Está en la página 1de 50

INFORME DE

AGREGADOS

CARRERA: INGENIERIA CIVIL


MATERIA: TECNOLOGIA DEL HORMIGON Y LABORATORIO
DOCENTE: ING. EFRAIN SANTALLA ALEJO

Nº INTEGRANTES LOS LOS


INFORMES ENSAYOS
1 Alberth Lopez Arias 100 100
2 Hugo Luque Merma 100 100
3 Camila Nina Huaquisaca Flores 100 100
4 Omar Laura Quispe 100 100
5 José Luis Jalanoca Nina 100 100
6 Erick Cristian Huayhua Lopez 100 100
7 Gary Mamani Apaza 100 100
8 Erlinda Huaycho Bautista 100 100
9 Wascar Loza Gonzales 0 50

EL ALTO-BOLIVIA

pág. 1
GRANULOMETRIA DE AGREGADOS GRUESOS Y
FINOS PARACONCRETO

1. INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual, se usa para


determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o
usarlo como relleno en una construcción civil. Se realizan mediante ensayos
en laboratorio con tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la
separación de los cuadros de la maya.

Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya


determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del tamiz; pero cuando se trata de granos finos este
no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por la maya
tan fina, debido a esto el análisis granulométrico de granos finos sería bueno
utilizar otro método. Ante todo, los suelos y las rocas deben identificarse y
clasificarse con una buena descripción de campo u/o laboratorio, mediante
observaciones, pruebas o ensayos sencillos que permiten seleccionar los
ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y cantidad de la
muestra.

Para ello normalmente existen varias normas y sistemas de clasificación


internacionales a las que hay que referirse, la descripción y clasificación de
los suelos en general se realiza con el siguiente orden de importancia: tamaño,
forma de las partículas y su composición.

pág. 2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar si los agregados (fino y grueso) se encuentran dentro


de los límites para hacer un buen concreto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar los conceptos y fórmulas de granulometría aprendidos en la


teoría.
 Determinar experimentalmente la distribución del tamaño de las
partículas del suelo.
 Calcular el módulo de finura, el tamaño mínimo en el caso del
agregado fino, el tamaño máximo del agregado grueso, el tamaño
máximo nominal, el % gruesos, el % de finos, el módulo
granulométrico y el módulo de finura total.
 Realizar una comparación para ver si los valores hallados cumplen
con la norma ya establecida.

pág. 3
3. FUNDAMENTO TEORICO

La granulometría se determina haciendo pasar una muestra


representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por
abertura, de mayor a menor.

Los tamices son básicamente unas mallas de aberturas cuadradas, que


se encuentran estandarizadas por la Norma ASTM E 11.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según el


tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número
de aberturas por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de
aberturas por pulgada lineal para tamices menores de pulgada.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 2½”, 2", 1½", 1”,
3/4", 1/2", 3/8", No 4 y para agregado fino son No 4, No 8, No 16, No 30,
No 50, No 100 y No 200.

El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga


en movimiento alrededor de 15 minutos agitando el juego de tamices de
agregado grueso con ambas manos contantemente, de igual manera se
debe realizarlo con el juego de tamices de agregado fino.

4. MATERIAL Y EQUIPO

Los materiales en el laboratorio son los siguientes:

pág. 4
i. Balanza: Una balanza sensible y con lectura exacta, graduada al
menos con precisión de 1 g.

ii. Juego de tamices: Tamices de aberturas de mayor a menor


dimensión para el respectivo ensayo.

iii. Agregado grueso y fino: Muestra de suelo esencial para el


ensayo de granulometría.

pág. 5
iv. Brocha pequeña: Una brocha para limpiar las aberturas de cada
tamiz especialmente los tamices para el agregado fino.

v. Recipiente: Un recipiente metálico para obtener el peso retenido


de cada tamiz.

5. PROCEDIMIENTO

 Agregado fino y grueso


Primeramente, obtuvimos la muestra para el agregado fino (487,57 gr) y
del agregado grueso (1814,74 gr)

pág. 6
 Tamizado
Vertiendo todo el agregado fino respectivamente en su juego de tamices
y agitándolo constantemente por 15 minutos, repetimos de igual manera
para el agregado grueso

 Peso retenido
Una vez terminado el tamizado empezamos midiendo el peso de lo que
retenía cada tamiz (tanto el agregado grueso y fino) pesándolo en un
recipiente y anotándolo en nuestra libreta de apuntes.

pág. 7
6. TOMA DE DATOS

Se obtuvieron los siguientes datos en laboratorio

PESO RETENIDO % RETENIDO PESO QUE % QUE % QUE


TAMIZ ABERTURA ESPECIFICACIONES
RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO PASA PASA TOTAL PASA

mm g g % g % %
2 1/2" 63,000
2" 50,000
1 1/2" 37,500 0
1" 25,000 145,69
3/4" 19,000 321,80
1/2" 12,500 474,21
3/8" 9,500 411,65
No 4 4,750 341,42
Pasa No 4 119,97

No 4 4,750
No 8 2,360 44,68
No 16 1,180 99,54
No 30 0,600 131,65
No 50 0,300 111,25
No 100 0,150 79,12
Charola 21,33

pág. 8
7. CALCULOS

Las fórmulas para el cálculo de la planilla granulométrica del agregado


grueso son:

- Retenido acumulado

�������� ��������� = ∑ �. ��������1 + �. ��������2 … . �. ���������

- % Retenido acumulado
( )
% = ∗ 100

- Peso que pasa


���� ��� ���� = ��� − (�������� ���������)�

- % Que pasa total


( )
% = ∗ 100

- % Que pasa
(���� ��� ����)� − ���� ��� �����°4
% = ∗ 100
− ���� ��� ���� �°4

Las fórmulas para el cálculo de la planilla granulométrica del agregado


fino son:

- Retenido acumulado

�������� ��������� = ∑ �. ��������1 + �. ��������2 … . �. ���������

- % Retenido acumulado
( )
% = ∗ 100

pág. 9
- Peso que pasa
���� ��� ���� = ��� − (�������� ���������) �

- % Que pasa total


(%��� ���� ����� �°4)
% =( )

- % Que pasa
( )
% = ∗ 100

%Gruesos y %Finos:

%������� = %�������� ��������� �� �� ����� �°4

%����� = %��� ���� ����� �� �� ����� �°4

Modulo granulométrico, Modulo de finura, Modulo de finura total:

∑ %�������� ��������� ��� �������� ������ ��� ��������� 1: 2 + 5 ∗ 100


=
100

∑ %�������� ��������� ��� �������� ���� ��� ��������� 1: 2


=
100

∑ %�������� ��������� ��� �������� ���� ��� ��������� 1: 2


= ∗
100 �
(∑ %�������� ��������� ��� �������� ������ ��� ��������� 1: 2) ∗ 6
+
100

pág. 10
Tamaño máximo nominal, Tamaño máximo y Tamaño mínimo:

��� = %��� ���� ≤ 85% (�� ��������� ℎ���� ������)

���� = %��� ���� ≤ 100%

���� = %��� ���� ≤ 10%

Para el llenado de las especificaciones están en función al TMN,


identificamos y buscamos en la tabla siguiente:

pág. 11
Planilla de resultados de la granulometría, efectuando las fórmulas
anteriormente descritas

Pig= 1814,74 gr

PESO RETENIDO % RETENIDO PESO QUE % QUE % QUE


TAMIZ ABERTURA ESPECIFICACIONES
RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO PASA PASA TOTAL PASA
mm g g % g % %
2 1/2" 63,000
2" 50,000
1 1/2" 37,500 1814,74 100 100 100 100
1" 25,000 145,69 145,7 8,0 1669,05 92,0 91,4 95 100
3/4" 19,000 321,80 467,5 25,8 1347,25 74,2 72,4 - -
1/2" 12,500 474,21 941,7 51,9 873,04 48,1 44,4 25 60
3/8" 9,500 411,65 1353,4 74,6 461,39 25,4 20,1 - -
No 4 4,750 341,42 1694,8 93,4 119,97 6,6 0,0 0 10
Pasa No 4 119,97

Pif= 487,57 gr
No 4 4,750 487,57 6,6 100 95 100
No 8 2,360 44,68 44,7 9,2 442,89 6,0 90,8 80 100
No 16 1,180 99,54 144,2 29,6 343,35 4,7 70,4 50 85
No 30 0,600 131,65 275,9 56,6 211,7 2,9 43,4 25 60
No 50 0,300 111,25 387,1 79,4 100,45 1,4 20,6 10 30
No 100 0,150 79,12 466,2 95,6 21,33 0,3 4,4 2 10
Charola 21,33
TOTAL 487,57

Tamaño minimo= No 100 Tamaño maximo nominal= 1" Mfg= 6,94


%gruesos= 93 Tamaño maximo= 11/2" MF= 2,70
%finos= 7 MF total= 12,35

pág. 12
CURVA GRANULOMETRICA
120

100

80
Limite inferior
Limite superior
% Q pasa

60 Fino
Limite inferior

40 Limite superior
Grueso

20

0
0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura en mm

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES

- Los resultados que se obtuvieron fueron:

TMN= 1”
MF= 2,7

De estos resultados concluimos:


- MF= 2,70 la NTC 32 indica que para una adecuada arena para
producir concreto debe estar entre 2,3 – 3,1 en nuestro caso si
cumple
- Nuestra curva granulométrica del agregado grueso no sobre pasa a
los límites recomendados de la norma ASTM C-136, sin embargo,
nuestro agregado fino sobre pasa un punto, pero esto no significa
que nuestro agregado es rechazado la norma tiene una tolerancia de
no más de 2 puntos, nuestro agregado se acepta.
- TMN = 1” la NTC 32 indica que el TMN estándar es el de 1”.

pág. 13
8.2. RECOMENDACIONES

- Es importante tomar en cuenta que los materiales a ser utilizados


deben cumplir con los requerimientos que pide la norma vigente, la
calidad es muy importante para poder realizar un buen concreto.

- Es más recomendado utilizar un vibrador para el tamizado así


reducimos las pérdidas y optimizamos el tamizado.

- Para evitar tener errores en los pesos se recomienda pesar todo en


una sola balanza, mucho mejor si es electrónica para lograr una
mayor precisión.

9. BIBLIOGRAFÍA

- Orellana A. Durand (2010). Tecnología del concreto. Perú. Facultad de


ingeniería. UPAO

- Rengifo Q. Daniel (2015). Tecnología de materiales. Perú. Facultad de


ingeniería civil. UCP

- Sánchez G. Diego (2001). Tecnología de concreto y propiedades.


Quinta edición. Bhandar editores

Norma técnica colombiana (77) Método para el Análisis por Tamizado

10. ANEXOS

pág. 14
pág. 15
PESO UNITARIO DEL
AGREGADO FINO
1. INTRODUCCION:

El peso unitario del agregado fino se define como la masa de un determinado volumen de
agregado fino, incluyendo los espacios porosos, dividida por ese mismo volumen. Se
expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m³) y se determina mediante ensayos de
laboratorio.
El valor del peso unitario del agregado fino varía según su densidad y su porosidad. En
general, se considera que el peso unitario del agregado fino es menor que el del agregado
grueso debido a su menor densidad. Sin embargo, hay ciertos tipos de agregados finos,
como la arena sílica, que tienen una densidad mayor y, por lo tanto, un peso unitario mayor
que otros tipos de agregados finos.
2. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

 Determinar el peso unitario seco suelto y seco compacto del agregado fino.
OBJETIVOS ESPECIFICO:

 Conocer los materiales que se usaran en el ensayo


 Conocer el proceso del ensayo
 Obtener el peso unitario o volumétrico seco suelto y compactado
 Analizar los resultados del ensayo

3. FUNDAMENTO TEORICO.

A lo largo de la historia de la construcción moderna se ha realizado este tipo de estudios de


peso unitario suelto, peso unitario compactado, peso específico, y la humedad del agregado
grueso y fino.

realizando estas pruebas obligatoriamente ya que los mismos permiten verificar las
propiedades mecánicas del agregado. Debido, a que de estos estudios ha ocupado un
importante lugar dentro de las primeras investigaciones sobre el concreto, pues estos
estudios hechos a los agregados gruesos o fino se hacen para producir mezclas de la más
alta calidad, más resistentes, durables y más económicos dando origen a la propuesta de
muchos investigadores de presentar diferentes procedimientos, prototipos y métodos de

pág. 16
pruebas hasta llegar a un procedimiento estándar aprobado como norma técnica para el
diseño de concreto.

Peso unitario. El Peso Unitario o Peso Volumétrico Unitario del agregado grueso o fino, es el
peso de la cantidad necesaria de agregado que llena un recipiente de volumen conocido.
Físicamente es el volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre sus partículas. Para
agregados, tanto finos como gruesos, o las combinaciones de éstos, los métodos para
determinar los pesos volumétricos o unitarios describen tres formas de llenar el recipiente:
varillado o picado, sacudido y vaciado con pala. Los resultados dependen del procedimiento
utilizado en el llenado, pues varían con la compactación alcanzada.

