Está en la página 1de 10

IREGULACIONES DE DERECHO AGROAMBIENTAL

ESTUDIANTES: LIZ MAMANI TAQUICHIRI

VALERIA YADIRA LIMA HUANAY

ORURO- BOLIVIA
IRREGULACIONES DEL DERECHO AGROAMBIENTAL EN BOLIVIA

INTRODUCCION.

La situación de las irregularidades en el Derecho Agroambiental en Bolivia es un tema


crucial que merece análisis. En este ensayo, exploraremos las discrepancias existentes,
examinando su impacto en la gestión sostenible de los recursos naturales y la agricultura.
A través de este estudio, buscamos comprender las implicancias de estas irregularidades y
proponer posibles soluciones para fortalecer el marco legal y promover un desarrollo
agroambiental equitativo en el país.

Un ejemplo de estas irregularidades que pasan es la quema de árboles ya que es una


práctica que tiene repercusiones significativas en el medio ambiente, que a su vez
perjudica al desarrollo de la biodiversidad hablando a nivel mundial.

En Bolivia está aún vigente la baja multa asociada a esta actividad que en consecuencia
plantea preocupaciones importantes en términos de sostenibilidad y conservación. La
deforestación resultante de la quema de árboles contribuye a la pérdida de biodiversidad,
afecta los sistemas locales y tiene consecuencias a nivel nacional y en algunos casos a nivel
global, incluido el cambio climático.

La multa actual en Bolivia para la quema de árboles puede no reflejar adecuadamente el


valor ecológico de estos recursos naturales. Un análisis más profundo revela que esta baja
penalización puede desincentivar el cumplimiento de las normativas ambientales y
fomentar prácticas que no benefician en todo caso a la sostenibilidad.

En términos globales, la deforestación contribuye significativamente a las emisiones de


gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático. La multa actual en Bolivia
podría no detener a estas prácticas.
DESARROLLO.

Importancia del medio ambiente para el mundo

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su


supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener
su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. En
el caso de los seres humanos, precisamos del consumo de gran cantidad de recursos
naturales para comer, vestirnos o, incluso, para fabricar herramientas y otros productos
que luego utilizamos en nuestras actividades diarias. Cuidar el ecosistema para hacer
sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una
filosofía simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que
nos va nuestra propia vida en ello.

Derecho agroambiental

Global

El Derecho Agroambiental es una rama del derecho que aborda la regulación jurídica de
las actividades agrícolas y su interacción con el medio ambiente. Este campo legal busca
establecer normativas y principios que concilien el desarrollo agrario con la conservación
ambiental, asegurando la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias. Incluye aspectos
como la gestión de recursos naturales, la protección del suelo, el agua y la biodiversidad,
así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. El Derecho Agroambiental tiene
como objetivo principal equilibrar la producción de alimentos con la preservación del
entorno, reconociendo la importancia de un enfoque integrado para garantizar la
viabilidad a largo plazo de la actividad agrícola.

El Derecho Agroambiental tiene por objetivos la planificación y ordenación de la


conservación, restauración y mejora de la capacidad de la tierra para producir recursos
vitales renovables protegiendo y mejorando los recursos naturales y el medio ambiente
para las generaciones presentes y futuras.

Nacional

El 2009, con la puesta en vigencia de la Constitución Política del Estado Plurinacional se


instituyó la Jurisdicción Agroambiental como respuesta jurídica a la necesidad de abrir las
vías institucionales y procesales en el Órgano Judicial para hacer efectiva la justicia
ambiental en Bolivia.

Es así que, con la Judicatura Agraria como antecedente inmediato, actualmente existe la
Jurisdicción Agroambiental como una jurisdicción especializada e independiente,
compuesta por los juzgados y el Tribunal Agroambiental con competencias en materias
agraria, pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad, que no sean de competencia
de autoridades administrativas.

Leyes que protegen el Medio ambiente en Bolivia

En Bolivia, la protección del medio ambiente está respaldada por varias leyes y
disposiciones legales. Algunas de las leyes más relevantes que abordan aspectos
ambientales en el país son:

Ley del Medio Ambiente (Ley No. 1333)

Esta ley establece los principios y normas generales para la protección, conservación,
restauración y manejo sostenible del medio ambiente. Regula temas como la evaluación
de impacto ambiental, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley No. 1700)

Se ocupa de la gestión sostenible de los recursos forestales y la protección de la fauna


silvestre. Establece medidas para prevenir la deforestación, promover la reforestación y
proteger áreas de importancia ecológica.
Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley No. 755)

Regula la generación, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y


líquidos. Busca fomentar prácticas de gestión de residuos que minimicen su impacto
ambiental.

