Está en la página 1de 9

Proyecto:

“Del relato al muro carchense”

Junio 2023
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto Del relato al muro carchense


1.1

Ubicación Geográfica

1.2 Provincia Cantón Lugar

Carchi Tulcán Prefectura del Carchi / Casa de la Juventud

Beneficiarios/as Niñas, niños, adolescentes, juventudes carchenses,


1.3 sociedad en general.

Plazo de ejecución Agosto (2023) – Agosto (2024)


1.4

Unidad formuladora del proyecto

Nombre de la Dirección de Desarrollo Social - Casa de la Juventud


organización

Representante Cargo / Colectivo


1.5
Anderson Sánchez

Personas responsables Alfonso Endara Casa de la Juventud - Artes


de la formulación Plásticas

2. ANTECEDENTES

Existen proyectos o propuestas que se han se llevado a cabo de manera autónoma


colectiva o individualmente.
Tal es el caso como en Uruguay en la Intendencia de Salto con el artista Pablo
Sánchez en el año 2019, tallerista del departamento de cultura de la Intendencia de
Salto. Llevó a cabo la propuesta de generar aperturas y descubrir nuevas cosas bajo
la temática “Vida intraterrenal y las leyendas urbanas” que son parte del imaginario
popular y tradición oral de los pueblos. El impacto de esta propuesta permitió la
interacción entre las personas, generó sentido de pertinencia y fortaleció la
identidad de los barrios.
Dentro del ámbito nacional se han ejecutado varias propuestas de murales con la
finalidad de generar valor a las tradiciones y arraigo popular. En la ciudad de Quito
cuna de grandes exponentes del arte y con su casona formadora de profesionales,
en este caso la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador implementan
proyectos con relación a la pintura mural. Un claro ejemplo es la ilustración de
leyendas y tradiciones de la Tola en las paredes del Mercado Central en el 2019,
como proyecto de vinculación con la sociedad.
Rescatar y recuperar la memoria histórica por medio de la tradición oral de los
pueblos es muy importante y a la vez resulta interesante, porque con las historias
permiten empoderarse de procesos de formación y enriquecimiento cultural. Así se
puede determinar con el trabajo de investigación realizado por Jessica Alejandra
Luna Morales en el 2019, con el tema “Rescate de la tradición oral de los adultos
mayores para el turismo cultural en la parroquia de Tufiño, cantón Tulcán, provincia
del Carchi”. Con el objetivo de analizar la tradición oral del adulto mayor para el
fomento del turismo cultural en la parroquia de Tufiño.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La tradición oral de los pueblos permite enriquecer la identidad y raíces de cada uno
de los ciudadanos, este proyecto tiene como finalidad rescatar la memoria oral y
lingüística de la provincia del Carchi para preservar y compartir las historias y
tradiciones de la comunidad, para todas las personas, especialmente las nuevas
generaciones, a través de la combinación de artes visuales, en esta caso pinturas a
gran escala y aprovechar al máximo esta riqueza cultural y que se convierta en un
aporte al turismo cultural.
El proyecto también se ancla al ámbito social ya que busca promover la participación
activa de la comunidad, la integración y el refuerzo del tejido social, y así generar
empoderamiento e identidad.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Rescatar la memoria oral de la provincia del


3.1 Objetivo General
Carchi a través de la creación de murales.

3.2 Objetivos Específicos


● Recopilar información de la
comunidad en lo que respecta a
historias, tradiciones y relatos.

● Adaptar la información recolectada


de cada sector a un formato
adecuado para ser representado de
manera visual.

● Ilustrar los formatos creados en


pinturas a gran escala por los
diferentes cantones y parroquias de
la provincia del Carchi.

INTERCULTURALIDAD
PLURICULTURALDIAD
3.3 ENFOQUES
GÉNERO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.4 INVERSIÓN

CARACTERÍSTICAS /
ACTIVIDAD MATERIAL CANTIDAD
PROPIEDADES

ILUSTRACION Pintura Acrílica 5 Satinado, 1h secado,


DE LEYENDAS
Galón Viscosidad 25°C 100-110 KU,
EN MURALES
AMARILLO Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
INTENSO g/cm3
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Pintura Acrílica 5 Satinado, 1h secado,


Galón AZUL Viscosidad 25°C 100-110 KU,
INTENSO Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
g/cm3
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Pintura Acrílica 5 Satinado, 1h secado,


Galón ROJO Viscosidad 25°C 100-110 KU,
INTENSO Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
g/cm3
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Pintura Acrílica 5 Satinado, 1h secado,


Galón NEGRO Viscosidad 25°C 100-110 KU,
INTENSO Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
g/cm3
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Pintura Acrílica 7 Satinado, 1h secado,


Galón BLANCO Viscosidad 25°C 100-110 KU,
INTENSO Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
g/cm3
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Resina Vinil 3 % Sólidos: 50 ± 1% en peso.


