atenuar los efectos sobre la población de dicha enfermedad
resguardando su bienestar.
En nuestra provincia y a lo largo de toda la Argentina, existen sectores de la población
que padecen de esta enfermedad; por lo que nadie se encuentra exento a contraerla por
lo que los especialistas no dejan de resaltar que este flagelo social avanza a pasos
agigantados. Esto demuestra la importancia de este proyecto, el cual intentara desarrollar
en nuestros alumnos, así como también en la sociedad que los rodea, una extrema
consciencia sobre dicho tema.

MARCO TEÓRICO

EL DENGUE
Es una enfermedad infectocontagiosa y vital que puede afectar a personas de cualquiera
edad, siendo mas susceptibles los niños y las personas mayores. Es ocasionada por un
virus denominado Arbovirus que se transmite en los humanos por la picadura de
mosquitos llamados Aedes Aegypti, es decir, el agente transmisor. Esta enfermedad es
también conocida como fiebre rompe huesos y rara vez ocasiona la muerte,
especialmente si no se lo trata a tiempo.

El mosquito Aedes Aegypti

Es un insecto pequeño, de color café oscuro o negro con rayas blancas en el tórax y en
las patas, que presenta áreas hábitos diurnos. Elige habitar tanto en áreas interiores
como exteriores de las casas, especialmente en lugares frescos y oscuros y tiene un
periodo de vida de 4 semanas. Su alimentación consiste en el néctar y jugos vegetales, y
en el caso de las hembras, consiste en la sangre. También para que el mosquito
transmita la enfermedad debe ser infectado con el verdadero agente etiológico: el virus
del dengue.

Virus del Dengue


También llamado Arbovirus. Es un virus que produce la inflamación y degeneración del
hígado. Se encuentra en las glándulas salivales del mosquito Aedes Aegypti .

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE:

-Dengue clásico: es el más común de encontrar.


-Dengue hemorrágico: se caracteriza por manifestaciones hemorrágicas, disminución de
plaquetas y por el aumento de la permeabilidad vascular con aumento del hematocrito,
disminución de la albumina y producción de derrame pleural. Este produce una
permeabilización de los vasos capilares que puede conducir a un fallo del sistema
circulatorio y la muerte del paciente,

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
..Fiebre
...Alta cefalea
...Dolor muscular y de las articulaciones.
...Perdida del gusto y del apetito.
...Erupción tipo sarampionoza.
..Náuseas y vómitos
...Dolor de estómago intenso-
Modo de transmisión:
La enfermedad se propaga por la picadura del mosquito hembra al ingerir la sangre de
una persona infectada, No se puede transmitir el virus directamente de persona a
persona.

MAPA DEL DENGUE EN ARGENTINA


Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, los infectados tuvieron un alza
del 47% en los últimos siete días. También son récord las muertes con 32. Preocupación de las
autoridades sanitarias

Se notificaron en Argentina 41.257 casos de dengue de los cuales 37.914 son


autóctonosdengue en Argentina según el Ministerio de Salud
Los casos acumulados de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti están
por encima de los registrados en 2016 (27%) y 2020 (48,4%), lo que genera gran preocupación
en las autoridades sanitarias

Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 15 jurisdicciones


correspondientes a cuatro regiones:

-Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos;
Santa Fe)

-Región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco)

-Región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y la provincia
de San Luis en la región Cuyo.

Según el BEN, los serotipos circulantes hasta el momento son DENV-2 (10 jurisdicciones
correspondientes a la regiones NOA y Centro) y DENV-1 (en 7 jurisdicciones correspondientes
a las regiones NEA y Centro). En cuatro jurisdicciones se registra circulación de ambos
serotipos: Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Santiago del Estero.

Además se registra co-circulación de Dengue y Chikungunya en Buenos


Aires (Berazategui, La Matanza, Tres de Febrero, Quilmes, Merlo, Avellaneda, General San
Martín, Florencio Varela, Morón, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Almirante Brown,
Moreno y Vicente López), CABA, Córdoba (Capital), Corrientes (Paso de la
Patria), Formosa (Tres Lagunas y Las Lomitas), Santa Fe (Rosario y Santa Fe). Las provincias
con mayor incidencia acumulada (más de 100 casos de dengue notificados cada 100.000
habitantes) hasta el momento son: Tucumán, Salta, Jujuy, Santa Fe, Santiago del Estero y
CABA.