MATERIAL Y EQUIPO:
  Balanza, la balanza se empleará para medir el peso del material durante la prueba de
ensayo.

 Recipiente cilíndrico de metal.

pág. 17
 Agregado fino.

 Una barrita compactadora de punta redondeada.

 Varilla compactadora.

 Maso de goma.

 PROCEDIMIENTO:

PESO UNITARIO SECO SUELTO DEL AGREGADO FINO:

pág. 18
1) Se determina el agregado fino, el mismo que debe de estar seco para poder
determinar su peso unitariocompactado.

2) Se vacía el material agregado fino en el recipiente hasta la tercera parte, luego con una
varilla metálica se compacta la primera capa con 25 golpes distribuidos de manera
uniforme, y se repite el procedimiento hasta llenar por completo el recipiente,
adicionalmente luego de cada capa se dan de 10 a 15 golpes con el martillo degoma en cada
uno de los lados exteriores del recipiente

3) Luego se nivela el material sobrante en la parte superior deslizando una barra o apisonador
en forma horizontalhasta dejar el material solo al ras del recipiente.

4) Luego se pesa el material más el recipiente.

5) Registramos los datos obtenidos.

 TOMA DE DATOS:

MUESTRA SUELTO COMPACTADO

PESO DEL RECIPIENTE (TARA) [g] 2686 2686

VOLUMEN DEL RECIPIENTE [cm3] 3010 3010

PESO RECIPIENTE + MUESTRA [g] 7040 7525

PESO MUESTRA [g]

PESO UNITARIO [g/cm3]

PESO UNITARIO [Kg/cm3]

 CALCULOS:

MUESTRA SUELTO COMPACTADO

PESO DEL RECIPIENTE [g] 2686 2686


(TARA)

VOLUMEN DEL RECIPIENTE [cm3] 3010 3010

PESO RECIPIENTE + [g] 7040 7525


MUESTRA

PESO MUESTRA [g] 4354 4839

PESO UNITARIO [g/cm3] 1.446511628 1.607641196

PESO UNITARIO [Kg/cm3] 1446.51 1607.64

pág. 19
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Se puede mencionar que el peso unitario es una propiedad física de gran importancia en
la dosificación de losagregados, los pesos unitarios sueltos y compactados nos permitirán
desarrollar una mejor mezcla
 Concluimos que los pesos compactados son mayores a los pesos sueltos, por que ingresa
mucho más material yes compactado helicoidalmente para uniformizar el material.
 Los resultados obtenidos son:
• PESO UNITARIO SUELTO = 1446.51[Kg/cm3]
• PESO UNITARIO COMPACTADO = 1607.64 [Kg/cm3]

 BIBLIOGRAFÍA:

Norma internacional ASTM C 29


Rojas G. Tafur (2015). Ensayo de peso unitario. Universidad científica del Perú
10. ANEXOS

Torre C. Ana (2004). Curso básico de tecnología de concreto. Primera edición. Lima.
Universidad nacional de ingeniería
https://m.youtube.com/watch?v=U3O7a7Ym0Fk&pp=ygUycGVzbyB1bml0YXJpbyBzdWVsdG8geSBjb21
w YWN0YWRvIGRlIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3M%3D

 ANEXOS:

pág. 20
pág. 21
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO

1.- INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos sobre una de las propiedades físicas de los


agregados es la densidad. Al realizar este laboratorio podemos decir que de
acuerdo a los tipos de agregados encontraremos partículas que tienen poros
saturables como no saturables que dependiendo de su permeabilidad pueden
estar vacíos, parcialmente saturados o totalmente llenos de agua, generando así
una serie de estados de humedad y densidad.

Sabiendo lo que más interesa en el diseño de mezcla es la densidad aparente de


los agregados. Este factor es importante para el diseño de mezcla porque con él
podemos determinar la cantidad de agregado requerido para un volumen unitario
de concreto.

2.- OBJETIVO. -
OBJETIVO GENERAL

• Determinar la densidad y la absorción del agregado (grueso) a


partir delhumedecimiento del agregado en un tiempo determinado.

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Calcular la densidad y absorción de
una cierta muestra de agregado
(grueso) parasaber si cumple los
requerimientos para la elaboración
del diseño de mezcla.
 Establecer el tipo de agregado
(grueso) para la elaboración de un
buen diseño demezcla.
 Conocer la importancia y cómo
influye la densidad y absorción que
tienen losagregados en una mezcla
de concreto.

pág. 22
3.-FUNDAMENTO TEÓRICO. -
Primeramente, daremos a conocer una serie de definiciones que nos ayudarán a
ver y entender de mejor manera el objetivo de la realización de este
laboratorio.
GENERALIDADES. -

Como áridos para la confección de hormigones, pueden emplearse arenas y


gravas naturales o procedentes de machaqueo, que reúnan en igual o
superior grado de características de resistencia y durabilidad, que se exija al
hormigón.
Los áridos pueden ser rodados o machacados. Los primeros proporcionan
hormigones más dóciles y trabajables, requiriendo menos cantidad de agua
que los segundos. Los machacados confieren al hormigón fresco una cierta
acritud que dificulta su puesta en obra. En ambos afectos influye más la arena
que la grava. En cambio, los áridos de machaqueo proporcionan una mayor
trabazón que se refleja en una mayor resistencia del hormigón, especialmente
a tracción y en general en una mayor resistencia química.
Al emplear árido rodado suelto, se tiene la garantía de que se trata con piedras
duras y limpias, salvo contaminación de la gravera. Pero si se encuentra
mezclado con arcilla esnecesario lavarlo.
Para eliminar la camisa que envuelve los granos y que haría disminuir
grandemente su adherencia con la pasta. Este lavado debe ser energético,
realizado con máquinas de lavar, no sirviendo de nada el simple lavado en
obra.
Analógicamente el árido, machado debe estar provisto de polvo de machaqueo
que supone un incremento de finos y por tanto una mayor parte de agua de
amasado, menor resistencia y mayor riesgo de difusión en las primeras
edades.
Tanto más resistentes son los áridos más se opondrán a la retracción del
hormigón. En general, la retracción disminuye a medida que aumenta el
tamaño máximo del árido.
Los áridos silíceos proporcionan un coeficiente de dilatación lineal al hormigón,
algo más elevado que las calizas, ya que los coeficientes están de 12 a13
millonésimos para el cuarzo y de 7 a 12 para las calizas.
Los áridos empleados en la preparación del hormigón se obtienen, generalmente,
mezclando en proporciones adecuadas arenas y gravas, o mejor aún, tres o
más gruposde distintos tamaños.
Agregados.- Su origen y naturaleza serán tales que no deberán reaccionar con el
pág. 23
cemento para formar nuevos cuerpos, y constituirán el esqueleto de la masa.
Su procedencia es variable pero básicamente serán yacimientos naturales o
rocas machacadas.