Acrílica
Viscosidad: 2500 - 3000
Canecas centípoises.
PH: 4 - 5.
Presentación: 0,946 L / 3,785 L /
18,9 L.
Solvente: Agua.
Herramientas: Brocha - Rodillo.
Color: Incolor al secar.
Secamiento: 4 horas @ 25° C

Brochas 20 3 pulgadas

Brochas 20 5 pulgadas

Aerosoles de 6 Amarillo Válvula: Hembra


Pintura
6 Naranja Propelente DME/Mezcla
Solar
Tipo Ligante: acrílico modificado
6 Azul
Brillo 60° 15-25% mate
Romero
Secado al tacto 10 minutos
6 Violeta
Comunidad Secado total 24 horas
6 Blanco Espesor capa seca: 15 micras /
capa
6 Negro
Rendimiento teórico 3 m2 por
6 Rojo Sangre
400 ml
6 Verde
Diluyente: etanoato de etilo
Guacamole
Vida producto 3 años
6 Gris Coala
Condiciones aplicación: temp.
6 Rosa Tokio
Ambiente mínima 8°C
6 Marrón
temp. superficie mínima 5°C a
sensible
50°C
6 Marrón
Humedad máx. 85% R.H.P
safari
Resistencia pintado al calor 100°C
6 Amarillo
Playa
6 Verde
Quirúrgico
6 Dorado
6 Violeta

Rodillos 10 Antigotas / 9 pulgadas

CANECA 5 Viscosidad 25°C 100-110 KU,


Pintura Acrílica Densidad 25°C 1.1560 – 1.2560
COLOR g/cm3
BLANCO
Sólidos en peso, 46 ± 3%
Sólidos en volumen, 33 ± 2%
VOCteórico libre de agua y
exentos 71g/l
Rendimiento teórico 9,0 m2/l a
un espesor seco de 1.5 mils.

Pesa Metálica
electrónica

Lijas 40 De Agua
Numeración variada

3.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Casa dela Juventud / Prefectura del Carchi

4. ACTIVIDADES

Investigación y recopilación de historias: Inicia el proyecto mediante la


investigación y recopilación de historias, tradiciones y relatos. Mediante entrevistas
a personas mayores, líderes comunitarios y miembros destacados que tengan
conocimientos sobre la historia y cultura local.
Selección y adaptación de relatos: Seleccionar aquellas historias que mejor
representen la identidad cultural y la diversidad de la comunidad y adaptar los
relatos a un formato adecuado para ser representados visualmente.
Diseño y creación de murales: Trabajar con artistas locales, miembros de la
comunidad para diseñar y crear los murales basados en los relatos seleccionados.
Ejecutar talleres de colaboración para que la comunidad participe activamente en el
proceso creativo.
Implementación y promoción: Organizar una ceremonia de inauguración y entrega
en la que la comunidad pueda celebrar y apreciar el resultado final. Promocionar el
proyecto a través de medios de comunicación locales, redes sociales y eventos
comunitarios para aumentar la conciencia y el reconocimiento de la importancia de
la memoria oral y la cultura local.
Educación y divulgación continua: Mantener el proyecto vivo a través de programas
educativos, recorridos turísticos y actividades relacionadas con la memoria oral.

5. BENEFICIOS

Preservación de la cultura local: El proyecto contribuye a la conservación y difusión


de las leyendas y tradiciones locales, evitando que se pierdan en el olvido.
Embellecimiento de espacios públicos: Los murales transforman lugares
deteriorados o monótonos en espacios visualmente atractivos, mejorando la calidad
de vida de la comunidad.
Participación ciudadana: El proyecto fomenta la participación activa de la
comunidad en la creación de los murales, generando un sentido de apropiación y
pertenencia.
Promoción del turismo cultural: Los murales se convierten en atractivos turísticos
que pueden atraer a visitantes interesados en conocer la cultura y las tradiciones de
la región.

También podría gustarte