Está en la página 1de 12

Ensayo de

tracción.

25 NOVIEMBRE

MECÁNICA DE MATERIALES.
Sergio Aranda.
Sofia Aular.
Carla Sandoval.
Introducción

Los ensayos de tracción son fundamentales en el campo de la ingeniería de materiales, ya que, estos
desempeñan un papel critico en la evaluacion de su resistencia y el comportamiento de los materiales
sometidos a esfuerzos de tensión. Estas pruebas nos proporcionan informacion sobre las propiedades
mecanicas de los materiales.

Este informe abordará la noción de fluencia, la cual, representa la tendencia de un material a


defoormarse lentamente bajo cargas sostenidas, especialmente a altas temperaturas.

Profundizaremos también en los materiales que echiben comportamiento de fluencia, destacado


ejemplos específicos como el acero, el bronce, el cobre, el aluminio y el cobre recocido. También
expondremos el como calcular la fluencia en aquellos mateeriales que no cuentan con esta
caracteristica claramente definida.

Detallaremos los procedimientos para la realización de ensayos de tracción, identificando los


materiales y equipos necesarios, describiendo así los pasos a seguir para obtener los resultados.
¿Qué es un ensayo de tracción?
Un ensayo de tracción es una prueba de laboratorio que se realiza para medir la resistencia de un
material a ser estirado o tensionado. Este tipo de ensayo es común en la ingeniería de materiales y se
utiliza para determinar las propiedades mecánicas de un material, como su resistencia a la tracción, su
límite elástico, su alargamiento a la rotura y su módulo de elasticidad.

El procedimiento típico de un ensayo de tracción implica la aplicación de una fuerza gradual y constante
a una muestra de material en una máquina de ensayo de tracción. La muestra se sujeta en ambos
extremos y se estira hasta que se rompe. Durante el proceso, se registran las fuerzas aplicadas y la
deformación de la muestra.

Los resultados de un ensayo de tracción proporcionan información importante sobre la calidad y el


rendimiento de un material. Por ejemplo, la resistencia a la tracción es la máxima fuerza que el material
puede soportar antes de romperse, y el límite elástico es la cantidad máxima de esfuerzo que el material
puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Estos datos son fundamentales en la selección
de materiales para aplicaciones específicas, como la construcción de estructuras, la fabricación de
componentes mecánicos y la industria automotriz, entre otras.
Tipos de muestras para un ensayo

Tension y deformacion: Se considera una varilla cilindrica de longitud l0 y una sección A0 sometida
a una tensión F de tracción.

Se define tensión σ como el cociente entre la fuerza de tracción F y la sección transversal A0 de la varilla:

La unidad de tensión en el Sistema Internacional es el pascal: 1 Pa = 1 N/m 2.

Cuando se aplica a una varilla una fuerza de tracción, se provoca un alargamiento o elongación de esta
en la dirección de la fuerza. Este desplazamiento se llama deformación.
¿Qué es la Fluencia?
La fluencia es la tendencia de un material a deformarse lentamente bajo cargas sostenidas, a
temperaturas elevadas y sin una fractura inmediata. Este comportamiento es observado en materiales
como metales, plásticos, cerámicas y materiales compuestos.

La fluencia se produce debido a la reorganización de la estructura interna del material a nivel atómico o
microscópico, lo que conduce a una deformación permanente.

• Acero.
• Bronce.
• Cobre.
• Aluminio.
• Cobre Recocido.

Espesor Ancho Fuerza Extensión


Acero 1,96 21,65 309,56 18,291
Bronce 2,00 19,42 184,10 14,249
Aluminio 2,06 21,18 87,190 6,6060
Cobre 2,01 19,56 339,22 91,342
Cobre Recocido 2,01 19,56 850,63 49,997

• Datos obtenidos de los ensayos realizados en clases.


¿Cómo calcular una fluencia cuando no esta marcada?
Si un material no tiene su fluencia marcada en sus especificaciones, es posible estimarla
experimentalmente a través de pruebas de tensión a largo plazo, como una prueba de tensión a fluencia.

Cuando un material exhibe una "fluencia no marcada", significa que puede soportar cargas o fuerzas sin
desarrollar marcas evidentes, distorsiones visibles o grietas en su estructura. Esto es especialmente
importante en aplicaciones en las que la estética es un factor crítico, como la industria automotriz, la
fabricación de productos electrónicos o la producción de objetos de consumo.

La “fluencia no marcada” se relaciona con la capacidad del material para resistir deformaciones plásticas
bajo cargas sin perder su integridad estructural o estética. Los ingenieros de materiales y diseñadores a
menudo buscan materiales que muestren una buena fluencia no marcada para garantizar la calidad y la
durabilidad de los productos fabricados. Para lograr este objetivo, se pueden utilizar diversos métodos
de fabricación y selección de materiales que minimicen las deformaciones y los defectos visibles.

Enfoque general para estimar una fluencia no marcada:

• Obtener datos de propiedades mecánicas similares.


• Realizar pruebas de tensión a largo plazo.
• Comparar con materiales similares.
• Establecer un margen de seguridad

Materiales sin una fluencia marcada:

• Cerámica: Los materiales cerámicos, como la porcelana o el vidrio, son frágiles y tienden a
romperse en lugar de deformarse plásticamente bajo la carga.

• Materiales compuestos de matriz cerámica: Aun que algunos pueden ser resistentes que las
ceramicas puras, tienden a fracturarse en lugar de fluir plasticamente.

• Vidrio matálico (Metal amorfo): Son materiales con estructura amorfa y con una tendencia a ser
frágiles, sin una fluencia plástica apreciable.
Procedimientos para los ensayos de tracción
Materiales y Equipos necesarios:

• Soplete (Para recalentar el cobre).


