Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba

Facultad: Ciencias de la Educación

Programa: Licenciatura en literatura y lengua castellana

Asignatura: Literatura afroamericana

Alumna: Yanira Santos Paz

Tema: Análisis Literario

Docente: Flavio Alirio Gómez Figueroa

Diurno VII-A

Fecha: 10/11/23
POR QUÉ LOS NEGROS SOMOS ASÍ

Autor: Carlos Arturo Caicedo Licona

BIOGRAFÍA

Carlos Arturo Caicedo Licona nació en Quibdó el 12 de agosto de 1945, hijo


del Juez Pedro Adán Caicedo y de María Licona Benítez. Realizó sus estudios
en la Escuela Normal Superior de Quibdó y la Normal Guillermo León
Valencia de Montería, graduándose como Licenciado en Biología y Química
en la Universidad Libre de Colombia en 1974. Inicialmente profesor de
ecología en la Universidad Tecnológica del Chocó, su interés por las
humanidades lo llevó hacia la sociología, la antropología y la historia. Fundó
el periódico SATURIO en 1975 y se destacó como líder sindical y activista
cívico.
PRODUCCIÓN LITERARIA

(Principales obras literarias)

El Chocó por dentro (1980)


La glosa paseada bajo el fuego y la lluvia
La Gloria de Manuel Brico Cuesta
Historia de mi barrio
Jorge Isaacs, Su María y sus Luchas
El testamento de Guabina
La historia de la ilustración en el Chocó y Colombia
La ombligada del Mesías negro y Remanso de Paz

ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO


Movimiento Chocoanista

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
La obra "Por qué los negros somos así" se sitúa en el contexto del Pacífico
Colombiano, una región caracterizada por su diversidad étnica y cultural, así
como por las condiciones sociales y económicas desfavorables que enfrenta la
población afrodescendiente. Carlos Arturo Caicedo Licona aborda en su obra
las experiencias, tradiciones y luchas de esta comunidad frente a la
discriminación y la desigualdad.
ANÁLISIS DE LA FORMA
Estructura de la obra:
Está dividida en tres partes, el primer libro con 5 capítulos, la segunda parte
con 97 reflexiones, y el tercer libro escrito a manera de ensayo,
proporcionando explicaciones sobre el comportamiento de la comunidad
afrodescendiente.
Forma de la expresión: Narrativa y ensayística.
Tipo de lenguaje: Coloquial, propio de la vida cotidiana.

VOCABULARIO:
Se incluyen definiciones de algunas palabras desconocidas:

Mutilación: al Negro ladrón le amputaban la mano. A aquel que escapaba y


no lograba conectarse oportunamente con los negros cimarrones, era
capturado y traído de vuelta, le cortaban una decisión del pie y lo dejaban
disponible para otros menesteres. Su presencia de cojera eterna indicaba a los
demás.
Negro enterrado vivo: castigo de mayor crueldad reservado para los
sublevados que movían a alzamiento o aquellos altanerisimo que irrespetaban
en materia grave públicamente al amo.
Empalamiento: en la práctica se trató de una crucifixión. Castigo propinado a
negros que volteaban la canoa para que se ahogara el amo o para aquel que
trampeaba y entregaba mermada la cantidad de mineral lavado. En aquella
época el negro se tragaba el oro y luego iba a búscalo en sus heces.
Clavo Caliente: castigo menor, pero cruelmente doloroso con el cual el
propietario se cuidó de arriesgar la vida de su esclavo. Al infractor se le
atravesó, usualmente, un clavo caliente por las orejas. Se padecía por decir
mentiras, hacer roña en el trabajo, etc.
Muerte a Lanzamos: como el amo podía disponer de la vida de su esclavo y
el régimen de entonces protegió a ultranza esta forma de propiedad privada,
ocurría esto para hacer escarmiento ante hechos graves como producir
revueltas.
Palafitos: son construcciones cuyos pilares se hallan sobre el agua. Por eso
suelen desarrollarse en cursos o espejos de agua con escaso movimiento. En el
caso del mar, los palafitos se levantan en la costa o en orillas de los ríos.
Cúspide: es la cima o la cumbre de un monte. El término tiene su origen
etimológico en el latín cuspis, que puede traducirse como “punta”.
Socaire: Abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde
sopla el viento
Reciendumbre: Fuerza o fortaleza de ánimo, mujer reciben dada a luz.
Guachoso: Colombia Quiere decir muy alegre, divertido, fiestero, parrandero,
pachanguero. Que tiene mucho ritmo, mucho salero. Con el ritmo y el sabor
musical en las venas.
Infortunada: Que no tiene fortuna o buena suerte; que trae o atrae adversidad.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


Esta obra busca visibilizar las experiencias y problemáticas que enfrenta la
comunidad Afrocolombiana en el Pacífico Colombiano, invitando a
reflexionar sobre la importancia de la igualdad, el respeto y el reconocimiento
de la diversidad cultural.