Respecto a la región Centro, Santa Fe aparece como la provincia más complicada, con
9681 casos confirmados y 12.330 sospechosos. Luego le sigue la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA) con 4827 positivos y 11.556 sospechosos. En tanto Córdoba registra
1390 infectados y 2824 sospechosos.

En la región NOA se destaca Tucumán, que cuenta con 9246 casos según el Ministerio
de Salud Nacional. Le sigue Salta con 5185 casos y 9444 sospechosos y Jujuy con 2681
infectados y 4040 en estudio. Por último, en la región NEA, Chaco es la provincia con más
casos, que suman 347 y hay 836 sospechosos. Y le sigue Corrientes con 181 y Formosa con
127 infectados.
SITUACION EPIDEMOLOGICA EN TUCUMAN

En este contexto, Medina Ruiz resaltó el carácter positivo de la noticia, ya que este año en
particular, pese a transitar el invierno, todavía se registraban casos: “Hoy ya podemos decir
que no tenemos circulación viral de Dengue presente o detectado. De todos modos, que no
tengamos Dengue hace 24 días no quiere decir que tenemos que bajar los brazos y las alertas,
porque en el norte de Salta, Bolivia, Paraguay y Brasil sigue habiendo casos, hace calor y si no
hacemos los controles de reservorios de agua y se generan criadores, seguramente si ingresa
una persona que tiene Dengue y es picada por el mosquito, se generen nuevos brotes”.

Siguiendo esta línea, el titular de la cartera sanitaria enfatizó que se continúa manteniendo una
exhaustiva vigilancia epidemiológica, al tiempo que se sigue trabajando en el descacharreo y la
concientización de la población: “Esta labor se refleja en que, a pesar del calor que hace, no
hay tantos mosquitos. Eso es una buena señal y quiere decir que la ciudadanía está
trabajando, ya que, si bien hay un trabajo muy intenso por parte del Estado, desde el Ministerio
de Salud, es crucial la participación activa de la ciudadanía, esos consejos que damos y esos
pedidos que hacemos a través de todos los medios están llegando a las casas y vemos que
dan resultados”.

Respecto a la posibilidad para el mundo de acceder a una inmunización contra el Dengue,


Medina Ruiz comentó que la vacuna de origen japonés estaría disponible para fin de año, si
bien insistió en que la dosis se constituye como una herramienta más y no como la solución
definitiva del problema: “La herramienta es la vacuna, pero además seguimos combatiendo los
reservorios de agua con descacharreo. Es probable que para fin de año tengamos la vacuna
disponible, es una posibilidad, pero insistimos en lo que tenemos a mano, que es seguir
trabajando en nuestras casas y alrededores, en los patios, eliminando los criaderos”.

En cuanto al funcionamiento del nodo vacunatorio que se encuentra en calles Mendoza y


Muñecas hasta fin de mes, el ministro contó que se evalúa la posibilidad de extender el plazo
de desarrollo de sus tareas, ya que hay mucha afluencia de personas que allí se vacunan: “El
sábado pasado habían vacunado para el mediodía ya a 150 personas, habían colocado más de
200 dosis y eso es algo muy bueno. Cada dosis colocada de vacuna es una persona que tiene
menos riesgo de hacer una forma grave de Covid, gripe o neumonía, por eso agradecemos al
personal que está en nuestros nodos y por supuesto a la comunidad que tiene esa adherencia
a vacunarse y a protegerse”.

CONCLUSION
A partir del desarrollo de este proyecto, se buscara crear conciencia en la comunidad , así
como también hacer que ellos mismo sean transmisores de dicha información, sobre cuáles
son las medidas de prevención de esta enfermedad, con el fin de que ellos las reconozcan y
puedan ser capaces de detectar lugares donde no se cumplan, y de esta manera, puedan
obrar como agentes multiplicadores en sus familias.

Entre las recomendaciones mas desctacadas, hacemos enfasis en recordar reforzar la

protección contra los mosquitos usando prendas de vestir que cubran al máximo tu piel,

especialmente durante salidas de campo, trabajos al aire libre, viajes a zonas tropicales,

etc. Si sufres una picadura, evita rascarte para no sufrir complicaciones. En caso de

señales de infección o alergia severa, consulta al médico


BIBLIOGRAFIA

1. Dengue. Wikipedia, La Enciclopedia Libre [Internet]. Washington: Wikipedia Fundation; 2012 .


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-04/20230418_Alerta_dengue.pdf

https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/dengue

https://msptucuman.gov.ar/tucuman-registra-24-dias-sin-casos-positivos-de-dengue/

También podría gustarte