Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Lengua y Literaturas Hispánicas
Lexicología y Semántica 1 (2017-1)
Jasso Rosales Mónica Gabriela, monicatrece13@gmail.com

TERMINOLOGÍA FEMINISTA

Hablar de una terminología feminista nos lleva a situar el feminismo más allá de un movimiento
político y social para ubicarlo como una teoría y disciplina que forma parte de los estudios de
género, pero también como una práctica entre mujeres, el ejercicio de un dialogo entre mujeres que
teorizan y problematizan el sistema patriarcal en que se encuentran sumergidas para crear
estrategias de empoderamiento y derrocamiento. El feminismo como una práctica deconstructivista
de la normalización a la opresión y violencia de género.

El feminismo realiza en sus textos y prácticas una crítica hacia la estructura social, política y
económica del mundo actual, situación que lleva a las practicantes hacia la creación de neologismos
que expresen esta visión desde el campo del género. Este trabajo es un breve ejercicio que recoge y
problematiza los términos utilizados en esta teoría y práctica de género, que si bien no abarca una
mínima parte del léxico total pretende dar una muestra de los fenómenos de creación léxica
ocurridos en ese ámbito.

INTEGRACIÓN DE CORPUS

A continuación, se presenta una selección de términos utilizados en zonas de convivencia,


reuniones y talleres (Reunión movimiento 25 de noviembre en el restaurante-bar “La Gozadera”,
Taller de autodefensa impulsado por la colectiva “Resistencia tortillera” y reunión hacia el día de
Las Rebeldías lésbicas por un grupo de lesbofeministas) que respaldan y o impulsan el feminismo
como un movimiento político y social desde el conocimiento teórico.

Para identificar si las palabras ‘machismo’, ‘machista’ y ‘feminista’ tenían un proceso de


lexicalización para ser parte de una terminología se realizó una grabación durante dos ponencias
(Feminismos de Abya Ayala y Filosofar de las mujeres de nuestra América) del evento Homenaje a
los 60 años de Francesca Gargallo en la UACM del valle, para identificar nuevas posibles
acepciones.

Las hablantes participantes son mujeres que se encuentran en un rango de edad entre 18-38 años,
con escolaridad de grado universitario, en curso y concluido.

Las entrevistas fueron semidirigidas y se aplicó el siguiente cuestionario:

¿Cómo te enteraste de esta actividad?

¿Cómo incursionaste tu proceso en el feminismo?

¿Qué tipo de feminismo ejerces y por qué?

Cada que hacían uso de algún tipo de terminología relacionada con la teoría de género adaptada al
feminismo o que solo se ocupa en dicho movimiento se le preguntó a la entrevistada si podía
explicar a profundidad un poco más sobre el término con un “¿a que te refieres con…?”

En total se realizaron 25 entrevistas, y los términos se seleccionaron por ser aquellos que fueron
utilizados por más de 13 hablantes.

ANÁLISIS LEXICOLÓGICO Y MORFOLÓGICO

La creación léxica obtenida de este rubro está formada desde procedimientos morfológicos
(derivación y composición) y procedimientos léxico semánticos (préstamos y términos enriquecidos
con otro significado). Dentro de cada categoría destaca el tipo de proceso por el cual fueron
creados.

Procesos morfológicos:

Derivación

Es un proceso de creación léxica de tipo morfológica en la que se utilizan afijos para agregar otra
significación, circunfijos como ‘em-…-ada(o)’ para crear adjetivos como ‘empoderada’, prefijos
cultos o sufijos que transforman la categoría gramatical de la palabra.

 La prefijación culta está presente en el término ‘císgenero’ del prefijo ‘cis’ que tiene origen
latino y el sustantivo ‘género’ [cis pref[génerosus]]adj o ‘lesbofeminicidio’ Sustantivo que es
derivación del sustantivo ’feminicidio’ y el prefijo ‘lesbo’ [lesbo pref[feminicidiosust]]sust