pág. 24
El volumen del árido es aproximadamente un 80% del Total, por lo que influye decisivamente en
las propiedades del hormigón. La textura de la superficie y su forma geométrica tiene influencia en
el producto final sobre el contenido de agua, resistencia, docilidad, etc.; convieneque su forma sea
la más parecida a una esfera o un cubo, según sean cantos rodados o productos resultantes de
machaqueo de rocas. Normalmente son de procedencia silícea, caliza o granita.
Calidad física intrínseca de los agregados. -

Al examinar la aptitud física de los agregados en general, es conveniente diferenciar las


características que son inherentes a la calidad esencial de las rocas constitutivas, de los
aspectos externos que correspondan a sus fragmentos. Entre las características físicas que
contribuyen a definir la calidad intrínseca de las rocas, destaca:

1. Peso especifico
2. Sanidad
3. Porosidad
4. Absorción
5. Resistencia mecánica
6. Resistencia a la abrasión
7. Módulo de elasticidad
Áridos gruesos. - Es el material retenido en el tamiz de 4,75 mm (Nº4) en el caso de los
suelos y hormigones, y en el tamiz de 2,36 mm Nº8) cuando se utiliza asfaltos.
Usos de los agregados. - Son los ingredientes del hormigón, ocupan el 60-75 % del
volumeny 79-85 % del peso actuando como relleno para reducir el cemento necesario en la
mezcla. Además, agregan estabilidad de volumen.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
• Absorción

- EL agua que los agregados Absorben no está disponible para reaccionar con el
cemento o mejorar la manejabilidad.
El asfalto absorbido no está disponible para actuar como aglomerante, aunque algo
de absorción es necesario para promover la adhesión entre asfalto y agregado.
Por eso es muy importante considerar el porcentaje que absorben los áridos. De lo
contrario esto generaría alteraciones en las propiedades del hormigón fresco. Las
cuales se citan a continuación y cada una de ellas varia con la cantidad
de agua de amasado. Por eso es importante determinar el porcentaje de absorción de
los agregados para hacer las correcciones oportunas de la cantidad de agua a usar
durante el hormigonado.
pág. 25
• Forma de la partícula y textura de la superficie.

- Cómo se va a agrupar dentro de la masa de hormigón.


- Que densidad tendrá el material y cómo se esparcirá dentro de la mezcla.
Propiedades del hormigón fresco que varían con la cantidad de agua de amasado.
1º consistencia
La menor o mayor facilidad que tiene el hormigón fresco para deformarse. Varía con multitud
de factores: cantidad de agua de amasado, tamaño máximo, granulometría y forma de los
áridos, etc.; el que más influye es la cantidad de agua de amasado.
2º Docilidad

La docilidad, concepto de difícil definición, puede considerarse como la capacidad de un


hormigón para ser puesto en obra con los medios de compactación de que se dispone. Esta
trabajabilidad del hormigón está relacionada con su deformabilidad (consistencia), con su
homogeneidad, con la trabazón de sus distintos componentes y con la mayor o menor
facilidad de que la masa presente para eliminar los huecos de la misma (aire ocluido),
alcanzando una compacidad máxima.
La docilidad depende, entre otros factores, de los siguientes:

a) De la cantidad de agua de amasado. Cuanto mayor sea esta, mayor será la docilidad.
b) De la granulometría de los áridos, siendo más dóciles los hormigones cuyo contenido
en arena es mayor. Pero, por otra parte, a más cantidad de árido fino corresponde
más agua y por lo tanto menor resistencia.
c) La docilidad es mayor con los áridos redondeados que con áridos procedentes de
machaqueo.
d) La docilidad aumenta con el contenido de cemento y la finura de este.
3º Homogeneidad

Es por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen regularmente distribuidos
en toda su masa, de manera que dos muestras tomadas de distintos lugares de la misma
resulten prácticamente iguales. La homogeneidad se consigue con un buen amasado y para
mantenerse requiere un transporte cuidadoso y con una colocación adecuada.
La homogeneidad puede perderse por segregación (separación de los gruesos por una parte
y los finos por otra) o por decantación (los granos gruesos caen al fondo y el mortero queda
en la superficie, cuando la mezcla es muy líquida). Ambos fenómenos aumentan con el
contenido del agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones o sacudidas durante
el transporte y cuando es puesta en obra.

pág. 26
4º Masa especifica

Un dato de gran interés como índice de la uniformidad del hormigón en el transcurso de una
obra, es la masa especifica del hormigón fresco, sea sin compactar o compactado.
La variación de cualquiera de ambos valores, que repercute en la consistencia, indica una
alteración de la granulometría de los áridos, del contenido en cemento o del agua de
amasado, por qué debe dar origen a las correcciones oportunas.
SEGÚN LO QUE LAS NORMAS ESTABLECEN

Los áridos deben cumplir las siguientes condiciones físico-mecánicas: absorción de agua no
superior al 5% de su volumen según (Normas UNE 83.133:90).
Definición de tamaño máximo nominal de los agregados

• Tamaño máximo del agregado: el tamiz más pequeño por el cual pasa el 100% de
los agregados.

• Tamaño máximo nominal del agregado: el tamiz más grande que retiene algún
agregado (usualmente no mayor que el 10%).
La siguiente tabla que se muestra va continuación sirve para determinar la cantidad de
muestra mínima a ensayar en función del tamaño máximo nominal.