• Dispositivos de sujeción (Mordaza para sujetar el material).
• Muestra del material a ensayar.
• Máquina de ensayo de tracción.
• Pie de Metro (Para medir la deformación).

1) Soplete. 2) Mordaza. 3) Material de Ensayo.

4) Maquina de Ensayo. 5) Pie de metro.


Pasos del procesimiento:

1) Preparación de la muestra:
• Se corta la muestra en el tamaño y forma adecuada.
• Medir el diametro de la muestra con un calibrador (En nuestro caso Pie de metro).
• Marcar en la muestra con dos lineas para ayudar a medir la deformación (No se hizo en
nuestro caso).

2) Montaje de la muestra:
• Se posiciona la muestra en las mordazas de la maquina de ensayo, asegurandose de que
este bien alineada.

• Asegurar las mordazas de sujeción para que la muestra no se deslice ni se suelte durante el
ensayo.

3) Configuracion del computador para los datos que entrega la maquina de


ensayo:
• Ajustar según las especificaciones del material.
• Configurar la la velocidad de carga o la velocidad de la deformación.
4) Realización del ensayo:
• Registrar continuamente los datos de la carga aplicada y la deformación de la muestra.
• Se detiene el ensayo cuando la muestra se rompa o alcance su punto de fluencia.
5) Análisis de los datos:
• Utilizando los datos recopilados se puede calcular la Fuerza máxima soportada (Resistencia
a la tracción), la deformación máxima (El alargamiento que sufrio).

• Se puede trazar una curva de Esfuerzo-Deformación para la observación y analización del


material.

Procesos

Acero:
Bronce:

Aluminio:

Cobre:

Cobre recalentado:
Area mm² F.max N F,max Kgf

Acero 42,434 18522,56 1888,78


Bronce 38,84 15112,99 1541,1
Aluminio 43,6308 4935,09 503,24
Cobre 39,3156 11057,27 1127,53
Cobre recalentado 39,3156 8354,10 851,88

Carga máxima real

Acero:

𝟏𝟖𝟖𝟖, 𝟕𝟖 (𝒌𝒈𝒇) 𝟗, 𝟖𝟏 (𝒏)


⁄𝟒𝟐, 𝟒𝟑𝟒 (𝒎𝒎𝟐) ∗ ⁄𝟏 (𝒌𝒈𝒇) = 436,6 Mpa

Bronce:

𝟏𝟓𝟒𝟏, 𝟏(𝒌𝒈𝒇) 𝟗, 𝟖𝟏 (𝒏)


⁄𝟑𝟖, 𝟖𝟒 (𝒎𝒎𝟐) * ⁄𝟏 (𝒌𝒈𝒇) = 389,2 Mpa

Aluminio:

𝟓𝟎𝟑, 𝟐𝟒(𝒌𝒈𝒇) 𝟗, 𝟖𝟏 (𝒏)


⁄𝟒𝟑, 𝟔𝟑𝟎𝟖 (𝒎𝒎𝟐) * ⁄𝟏 (𝒌𝒈𝒇) = 113,1 Mpa

Cobre:

𝟏𝟏𝟐𝟕, 𝟓𝟑(𝒌𝒈𝒇) 𝟗, 𝟖𝟏 (𝒏)


⁄𝟑𝟗, 𝟑𝟏𝟓𝟔 (𝒎𝒎𝟐) * ⁄𝟏 (𝒌𝒈𝒇)= 281,3 Mpa

Cobre recalentado:

𝟖𝟓𝟏, 𝟖𝟖 (𝒌𝒈𝒇) 𝟗, 𝟖𝟏 (𝒏)


⁄𝟑𝟗, 𝟑𝟏𝟓𝟔 (𝒎𝒎𝟐) * ⁄𝟏 (𝒌𝒈𝒇) = 212,5 Mpa
Comparaciones entre los materiales
• Acero vs Aluminio: En cuanto a la resistencia máxima, el acero supera con claridad al
alumnio, este alcanza una fuerza de rutura de 309.56KgF, mientras que el aluminio logra
97.19KgF, además, el acero muestra una carga máxima mucho más alto que el aluminio, siendo
estos 436.6MPa y 113.1MPa.

• Bronce vs Cobre: Hablando sobre la resistencia máxima, el cobre recalentado supera al


bronce de una manera bastante notoria, el cobre llega a una fuerza de rotura de 850.53KgF, y
el bronce 184.1KgF, sin embargo, el cobre recalentado tiene una menor carga máxima,
llegando a los 212.5 Mpa y el bronce a 389.2 KgF

• Cobre Recalentado vs Cobre: El cobre recalentado es mayor al cobre de temp. ambiental,


el recalentado tiene su fuerza de rutura en 850.53KgF y el de temperatura ambiente llega a
339.22KgF, el cobre recalentado tiene una menor carga máxima que el cobre a temp.
ambiental, siendo que el recalentado llega a 212.5Mpa y el cobre a 281.3Mpa
Conclusión
En el curso de este informe, notamos que los ensayos de tracción y la comprensión de la fluencia son
elementos esenciales en la ingeniería de materiales. Estas pruebas nos proporcionan información crítica
sobre la resistencia y el comportamiento de los materiales bajo tensión, los resultaod sde estos ensayos
son fundamentales en la selección de materiales y el diseño de productos.

Subrayamos la importancia de realizar ensayos de tracción siguiendo procedimientos estandarizados y


ofrece una visión completa de estos conceptos para guiar a profesionales y diseñadores en la toma de
decisiones fundamentadas.

También podría gustarte