Ley de Aguas (Ley No. 2066)

Esta legislación regula la gestión y uso de los recursos hídricos en Bolivia. Establece
principios para la conservación del agua, la protección de cuencas y la gestión sostenible
de los recursos hídricos.

Ley de Áreas Protegidas, Vida Silvestre y Biodiversidad (Ley No. 1272)

Se enfoca en la conservación de la biodiversidad y la protección de áreas naturales.


Define la creación, gestión y regulación de áreas protegidas en el país.

Estas leyes forman parte del marco legal boliviano destinado a la protección del medio
ambiente y la promoción de prácticas sostenibles en diversos sectores. Es importante
tener en cuenta que las disposiciones y regulaciones específicas pueden cambiar, por lo
que es recomendable verificar las versiones más recientes de las leyes para obtener
información actualizada.

Cumplimiento de las leyes de protección ambiental en Bolivia

La identificación de leyes agroambientales que no se cumplen en Bolivia puede ser un


tema dinámico y específico, sujeto a cambios en el tiempo y a la variabilidad en la
implementación y cumplimiento. Sin embargo, algunos de los desafíos y áreas de
incumplimiento que históricamente se han señalado en el contexto agroambiental
boliviano que son diversos, pero en el presente ensayo nos enfocaremos en la tala y
quema de árboles ya que en la legislación boliviana no está totalmente establecida una
sanción como tal.
 Uso de Químicos Agrícolas:

Uso excesivo o inadecuado de productos químicos en la agricultura, contribuyendo a la


contaminación del suelo y del agua.

Ley Relacionada: Legislación sobre el uso seguro de agroquímicos y prácticas agrícolas


sostenibles.

 Falta de Incentivos para Prácticas Sostenibles:

La ausencia de incentivos efectivos para fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

La falta de incentivos para prácticas sostenibles puede abordarse mediante diversas


estrategias:

Ley Relacionada: Legislación que debería establecer incentivos para prácticas agrícolas
responsables.

 Dificultades en la Gestión de Residuos Agrícolas:

Problemas en la gestión adecuada de residuos agrícolas.

Ley Relacionada: Legislación sobre la gestión integral de residuos y desechos.

 Tala y quema de árboles en Bolivia

La tala y quema de árboles en Bolivia es una preocupación ambiental y está regulada por
leyes destinadas a proteger los recursos naturales y el medio ambiente. La deforestación
ilegal puede tener consecuencias graves, tanto a nivel ambiental como legal. Las
autoridades bolivianas han implementado medidas para prevenir y penalizar estas
prácticas, incluyendo sanciones económicas, confiscación de materiales utilizados en
actividades ilegales y acciones legales que pueden llevar a penas de prisión para los
responsables.
Sanciones para la tala y quema de árboles:

En Bolivia, las sanciones por tala y quema ilegal de árboles pueden variar y están
reguladas por leyes ambientales. Estas sanciones pueden incluir multas significativas,
confiscación de la madera y equipos utilizados en la actividad ilegal, así como acciones
legales que pueden resultar en penas de prisión para los infractores. Las leyes ambientales
y las sanciones específicas pueden cambiar, por lo que es importante consultar las
regulaciones más recientes para obtener información actualizada.

Deforestación y Cambio de Uso del Suelo:

Prácticas que resultan en deforestación y cambio no sostenible en el uso del suelo.

Ley Relacionada: Legislación forestal y normativas que regulan el cambio de uso del suelo.

CONCLUSIONES

En conclusión, la baja multa para la quema de árboles en Bolivia plantea desafíos para la
conservación ambiental y la sostenibilidad a largo plazo. Es imperativo revisar y ajustar
estas medidas para garantizar que reflejen adecuadamente el valor ecológico de los
árboles y proporcionen incentivos significativos para la preservación de los recursos
naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Uso de Químicos Agrícolas:

El uso de químicos agrícolas, como pesticidas y fertilizantes, puede tener impactos


negativos en el medio ambiente y la salud humana si no se manejan adecuadamente. Para
una solución más sostenible:

1. Prácticas Agrícolas Sostenibles: Fomentar el uso de métodos agrícolas sostenibles, como


la agricultura orgánica o agroecología, que minimizan el uso de químicos y promueven
prácticas amigables con el medio ambiente.
2. Educación Agrícola: Capacitar a los agricultores sobre técnicas agrícolas sostenibles,
rotación de cultivos y gestión integrada de plagas para reducir la dependencia de
químicos.

