Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Carrera:
Ingeniería Civil

Materia:
Geología Aplicada

Docente:
Ing. Wilmer Jovel Hernández Granados

Tema:
Origen de los volcanes

Integrantes:
Gabriela Esther Guevara Guevara
Víctor Manuel Morales Flores
Melkin Riquelmy Pérez Castellón

Ciclo:
I 2024

28 DE ENERO DE 2024
1 Índice

1 Índice .......................................................................................................................... 2

2 Introducción ................................................................................................................ 4

3 Objetivos..................................................................................................................... 5

4 Marco teórico.............................................................................................................. 6

4.1 Este país tiene más de 170 volcanes ....................................................................... 6

4.2 Volcanes de El Salvador.......................................................................................... 8

4.3 Principales volcanes de El Salvador ....................................................................... 9

4.3.1 Volcán de Santa Ana ........................................................................................ 9

4.3.2 Volcán de Izalco ............................................................................................. 10

4.3.3 Volcán de San Salvador ..................................................................................11

4.3.4 Volcán de San Miguel .................................................................................... 12

4.3.5 Volcán de San Vicente.................................................................................... 14

4.3.6 Volcán de Conchagua ..................................................................................... 15

4.3.7 Volcán Tecapa ................................................................................................ 16

4.3.8 Volcán San Marcelino ................................................................................ 17

4.3.9 Volcán de Ilopango ........................................................................................ 18

5 Recomendaciones ..................................................................................................... 20

6 Conclusiones............................................................................................................. 21

7 Referencias ............................................................................................................... 22
2 Introducción
3 Objetivos
4 Marco teórico

4.1 Este país tiene más de 170 volcanes

Con sus 21,040 kilómetros cuadrados, El Salvador es el país más pequeño de

Centroamérica, pero en su territorio se ubican nada menos que 170 volcanes. De ellos, 14

están activos y seis se vigilan constantemente ante peligro de erupciones, según el

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Esta información es importante para El Salvador, dado que hace apenas dos años, en las

conclusiones de la conferencia internacional sobre el Cambio Climático de Qatar, se

determinó que más del 80 por ciento del territorio de esta nación es vulnerable, es especial

porque las montañas, cerros y volcanes han sido deforestados y son propensos a sufrir

deslaves de tierra y piedras en épocas lluviosas.

El surgimiento de volcanes en El Salvador fue y es facilitado por su cercana ubicación a

dos placas tectónicas, explica Eduardo Gutiérrez, vulcanólogo del MARN. La placa

tectónica de Cocos, a 50 kilómetros de las costas salvadoreñas, colisiona con la placa del

Caribe. El Salvador se encuentra en la zona de choque de ambas placas y esto facilita la

formación de volcanes, señaló el experto.

Cuando estas dos capas se encuentran, se generan deformaciones y grietas, por las

cuales el magma puede subir hacia la superficie, en los volcanes», declara Gutiérrez, quien

agrega que la mayoría de volcanes en El Salvador se encuentran alineados paralelamente a

la zona de choque entre placas.

De acuerdo a los estudios geológicos locales, la mayoría de volcanes formados por el

choque de placas tectónicas surgieron hace 10,000 años. No obstante, se tiene registro de
volcanes surgidos hace 100,000 años aproximadamente, los cuales se ubican en la zona

norte, en la frontera con Honduras y Guatemala.

Pese al peligro que significan los volcanes, la vida en El Salvador se desarrolla con

normalidad. Los salvadoreños construyen sus casas y siembran sus alimentos básicos como

el maíz y los frijoles en sus laderas y hasta hacen turismo a la orilla de sus cráteres, como

en el caso de El Boquerón.
4.2 Volcanes de El Salvador

Los volcanes de El Salvador han estado por siglos en nuestra tierra, algunos han tenido

más actividad que otros. Se estima que El Salvador tiene alrededor de 23 volcanes, sin

duda alguna parecen ser bastantes para un territorio muy pequeño como el que ocupa

nuestro país. Por ello es interesante conocer un poco más sobre ellos.

