Está en la página 1de 11

ANALIZANDO LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES

ÁNGELA MARCELA RAMÍREZ ARIAS

ELIANA ESMERALDA GARCÍA RUEDA

INGRID YISETH MORA CUESTA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - GRUPO 062

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

DICIEMBRE 9 DE 2019
ANALIZANDO LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES

ÁNGELA MARCELA RAMÍREZ ARIAS

ELIANA ESMERALDA GARCÍA RUEDA

INGRID YISETH MORA CUESTA

DIANA CARVAJAL HERNÁNDEZ

DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - GRUPO 062

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

DICIEMBRE 9 DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

AUMENTO DE LA POBREZA EN COLOMBIA................................................................2

LA POSTURA AMBIGUA DE LA CIUDADANÍA CON LA LEY....................................2

CULTURA DEL TODO VALE.............................................................................................3

AMBIGÜEDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................3

AUSENCIA DEL VALOR DE LO PUBLICO......................................................................3

DEBILIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y DEL ESTADO: RELACIÓN CON LA

NOTICIA SOBRE EL AUMENTO DE LA POBREZA EN COLOMBIA................................3

CUADRO ANÁLISIS CRÍTICO...........................................................................................4

OPINIONES...........................................................................................................................5

Ángela Marcela Ramírez Arias...........................................................................................5

Ingrid Yiseth Mora Cuesta..................................................................................................6

Eliana Esmeralda García Rueda..........................................................................................6

CONCLUSIÓN...........................................................................................................................7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................8
1

INTRODUCCIÓN

Se analizarán los elementos planteados en el Eje N° 2 de la materia Catedra Pablo Oliveros,

donde los evaluaremos frente a las problemáticas actuales que se viven en el país, desde los

diferentes puntos de vista de nuestra realidad.


2

AUMENTO DE LA POBREZA EN COLOMBIA

En Colombia la pobreza se mide en dos factores que son la pobreza monetaria es la que mide

los ingresos mensuales por personas para que cubran los gastos de la canasta de alimentos y

bienes básicos y la pobreza multidimensional mide la educación, niñez y juventud, trabajo, salud

vivienda y servicios públicos. Estas han ido aumentando en estos últimos años donde

encontramos que las regiones más afectadas por la misma es la región del caribe y del pacifico,

pero también encontramos que en Bogotá el índice es bajo comparado con años anteriores.

La mitad de los municipios no cuentan todavía con agua potable y la mayoría por esta

afectación están en la región del caribe. Cabe resaltar que en todo el país el trabajo infantil a

disminuido gracias al apoyo en el sector educativo que el gobierno brinda a los menores de edad

para que puedan ingresar a la escuela y continuar con el estudio.

El presidente Iván Duque dentro de su plan nacional de desarrollo (2018-2022) dedica un

capítulo a la pobreza tomando como base las cifras del DANE y el plan promete sacar a 2.9

millones de personas de la pobreza monetaria y a 1.5 millones de la pobreza extrema.

LA POSTURA AMBIGUA DE LA CIUDADANÍA CON LA LEY

Cabe resaltar que el respetar las leyes se debe inculcar desde el hogar, si desde pequeños le

enseñamos a los niños que no se puede tirar basuras al piso, a los ríos, como también a cumplir

las leyes de la casa, cuando grandes van a tener la cultura de respetar lo que se sabe que está mal

hacer. Ya que hoy en día el no respetar las leyes comunes con las que vivimos a diario puede

traer consecuencias graves como por ejemplo el pasarse el semáforo e intentar colarse en el

transporte público puede causar un accidente entre otros.


3

CULTURA DEL TODO VALE

En la actualidad la cultura del todo se vale se vive a diario desde el gobierno hasta en la

ciudadanía ya que solo se piensa en sacar el provecho a lo que ven como oportunidad pensando

solo en el beneficio personal, sin pensar en el daño que se le esté haciendo al otro y si se está

abusando del otro.

AMBIGÜEDAD DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Debido a que cada medio de comunicación tiene su diferente punto de vista, nosotros como

televidentes y como ciudadanos que somos debemos buscar diferentes tipos de fuentes y hacer

un análisis para no quedarnos solo con lo que los medios quieran mostrar o hacer ver.

AUSENCIA DEL VALOR DE LO PUBLICO

la falta de pertenecía del país hace que no les importe a las personas destruir los espacios

públicos, parques, semáforos, tirar basuras a los ríos, al mar no pensando que todo esto lo paga el

mismo ciudadano con los impuestos que se paga, y que va hacer ver los lugares sucios y feos,

que esto va afectar el turismo en el país por que los visitantes se van a llevar una mala imagen y

no van a querer volver y esto va a afectar a las personas que viven de esto.

