Está en la página 1de 21

FACULTAD DE GESTIÓN

INFORME ESTADÍSTICO

CULTURA ADMINISTRATIVA Y TECNICAS DE RENTABILIDAD EN EL


EMPORIO COMERCIAL “PARQUE INDUSTRIAL” DEL DISTRITO DE VILLA
EL SALVADOR, AÑO 2020

ASIGNATURA:

ESTADISTICA APLICADA PARA LOS NEGOCIOS

AUTOR(ES):

 Casimis Soto, Angelo


 Coronado Perez, Cielito
 Fernandez Chuquizuta, Leidy
 Figueroa Tomas, Carmen
 Vitancio Infante, Luz

ASESORA:

Mg. Silvia Rubio, Edith

LINEA DE INVESTIGACION

INVESTIGACIÓN SOBRE LA GESTION DE MYPES PARA AFRONTAR LA


COYUNTURA ACTUAL DEL PAIS.

SECCION:

14129

TURNO:

DIATURNO

LIMA-PERÚ

1
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente año la gestión de las organizaciones pasó a formar parte


vital de las organizaciones y la rentabilidad que presentarían en un futuro,
ya que como se sabe la actual coyuntura en la cual no vemos envueltos
ocasiono una recesión que perjudico el sector económico, social, etc.

Las MYPES en esta actual recesión contaron con un pequeño respaldo del
estado. El sobrevivir en el mercado actual seria cuestión de las técnicas de
rentabilidad que emplearían, es por eso que muchas microempresas o
pequeñas empresas salieron del mercado, ya que su administración fue
paupérrima y no lograron gestionar las técnicas que ayudarían una
rentabilidad óptima para dichas empresas.

Perú cuenta con más de 2 millones de MYPES y un 95% se encuentran


registradas en el régimen de MYPES. Es por eso que ese 5% de MYPES
informales presentarían daños más significativos con la actual coyuntura, ya
que el ser una empresa formal y estar regularizada logra obtener beneficios
muy relevantes para los empresarios y para la organización.

Dicho todo lo anterior, nuestra investigación permitirá un análisis profundo


en la gestión de MYPES para poder afrontar todos los problemas actuales a
través de técnicas esenciales.

2
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema General

¿Qué relación existe entre la cultura administrativa y técnicas de


rentabilidad en los emporios comerciales en el “Parque Industrial” del distrito
de Villa el Salvador del año 2020?

Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre la conciencia administrativa y las técnicas de


rentabilidad en los emporios comerciales en el “Parque Industrial” del distrito
de Villa el Salvador del año 2020?

¿Qué relación existe entre educación administrativa y la aplicación de


técnicas orientadas a la rentabilidad de los comerciantes en el “Parque
Industrial” del distrito de Villa el Salvador del año 2020?

¿Qué relación existe entre la difusión y orientación administrativa y las


técnicas de rentabilidad de los comerciantes en el “Parque Industrial” del
distrito de Villa el Salvador del año 2020?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación entre la cultura administrativa y técnicas de


rentabilidad en los emporios comerciales en el “Parque Industrial” del distrito
de Villa el Salvador del año 2020.

Objetivos Específicos

Determinar la relación entre la conciencia administrativa y las técnicas de


rentabilidad en los emporios comerciales en el “Parque Industrial” del distrito
de Villa el Salvador del año 2020.

3
Determinar la relación entre educación administrativa y la aplicación de
técnicas orientadas a la rentabilidad de los comerciantes en el “Parque
Industrial” del distrito de Villa el Salvador del año 2020.

Determinar la relación entre la difusión y orientación administrativa y las


técnicas de rentabilidad de los comerciantes en el “Parque Industrial” del
distrito de Villa el Salvador del año 2020.

III. TECNICA E INSTRUMENTO


TECNICA:

Encuesta: Observación indirecta de hechos emitidos por los interesados.


Esto permite el muestreo pueda extenderse a países enteros.

INSTRUMENTO:

Cuestionario: Es el conjunto de preguntas que se realiza al muestro,


recopilando aspectos relevantes para la investigación. Es esencial para la
recopilación de datos.

