Está en la página 1de 6

​ ​Servicio de Salud Metropolitano Norte

Datos geograficos, demograficos o característicos de la zona


¿Cómo opera la red en lo operativo?

Población asignada
Urbano/rural, escolaridad

Autoridades:
- Director: Sr. Guillermo Hartwig Jacob (Ingeniero Comercial)
- Subdirectora de gestión asistencial: Orietta Candia Pérez
- Subdirector de recursos físicos y financieros: Alex Fischer Rojas (Ingeniero
Comercial)
- Subdirectora de gestión y desarrollo de las personas: Leila de la Barrera Canales

Descripción Red de atención:


Las personas que son beneficiarias del Sistema de Salud deben consultar de forma
preventiva, para así, no acumular problemas de salud que podrían llevar a una situación
más grave. Para recibir una atención programada, los beneficiarios deben acudir a su
consultorio de atención primaria (Nivel 1). Aquí, un equipo de salud los atenderá y guiará
con respecto a su estado de salud.
El nivel 1 corresponde a una red de establecimientos que se ubican dentro de un territorio
en específico, donde las personas inscriben su centro de salud para ser atendidos, brinda
atención ambulatoria, sin embargo, cuando el problema requiere de un especialista, derivan
al paciente a un centro secundario.
La atención secundaria es entregada por hospitales, institutos y un centro de diagnóstico y
tratamiento, es una atención de mayor complejidad, en donde ningún usuario puede por su
propia cuenta solicitar atención en el nivel secundario, a excepción de que el nivel primario
o emergencias lo haya derivado. Cuenta con ​3 hospitales (Complejo Hospitalario San José,
Hospital de Niños Dr. Roberto del Río y Hospital Comunitario de Til Til), 2 Institutos
(Nacional del Cáncer y Psiquiátrico José Horwitz Barak) y 1 Centro de Diagnóstico
Terapéutico Eloísa Díaz (CDT). En uno de estos centros, la persona que requiere atención,
será evaluada por el médico especialista, el cual solicitará los exámenes correspondientes y
definirá un tratamiento y seguimiento en caso de ser necesario. Luego de la atención, el
médico puede en primer lugar, derivar al paciente a “seguimiento de su patología” hasta
enviarlo nuevamente a su consultorio para continuar sus controles y hospitalizarlo si es
necesario, es decir, si la gravedad de la enfermedad lo amerita. En segundo lugar, si el
médico no logra resolver el problema del paciente, este último es derivado a otro
especialista, el cual puede ser del mismo centro o no.
Como podemos darnos cuenta, el Sistema de Salud Pública se organiza en distintos niveles
de atención, los cuales responden a los criterios de cobertura o población a atender y
complejidad de la asistencia que otorgan.
En el caso de urgencias, consiste en una red de establecimientos de salud de diferentes
niveles de complejidad, que prestan atención de urgencia donde las personas acuden en
caso de sentirse enfermas y que consideran no poder postergar esa necesidad.
Cuentan con los servicios de atención primaria de urgencia o SAPUS que brindan atención
de urgencia espontánea y patologías de carácter más simple, y hospitales que pueden
resolver casos de mayor gravedad donde se requiera de una mayor tecnología y equipos de
salud interdisciplinarios, conocidos como POSTAS o SERVICIOS de URGENCIA.

Descripción de la población a la que se le entregan los servicios, datos demográficos,


socioeconómico y geográficos
Tanto la atención primaria como secundaria está dirigido a los individuos, familia y
comunidad de atención del sistema público de salud.