Sin embargo, aunque parezcan muchos volcanes solamente algunos de ellos presentan

una actividad continua que incluye la emisión de gases y cenizas, algo parecido a lo que

sucede en Nueva Caledonia, un archipiélago francés, que posee un gran número de

volcanes, algunos de ellos, están activos en la actualidad, pero otros no.

Además, es importante mencionar que se consideran volcanes activos aquellos que han

tenido erupciones en los últimos 500 años y presentan un cráter bien formado.
4.3 Principales volcanes de El Salvador

4.3.1 Volcán de Santa Ana

El volcán de Santa Ana también es conocido como Volcán Ilamatepeq . Este volcán se

ubica en el departamento de Santa Ana y se tienen registros de sus últimas erupciones que

ocurrieron en los años 1904, 1920 y la última que fue en 2005. Está ubicado a una altura de

2,382 metros sobre el nivel del mar por lo que también es considerado como uno de los

lugares más altos de El Salvador.

Imagen 1: Volcán de Santa Ana

Fuente: https://lh4.googleusercontent.com/-

cL_A9aCoXMw/UufVk1ZBZlI/AAAAAAAADLE/X5_Jrx4DgMQ/s473/volcan-de-santa-ana-

ilamatepeq.jpg

El Ilamatepec se ubica en la cordillera de Apaneca, dentro de un bosque nuboso

montañoso tropical, sobre una región mayormente cafetalera a unos 65 kilómetros al oeste

de San Salvador. Las principales actividades económicas de la región son la agricultura y el

turismo. Su última erupción ocurrió el 1 de octubre de 2005, fue una explosión de cenizas

y rocas volcánicas y una corriente de agua caliente bajó desde el cráter, provocando la

muerte de dos personas y forzó a la evacuación de los habitantes de la zona de San Blas.
Altura: 2,382 metros sobre el nivel del mar (msnm)

Última erupción: 2005

Ubicación: Santa Ana

4.3.2 Volcán de Izalco

El volcán de Izalco es considerado como el más joven de los volcanes de El Salvador y

uno de los más jóvenes del continente americano. Su origen se dio en el año de 1770,

cuando un agujero en las faldas del Volcán de Santa Ana comenzó a emanar humo y

cenizas.

Durante 196 años el volcán hizo erupción permanentemente, y dichas erupciones eran

vistas hasta el océano, razón por la cual obtuvo el sobrenombre de Faro del Pacífico. Su

actividad hizo que se formara un cono de 650 metros, con un cráter de 250 metros de

diámetro.

Imagen 2: Volcán de Izalco

Fuente: https://lh3.googleusercontent.com/-

lfWpjQizDig/UufYxK7rkmI/AAAAAAAADLM/FPCIEf46I0o/s480/volcan-de-izalco.jpg
La última erupción del Volcán de Izalco sucedió en el año de 1966, y desde esa fecha se

ha observado una disminución gradual en actividad y temperatura de sus fumarolas de

gases.

Esta última erupción fue bastante violenta, provocando la destrucción completa de la

cima del volcán haciendo que su altura disminuyera en 200 metros.

Altura: 1,965 msnm

Última erupción: 1966

Ubicación: Sonsonate

4.3.3 Volcán de San Salvador

El volcán de San Salvador también es conocido como volcán de Quezaltepeque. Está

ubicado entre los municipios de Quezaltepeque, San Juan Opico, Colón, Nejapa y Nueva

San Salvador en el departamento de La Libertad.

Se encuentra a una distancia de once kilómetros de la ciudad de San Salvador.


Imagen 3: Volcán de San Salvador

Fuente: https://lh4.googleusercontent.com/-

OtoKifZzZRw/Uufbf9f5uEI/AAAAAAAADLU/b7E9XElibDA/s481/volcan-de-san-salvador.jpg

Las primeras erupciones del volcán de San Salvador fueron al final de la período

terciario y principios del Cuaternario.

La última erupción registrada del volcán de San Salvador fue el 7 de junio de 1917; esta

erupción provocó que se extinguiera un lago que había en el cráter del volcán y en su lugar

quedó una elevación, la cual es conocida como El Boquerón.