La técnica usada tiene como fin recopilar información relevante para la


investigación de CULTURA ADMINISTRATIVA Y TECNICAS DE
RENTABILIDAD EN EL EMPORIO COMERCIAL “PARQUE
INDUSTRIAL” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, AÑO 2020. Es
por eso, que se le solicita que responda claro las siguientes preguntas, ya
que serán de vital importancia para la investigación que se realiza. Esta
técnica es anónima, se le agradecería su participación.

4
VARIABLE: Cultura administrativa

INDICADOR: Coyuntura actual


¿Usted está de acuerdo que, con la coyuntura actual del país, las Mypes se vieron muy
afectadas?
Totalmente de acuerdo ( )
1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
INDICADOR: La contabilidad en la administración

Para la apertura de una Mype actualmente, ¿Cuánto capital cree que se necesite?

Mayor a S/. 15,000 ( )


2
Entre S/. 15,000 y S/. 25,000 ( )

Mayor a S/. 25,000 ( )


¿Está de acuerdo con la gestión contable que manejó el emporio comercial “Parque
Industrial” frente a esta coyuntura?

Totalmente de acuerdo ( )
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
¿Usted cree que los empresarios del “Parque Industrial” buscan reducir sus costos para
poder incrementar sus ingresos?

Totalmente de acuerdo ( )
4
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

INDICADOR: La administración
¿Es importante tener un control con respecto a la toma de decisiones para la formalización
de la Mypes?

Totalmente de acuerdo ( )
5
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
6 ¿Usted cree que la mayoría de las mypes en Perú tienen un plan de crecimiento
empresarial?

5
Totalmente de acuerdo ( )

Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
¿Usted cree que las mypes accedieron a servicios de transferencia de tecnología para la
gestión de la empresa?

Totalmente de acuerdo ( )
7
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

¿Usted cree que las mypes están desarrollando una nueva cultura empresarial asociativa?

Totalmente de acuerdo ( )
8
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

VARIABLE: Técnicas de Rentabilidad

INDICADOR: Rentabilidad

¿Usted cree que la rentabilidad es un tema relevante para las empresas?


Totalmente de acuerdo
( )

9 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
( )
Totalmente desacuerdo
( )

¿Considera usted que con una correcta gestión se obtendría rentabilidad para las
empresas?

Totalmente de acuerdo ( )
10
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

¿Las empresas peruanas presentan en su mayoría una buena rentabilidad?

Totalmente de acuerdo ( )
11
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

INDICADOR: Rentabilidad en las Mypes

6
¿Usted cree que las mypes han tenido baja rentabilidad por la coyuntura actual?

Totalmente de acuerdo ( )
12
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

¿Cree que la mala gestión de las Mypes produce la baja rentabilidad?

Totalmente de acuerdo ( )
13
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

¿Cumplen con técnicas de rentabilidad adecuadas las Mypes?

Totalmente de acuerdo ( )
14
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
¿Está de acuerdo con el crédito que brindó el estado para la reducción del impacto del
COVID-19 en las Mypes?

Totalmente de acuerdo ( )
15
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )
¿Considera que el Estado optimiza las políticas tributarias para la formalización de las
Mypes y de esta manera, mejora la rentabilidad de las Mypes?

Totalmente de acuerdo ( )
16
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

Al ser rentables las Mypes, ¿el Perú mejoraría económicamente?

Totalmente de acuerdo ( )
17
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( )

Totalmente desacuerdo ( )

TITULO:
Cultura administrativa y técnicas de rentabilidad en el emporio comercial
“Parque Industrial” del distrito de Villa El Salvador, año 2020.

7
IV.- DETRMINACIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
4.1. UNIDAD

La unidad de análisis del presente trabajo es a un empresario dentro de una


Mype emporio comercial “Parque Industrial”, Distrito de Villa el Salvador.

Es la unidad de la cual se necesita información, es el individuo o


conjunto de individuos de donde se obtiene el dato; la unidad de
estudio corresponde a la entidad que va a ser objeto de medición y se
refiere al qué o quién es sujeto de interés en una investigación. (Rey,
2016, p.542).

V.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


El presente trabajo de investigación presenta las siguientes hipótesis:

5.1. Hipótesis de investigación

Los procesos de cultura administrativa y técnicas de rentabilidad que


inciden en la restructuración económica, durante la crisis generada por la
COVID 19, dentro de las empresas Mype, específicamente en las
empresas madereras ubicadas en el emporio comercial “Parque
Industrial”, Villa el Salvador, 2020.