Para determinar el volumen del agregado incluyendo los poros accesibles e inaccesibles
de las partículas del agregado que se está ensayando. Se emplea el principio de
Arquímedes él dice lo siguiente:
“Sobre un cuerpo sumergido en un líquido
Actúa una fuerza, de abajo hacia arriba
(el empuje), que es igual al peso del
líquido desalojado”.

pág. 27
Definiciones que nos ayudaran a entender mejor el proceso de esta práctica.
Huecos

Espacios vacíos entre las partículas de un material áridos


Poros

Espacios vacíos interiores de una partícula de material áridos


a) Poro accesible: poro permeable o abierto
b) Poro inaccesible: poro impermeable o cerrado
Densidad (ρ)
Es la tasa entre la masa (M) y el volumen (V) de un material árido a una temperatura
especificada. Se expresa en kg/m3
a) Densidad real (ρR): densidad en que se considera el volumen macizo de las
partículas de material áridos, más el volumen de los poros accesibles e inaccesibles de
esas partículas.
 Densidad real de áridos seco (ρRS). Densidad real en que se considera
solamente la masa de áridos seco
 Densidad real de áridos saturado superficialmente seco (ρRT) Densidad real en
que se considera la masa de áridos seco más la masa del agua que llena los
poros accesibles.
b) Densidad neta (ρN): Densidad en que se considera el volumen macizo de las
partículas de material áridos más el volumen de los poros inaccesibles.
Absorción de agua (α)

Masa de agua necesaria para llevar un material árido del estado seco al estado saturado
superficialmente seco. Se expresa como porcentaje referido a la masa de áridos seco
Áridos secoMaterial secado en horno hasta masa constante. Esta condición se obtiene
cuando dos pesadas sucesivas, separadas por 1 h de secado a 110 ± 5°C, difieren en un
porcentaje igualo inferior al 0,1 %de la menor masa determinada.
Peso Específico

El peso específico, o gravedad específica de un suelo, es la relación entre el peso al aire de


sus partículas minerales y el peso al aire del agua destilada, considerando un mismo volumen
y una misma temperatura. Así, si su peso específico es 2.7 significa que 1.0 cm3 de sus
partículas minerales pesa 2.7 veces más que 1.0 cm3 de agua destilada, a igual
temperatura.Para determinar los pesos específicos se siguen en general dos procedimientos;
para un suelo fino se hace generalmente, por medio de un frasco calibrado o de un
picnómetro, en cambio para los agregados gruesos se sigue otro procedimiento más
adelante.

pág. 28
4.- MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO
1. Una balanza que tenga una capacidad de 5 kg. o más y sensible a 0.5 gr.
2. Un horno con circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensayo.
3. Un cesto de alambre malla N°4
4. Un canastillo porta muestra en el que se pudo sumergir la muestra de agregado a ensayar
y unas varillas metálicas destinadas a soportar la cesta o canastillo, cuando se sumerge
en el tanque de agua, con el fin de obtener la masa de la muestra sumergida en el agua.
5. Un recipiente adecuado para sumergir el cesto de alambre en agua y un dispositivo
adecuado para suspender el cesto de alambre del centro del platillo de la balanza.
6. Recipientes limpios de material resistente, estancos y de capacidad suficiente para
contener la muestra de ensaye.
7. Paños de tela y toallas.
5.- PROCEDIMIENTO
Cuatro días antes a la realización de la práctica. Primeramente, mediante el cuarteo se
seleccionó una cantidad de muestra considerable.
Después se procedió a seleccionar nuestra muestra (seca), haciendo un tamizado con la
ayuda de un tamiz, desechando todo el material que pasa en tamiz Nº4, del material ya
seleccionado se tomó una cantidad mayor a 5000 gr.
Posteriormente la muestra extraída fue lavada cuidadosamente para evitar que contengan
materia innecesaria o desechos.
Luego se procedió a colocar la muestra en recipientes de tal manera que la misma llegue a
estar totalmente sumergida en agua, para lograr su estado de saturación completo.
En el día del ensayo
 El día de la práctica procedimos a escurrir el agua de la muestra y lo colocamos en un
recipiente, procedimos al secado superficial para lo que se utilizó toallas y paños de tela;
se hizo rodar sobre la misma y se frotó las partículas hasta que la película de agua de su
superficie desaparezca.
 Se realizó lo anterior hasta obtener una cantidad de la muestra con superficie seca
aproximada de 5000 g.
 Mientras se realiza el paso anterior se deberá evitar la evaporación durante esa operación,
cubriendo las partículas del agregado con un paño de tal forma que no estén expuestas
al aire libre. Para evitar errores en la práctica.
 Teniendo ya la cantidad de muestra aproximada a los 5000gr se procede a determinar su
masa en una balanza, en condición de saturado con superficie seca.
 La muestra anteriormente obtenida se introdujo en el cesto de alambre previamente con
la ayuda de la balanza, pesas y ganchos se pesó el cesto sumergido en el estanque con
pág. 29
agua, obteniéndose así su peso y determinando su masa sumergido en agua.
 La muestra humedecida (mojada) se el retiro del cesto y se colocó en un recipiente; luego
se procedió a secar la muestra con los paños de tela y se lo deposito en un recipiente.
 Una vez realizado este paso anterior se introduce la muestra en el horno a una
temperatura de 100 a 110°C para el correspondiente secado, con un tiempo de duración
de 24 horas.
 Al día siguiente la muestra es retirada del horno y es pesada en una balanza.
Percatándose de que ya no pueda existir variación de su peso, se volvió a introducir la
muestra al horno y se volvió a la hora y nuevamente se registra su peso y al observar que
ya no existe variación con el anterior valor se concluye obteniendo la masa de la muestra
seca.

6.- TOMA DE DATOS.-

7.- CALCULOS Y RESULTADOS.-


PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO:
Norma: ASTM C29-78
Muestra: Agregado Grueso
Procedencia: Material situado en la universidad
MSUM: Peso de la muestra sumergida = 1,1237 Kg.
MSSS: Peso de la muestra saturada con superficie seca= 1,9808 Kg.
MS: Peso de la muestra secada en horno = 1,8168 Kg.

Densidad real (ρR)


a) Densidad real de áridos saturado superficialmente seco (ρRT)

,
��� = ∗ ���� ( ) = ���� �
�, ������ − �, ������ �� �

pág. 30
b) Densidad real de áridos seco (ρRS)

,
��� = ∗ ���� ( ) = ���� �
�, ���� �� − �, ������ �� �

Densidad neta (ρN)

,
�� = ∗ ���� ( �) = ���� �
�, ���� �� − �, ������ � �

Absorción de agua (α%)

�, ������ − �, ������
(%) = ∗ ���% = �, ��%
,

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. -


Las conclusiones a las que llegamos al finalizar la práctica son las siguientes:
 El presente ensayo realizado en laboratorio, es de fundamental importancia ya que,
al aprender a calcular experimentalmente el peso específico de los suelos en
anteriores cursos, ahora lo hicimos para el árido grueso (Grava); estos pesos
específicos relativos que calculamos son fundamentales para la dosificación de
hormigones.
 Realizando análisis completos de la calidad del árido grueso y su lugar de
procedencia, se ha determinado que no cumplen con lo establecido en las normas de
la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM).
 El agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura
de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.
 En esta práctica se debe tener en cuenta de seguir los pasos de la guía a fin de evitar
errores en los resultados y se debe evitar en lo posible:
- Pesar la muestra caliente al salir del horno por que la humedad del aire llegaría a
afectar a la misma.
- Dejar secar demasiado la muestra saturada.
 Se puede decir también que la fuente de mayor error no es precisamente la
temperatura como se pudo ver en los resultados, ni el uso del agua común; el error
más importante se genera precisamente cuando la muestra no está bien saturada,
también al pesar la muestra humedecida por el aire o demasiado seca y por errores de
pág. 31
lectura en la balanza.