2
 Verbalización es un tipo de derivación a la cual comúnmente se le añade a un adjetivo o
sustantivo un sufijo que los convierte a verbos, por ejemplo; ‘cosificar’ se deriva del
sustantivo ‘cosa’ al que se añade el sufijo ‘-ificar’ [[cos sust]ificarvb] o ‘terrorear’ derivado del
sustantivo ‘terror’ y el sufijo ‘-ear’ [[terrorsust]earsufijo]vb
 Sustantivación es una opción de derivación en el que comúnmente se agrega un sufijo que
convierte a un adjetivo en sustantivo, por ejemplo; ’patriarcado’ Sustantivo derivado de
‘patriarca’ con el sufijo ‘-ado’ [[patriarc adj]adosufijo]sust o ‘machismo’ Sustantivo derivado del
adjetivo ‘macho’ con el sufijo ‘-ismo’ [[machadj]ismosufijo]sust .
 Adjetivación es otro tipo de derivación en la que comúnmente se le añade un sufijo que
dota de las características de un adjetivo a un sustantivo o verbo, este es el caso de
‘patriacal’ adjetivo derivado del sustantivo ‘patriarcado’ con el sufijo ‘-al’
[[patriarcsust]alsufijo]adj. o ‘feminicida’ Adjetivo derivado del sustantivo ‘feminicidio’ con el
sufijo ‘-ida’ [[feminicsust]idasufijo]adj.

Composición

 Yuxtaposición es el proceso que se refiere a la composición por medio de la fusión de dos o


más lexemas, de los términos que trabajados se encuentran las siguientes combinaciones
sust+adj=sust, ‘heterocapitalismo’ sustantivo creado de la composición entre el adjetivo
‘Heterosexual’ y el sustantivo ‘capitalismo’ [hetero adj[capitalismosust]]sust que más tarde se
deriva a ‘heterocapitalista’ con un sufijo de adjetivación ‘-ista’ [[heterocapital sust]istasufijo]adj
y la otra combinación es adj+adj, por ejemplo; ‘heteronormado’ adjetivo proveniente de la
composición del adjetivo ‘heterosexual’ y el adjetivo ‘normado’ [heter adj[normadoadj]adj]adj o
‘cisnormativa(o)’ , composición del adjetivo ‘cisgénero’ y el adjetivo ‘normativo’ [[cis adj
[normativaadj]adj]adj

Con el mismo tipo de composición de yuxtaposición adj+adj también se utiliza un extranjerismo


como uno de los lexemas fusionados, obsérvese en los siguientes casos; ‘feminazi’ composición
del adjetivo ‘feminista’ y el adjetivo ‘nazi’ [[femi adj]naziadj]adj se utiliza como despectivo por
individuos que no consideran el feminismo como un movimiento político y social válido y
‘feminasty’ composición del adjetivo ‘feminista’ y el adjetivo ‘nasty’ [[femi adj]nastyadj]adj, el cual la
comunidad feminista utiliza este adjetivo con carácter reivindicativo para establecer que no les
importa estar fuera del canon estético.

Procedimientos léxico-semánticos

3
Préstamos.

En este procedimiento de composición se toma una forma de otra lengua y se adapta


morfológicamente y/o fonéticamente.

Está el caso de la ramificación de una forma arcaica como ‘sororidad’ que proviene de la palabra
latina ‘sor’ que significa hermana.

También está el anglisismo ‘scratche’ o ‘escrache’ que es tomado de la palabra ‘scratch’ que sufre
una adaptación fonológica y morfológica, esta palabra del inglés es utilizada en la jerga activista
para referirse a los actos vandálicos de protesta.

El caso de ‘feminicidio’ que es una adaptación morfológica y fonológica de ‘feminicide’ un


anglicismo que nació como la variante de ‘genocide’ dicha información fue corroborada por
autoridades académicas que trabajan desde el feminismo Francesca Gargallo y Norma Mogrovejo.

Los términos enriquecidos con otro significado

Son otras palabras de uso común que son enriquecidas dentro de la práctica del feminismo, el caso
de ‘cuerpa’ que es una flexión de género forzada que se utiliza como parte de una protesta desde el
lenguaje ante un sistema que cosifica los cuerpos femeninos e invisibiliza sus derechos y
‘feministo’ que utiliza dicha flexión agramatical para crear un despectivo contra los hombres que
pretenden ser parte del movimiento feminista.