Altura: 1,867 msnm

Última erupción: 1917

Ubicación: San Salvador

4.3.4 Volcán de San Miguel

El volcán de San Miguel es mejor conocido como Volcán Chaparrastique (que significa

«tierra calurosa del chaparro o tierra del calor»), se encuentra ubicado en el municipio de

San Miguel, específicamente a once kilómetros de la ciudad de San Miguel.


Se encuentra en la cordillera de Chinameca. Es el tercer volcán más alto del país, su

cráter central tiene unos 800 metros de diámetro y varios agujeros por los cuales ha

expulsado lava quemada. Su cono volcánico está considera como uno de los mejor

formados de Centro América.

Imagen 4: Volcán de San Miguel

Fuente: https://lh4.googleusercontent.com/-

pqIyIHH8C0Q/UufhJO_4uOI/AAAAAAAADLk/UgNPAbivbaU/s450/volcan-chaparrastique-de-san-

miguel.jpeg

El volcán Chaparrastique está considerado como uno de los seis volcanes más activos

de El Salvador. En los últimos 300 años ha tenido más de 26 erupciones. La última

erupción del volcán había sido en el año de 1976, sin embargo, el 29 de diciembre de 2013

se produjo una erupción de ceniza volcánica que hizo evacuar a los pobladores de las zonas

cercanas sin reportar víctimas.

Altura: 2,130 msnm

Última erupción: 2013

Ubicación: San Miguel


4.3.5 Volcán de San Vicente

El volcán de San Vicente es conocido también como Volcán Chinchontepeq, se ubica

entre los municipios de Guadalupe y Tepetitán en el departamento de San Vicente; y San

Juan Nonualco y Zacatecoluca en el departamento de La Paz; a 60 kilómetros al este de

San Salvador. Este es considera como el segundo volcán más alto de El Salvador.

Imagen 5: Volcán de San Vicente

Fuente: https://lh5.googleusercontent.com/-HTyCJh-Gly0/UufoFqlDh-

I/AAAAAAAADL0/Yyea0Ufbelw/s464/volcan-de-san-vicente-chinchontepeq.jpg

El volcán de San Vicente posee dos elevaciones: La más alta tiene 2,173 msnm. con un

pequeño agujero en medio de lo que un día fue un cráter; la otra elevación se encuentra

más baja, a 2,083 msnm, posee forma de cono de cráter abierto hacia el este.

Al lado sur y en la base del volcán de San Vicente se encuentran manantiales de aguas

termales los cuales son comúnmente conocidos como infiernillos, éstos manantiales

emanan vapores fuertes y humo sulfúrico.

Al norte del volcán se encuentra el Valle de Jiboa, una de las zonas más ricas de cultivo

en El Salvador. Hasta la fecha no se conoce ninguna erupción del volcán de San Vicente, es
posible que haya habido, pero históricamente no se tiene registro de ninguna, por lo menos

en los últimos 500 años.

Altura: 2,173 msnm

Última erupción: No registrada

Ubicación: San Vicente

4.3.6 Volcán de Conchagua

El volcán de Conchagua (su nombre es de origen Lenca y significa «Valle estrecho») se

encuentra ubicado a 4.6 km al sureste del municipio de Conchagua en el departamento de

La Unión, pose una altura de 1,243 metros sobre el nivel del mar.

El volcán está cubierto de vegetación en la actualidad.

Imagen 6: Volcán de Conchagua

Fuente: https://lh6.googleusercontent.com/-

rPWHO3ScaWQ/Uuf1JPWSbZI/AAAAAAAADMU/5SSRAEJAqhs/s480/volcan-de-conchagua.jpg

Altura: 550 msnm

Última erupción: 1892

Ubicación: Isla del Golfo de Fonseca, La Unión


4.3.7 Volcán Tecapa

El volcán Tecapa (significa «Laguna de piedras») se encuentra a 2 kilómetros al sur del

pueblo de Alegría en Usulután. Al centro del volcán existe una laguna con aguas de color

turquesa debido a que reposa sobre mantos de azufre.

La parte del cráter mide unos 900 metros y la laguna 350 metros. Ésta es conocida como

la Laguna de Alegría y es uno de los atractivos turísticos de el Salvador. La Laguna de

Alegría también es conocida como La Esmeralda de América.

