Está en la página 1de 4

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para de Defensa.


Universidad Experimental de la Fuerza Armada Nacional.

Bachilleres:

Nimigley V. Tovar F. C.I: 20.981.973


Alberto J. Santeliz F. C.I: 20.889.071
Edgardo A. Mendoza H. C.I: 20. 982.235
La energía termal del sol puede ser utilizada para calentar agua a temperaturas
inferiores a los 100ºC o para la calefacción de ambientes. El agua caliente para consumo
domestico ocupa el segundo puesto en el consumo de energía de una vivienda típica.

Las tecnologías solares termales de bajas temperaturas, y en especial las tecnologías


que no generan electricidad se basan en los principios científicos del efecto invernadero
para generar calor. La radiación electromagnética del sol, incluyendo la luz visible e
infrarroja, penetra dentro de un colector y es absorbida por alguna superficie ubicada dentro
del mismo. Una vez que la radiación es absorbida por las superficies dentro del colector, la
temperatura aumenta. Este incremento en la temperatura puede ser utilizado para calentar
agua, secar comida y granos, desalinizar agua o cocinar comida.

Nuestro sistema de calefacción de agua esta compuesto principalmente por los


siguientes elementos:

 Uno o más colectores para capturar la energía del sol.


 Un tanque de almacenamiento.
 Un sistema de circulación para mover el fluido entre los colectores y el tanque de
almacenamiento.
 Un sistema de control para regular la operación del sistema.

Tanques de almacenamiento.

Existen varios tipos de tanques de almacenamiento para agua caliente. Los


utilizados más frecuentemente con colectores de placa plana en sistemas nuevos son los
sistemas integrados, donde los tanques de almacenamiento son montados junto con los
colectores, generalmente sobre el techo. Los tanques son ubicados sobre los colectores para
aprovechar el efecto de termosifón. La densidad del agua varía según la temperatura. En
general, el agua es más densa a mayores temperaturas de lo que es a menor temperatura.

Los sistemas de alimentación por gravedad también pueden ser utilizados para
almacenar agua de los colectores de placa plana. En esta configuración, el tanque es
instalado en una cavidad en el techo, y únicamente el colector es expuesto al sol. La
posición de los colectores debe ser la adecuada para permitir que se produzca termosifón en
forma natural aunque bajo nuestro punto de vista, estos sistemas son generalmente más
baratos al momento de su compra, la cañería de la vivienda debe ser adecuada para
alimentación por gravedad, esto es caños más anchos.

Colector plano

Consiste en un panel metálico plano que presenta una superficie absorbente de


radiaciones solares. Se coloca sobre una estructura protectora (caja de madera o chapa
galvanizada). En la parte superior se coloca una lámina de vidrio y por la parte inferior y
los laterales se colocan material aislante.
Básicamente los colectores planos están formados por:

La cubierta transparente (generalmente vidrio) es la encargada de producir un efecto


invernadero dentro del colector, porque permite la entrada de la radiación solar incidente
(de onda corta) impidiendo la salida de la energía de la placa al calentarse (de onda larga).

Las placas o aletas de metal generalmente son de una aleación de cobre ya que este
material ofrece buena transmisión de calor, durabilidad y de fácil trabajo. Su función es
aumentar la superficie de absorción de calor.

Los pequeños tubos es por donde circula el agua mientras se calienta. Suelen estar
soldados sobre una placa metálica negra o en su defecto tienen aletas soldadas sobre sus
bordes. La caja es el soporte de todos los demás componentes. Suele ser de chapa
galvanizada, ya que este material es económico y resistente a los fenómenos climáticos. El
agua se calienta en el colector y se envía al depósito de almacenamiento. Ésta se ve
reemplazada en el colector por agua fría que luego se calienta y así sucesivamente.

¿Por qué realizamos un calentador en nuestro proyecto?.

El calentamiento de agua es una de las aplicaciones más importantes de la energía


solar, que compite económicamente en la mayoría de los casos con métodos de
calentamiento a base de fuentes convencionales de energía.

El agua caliente se necesita para uso doméstico (bañarse, lavar trastos y ropas etc.),
uso comercial (hospitales, hoteles, centros de recreos, piscinas, residencias estudiantiles,
restaurantes, etc.), cabe destacar que también interviene en las industrias (ganaderías,
lecherías, embotelladoras etc.). Las ventajas económicas y ecológicas de la generalización
de este tipo de tecnología son evidentes: el ahorro o la eliminación del uso de hidrocarburos
y combustibles, tales como gas natural, gas L.P, carbón, leña y combustóleo en la
producción de agua caliente para aplicaciones domésticas, turísticas, de esparcimiento e
industriales; así como el consecuente impacto positivo en el medio ambiente, en virtud de
que el uso de la energía solar contribuye a prolongar el tiempo de existencia de las recursos
naturales.

En este proyecto se ha diseñado, construido, instalado y desmostrado una medida


ecológica con el objetivo de mantener el agua caliente almacenada en un depósito térmico,
dentro de los rangos de temperatura deseados.

Construimos un calentador solar con características distintas a las de aquellos


existentes en el mercado en la actualidad, en primer lugar, con el objetivo de obtener
temperaturas comparables con las de esos productos más elaborados.
En segundo lugar, nos propusimos automatizar el sistema con el fin de mantener
dentro de un depósito térmico el agua provista por el calentador solar dentro de rangos
preestablecidos de temperatura.

También podría gustarte