La población del área dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Norte es de 792.795
personas lo que corresponde a un 11% de la población de la Región Metropolitana y consta
de 59 establecimientos hospitalarios y centros de atención que se distribuye en 8 comunas:
QUILICURA, RECOLETA, COLINA, LAMPA, TIL TlL, INDEPENDENCIA, CONCHALÍ,
HUECHURABA. De acuerdo a información del INE para 2013 Quilicura es la comuna que
concentra la mayor cantidad de población del área (29%)
Determinantes socioeconómicos:

La incidencia de la pobreza total medida en función de la Canasta de Necesidades Básicas,


ha experimentado en el país una disminución de la pobreza desde el año 1992 con un
32.9% a un 14,5% en el año 2011. Sin embargo, en el último periodo se ha mantenido
estable, considerando el 15,1% registrado en el año 2009.
La mayoría de las comunas vienen experimentando una considerable baja de pobreza
desde el año 1992, siendo las comunas de Quilicura, Huechuraba y Colina las que
experimentan una mayor variación porcentual. Sin embargo, en el último período se observa
un incremento del indicador de 16,9% a 24,4% en el caso de Lampa y del 9,8% a 11,2% en
Til Til. Respecto de la indigencia, el dato es estable entre los años 2009 y 2011, siendo las
comunas de Independencia y Quilicura las que han registrado una mayor reducción del
porcentaje; mientras Recoleta y Til Til son las comunas donde se observa un leve aumento
de este indicador.

Centros de atención de SSMN (redes)


Atención Primaria

Atención Secundaria

Atención Terciaria

Sector; Independencia
Hospital San José Cecosf Las Enredaderas

Hospital de niños Dr. Roberto del Río Cesfam/Sapu Juan Antonio Ríos

Instituto Nacional del Cáncer Cosam Independencia

Cesfam Agustín Cruz Melo

Sector; Recoleta
Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B. Cosam Recoleta

Cesfam Recoleta Sar Dr. JC Concha

Cesfam Dr. Patricio Hevia/Sapu Valdivieso Cesfam Dr. Juan Petrinovic

Cesfam Quinta Bella Cesfam Cristo Vive

Sector: Til Til


Posta La Capilla de Caleu Hospital Comunitario de Til Til

Posta Montenegro Cesfam/Sur Huertos Familiares

Posta Rungue Cosam Til Til

Posta Polpaico

Sector: Conchalí
Cesfam Symon Ojeda Cosam Conchalí
Cesfam/Sapu Dr. Lucas Sierra Cecof Haydee Sepúlveda

Cesfam/Sapu Alberto Bachelet Martínez Cecosf Dr. José Symon Ojeda

Cesfam Juanita Aguirre Cecosf Alberto Bachelet

Sar Conchalí

Sector: Huechuraba
Cesfam La Pincoya Cosam Huechuraba

Cesfam Dr. Salvador Allende Gossens Cecosf Los Libertadores

Cesfam El Barrero Sar La Pincoya

Sapu Libz ertadores

Sector: Quilicura
Cesfam/Sapu Irene Frei de Cid Cosam Quilicura

Cesfam Manuel Bustos Cecosf La Foresta

Cesfam/Sapu Presidente Salvador Allende Cecosf Pucará de Lasana

Sapu Rodrigo Rojas Denegri Cecosf Beato Padre Hurtado

Sector: Lampa
Cesfam José Bauzá Frau Cosam Lampa-Sede Batuco

Cesfam/Sur Batuco Cecosf Batuco

Cecosf Sol de Septiembre Sapu José Bauzá Frau

Posta Juan Pablo Segundo

Sector: Colina
Cesfam Colina Sar Colina

Cesfam/Sapu Esmeralda Posta Colorado

Cosam Colina Posta Los Ingleses

Cecosf Esmeralda Posta Las Canteras

Posta Santa Marta de Liray Posta Chacabuco


Fuentes:
● https://www.minsal.cl/por-alta-direccion-publica-nombran-a-director-del-servicio-de-s
alud-metropolitano-norte-y-al-director-del-servicio-de-salud-iquique/
● https://www.ssmn.cl/#/inicio
● https://www.ssmn.cl/atencion_secundaria.ajax.php
● https://www.ssmn.cl/descargas/estadistica/DIAGNOSTICO%20DE%20SITUACION%
20DE%20SALUD%20SSMN_.pdf
● https://www.ssmn.cl/descargas/red_establecimientos/Red_Asistencial.pdf
● https://www.ssmn.cl/flujograma.php
● https://www.ssmn.cl/atencion_primaria.ajax.php

También podría gustarte