 El material se lo debe dejar reposar en agua como mínimo 24 horas y se debe verificar
que el material esté totalmente sumergido y en un recipiente limpio.
 No dejar secar demasiado la muestra saturado.
 Para terminar, haciendo una evaluación de los resultados obtenidos, diremos que éstos
entran en los rangos establecidos pudiendo ser una grava de buena calidad y aceptable
en obra.
 Antes de realizar cualquier pesaje debe verificar que la balanza se encuentra calibrada;
solo de esta manera podremos obtener lecturas exactas.
 Al secar la muestra del agregado grueso se debe evitar la evaporación del agua, es
decir, el secado de la superficie de las partículas debe ser rápido.
 Es aconsejable cumplir con las 24 horas de inmersión del agregado en agua antes de
la realización del ensayo.
 También es importante que el agregado grueso se encuentre limpio, libre de cualquier
película superficial de suelo fino.

9.- BIBLIOGRAFIA:
 Guía de Tecnología del Hormigón., UAJMS, FCYT, Tarija, Bolivia, 2013.
 Hormigón Armado de Jiménez M, 2009
 Tecnología del hormigón, Ing. Civil (Vitervo O´Reilly)
 www.wikipedia.com/hormigon

10.- ANEXOS:

pág. 32
SC SC SC
SC

pág. 33
PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO Y ABSORCIÓN

1. INTRODUCCION

De acuerdo a los tipos de agregados, se encuentran partículas que tienen poros saturables y no
saturables, dependiendo a su permeabilidad pueden estar vacíos; parcialmente saturados o
totalmente llenos de agua, esto genera una serie de estados de humedad y densidad, es por eso
que resulta útil conocer la cantidad de agua que puede ser alojada por el agregado.

Este ensayo se realiza para obtener el peso específico y la absorción del agregado fino ya que son
factores importantes en el diseño de mezclas, para determinar la cantidad de agregado requerido
para un volumen unitario de hormigón, y para saber la cantidad de agua que puede penetrar en los
poros permeables de los agregados en 24h cuando están sumergidos e agua.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el peso específico y el porcentaje de absorción contenido en el agregado fino.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar las propiedades físicas del agregado fino
 Saturar el agregado fino y realizar el secado
 Determinar la cantidad de agua del agregado fino
 Evaluar si el agregado es para un buen diseño de mezcla
3. FUNDAMENTO TEORICO
El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su peso respecto al peso
de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por inmersión) a una temperatura
estable de la masa en el aire de un volumen unitario de material permeable (incluyendo los
poros permeables e impermeables, naturales de materiales.
El peso específico de los agregados adquiere importancia en la construcción, cuando se requiere
que el concreto tenga un peso límite, sea máximo o mínimo. Además, el peso específico es un
indicador de calidad, en cuanto que los valores elevados corresponden a materiales de buen
comportamiento, mientras que el peso específico bajo generalmente corresponde a agregados
absorbentes y débiles, caso en el que es recomendable realizar pruebas adicionales.
El peso específico cobra especial importancia en los concretos de alto desempeño, dado que
por requerimientos de resistencia es usual requerir un agregado con peso específico adecuado
y no menor de lo convencional, pues agregados con bajas densidades generalmente indican
material poroso, poco resistente y de alta absorción. Sin embargo, estas características de bajo
peso específico pueden ser requeridas para concretos ligeros de alto desempeño. (Portugal,
2007)
La mayoría de los agregados naturales según Pablo Portugal tienen una densidad relativa del
orden de 2.6 a 2.7. Los valores para agregados artificiales se extienden desde mucho más abajo
hasta mucho más arriba de este. Es importante recordar que, dependiendo del procedimiento
utilizado, tanto la densidad (kg/m3 o lb/pie3) como la densidad relativa o gravedad específica
(ambas adimensionales) son expresadas como secadas al horno (SH) o saturadas
superficialmente secas (SSS). La densidad SH y la densidad relativa SH, son determinadas
después de secar el agregado en horno. En tanto la densidad SSS, la densidad relativa SSS y la
absorción son determinadas después de saturar el agregado en agua para un tiempo prescrito.

pág. 34
Todos los agregados son porosos hasta cierto punto, lo que permite la entrada de agua en los
espacios de los poros o capilares cuando se colocan en la mezcla de hormigón, o bien, ya están
húmedos cuando entran al hormigón. Por lo tanto, la definición cuidadosa de la gravedad
específica debe tomar en cuenta tanto el peso como el volumen de la porción de agua contenida
dentro de las partículas. El agua libre que se encuentra sobre las superficies exteriores del
agregado húmedo no entra en el cálculo de la gravedad específica, pero contribuye a la relación
a/c del hormigón.

MATERIAL Y EQUIPO

 Muestra de agregado fino


 Balanza: Con capacidad de 1 kg o más, y precisión de 0,1 g.
 Molde Tronco Cónico: De metal en la forma de tronco de cono con dimensiones como
siguen: 40 ± 3 mm de diámetro interior en la parte de arriba, 90 ± 3 mm de altura, con el
metal de un espesor mínimo de 0,8 mm.
 Pala o cucharón: Lo suficientemente grande para llenar el recipiente metálico.
 Pisón: De metal con peso de 340 ± 15 gramos y con la cara de apisonamiento plana y circular
de 25 ± 3 mm de diámetro.
 Cucharon
 Picnómetro
 Horno: De tamaño apropiado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5ºC.
 Recipientes y bandejas
 Franela
 Secadora