5.2. Tipo de hipótesis:

Hipótesis Nula:

HO: Los procesos de cultura administrativa y técnicas de rentabilidad no


inciden en la restructuración económica, durante la crisis generada por la
COVID 19, dentro de las empresas Mype, específicamente en las empresas
madereras ubicadas en el emporio comercial “Parque Industrial”, Villa el
Salvador, 2020.

Hipótesis Alterna:

H1: Los procesos de cultura administrativa y técnicas de rentabilidad inciden en


la mejor gestión empresarial en la restructuración económica, durante la crisis

8
generada por la COVID 19, dentro de las empresas Mype, específicamente en
las empresas madereras ubicadas en el emporio comercial “Parque Industrial”,
Villa el Salvador, 2020.

VI.- SELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación va a utilizar el método muestral

Población
1000 empresarios del emporio comercial “Parque Industrial”, distrito de
Villa el salvador, del año 2020
Muestra
30 empresarios del emporio comercial “Parque Industrial”, distrito de Villa
el Salvador, del año 2020.

Tomando en cuenta que es una población finita:

2
N Z pq
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z pq
N=1000
p=0.5
q=0.5
Z=95 % → 1.96
E=5 % → 0.05

1000 ( 1.96 )2 ( 0.5 ) ( 0.5 )


n= 2 2
=277.74=278
( 0.05 ) ( 1000−1 ) + ( 1.96 ) ( 0.5 ) ( 0.5 )

6.1 Muestreo
El tipo de muestra a utilizar en el presente trabajo de investigación será de tipo
probabilístico, y de categoría conglomerado.

9
VII.- RECOLECCIÒN DE INFORMACION

En el presente trabajo se realizó la recolección de datos teniendo en cuenta:

7.1 Técnicas de recolección de datos

Para esta investigación se ha empleado como técnica a la encuesta, que ha sido utilizada

para obtener información y de esta manera recolectar datos sobre como la Cultura

Organizacional incide en el Clima Laboral de una empresa de exhibición de filmes y

videos, en San Juan de Miraflores, 2019.

Lopez y Fachelli (2015), señalan que:

La encuesta se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a


través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera
sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de
investigación previamente construida (p. 8).

7.1.2 Técnicas de la encuesta

La técnica que se va a utilizar en el proyecto a investigar es la encuesta, la cual es

utilizada principalmente para recolectar datos, y así obtener información de los sucesos

para hallar las relaciones existentes entre las variables, variable 1 Cultura

Organizacional, variable 2 Clima Laboral, San Juan de Miraflores, 2019.

7.2. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se va a utilizar para extraer y registrar lo que se observa fue un

cuestionario. “(…) Se podría decir que es la herramienta que permite al científico social

plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una

muestra de personas, utilizando el tratamiento cuantitativo y agregado de las respuestas

10
para describir la población a la que pertenecen o contrastar estadísticamente algunas

relaciones entre variables de su interés” (Meneses y Rodriguez, 2016, p.9).

7.3. Base de datos

11
VIII. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÒN
8.1 Etapa descriptiva
Variable 1 (Cultura administrativa)

Indicador 1 (Coyuntura Actual)

12
Indicador 2 (La contabilidad en la administración)

Indicador 3 (La administración)

13
Variable 1 (Técnicas de Rentabilidad

14
Indicador 4 (Rentabilidad)

Indicador 5 (Rentabilidad en las Mypes)

15
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Variable 1 (Cultura Administrativa)
 Media

X=
∑ xifi = 398 =1 2.44
n 32
Interpretación:
La media de la encuesta sobre la cultura Administrativa realizada a los empresarios del Emporio
Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 12.44.

 Mediana

Me=Linf + C
(( )
n
2
−Fi−1
)
fi

Me=11+ 2
(( ) )
32
2
−6

17
Me=12.18
Interpretación:
La mediana de la encuesta sobre la cultura Administrativa realizada a los empresarios del
Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 12.18.

 Moda

Mo=Linf +C
( d1
d 1 +d 2 )
16
Mayor fi=17 Mo=11+ 2 ( 11+10
11
)
Mo=12.05
Interpretación:
La moda de la encuesta sobre la cultura Administrativa realizada a los empresarios del Emporio
Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 12.05.