3. Investigación y Desarrollo:Invertir en investigación para desarrollar alternativas


biológicas y métodos de control de plagas más naturales, reduciendo la necesidad de
pesticidas químicos.

4. Regulación y Cumplimiento: Reforzar y hacer cumplir las regulaciones ambientales para


controlar el uso de químicos agrícolas y garantizar su aplicación segura.

5. Promoción de Prácticas Orgánicas: Incentivar y apoyar la transición hacia métodos


orgánicos, que evitan el uso de químicos sintéticos y promueven la biodiversidad del
suelo.

6. Monitoreo Ambiental: Establecer programas de monitoreo ambiental para evaluar el


impacto de los químicos agrícolas en los ecosistemas y la calidad del agua.

Falta de Incentivos para Prácticas Sostenibles:

La falta de incentivos para prácticas sostenibles puede abordarse mediante diversas


estrategias:

1. Incentivos Financieros: Establecer programas de subsidios o incentivos fiscales para


agricultores y empresas que adopten prácticas sostenibles, como agricultura orgánica, uso
eficiente de recursos y energías renovables.

2. Certificación y Etiquetado Sostenible: Fomentar y promover sistemas de certificación


que reconozcan y recompensen las prácticas sostenibles, lo que puede aumentar la
demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores.

3. Educación y Capacitación: Proporcionar recursos y programas de capacitación para


agricultores, destacando los beneficios a largo plazo de prácticas sostenibles y cómo
implementarlas eficazmente.
Dificultades en la Gestión de Residuos Agrícolas:

Para abordar las dificultades en la gestión de residuos agrícolas, se pueden implementar


las siguientes soluciones:

1. Reciclaje y Reutilización: Promover la adopción de prácticas que permitan reciclar y


reutilizar los residuos agrícolas, como la transformación de restos de cosechas en compost
o su uso para la generación de energía.

2. Educación y Concientización: Proporcionar información y capacitación a los agricultores


sobre métodos adecuados de gestión de residuos, fomentando la comprensión de los
impactos ambientales y los beneficios de prácticas sostenibles.

3. Infraestructura para Recolección: Desarrollar sistemas eficientes de recolección de


residuos agrícolas para facilitar su manejo adecuado, involucrando a autoridades locales y
empresas especializadas.

4. Apoyo Financiero: Ofrecer incentivos económicos o subsidios para la implementación


de tecnologías y prácticas que mejoren la gestión de residuos, como la inversión en
maquinaria adecuada.

5. Investigación y Desarrollo: Financiar investigaciones que busquen nuevas tecnologías y


enfoques para la gestión sostenible de residuos agrícolas, con el objetivo de encontrar
soluciones innovadoras y eficientes.

6. Normativas y Regulaciones: Establecer y hacer cumplir normativas que regulen la


gestión de residuos agrícolas, incluyendo disposiciones específicas sobre su manejo,
transporte y eliminación.

Tala y quema de árboles en Bolivia

La tala y quema de árboles puede tener impactos negativos en el medio ambiente. Para abordar
este problema en Bolivia, algunas posibles soluciones podrían incluir:

1. Prácticas forestales sostenibles: Promover técnicas de tala selectiva y reforestación para


garantizar la regeneración de los bosques y minimizar el impacto ambiental.
2. Educación ambiental: Implementar programas educativos para concientizar a la población sobre
la importancia de los bosques y fomentar prácticas sostenibles.

3. Regulaciones y cumplimiento:Reforzar las leyes forestales y asegurar la aplicación adecuada


para prevenir la tala ilegal y la quema no controlada.

4. Desarrollo de alternativas económicas: Proporcionar oportunidades económicas alternativas


para las comunidades dependientes de la tala y quema, como el ecoturismo o actividades
sostenibles.

5. Monitoreo satelital: Utilizar tecnologías de monitoreo satelital para identificar y controlar


actividades de deforestación, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente.

Estas soluciones deberían abordar tanto los aspectos ambientales como socioeconómicos para
lograr un enfoque integral y sostenible.

También podría gustarte