Imagen 7: Volcán de Tecapa

Fuente. https://lh3.googleusercontent.com/-

VFtlhi85x1w/UuftcHe_T9I/AAAAAAAADME/ui690P9qu8Y/s405/volcan-tecapa-usulutan.jpg

En el volcán Tecapa se observan fumarolas y fuentes termales, dejando en claro que

existe una actividad volcánica en el lugar. No se tienen registros de erupciones de este

volcán.

Altura: 1,592 msnm

Última erupción: No registrada

Ubicación: Usulután
4.3.8 Volcán San Marcelino

El Volcán San Marcelino presenta un cono de escorias en forma de loma alargada,

conocido como Cerro Chino (1,250 msnm.), situado 11.6 Km, al Noroeste de la cabecera

municipal. En sus inmediaciones se halla el Parque Nacional Cerro Verde a 6 km al oeste;

la Estación Terrena (una estación de ferrocarril) a 7 km al sur el Lago de Coatepeque.

Existen evidencias que aseguran que el volcán San Marcelino presentó una importante

actividad volcánica en el siglo XVIII. El tipo de roca predominante es el basalto de olivino

y augita.

Imagen 8: Volcán San Marcelino

Fuente: https://farm8.staticflickr.com/7102/7185454624_33153ca38d.jpg

Altura: 1,480 msnm

Última erupción: 1722

Ubicación: Sonsonate
4.3.9 Volcán de Ilopango

Un estudio, con participación de Geociencias Barcelona, precisa que la erupción

Ilopango (El Salvador) se produjo en el año 431 d.C. Este fenómeno tuvo un impacto

directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 km alrededor del volcán. Las cenizas

expulsadas viajaron 7.000 km hasta llegar a Groenlandia.

Hace cerca de 1.590 años, en el año 431d.C., la civilización maya fue sacudida por la

violenta erupción del volcán Ilopango, situado en el actual El Salvador. La erupción arrasó

con todo en un radio de 40 kilómetros alrededor del volcán, según un nuevo estudio

realizado por un equipo internacional de científicos coordinado por Gerardo Aguirre-Díaz

del Centro de Geociencias y que ha contado con la participación de Geociencias Barcelona

(GEO3BCN-CSIC). La profesora asociada y directora del grupo de tefrocronología de la

Universidad de Oxford, Victoria Smith, es la primera autora de este nuevo trabajo, que ha

sido publicado en la revista PNAS.

Hasta ahora se sabía, gracias al estudio de los depósitos de cenizas conocidos como

Tierra Blanca Joven presentes en gran parte del país centroamericano, de la ocurrencia de

una gran erupción volcánica en la región. Sin embargo, se desconocía la fecha exacta en la

se había producido. Gracias al nuevo trabajo publicado, se ha podido establecer con

precisión una fecha para esta erupción y determinar cuál fue su impacto.

Los investigadores analizaron un testigo de hielo recuperado en Groenlandia y restos

vegetales encontrados en los depósitos de cenizas generados por la erupción. Según el

trabajo, habría ocurrió en el año 431 d.C. (con un margen de error de dos años).
Imagen 9: Volcán de Ilopango

Fuente:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Felsalvador.travel%2Fdestination%2Flago-de-

ilopango%2F&psig=AOvVaw1trAQPd_pz4T_bNJ3BGyg_&ust=1706411037281000&source=images&cd=v

fe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCPDH0__K_IMDFQAAAAAdAAAAABAD

Altura: 438 msnm

Última erupción: 429

Ubicación: San Salvador


5 Recomendaciones
6 Conclusiones
7 Referencias

ecured. (s.f.). Obtenido de ecured:

https://www.ecured.cu/Volc%C3%A1n_San_Marcelino_(El_Salvador)

elsalvadormipais. (s.f.). Obtenido de elsalvadormipais:

https://www.elsalvadormipais.com/volcanes-de-el-salvador

NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL. (9 de Agosto de 2018). Obtenido de

NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL:

https://www.ngenespanol.com/naturaleza/pais-170-volcanes/

sinc. (29 de Septiembre de 2020). Obtenido de sinc:

https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-erupcion-del-volcan-Ilopango-sacudio-a-

la-civilizacion-maya-hace-1.590-anos

También podría gustarte