MEDIDAS DE DISPERCIÒN
 Varianza
2
Xi fi−n(X )
S2 =
n−1

398
X= =12.44
32
2
2 5076−32(12.44 )
S=
32−1
2
S =3.99=4

 Desviación estándar
S= √ S2
S= √ 4
S=2
Interpretación:
Existe una dispersión o variación en el promedio de 2 con respecto al valor central que es 12.44.

 Coeficiente de variación

S
CV = x 100 %
X

17
2
CV = x 100 %
12.44
CV =1 6.07 % ≈ 16 .1 %
Interpretación:

Se observa que el coeficiente de valor cae en el segundo rango. Es decir, las técnicas de
rentabilidad en los empresarios del Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de
Villa el Salvador tiene un comportamiento variable aceptable.

Variable 2 (Técnicas de Rentabilidad)


 Media

X=
∑ xifi = 430 =13.44
n 32
Interpretación:
La media de la encuesta sobre las técnicas de rentabilidad realizada a los empresarios del
Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 13.44.

 Mediana

Me=Linf + C
( ( 2)
n
−Fi
) −1

fi

Me=11+ 2
(( ) )
32
2
−5

8
Me=13.75
Interpretación:

18
La mediana de la encuesta sobre las técnicas de rentabilidad realizada a los empresarios del
Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 13.75.

 Moda

Mo=Linf +C
( d1
d 1 +d 2 )
Mayor fi=11 Mo=13+ 2 ( 3+3 4 )
Mo=13.85
Interpretación:
La moda de la encuesta sobre las técnicas de rentabilidad realizada a los empresarios del
Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de Villa el Salvador es 13.85.

MEDIDAS DE DISPERCIÒN
 Varianza
2
2 Xi fi−n(X )
S=
n−1

430
X= =13.44
32
2
2 5924−32(13.44)
S=
32−1
2
S =4.64

 Desviación estándar
S= √ S2
S= √ 4.64
S=2.15
Interpretación:

19
Existe una dispersión o variación en el promedio de 2.15 con respecto al valor central que es
13.44.

 Coeficiente de variación

S
CV = x 100 %
X
2.15
CV = x 100 %
13.44
CV =15.99 % ≈ 16 %
Interpretación:

Se observa que el coeficiente de valor cae en el segundo rango. Es decir, las técnicas de
rentabilidad en los empresarios del Emporio Comercial “Parque Industrial” del distrito de
Villa el Salvador tiene un comportamiento variable.

8.1 Etapa Inferencial


La cultura administrativa de una empresa se ve afectada por la conyuctura
actual del país, del tal modo que necesita cambiar sus técnicas de rentabilidad,
para poder generar ingresos, esta tiene una distribución normal y desviación
estándar de 12.5. Además si una muestra de 30 trabajadores realiza una
variación en los tipos de técnica de rentabilidad provocara un puntaje de
15.1.Encontrara un intervalo de confianza de 95% para la media de la
población de todos los trabajadores respecto a la cultura administrativa.

X −Z
( 1−
α
2
() √σn )< μ< X + Z( )( √σn )
1−
α
2

15.1−1.96
( 12.5
√30 ) < μ<15.1+1.96
( √30 )
12.5

10.63< μ<19.57
Con un nivel de confianza del 95%, el puntaje respecto a la cultura administrativa está
entre un rango de 10.63 y 19.57.
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA

20
Una empresa afirma que el promedio obtenido de la cultura administrativa es de 16.
Para corroborar esta información, se toma una muestra de 30 trabajadores, con un
promedio de ingresos del 15.1. ¿A qué conclusión llegará, si suponemos que el
promedio se distribuye normalmente con una desviación estándar de 12.5? Use un 5%
de significancia.
H o : μ=15 H u : μ ≠15

Nivel de significancia=0.05

X−μ
σ
√n
15.1−16
=−0.39
12.5
√30
Zona de aceptación:

-0.39
95%
Conclusión:

H o es aceptado H u es rechazado
-1.96 1.96

Con un nivel de significancia del 5%, existe evidencia estadística para concluir que el promedio
de 15.1 de ingresos de una empresa tiene un buen promedio respecto a la cultura
administrativa.

CHI-CUADRADO

21

También podría gustarte