PROCEDIMIENTO

1. Se empezó con el secado del agregado fino para obtener una muestra casi seca al 100%. Luego
se dejó saturar en un recipiente alrededor de 24 horas.
2. Obtenida la muestra saturada de agregado fino se procedió a secar superficialmente en una
bandeja con una secadora, moviendo frecuentemente para asegurar un secado homogéneo.
3. Luego se colocó una porción suelta del agregado fino parcialmente seco en el molde,
sujetándolo firmemente sobre la bandeja; y rellenándolo hasta rebasar, el molde debe estar con
el diámetro mayor hacia abajo, se amontono material adicional sobre la parte superior del
molde, manteniéndolo con los dedos de la mano que sostiene el molde.
4. Luego se apisonó el agregado fino dentro del molde con 25 caídas ligeras del pisón. Cada caída
se empiezo como 5 mm sobre la superficie del agregado fino; se apisonó sobre toda la superficie.
5. Después se removió la arena suelta de la base y levanto el molde verticalmente, esto nos indicó
si el agregado aún conservaba su humedad superficial.
6. Alcanzada la condición Saturada Superficialmente Seca se separó la cantidad de arena
requerida.
7. Se llenó parcialmente el picnómetro con agua. Colocando en el picnómetro aproximadamente
160 gramos del agregado fino Saturado Superficialmente Seca, luego se llenó con agua adicional
hasta aproximadamente el 90% de la capacidad. Hacer rodar, invertir, y agitar el picnómetro
para eliminar todas las burbujas de aire, esto se realizó tapando el picnómetro.
8. Se determinó el peso total del picnómetro, muestra y agua.

pág. 35
9. Luego se retiró el agregado fino del picnómetro evitando perder lo más mínimo de material, se
colocó en un recipiente para después llevarlo al horno y secar hasta peso constante a una
temperatura de 110 ± 5ºC, dejar enfriar al aire a temperatura ambiente de 1 a 2 horas,
registramos estos datos y todos los otros pesos aproximando a 0,1 gramos.
TOMA DE DATOS

Peso frasco volumétrico 209 g


Peso frasco lleno de agua 442,29 g
Peso muestra saturada superficialmente seca 161,52 g
Peso frasco + agua + muestra 807,9 g
Peso muestra secada al horno + peso recipiente 218,1 g
Peso recipiente 62,4 g

CÁLCULOS
PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO ASTM C-128
MUESTRA N° 1 2 3
Peso frasco volumétrico A= 209
Peso frasco lleno de agua B= 442,29
Peso muestra saturada superficialmente seca P= 161,52
Peso frasco + agua + muestra C= 807,9
Peso agua añadida W = C-A-P = 437,38
Capacidad del frasco V = B-A = 233,29
Peso del agua desplazada Pw = V-W = -204,09
Peso Específico sss Gsss = P/Pw -0,79
PESO ESPECIFICO sss PROMEDIO Gsss = -0,79
Peso Específico seco Gs = D/Pw = -0,76
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs = -0,76

ABSORCION DEL AGREGADO FINO: ASTM C-29


Peso muestra secada al horno D= 155,7
Peso agua absorbida E = P-D = 5,82
Absorción en porcentaje (E/D)*100 = 3,74
ABSORCION PROMEDIO en % = 3,74

CONCLUSIONES

Se llegó a los siguientes resultados:


PESO ESPECIFICO sss PROMEDIO Gsss = -0,79
PESO ESPECIFICO SECO PROMEDIO Gs = -0,76
ABSORCION PROMEDIO en % = 3,74
Se logró determinar el peso específico y la absorción del agregado fino, sin embargo, estos
resultadosno se encuentran en el rango que rige la norma ASTM C-128, el peso específico debería
estar en unrango de 2,6 – 2,7 y la absorción debe en menos de 3%.

pág. 36
RECOMENDACIONES
Se recomienda evitar pérdidas de material ya que esto hace variar el peso, leer la guía de laboratorio
con anticipación es importante realizando cada paso obedeciendo la guía, utilizar correctamente los
equipos.
BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/335287797/Laboratorio-N%C2%BA-3-Peso-especifico-de-
Agregado-Fino-y-Grueso
https://1library.co/title/peso-especifico-y-absorcion-del-agregado-fino
Revista Industrial 4.0 Año 2 n°3, 2021 ANÁLISIS DEL PESO ESPECÍFICO, PESO UNITARIO, PORCENTAJE
DE ABSORCIÓN Y PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO PARA LA FABRICACIÓN DE
HORMIGONES
ANEXOS

pág. 37
pág. 38
MUESTREO DE AGREGADOS NORMA ASTM D75

1.- INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad de dar a conocer la calidad que debe

tener un agregado ya que el material es de suma importancia en todo aspecto de

la construcción gracias a los muestreos realizados en el laboratorio. Esta práctica

cubre el muestreo de agregados grueso y finos para los siguientes propósitos:

investigación preliminar de los recursos de almacenamiento, control de los

productos de los recursos de almacenaje, control de las operaciones en el sitio de

uso, y aceptación o rechazo de los materiales.

2.- OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el correcto procedimiento para la extracción de la muestra

representativa de agregados, además conocer el procedimiento técnico para la

correcta obtención de muestras para llevarlas al laboratorio y conocer sus

características.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener la cantidad de material que indica las normas técnicas.

Dar a conocer la calidad del agregado que se extrae a dicha cantera.

Conocer sus propiedades de los agregados.

pág. 39
3.- FUNDAMENTO TEORICO

Operación fundamental en el proceso de calidad para la selección de los

materiales para la producción del concreto.

Terminología

 Tamaño máximo del agregado. – La malla del tamiz más pequeño por

donde pasa la muestra entera del agregado.

 Tamaño máximo nominal del agregado. – Es la abertura más pequeña

del tamiz por la cual es permitido que pase la cantidad del agregado.

Se define por ASTM C125 y por el ACI 116 como el menor tamiz por el cual la mayor

parte de la muestra de agregado grueso debe pasa. El tamiz del tamaño máximo

nominal puede retener del 5% al 15% de la masa dependiendo del número del

tamaño.

Número y masa de la muestra de campo

El número de muestras de campo requeridas depende de las propiedades que

deseamos obtener. Se debe especificar cada unidad de cualquier muestra decampo

para ser obtenida antes del muestreo. El número de la muestra decampo de la

producción deberá ser suficiente para obtener resultados confiables.

Transporte de muestras

Transportar los agregados en sacos u otros recipientes construidos para prevenirla

perdida o contaminación de alguna parte de la muestra o daño durante el despacho.

pág. 40
Se deben facilitar los siguientes informes: Los recipientes de transporte para

muestras deberán tener una adecuada identificación individual, pegado y este

deben estar adjuntó al reporte de campo, informe de campo, informe de laboratorio,

e informe del ensayo.