DICCIONARIO

Abreviaturas:

Sust. = sustantivo desp. = despectivo

Adj. = adjetivo vb. = verbo

m. = masculino vos inlg. = voz del inglés

f. = femenino voz lat. = voz del latín

A continuación, se presentan los 23 términos recogidos definidos en orden alfabético:

Cisgénero. Adj. Que se identifica con el género que se asocia a su sexo biológico.

4
Cisnormativa(o). adj. Que sigue las pautas de una concepción del humano y la manera de ejercer
relaciones con otros según la visión de que el sexo biológico condiciona el género.

Cosificar. vb. Ejercer actitudes que desprenden a una persona de su dignidad humana al tratarla
como el medio para un fin propio.

Cuerpa. sust, f. relativo a la mujer. Cuerpo perteneciente a una mujer o cuerpo que es leído como el
de una mujer,

Empoderada. adj. relativo a la mujer. Que realiza acciones para obtener los privilegios que le han
sido prohibidos por pertenecer a un sector oprimido.

Feminasty. adj. relativo a la mujer. Que no cumple con un estereotipo de belleza femenino y no le
importa.

Feminazi. adj. desp. Relativo a la mujer. Que ejerce el feminismo radical.

Feminicida. adj. Que son privilegiados por el sistema patriarcal y asesinan por cuestiones de género
a mujeres.

Feminicidio. sust. m. voz ingl. Asesinato cometido por razones de género contra una mujer o un
sujeto leído como mujer y que comúnmente incluye tortura, considerado como crimen de odio.

Feminista. adj. relativo a la mujer. que decide tomar el nombre, se identifica y/o denuncia con la
lucha del feminismo 2. relativo a cosas. Que utiliza la práctica de deconstrucción feminista como
argumento de creación o que puede ser leído con una visión que decosntruye la violencia machista.

Feministo. adj. desp. relativo al hombre. Que tiene un acercamiento teórico, ha leído, es versado
sobre las teorías feministas, enuncia que el feminismo es su lucha.

Heterocapitalista. adj. Que ejerce o replica los valores de un capitalismo que se rige por una
concepción heterosexual, es decir que impone los roles de género de acuerdo al prototipo
heterosexual y se sustenta en una estructura de coacción desde la familia.

Heteronormado. adj. Que reproduce los roles de género heterosexuales y patriarcales.

Lesbofeminicidio. sust. m. Asesinato de una mujer que se asume lesbiana cometido desde una
perspectiva de odio misógino y contra la preferencia sexual de dichas mujeres.

Lesbofeminismo. sust. m. Tipo de feminismo que es ejercido por mujeres que se enuncian como
lesbianas y que dentro de su agenda de lucha incluyen el derrocamiento de un sistema que solo está
pensado desde la heterosexualidad.

5
Machismo. sust. m. Sistema que ejerce la misoginia en distintos niveles de opresión hacia mujeres
o sujetos leídos como mujeres.

Machista. adj. Que ejerce o replica violencia misógina y utiliza un sistema de estereotipo
masculino para situar como superior al hombre.

Misógino. adj. Que tiene un pensamiento de odio y/o una concepción de inferioridad hacia las
mujeres o sujetos leídos como mujeres.

Patriarcado. sust. m. Sistema que oprime, violenta, cosifica, objetiviza, asesina y viola mujeres y a
los cuerpos que son leídos como mujeres.

Patriarcal. adj. Que ejerce actitudes de opresión hacia las mujeres o sujetos leídos como
femeninos. 2. Que ejerce actitudes paternalistas hacia mujeres o sujetos leídos como femeninos por
cuestiones de género.

Scratche o Escrache. sust. m. voz inlg. Acto performativo de empoderamiento donde sujetos leídos
como mujeres o mujeres denuncian o visibilizan la violencia machista que alguna institución, sector
social o sujeto ha ejercido; puede ser directa o indirecta la confrontación y esta división depende de
si el acto se realiza con el agresor en presencia.

Sororidad. sust. f. voz lat. Ideal de construir redes entre mujeres o sujetas leídas como mujeres que
permitan la resistencia ante el sistema que oprime a las mujeres, que consiste en romper con la
misoginia interiorizada.

Terrorear. vb. Ejercer actos feministas, que denuncien, visibilicen e incomoden a sujetos
integrantes del patriarcado y que consiste en irrumpir algún espacio común.

FFYL/ UNAM

También podría gustarte