DEBILIDAD DE LAS INSTITUCIONES Y DEL ESTADO: RELACIÓN CON LA

NOTICIA SOBRE EL AUMENTO DE LA POBREZA EN COLOMBIA

Creo que las instituciones y el estado no le brindan los derechos a los ciudadanos de ciertas

regiones para que puedan tener una vida digna, debido a eso es que se ve tanta pobreza en el

país, siendo las regiones más vulnerables la del pacifico y la del caribe ya que hay zonas que no
4

cuentan ni con agua potable ni con un buen servicio de energía y sin contar el alto porcentaje de

niños desnutridos que mueren a causa del hambre a esto también se le suma el mal servicio del

sistema de salud, que muchas personas fallecen esperando una cita o un tratamiento médico.

Debido a la falta de oportunidades que viven los jóvenes es que terminan reclutados en grupos

ilegales y todo esto conlleva a la violencia y a más pobreza, también por las falencias que

presentan la rama judicial no le da garantías a las personas que han sido atropelladas, violentadas

no hacen sentir al ciudadano respaldado. Esta problemática también va de la mano con la

inequidad social que se vive en el país debido a la desigualdad y la falta de oportunidades que

tienen las personas, las más vulnerables son las que más sufren todas las consecuencias.

CUADRO ANÁLISIS CRÍTICO

CAUSA IMPACTO PROPUESTA DE

SOLUCIÓN

Desvío de los No se pueden llevar a cabo tener más vigilancia y

1 recursos obras para las instalaciones control a las personas

de agua potable, no llegan las encargadas de la utilización de

ayudas a las personas que estos recursos.

más lo necesitan, también con

el restaurante escolar de las

escuelas los niños no son bien

alimentados.

2 Falta de controles Teniendo en cuenta el El estado debe empezar por

por parte del estado nivel de pobreza al que han ser más trasparente con el
5

para evitar que roben llegado, se podrá hablar de pueblo aclarando cuales son los

los recursos que se que los elegidos por el pueblo controles que tienen los

invierten para mitigar no tienen sentido de funcionarios del estado para

la pobreza de nuestro pertenecía por estar firmar contratos, por qué y para

país siendo una causa llevándose recursos que no que lo realizan y en que

principal de la les pertenecen y dejando beneficia al pueblo; además la

situación que nos crisis en algunos municipios sociedad debe hacer cumplir

presenta la noticia del en donde la cifra de pobreza las leyes y ejercer control

aumento de la es bastante preocupante. ciudadano y hacer valer el

pobreza en Colombia hecho de quien incurra en la

corrupción sea efectivamente

sancionado.

OPINIONES

Ángela Marcela Ramírez Arias

La problemática de la pobreza en Colombia debe ser priorizada ya que hay muchas personas

que se encuentran en condiciones precarias, no tienen una condición digna de vida y esto está

afectando mucho a los niños ya que son los más vulnerables a sufrir las consecuencias del

hambre y las enfermedades.


6

Ingrid Yiseth Mora Cuesta

En Colombia la pobreza siempre ha estado presente, como país debemos unirnos, generar un

cambio y elegir de forma correcta a nuestros mandatarios, evitar la presencia de gobernantes

corruptos informándonos y sabiendo elegir, de lo contrario permitiremos que hagan con nuestro

país lo que se les antoje, debemos tomar medidas urgentes en el bienestar del pueblo y

especialmente en las familias más vulnerables y apartadas en donde la pobreza es extrema y

nuestros niños mueren por falta de alimentos, atención medica entre otros aspectos.

Eliana Esmeralda García Ruedas

La pobreza va ligada a muchos factores, desde costumbres, pensamientos, oportunidades,

educación, infinidad de factores que están relacionados, pero hay un pilar importante y es la

transparencia en el poder, si el respeto por la vida y por los demás prevaleciera en todos, pero

especialmente los que mueven el país en cuento a leyes, la versión seria diferente, si el desarrollo

o lo que hoy en dia llamamos asi, no hay un cambio humano, no quedara nada para las

generaciones futuras.
7

CONCLUSIÓN

a pesar de que el porcentaje de pobreza en la ciudad de Bogotá tenga un porcentaje bajo en el

reporte del año 2018 se siguen evidenciando en esta misma y a nivel nacional problemas en la

salud, aparte de la problemática en la región del caribe y el pacífico que hoy en día no cuentan

con agua potable que es tan vital para la vida diaria. Hay que resaltar que en la parte de la

educación que sea gratuita has sido de gran beneficio para muchos niños poder ingresar a la

escuela o para otros poder continuar.

Con los acontecimientos que están ocurriendo por estos días en el país, se espera que haya un

resultado positivo para que así los ciudadanos tengamos más beneficios para llevar una vida

mejor.

Un país unido, una sola voz nunca será pasado por desapercibos, hacer el cambio es decisión

de todos.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lecturas del eje 2 referente del pensamiento

www.eltiempo.com

www.dinero.com

También podría gustarte