Género literario: Tragedia


Especie literaria: Novela Chocoanista

Tema: La obra trata sobre la esclavitud (racismo), identidad y condiciones de


la gente negra en el Pacífico Colombiano.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES


Personajes Principales:
Cenciona Córdoba Palacio es la protagonista de la novela los negros por qué
somos así, una mujer de tex negra muy luchadora y dispuesta a todo.

Vicentico Córdoba palacios hijo mayor de Cenciona Córdoba y de Pedro


Absalón Moreno, Cenciona lo mando a Bogotá para que estudiara una carrera
y fuera un gran profesional, Cenciona y Rainiero trabajan y todo lo que hacían
se lo mandaban a él para que cubriera todos sus gastos y no pasará ningún
trabajo para ser un doctor, la madre se enfermó y murió, Vicentico se dio
cuenta de que la madre había muerto y Vicentico no fue capaz de ir a
despedirse de ella y darle las gracias por todo.

Rainiero Córdoba palacios hijo menor de Cenciona Córdoba y de Héctor, a


pesar de todo los obstáculos, después de que su madre murió el tomo el lugar
de ella, y empezó con una nueva meta muy innovadora tuvo muchos éxitos y
llegó ser un hombre empresario exportador de pescados que estuvo en el
pueblo de San Juan y exportaban sus productos a Bogotá, panamá, Pizarro
ente otro.

Cenciona Córdoba Palacio (protagonista)


Vicentico Córdoba Palacios (hijo mayor)
Rainiero Córdoba Palacios (hijo menor)

Personajes Secundarios:
Pedro Absalón Moreno Rentería
Socorro (madre de Cenciona)
Mar (amiga de Cenciona)
Héctor (segundo hombre de Cenciona)
Armando y Quico (hijos de Rainiero)
Vicenta Petate (amiga de infancia de Cenciona)

TIEMPO:
Siglo XX

ESPACIO:
Quibdó

EXPLICACIÓN O ARGUMENTO DEL CONTENIDO:

La obra "Por qué los negros somos así" es una novela que aborda las bases
históricas para comprender la psiquis del negro-pacífico colombiano. A través
de una mezcla de narrativa y ensayo, el autor explora las condiciones y
experiencias de las personas afrodescendientes en el Pacífico colombiano,
ofreciendo una mirada profunda a la historia y cultura afrocolombiana.

VALORES:
La obra resalta valores como la resistencia, la solidaridad y el orgullo de la
identidad afro.

APRECIACIÓN CRÍTICA:

La obra del autor Carlos Arturo Caicedo Licona es de gran importancia al


reflejar su interés en comprender las condiciones de la gente negra en el
Pacífico colombiano. A través de sus obras, el autor busca generar conciencia
sobre la diversidad humana, promover la igualdad y el respeto, y abrir
espacios para el diálogo intercultural. Es una invitación a cuestionar
percepciones, aprender de las experiencias de otros y construir una sociedad
más inclusiva y equitativa.
ILUSTRACIÓN:

DATOS BIBLIOGRÁFICOS

Número de páginas: 194 páginas


Editorial: Lealon, Medellín
Fecha de publicación: Primera edición 2001 - Segunda edición 2002

FIGURAS LITERARIAS (5 ejemplos):

Espacio: los hechos sucedieron en Quibdó, Bebará, Tutunendo, Baudó, Atrato


Abajo y Acandí.
(Más ejemplos podrían ser agregados según el contenido)

RESUMEN

El libro "Por qué los negros somos así" de Carlos Arturo Caicedo Licona es
una obra que aborda las bases históricas para comprender la psiquis del negro-
pacífico de Colombia. A través de una mezcla entre texto narrativo y ensayo,
el autor busca explorar las condiciones y experiencias de las personas de
ascendencia afrodescendiente en la región del Pacífico colombiano. El libro
ofrece una mirada profunda a la historia y la cultura afrocolombiana,
proporcionando un análisis reflexivo sobre las razones que han moldeado la
identidad y el comportamiento de esta comunidad.

ARGUMENTO O EXPLICACIÓN
La obra literaria “Por qué los negros somos así” de Carlos Arturo Caicedo
Licona es una novela que aborda las bases históricas para comprender la
psiquis del negro-pacífico de Colombia. A través de una mezcla entre texto
narrativo y ensayo, el autor busca explorar las condiciones y experiencias de
las personas de ascendencia afrodescendiente en la región del Pacífico
colombiano, ofreciendo una mirada profunda a la historia y la cultura
afrocolombiana.

APRECIACIÓN CRÍTICA

El libro es una mezcla entre el texto narrativo y el ensayo, intentando


encontrar las “bases históricas para descifrar las psiquis del negro del Pacífico
Colombiano”. Carlos Arturo Caicedo Licona es uno de los autores
latinoamericanos más populares dentro del género chocoanista. A través de su
escritura nos muestra cómo era en un tiempo el tema del trato de la esclavitud
y del racismo con nuestra etnia en tiempos históricos de nuestros antepasados,
y se refleja que aún sigue existiendo.

BIBLIOGRAFÍA

Libro: POR QUÉ LOS NEGROS SOMOS ASÍ (MELLIN, 2010)

También podría gustarte