4.- MATERIAL Y EQUIPO

 Agregados (finos y gruesos)

 Brocha

 Balanza de precisión

 Bolsa o saco

 Recipiente de metal

 Pala

5.- PROCEDIMIENTO

 Muestro de la descarga de agregado.

pág. 41
 La selección de las unidades se realiza con un método aleatorio tal como

practica d3665 desde la construcción.

 Muestrear de la descarga inicial o de la descarga final puede producir

segregación del material y se debe evitar.

 Donde se practique, el muestreo de be ser realizado y obtenido del

producto final. Las muestras del producto final que serán probadas a la

abrasión no deben ser sometidas a aplastamiento o reducción manual del

tamaño de las partículas en la preparación para la prueba de la abrasión a

menos que el tamaño del producto final sea tal, que requiera una reducción

de la muestra de ensayo.

 Inspección, el material deberá ser inspeccionado para determinar

variaciones.

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION

Con el muestreo correcto y los datos obtenidos en laboratorio se verificará si el

agregado es aceptable o rechazado, para así poderlo llevar a la elaboración del

concreto para las construcciones civiles.

RECOMENDACIONES

Los recipientes de transporte deberán tener una adecuada identidad individual

pegado y adjuntado como los reportes de campo.

El número de las muestras de campo de la producción deberá ser suficiente para

obtener resultados confiables.

pág. 42
Se debe especificar cada unidad de cualquier muestra de campo para ser

obtenida antes del muestreo.

BIBLIOGRAFIA

 ASTMC-75, Practica estándar para muestras de agregados.

 Diseños de mezclas y agregados, juan Haman .

 La naturaleza del concreto y materiales, Enrique Riva l.

ANEXO

pág. 43
pág. 44
MATERIAL MAS FINO QUE PASA POR LA
MALLA N° 200

1. INTRODUCCIÓN

Este ensayo permite a llegar a conocer el material con mayor firmeza


aplicando el proceso de lavado de la calidad de materia más fino que pasa la
malla N 200 en agregados, las particulas de arcilla y otras particulas de
agregados que se dispersan por el agua de lavado y los materiales solubles
en agua , se remueven de los agregados durante el ensayo, además calcular
la cantidad en porcentaje que pasa a traves de la malla N 200, analizar los
datos obtenidos realizados en el ensayo y llegar a una conclusión para saber
si el agregado analizado es válido para la preparacion del concreto.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar por el lavado con agua, la cantidad en porcentaje de


fino que pasa por el tamiz N 200.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el porcentaje de material que pasa la malla 200 con el fin


de efecutar control en la calidad de los agregados.
 Aprender un metodo de ensayo para determinar la calidad de
materiaal mas fino que 0.075 mm en el agregado por lavado,
dispersando las particulas de arcilla, materiales soluble arcilla,
materiales solubles en el agua, etc.
 Calcular la cantidad; en porcentaje, que pasa a traves de la malla
N 200
 Hallar si afecta a la adherencia de la pasta en el concreto.

3. FUNDAMENTO TEORICO

pág. 45
Este procedimientos se utiliza para determinar el porcentaje de material
de la muestra que pasa el tamiz N° 200; en el material que logra pasar por
el tamiz, es considerado perjudicial para la elaboracion de las mezclas de
concreto, ya que estos suelen ser por lo general limos y arcillas.
La mezcla de concreto al entrar en contacto con los limos y acillas, se ve
afectada por la formacion de una pelicula que desmejora la adherencia
entre los agregados y la pasta, provocando una perdida de la resistencia
del concreto que se esta fabricado.

4. MATERIAL Y EQUIPO

Los materiales en el laboratorio son los siguientes:


i. Balanza electronica

ii. Horno con temperatura 110°C +-5°C

iii. Tamiz N°200

pág. 46
iv. Arena

v. Recipiente

5. PROCEDIMIENTO

 Pesar la muestra de nuestro agregado fino natural


 Meterlo al horno a 25 horas a temperatura 110 +- 5°C.
 Sacar del horno pasando las 24 horas y pesar para así determinar la
muestra peso seco
 Se procede con el lavado de la muestra de agregado fino, llenar el
recipiente con agua y luego se va pasando la malla 200, repetir
varias veces necesarias hasta que el agua quede transparente.
 Con el rociador de agua se va juntando lo que se retuvo en la malla
N°200 y se devuelve al recipiente de nuestra muestra.
 Una vez terminado se mete nuevamente la muestra al horno por 24
horas

pág. 47
 Se saca nuestra muestra del horno y se procede a pensarla para
obtener nuestro peso seco lavado .

6. TOMA DE DATOS
1 recipiente N° 1
2 peso del recipiente (g). 126.9
3 peso de la muestra seca más rec. (g). 301.6
4 Peso de la muestra seca (g). 174.7
5 peso de la muestra lavado y secada + rec. (g). 198.7
6 peso de la muestra lavada y secada (g). 164.2

7. CALCULOS

Las fórmulas a utilizar para el cálculo

Dónde
A = % que pasa la malla N° 200
P1 = Peso de la muestra seca
P2 = Peso de la muestra lavada y secada
Con la fórmula realizamos el cálculo del % que pasa de la malla N° 200.

A = ( P1 - P2 / P1 ) * 100 =

A = ( 174.7 - 164.2 / 174.7 ) * 100 = 6.010 %

pág. 48
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES
- Según nos menciona la norma NTP 400.018 en conjunto con
AASHTO, el valor de precisión del agregado fino se basa en 300
gramos.
- En el ensayo realizado se obtuvo 174.7 gramos de muestra seca,
mientras que la NTP400.018 nos indica un mínimo de 300gramos,
por lo tanto, llegamos a la conclusión de que no es tan adecuada
para realizar el ensayo.
- El porcentaje que pasa obtenido fue de 6,010% , este se encuentra
entre los estándares para el agregado fino , ya que la norma
menciona que no debe exceder al 7 % de la muestra
- La norma nos menciona que no debe pasar el 10 % , el agregado
fino no excede al 10% esto es muy favorable para nuestro concreto.
8.2. RECOMENDACIONES

- Es recomendable realizar el lavado con cuidado, sin que se pierda la


muestra hecha , puesto que esto involucrara que no se den los
análisis correctos con la cantidad inicial.

pág. 49
9. BIBLIOGRAFÍA

- dfcoffee.com/ntp-4000182013-agregados-metodo-materiales-
mas-finos-que-pasan-por-

- el-tamiz-n200-por-lavado-en-agregados-3-pdf-free.html

- NORMA ASTM C-177 Y NORMA NTP 400.018

10. ANEXOS

pág. 50

También podría gustarte